Está en la página 1de 8

1.

- MENCIONA Y EXPLICA QUE SE ENTIENDE LA IDEA PRINCIPAL DE LA


DOCTRNA DEL UTILITARISMO CLASICO

La idea principal es que cuando las instituciones mas importantes de la sociedad


están dispuestas de tal modo que obtienen el mayor equilibrio neto de satisfacción
distribuido entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la sociedad esta
correctamente ordenada y es por tanto justa

2.- EXPLICA DE ACUERDO A LA TEORIA TELEOLOGICA COMO ES QUE SE


DEFINE EL BIEN

El bien es definido independientemente de lo justo, y entonces lo justo es


definido como aquello que maximiza el bien

3.- MENCIONA A QUE SE REFIERE LA POSICION ORIGINAL

Es el statu quo inicial apropiado que asegura que los acuerdos fundamentales
alcanzados en el sean imparciales.

La posición original corresponde exactamente al «estado de naturaleza» de la teoría


tradicional del contrato social. Pero, no debe confundirse con una situación histórica
real, ni con una situación primitiva de la cultura, sino más bien como un recurso
hipotético y argumentativo mediante el cual las personas en igual libertad elegirían los
principios de justicia para una sociedad bien ordenada.

4.- DEFINE JUSTICIA SOCIAL

Aquella que proporciona en primera instancia, una pauta con la cual evaluar los
aspectos distributivos de la estructura básica de la sociedad

5.- MENCIONA Y EXPLICA EL OBJETO PRIMARIO DE LA JUSTICIA

Estructura Basica de la Sociedad.- el modo en que las grandes instituciones


sociales distribuyen los derechos fundamentales y determinan la división de las
ventajas proveientes de la cooperación social.

6.- MENCIONA QUE ES LO QUE BUSCA NUESTRO AUTOR JONH RAWLS ACERCA
DE LA JUSTICIA

El autor presenta una teoría de la justicia que lleva a un alto nivel de abstracción el
concepto del contrato social en el que se reemplaza el pacto de la sociedad a un
esquema en que una sociedad justa no esta sometida a la negociación política ni al
calculo de interés social.

Rawls se opone a la teoría utilitarista clásica e institucionalista de la justicia en la que


la moral es contractual y afirma que al ser las primeras virtudes humanas ;la verdad y
la justicia no pueden ser transables. se la considera como la primera de las virtudes de
la sociedad; cada uno tiene el derecho de inviolabilidad basado en el principio de la
justicia que, ni siquiera el bienestar de la sociedad puede oponerse

7.- DEFINE Y EXPLICA A QUE SE REFIERE EL INTUICIONISMO

Es la doctrina que mantiene que existe una familia irreductible de primeros


principios que tienen que ser sopesados unos con otros preguntándonos que equilibrio
es el mas justo según nuestro juicio.

La intuición según el autor debe ser tratado de una forma genérica en la búsqueda del
equilibrio que sería referencia de justicia. En vista de que, se encuentra culturalmente
enraizado en los diversos grupos y clases sociales, además de practicado por los ciudadanos
que, siendo influenciable por diversos conceptos ideológicos y filosóficos como los perpetrados
en las costumbres y en los valores éticos y morales fundamentados de acuerdo con su medio
social. Sin embargo, siendo en el intuicionismo la justicia parte basilar se hace aplicable
justamente por haber sido aceptada por una gama mayor de una sociedad, cuando aún, en su
estado original no se consideraba a las clases sociales.

8.- MENCIONA EN QUE RADICA EL PROBLEMA DE LA PRIORIDAD

En reducir y no eliminar totalmente el depender de los juicios intuitivos. Es obtener un


acuerdo razonablemente confiable con el fin de ofrecer una concepción común de la
justicia

9.- SEÑALA QUE SE ENTIENDE POR JUICIO MADURADO

Son aquellos emitidos en condiciones favorables para el ejercicio del sentido de


la justicia, y por tanto en circunstancias en las cuales no se presentan excusas y
explicaciones mas comunes para cometer un error

10. EXPLICA A QUE SE REFIERE EL RUBRO DE VELO DE LA IGNORANCIA

"la intención de la posición original es establecer un procedimiento equitativo según el


cual cualesquiera que sean los principios convenidos, éstos sean justos"
El "velo de ignorancia" requiere de ciertas condiciones; es decir, de una situación
imaginaria de imparcialidad, en la que las partes carecen de información completa y
perfecta, lo cual les impone una decisión bajo incertidumbre. Así, las partes
desconocen cómo las diversas alternativas afectarán sus propios casos particulares,
por lo cual se ven obligados a evaluar los principios únicamente sobre la base de
consideraciones generales, universales, públicas, completas y finales, porque no saben
qué lugar van a ocupar, una vez que el velo haya sido levantado

según Rawls, la noción del "velo de la ignorancia" está implícita, en la ética de Kant, en
su doctrina sobre el imperativo categórico (véase § 40). Estas restricciones pueden
definir los principios de la justicia como aquellos que aceptarían en tanto que seres
iguales, en tanto que personas racionales preocupadas por promover sus intereses,
siempre y cuando supieran que ninguno de ellos estaba en situación de ventaja o
desventaja en virtud de contingencias sociales y naturales

11. MENCIONA Y EXPLICA UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA

El primer principio (o Principio de igual libertad) se refiere a las libertades


contempladas en una lista de bienes que para Rawls no se pueden obviar jamás en
ninguna deliberación, ellos son: derechos básicos y libertades políticas, claramente
establecidos; libertad de movimiento y libertad de escoger ocupación entre un
espectro amplio de oportunidades; poder y posibilidades de acceso a oficios y
condiciones de responsabilidad en las instituciones políticas y económicas de la
estructura básica de la sociedad; renta y riqueza y, finalmente, el respeto mutuo. La
formulación final de este principio reza así:

Cada persona ha de tener un derecho igual al más extenso sistema total de libertades
básicas compatible con un sistema similar de libertad para todos.
(Principio de igual libertad).36

12. AQUELLA SUMA DE VENTAJAS QUE FAVORECERIAN A LA UTILIDAD MEDIA


EN DONDE TODOS TENDRIAN VENTAJAS IGUALES Y NO DE MANERA
DESPROPORCIONADA ES UNA DE LAS RAZONES POR LAS QUE LA POSICION
ORIGINAL RECHAZARIAN A…

El principio clasico

13. MENCIONA EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE DIFERENCIA


"el principio diferencial" consagra la "igualdad democrática" (véase § 12) e indica que
la "posición original" es una situación de incertidumbre, en donde la decisión más
racional es reducir las posibles pérdidas. A este criterio de racionalidad o principio de
prudencia, para decidir en situaciones de incertidumbre, Rawls lo llama " maximin" -
maximum minimorum- consistente en maximizar los mínimos y no los máximos:
maximizar los peores resultados y no los mejores

14. SEÑALA EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

"justicia como imparcialidad". Ésta permite generalizar y llevar a un nivel más alto de
abstracción la concepción tradicional del contrato social al incorporar restricciones
procedimentales, basadas en razonamientos diseñados, para conducir a un acuerdo
original acerca de los principios de la justicia

Obliga solo a aquellos que asumen un puesto político a aquellos que estando mejor
situados han promovido sus intereses dentro del sistema

15. MENCIONA QUE SE ENTIENDE POR LAS REGLAS DE PRIORIDAD Y COMO ES


QUE SE APLICAN

Son las normas que constituyen un estado de derecho y se aplican para principios
institucionales y para principios individuales

16. SEÑALA POR LO MENOS TRES BIENES SOCIALES CONSIDERADOS COMO


PRIMARIOS

En una sociedad bien ordenada todos los ciudadanos disponen de las mismas libertades
básicas y oportunidades equitativas. Los denominados "bienes primarios" para Rawls
son:

Las libertades básicas: la libertad de pensamiento, de conciencia, de


asociación...Libertades consideradas claves para el principio de justicia. Son las
dotadas de lo que Rawls llama "campo central de aplicación" lo que significa que tienen
prioridad sobre las demás y que necesitan de protección institucional para garantizar
el pleno ejercicio de las facultades morales de los ciudadanos.

La libertad de movimientos y la libre elección de la ocupación. Lo que sólo resulta


posible en un marco de diversas posibilidades. Estos dos primeros bienes son
inmutables.
Las satisfacciones y prerrogativas de las funciones y las propuestas de
responsabilidad permiten desarrollar las diversas capacidades autónomas y sociales.

La renta y la riqueza, consideradas en el sentido más amplio como modelos generales.

Las instituciones de base que permiten a los ciudadanos desarrollar y ejercer sus
facultades morales.

En estos tres últimos casos se dan grados de desarrollo distinto de los bienes, cuyos
límites, sin embargo, Rawls no precisa.

17. EXPLICA EN QUE CASOS SE PUEDE APLICAR EL PRINCIPIO DE DIFERENCIA

En la teoría de Rawls hay todavía un grupo más desfavorecido que los propios
desfavorecidos, a saber, los no dotados, pues quedan excluidos de la posición original y
carecen así de representación. Los participantes debían reunir unos requisitos, como
el de ser personas racionales, una serie de cualidades que les permitieran formar
parte activa de la sociedad. Por tanto, los incapacitados, los enfermos físicos o
mentales quedan excluidos. Rawls tampoco contempla la posibilidad de accidentes o de
pérdida de las capacidades, de enfermedades incurables. Los infortunios y los
desafortunados no pueden ser parte del contrato original.

Una aplicación estricta del principio de la diferencia llevaría a que el Estado de


bienestar se ocupara de esas personas, pero Ralws no les incluye ni siquiera en el
grupo de los desfavorecidos; la distribución se hace solamente entre quienes
contribuyen económicamente a la cooperación social.

18. EN PALABRA DEL AUTOR EL INTUICIONISMO POSEE UN RASGO


DISTINTIVO MENCIONA A QUE SE REFIERE

No es el ser teleológico o deontológico, sino el lugar especialmente prominente que le


da el recurrir a nuestras capacidades intuitivas sin guiarnos por criterios éticos
constructivos o reconocibles

19. MENCIONA EN QUE MOMENTO ES QUE A LOS INDIVIDUOS SE LES


CONSIDERA COMO RACIONALES

En la posición original
20.MENCIONA Y EXPLICA A QUE SE REFIEREN LAS TRES IDEAS BASICAS DE
LA DEMOCRACIA MODERNA

Fraternidad.- cierta igualdad en la estima social entre todos los hombres para
evitar actitudes de servilismo, impulsando una amistad civica y de solidaridad moral
entre los individuos. Las diferencias entre los hombres no deben imponer un trato
servil, respetuoso o de menosprecio. Guarda vinculación con las diferencias entre los
hombres, a través de ella pueden y deben tener todos un trato respetuoso y solidario.
Las personas , el principio de imparcialidad y los deberes naturales

Libertad.- corresponde al primer principio , la igualdad de oportunidades y la


fraternidad al principio de diferencia

21. SEÑALA QUE SE ENTIENDE POR JUICIOS PERTINENTES

Son aquellos emitidos en condiciones favorables a la deliberación y al juicio en general

22. MENCIONA QUE RESULTARIA NECESARIO PARA QUE UN ACUERDO SEA


CONSIDERADO VALIDO BAJO LOS DOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA

Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema mas extenso de libertades


básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás

Todos los valores sociales libertad y oportunidad, ingreso y riqueza, asi como las bases
del respeto a si mismo habran de ser distibuidos igualitariamente a menos que una
distribución desigual de alguno o de todos estos valores redunde en una ventaja para
todos

23. MENCIONA LOS TIPOS DE JUSTICIA PROCESAL

Conmutativa
Distributiva
Legal

24. SEÑALA DE QUE MANERA ES QUE DEBE DISPONERSE LAS DESIGUALDADES


SOCIALES Y ECONOMICAS ENTRE LOS INDIVIDUOS

Deben de ser conformadas de modo tal a la vez que

A). se espere razonablemente que sean ventajosas para todos

B). se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos


25. MENCIONA AQUELLOS CONTRASTES ENTRE EL UTILITARISMO Y LA
JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD

a). mientras la doctrina contractual acepta nuestras convicciones acerca de la


prioridad de la justicia como en general correctas, el utilitarismo pretende explicarlas
como una ilusión socialmente útil

b).- Mientras el utilitario hace extensivo a la sociedad el principio de elección


por cada hombre, la justicia como imparcialidad pos ser una visión contractual, supone
que los principios de elección social y por tanto los principios de justicia, son aquellos
mismos objeto de un acuerdo original

c).- el utilitarismo es una teoría teleológica, mientras que la justicia como


imparcialidad no lo es, sino que es una teoría deontológica que no especifica el bien
independiente de la justicia, o no interpreta lo justo como maximizacion del bien.
desde nueve conceptos clave.–1. Primer concepto clave: la posición original como escenario social
igualador y la teoría del bien.–2. Segundo concepto clave: los bienes sociales primarios y las
posiciones sociales relevantes.–3. Tercer concepto clave: los principios de justicia.–4. Cuarto
concepto clave: el más amplio sistema de libertades básicas para todos. El primer principio de
justicia.–5. Quinto concepto clave: la igualdad de oportunidades. El segundo principio de justicia.–
6. Sexto concepto clave: el principio de diferencia y las desigualdades socioeconómicas. El tercer
principio de justicia.–7. Séptimo concepto clave: justicia entre generaciones y sistemas de
mercado.–8. Octavo concepto clave: la prioridad de la libertad y los intercambios negados. La
prioridad de la justicia sobre la eficiencia.–9. Noveno concepto clave: el liberalismo igualitario de
Rawls. Recapitulando, qué tipo de igualitarismo es el liberalismo igualitario de Rawls.

También podría gustarte