Está en la página 1de 15

PRIMERA ENTREGA PROYECTO CASO DISTRIBUYAMOS

INTEGRANTES:
GAVIRIA ZULUAGA GIOVANNI
PARRA OSCAR GIOVANNI
PINEDA GUARIN LUIS HUMBERTO
VILLEGAS KARINA

TUTOR
ANDRES ZAMUDIO CASTRO

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


DISTRIBUCION DE PLANTA
COLOMBIA
BLOQUE l
2016
PRIMERA ENTREGA PROYECTO CASO DISTRIBUYAMOS

GAVIRIA ZULUAGA GIOVANNI


Código: 1421989281
PARRA OSCAR GIOVANNI
Código: 1421989294
PINEDA GUARIN LUIS HUMBERTO
Código: 1421989344
VILLEGAS KARINA
Código: 1411989130

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


DISTRIBUCION DE PLANTA
COLOMBIA
BLOQUE l
2016
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………1

OBJETIVOS…………………………………………………………………2

JUSTIFICACION……………………………………………………………3

METODOLOGÍA……………………………………………………………4

DIAGRAMA…………………………………………………………………5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………..7

ANALISIS…………………………………………………………………..7

DIAGNOSTICO……………………………………………………………8

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….11
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe está relacionado con un caso presentado en la empresa


DISTRIBUYAMOS S.A. En el área de logística, la lectura nos evidencia que se
presentan gran variedad de falencias en cuanto al control de inventarios,
almacenamiento, transportes, el no seguimiento oportuno de los procesos,
desconocimiento de los procedimientos, falta de trazabilidad y los excesos de
confianza en la toma de decisiones que les ha generado un sinfín de situaciones
problemáticas, para dar una posible solución que sea optima y se adapte al
sistema, se requiere hacer un análisis y posterior a esto un diagnóstico general
que permita identificar cuáles son las posibles causas, que afectan el buen
funcionamiento del sistema logístico.

Las empresas en los últimos tiempos han tratado de mantenerse en el mercado y


para esto se han dado a la tarea de mejorar considerablemente sus procesos
productivos, tecnología y optimizar los recursos a utilizar de acuerdo a su
capacidad económica, lo que les lleva a reducir sus costos, aumentar la
productividad, mejorar la calidad y ser más eficientes y efectivos en cada una de
las etapas de los procesos. El uso de estas estrategias les permite mayor
flexibilidad y adaptabilidad a los cambios presentados en el mercado, de tal forma
que se puedan satisfacer las necesidades de los clientes ya que ellos son el pilar
fundamental de toda organización.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los conocimientos adquiridos en el módulo distribución de planta para


hacer uso de las metodologías y procedimientos.Con el fin de proponer un
diagnóstico de lasituación y culminar de manera exitosa la entrega del trabajo.
El tema presenta en su contenido toda una gama de circunstancias que nos
invitan a desarrollar estrategias de mejoramiento.
Debemos determinar las características de la distribución y la forma en que los
productos llegan al consumidor final, definir fortalezas y debilidades de cada canal
con el fin de seleccionar una propuesta de redistribución de planta para este caso
de estudio,mejorar la eficiencia y productividad mediante la aplicación de técnicas
de distribución de planta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conocer la definición y características de la gestión logística y la gestión de


transporte, para entender y dar solución a situaciones en los procesos operativos
que impiden generar buenos resultados en la agencia San Bernardo del Viento.
Analizar las falencias en la planificación y distribución de funciones.
Analizar las circunstancias externas que generan las fallas.
Analizar las respectivas cargas de trabajo de cada colaborador.
Definir los actores de las áreas involucradas en los procesos y conocer su cuota
de responsabilidad en las falencias de los resultados.
Revisar la metodología de trabajo para realizar correcciones o acciones de mejora.
Analizar la efectividad de los sistemas de información y la tecnología empleada en
los procesos operativos y administrativos.
Tener clara la normatividad en el manejo de inventarios y la disposición física del
almacén.
2
JUSTIFICACION

El análisis y desarrollo del caso “DISTRIBUYAMOS” es una forma entre muchas


de dar inicio a la aplicación de las estrategias de distribución para tener en cuenta
dentro del campo de la Ingeniería Industrial.
El enriquecedor contenido de este texto nos invita a descubrir toda una serie de
errores e imprevistos que se presentan en la vida real, mostrándonos un
panorama muy parecido al habitual del día a día delas grandes compañías.
Con el fin de hablar claramente se encuentran descripciones de cargo de
empleados relacionados en la lectura, al igual que el desarrollo de sus actividades
en la empresa, se muestra igualmente la falta de coordinación en el stockde
inventario y falta de comunicación entre los departamentos y áreas involucradas
enel proceso, conllevando de esta manera al desorden administrativo, fallas en la
entrega de resultados y pérdida de mercancías.
El tema presenta en su contenido toda una gama de circunstancias que invitan a
desarrollar estrategias de mejoramiento continuo en busca de que en la empresa,
estantería, faltantes,pérdidas, tercerización de los envíos, desorden en el stock y
comunicación dentro de la compañía se logrenarticular logrando de así un
excelente resultado basados en los objetivos.
Más allá de hablar de los problemas presentados en la lectura, se debe tener en
cuenta otros aspectos que al igual son necesarios en la logística de la mercancía
como aspectos legales, deficiente comunicación de las áreas y el descuido en la
organización de la mercancía llegando a tener un inadecuado inventario y de ahí
que se susciten pérdidas de mercancía donde al descuidar este tipo de detalles
lleva a resultados no esperados en contra de la buena marcha de la organización.

3
METODOLOGIA

Para el éxito de cualquier proyecto radica en diseñar una estrategia eficaz que
permita alcanzar los objetivos generales y particulares, por lo que este estudio se
realizó a partir de conocer cómo es el entorno operativo según el caso dado
Distribuyamos S.A para poder aplicar la metodología aquí propuesta.
Teniendo en cuenta los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las
etapas que intervinieron en el estudio e incluyendo los procedimientos,
recolección, procedimiento y análisis de la información,la investigación se llevó a
cabo en varias etapas descritas a continuación:

* Etapa I

En esta primera etapa se realizó el levantamiento de información existente en la


sección de inventarios de la empresa relacionada según caso DISTRIBUYAMOS

* Etapa II

El área de estudio comprende una serie de datoscon la cual se detecta cual es la


causa raíz del problema que se está presentando en dicha empresa donde resalta
que a causa de muchos tiempos muertos producidos por la mala planeación
logística de la empresa pues según nuestros datos en todos presenta falencias
este dato es primordial para el desarrollo del diseño propuesto.

Procesos inadecuados y gestión de la información en el área logística

Problemas en la gestión de aprovisionamientos

Disposición física del almacén

Disponibilidad y fiabilidad de la información debido a la introducción manual de


datos

4
Diagrama distribución empresa

5
* Etapa III

Como base se toma DISTRIBUCION LAYOUT

El papel de los almacenes en la cadena de abastecimientoha evolucionado de ser


instalaciones dedicadas a almacenar a convertirse en centros enfocados al
servicio y al soporte de la organización. Un almacén y un centro de distribución
eficaz tienen un impacto fundamental en el éxito global de la cadena logística.
Para ello este centro debe estar ubicado en el sitio óptimo, estar diseñado de
acuerdo a la naturaleza y operaciones a realizar al producto, utilizar el
equipamiento necesario y estar soportado por una organización y sistema de
información adecuado. Los objetivos del diseño, y Layout de los almacenes son
facilitar la rapidez de la preparación de los pedidos, la precisión de los mismos y la
colocación más eficiente de las existencias, todos ellos en pro de conseguir
potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan estratégico de la
organización, regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y con
mejor servicio al cliente.

* Etapa IV

En esta etapa se concluye la elaboración de este documento y de igual forma se


sugiere la medida correctivas que se deberán implementarán para mitigar o
eliminar las falencias que presenta la operación logística de la empresa según
caso expuesto.
6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué sistema de distribución debemos adoptar determinando las necesidades


generales de cada una de las áreas en relación con las demás y que se debe
hacer en distribución general de conjunto para que haya una adecuada
sincronización de todos los procesos logísticos?

ANALISIS

Vamos a iniciar con un análisis del macro entorno, realizando una breve
descripción de la empresa, del mercado al que atiende y de sus principales
competidores. Además de realizar un análisis de la demanda y del portafolio de
productos que se ofrece. Después se realiza un estudio y análisis técnico de todos
los factores involucrados en el desarrollo del proceso productivo tales como
equipos, personas y flujo de materiales. A continuación se realiza un análisis del
tipo de distribución actual, área total disponible y algunos detalles de
infraestructura, como techos, señalización, ventanas, pisos, paredes, puertas y
pasillos. Con base en el análisis anterior, se procede a realizar una evaluación de
la situación actual identificando las debilidades del diseño, que generan los
principales problemas, que justifican el desarrollo del proyecto. Se analiza el total
de cruces que pueden generar contaminación en el producto o equipos, se realiza
un balanceo de línea identificando los principales cuellos de botella. Además de
analizar la ocupación del espacio disponible. Finalizando con la validación de la
propuesta de distribución de planta.
7
DIAGNÓSTICO CASO DISTRIBUYAMOS S.A.

Diagnostico general
Analizando este caso se puede dar un diagnóstico general del problema, los
inventarios que impactan notablemente el P&G, son amenazados por falta de
control que se manifiesta en el acopio y el despacho, el almacenamiento evidencia
situaciones críticas debido a la dificultad de hallar la mercancía y hay falencia en la
trazabilidad. Esto dificulta las operaciones de la compañía por lo cual la estructura
organizacional se encuentra sensible en todos sus procesos. Para identificar estas
causas vamos a analizar los diferentes temas que aportan a la búsqueda de
factores que generaron esta situación.

Diagnostico etapa 1
Pablo en búsqueda de su crecimiento profesional y de nuevos horizontes decide
hacer parte del equipo de trabajo de Distribuyamos S.A en el que se encargará del
análisis y control de inventarios. El manejo no sería sencillo ya que solo con el
número de referencias o sku´s que integra el inventario tendría una labor ardua y
solo en el día a día comenzaría a descubrir verdaderamente el alcance de sus
responsabilidades y la forma de resolver los problemas y tomar las decisiones
correctas. El inventario estaría integrado por más de 11000 sku´s. Adicionalmente
tener ungrupo de trabajo a su cargo debería aumentar el nivel de responsabilidad
y compromiso con su área y con las metas en común de otras dependencias de la
compañía. La percepción sobre la labor de sus subordinados no sería evaluada en
el momento ya que le fue designada tareas de inmediato cumplimiento.
La compañía habría descuidado el control del inventario, no se realiza el
seguimiento adecuado, no hay cumplimiento con los cronogramas y por eso se
decide darle mayor importancia a efectuar los controles necesarios. Los conteos
físicos y los registros diarios, cíclicos o mensuales de inventario no se estaban
realizando de acuerdo a lo establecido.
8
El área requería con prontitud el desarrollo de estrategias que permitieran cumplir
con los cronogramas de trabajo establecidos y con los indicadores que se tenían
establecidos sin tener ningún tipo de contratiempos.
El control de las averías y de la Logística de reversa era un aspecto importante en
el área y se había ubicado en un segundo plano debido a los inconvenientes que
se estaban presentando.
La intervención de Pablo era urgente en las mejoras proyectadas para el área y a
pesar de su corta experiencia y conocimiento, en medio de los problemas internos
en la compañía lo presionaba el obtener resultados satisfactorios.
Para cumplir con los objetivos trazados se debe seguir la siguiente metodología de
trabajo y cumplir cada punto de forma estricta. Adicionalmente es deber de cada
uno de los jefes o administradores de áreas proponer y desarrollar mejoras en la
operación.

Diagnostico etapa 2
Si miramos profundamente vamos a hallar que la sede de San Bernardo del
viento, tiene dificultades que abarcan de forma general todas las inconsistencias
que se vienen presentando en este lugar, las cuales seavecinan principalmente
por la falta de una política de inventario y manejo de reservas, los cuales son muy
importante a la hora de manejar un centro de distribución ya que se debe
mantener al día los inventarios y tener organizado y controlado todos los artículos
que se almacenan para dicha distribución.
En la sede se presentan inconsistencias como incumplimientos, desordenes de
mercancía, daños o posibilidades de pérdidas en los artículos, cosa que se puede
evitar implementando nuevas políticas y redistribuyendo el sitio de
almacenamiento que se organice de tal modo que sea fácil y flexible la localización
de dichas existencias y no generar desordenes de despachos ni de mercancía.

9
Diagnostico etapa 3
El viaje realizado por Carlos al exterior lo podemos interpretar como una gira o
intercambio de experiencia que deberían realizar frecuentemente las empresas
con el finde evolucionar en sus modelos de producción, consecución de nuevas
tecnologías y equipos que ayuden a agilizar los procesos sin perder de vista la
calidad del producto o servicio final, en el caso de Distribuyamos como compañía
grande en logística es una oportunidad de utilizar el conocimiento adquirido en esa
gira, para hacer intervención en cada una de las áreas que están presentando
dificultades por su evolución a corto tiempo, donde se continua implementando
métodos que resultan obsoletos para las nuevas necesidades, la utilización de
estos métodos influye en el caso que se presenta en la sede de San Bernardo del
Viento, donde los lineamientos en el campo de logística o inventarios no son
claros, son dependientes de decisiones de personal que no se ha preparado en
mejora continua de procesos, llevando al gran problema que es la distribución del
trabajo y la búsqueda de soluciones operativas, ya que los participantes del
proceso no tienen definido un rol en la organización es decir, falta de control, no
existe una coordinación de procesos para que el flujo del proceso sea óptimo en
acopio, despacho y almacenamiento, se toman decisiones sustentados en
supuestos generando ambientes laborales muy pesados.

Diagnostico etapa 4
1. Pablo es novato de Ingeniería Industrial y con poca experiencia en inventarios.
Su experiencia es en empresas pequeñas.
2. Poca capacitación para asumir el cargo.
3. No se cumple con los cronogramas de entrenamiento.
4. Inadecuado sistema de almacenamiento, ya que no se encuentra la mercancía
fácilmente.
5. No existe una unidad de mando en la estructura jerárquica.
6. Manejo de archivos de forma física.

10
BIBLIOGRAFIA

http://io.us.es/componentes/P.Cortes/contenidos_OP/01layout.htm#slide0001.htm

http://www.interempresas.net/PrimeraPagina/Articulos/38634-La-velocidad-es-el-
factor-determinante-en-la-logistica.html

http://www.viralogistica.com/11.html

https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68156/1/dise
%C3%B1o_optimizacion_modelo.pdf

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/problema-del-transporte

http://definicion.de/metodologia/

11

También podría gustarte