Está en la página 1de 22

PARA ROMPER EL HIELO O CONOCERSE

Mi tio, Mi sobrino

Objetivo:

o Conocerse y comunicarse más. Darse cuenta de la infinidad de detalles que nos


pasan desapercibidos en las personas, y que, sin embargo, para ellas son importantes.

Descripción:

 Presentación: "Un tío suyo se fue a Europa antes de que ustedes nacieran. No se
conocen. ¿Cómo los reconocerá cuando vayan a recibirlo al aeropuerto?. Van a
escribirle una carta dándole una descripción de su personalidad de modo que él pueda
reconocerlos. Ahora bien, no es permitido indicar la ropa que llevarán, ni el color de
pelo, ni el de ojos, ni la altura, ni el peso, ni el nombre. Tiene que ser una carta más
personal: sus aficiones, lo que hacen, lo que les preocupa, los problemas que tienen,
qué piensan de las cosas, cómo se divierten, lo que les gusta y lo que no les gusta,
etc ..."

 Una vez hecha la explicación, se dan 20-30 minutos para escribirla. Se hace en total
silencio. Puede ponerse música de fondo.

 Se recogen todas las cartas. Y a cada uno se le da una que no sea la suya. Y se le
invita a leerla como si fuera la de su sobrino.

 Cada uno lee en voz alta la carta que le ha correspondido, y tiene que adivinar a
qué persona del grupo corresponde. Pueden dársele dos oportunidades. Si no adivina,
otro cualquiera del grupo, si cree saberlo, puede intervenir. Tras adivinar a quién
corresponde, se pregunta qué datos son los que le han dado la pista o lo que nos han
despistado.

 Notas: Para celebrar el encuentro, tío y sobrino, se dan un abrazo. Conviene


advertir que disimulen la letra si ésta va a ser motivo de identificación.

MI ANIMAL FAVORITO

OBJETIVO
Presentación de los participantes.

 Autodescubrir valores y creencias personales.

 Integrar Subgrupos afines.

TIEMPO:

 45 Minutos

LUGAR:

 Aula Normal

 Un salón amplio y bien iluminado acondicionado con mesas de trabajo.

MATERIAL:

Ninguno

DESARROLLO (SIN FORMATO)

 El Facilitador indica a los participantes que a veces asociamos a las personas con
animales por su forma de actuar o su aspecto físico y que los animales pueden
ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros.

 El Facilitador pide a los participantes que cada uno piense en aquel animal con
cuyas características se siente de alguna manera identificado.

 En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se


identifica.

 Terminada la actividad anterior, el Facilitador solicita a los participantes que


cada uno se presente y luego de a conocer el animal con el cual se siente
identificado. Los demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por
las que se sienten identificados con determinado animal.

 Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún animal.
También pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, inclusive pueden
hacerlo con el mismo grupo.
 El Facilitador divide a los participantes en grupos afines de acuerdo al animal
seleccionado.

 El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida

LIDERAZGO
EL LÍDER DE CIEGOS

OBJETIVO

 Análisis de los estilos de liderazgo.

 Permite el estudio de la impartición y recepción de órdenes.

 Explora los elementos emocionales involucrados en la resistencia o aceptación


del mando.

TIEMPO:

 Duración: 60 Minutos

Amplio Espacio

 Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan
formar subgrupos.

MATERIAL:

 Una mesa al centro del salón.

 Jarras con agua y vasos.

 5 vendas con sus broches.

 Masking Tape.

DESARROLLO (SIN FORMATO )


 El Facilitador solicita que diez voluntarios de entre los participantes pasen al
frente.

 Se forman dos grupos de cinco personas cada uno.

 Al primer grupo se le proporcionan cuatro vendas y al segundo sólo una.

 Se les solicita que las vendas sean utilizadas para cubrir los ojos de tantas
personas como igual número de vendas le haya correspondido a cada grupo.

 Las personas que hayan quedado sin vendas en cada grupo, jugarán el rol de
dirigentes de los ciegos.

 El Facilitador marca una cuadrícula en la superficie de la mesa central en donde


deposita cinco vasos con la boca hacia abajo y pone dos jarras con agua
señalando sus niveles a los lados de estos, correspondiendo cada jarra a un
grupo.

 La tarea de los grupos consiste en que los ciegos llenarán los vasos con agua y
los llevarán por todo el rededor del salón sin que nadie quite los estorbos que en
el camino hayan podido quedar. Toda esta acción será dirigida por los no ciegos.

 Al terminar la caminata de los ciegos, éstos tienen que vaciar los vasos en sus
respectivas jarras y dejarlos tal y como los encontraron.

 Se verifica si hay discrepancia en los niveles iniciales de las jarras y se pasa a


analizar el proceso de la experiencia.

 El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

SE BUSCA JEFE

OBJETIVO

 Permitir a los participantes examinar su criterio personal de un buen jefe.

 Comparar preferencias acerca de las cualidades directivas.


 Conscientizar a los participantes de sus debilidades y fortalezas en los asuntos
directivos.

TIEMPO:

90 Minutos

MATERIAL:

 Cinco anuncios publicitarios solicitando candidatos a puestos directivos,.

 Hojas y lápiz para cada participante.

 Hojas de rotafolio y marcadores.

DESARROLLO ( CON FORMATO )

 El Facilitador explica los objetivos del ejercicio.

 El Facilitador lee en voz alta los anuncios o los muestras en un proyector.(Los


anuncios deben ser solicitar candidatos para puestos directivos que se relacionen con
las ocupaciones de los participantes).

 Se distribuyen las hojas y los lápices a los participantes.

 Se forman grupos de acuerdo con el anuncio que más les haya gustado. Se les
da una copia del anuncio para que se basen en él durante el ejercicio.

 Se les pide a los grupos que aumenten las características, esenciales y


deseables que el candidato debe tener.

 Cada grupo presenta su lista con los atributos deseables y esenciales, mientras
que el resto de los grupos hace preguntas para aclarar dudas.

 Se vuelven a reunir en grupos, e individualmente se evalúan basándose en los


términos del criterio del grupo. Después los miembros del grupo discuten sus auto-
evaluaciones y sugieren mejoras para otros miembros.

 Se reúne el grupo en general para comentar la experiencia, siendo el orden


siguiente:
o Las reacciones de los miembros.

o Reportes de las discusiones en los grupos.

o Nuevos conocimientos de uno mismo.

o Nuevos aprendizajes acerca de requerimientos o características


directivas.

o Planes de los participantes piensan aplicar en situaciones de trabajo o en


su casa.

 El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

SE BUSCA JEFE

Por ejemplo:

Solicito personal para el área de gerencia de producción.

• Escolaridad máxima Licenciatura

• Experiencia en el ramo de la producción

• Ingles al 100 %

• Excelente presentación

• Dinamismo

Ofrecemos:

• Sueldo base.

• Prestaciones de ley

• Bonos de despensa y gasolina


SOLUCION DE PROBLEMAS
VIDA DE CUADRITOS
OBJETIVO
 Demostrar el valor de reunir las ideas de todos en el contexto del equipo
 Mostrar la importancia de contemplar los problemas desde varios ángulos
 Hacer que los asistentes participen en un ejercicio estimulante de solución de
problemas

TIEMPO
 30 Minutos

MATERIALES
 un acetato de ¿Cuántos cuadro ve?
 Proyector y pantalla

DESARROLLO ( CON FORMATO )


 De una breve introducción, proyecte el acetato en la pantalla
 Pídale a cada uno que responsa esta pregunta ¿Cuántos cuadros ve usted ahí?
Aclare que se trata de una actividad individual que debe realizarse en privado.
Cuando cada participante tenga su respuesta, debe anotarla en una hoja, de
manera que nadie vea el número que escribe.
 Cuando todos anotaron su respuesta, organícelos en grupos de 4 a 6. Pídales
que lleguen en equipo a un acuerdo sobre la respuesta correcta. Espere 10
minutos.
 Primero pregunte el número que dio cada uno en su respuesta. Lleve el total de
cuántas respuestas diferentes hubo en el grupo. Luego, diga: “ hubo ( por
ejemplo) ocho respuestas distintas. ¿ Por qué tantas ¿ Algunas de las respuestas
habituales son:
o Vemos las cosas de diferente manera
o Tenemos antecedentes diferentes
o Nuestra educación difiere
o Interpretamos el problema a nuestra menra
o Las instrucciones no eran claras
o No tuvimos tiempo suficiente
 Solicite la respuesta del consenso. Pida al equipo con la respuesta más acertada
que pase al proyector y muestre como llegó a su sifra.
 La respuesta correcta es 51.
Pregunte:
¿Qué demostró esta actividad sobre el trabajo en equipo?
¿Qué lecciones aprendieron de la actividad que tengan aplicación en su propio equipo?
¿CUÁNTOS CUADROS VE?

EL MOMENTO DECISIVO
OBJETIVOS
o Ayudar al equipo a abrirse paso en el proceso de tomar una decisión ética.
o Aumentar la conciencia de los valores morales del equipo
TIEMPO
o Una hora

MATERIALES
o Una copia para cada persona del Estudio del Caso: El momento decisivo

LUGAR:
o Un salón con mesas y sillas para acomodarse

DESARROLLO ( CON FORMATO )


o Exponga el propósito de la sesión
o Distribuya la hora El momento decisivo. Conceda tiempo para que cada persona
lea el caso. Responsa todas las solicitudes de aclaraciones
o Facilite una discusión con algunas o todas las preguntas siguientes:
o ¿Cuál es el dilema ético que enfrenta el equipo?
o ¿Qué partes clave interesadas resultarían afectadas por las decisiones y
cuáles son sus preocupaciones posibles?
o ¿Hay en el caso posibles cuestiones legales?
o ¿Infringe este problema políticas, noemas culturales o códigos éticos de la
compañía?
o ¿Choca el tema con alguno de sus valores personales?
o ¿Revelaría usted sin dudas su decisión a su jefe, familia o a un periodista?
o Pida al equipo que tome una decisión sobre el caso.
Preguntas
¿Cuál es su decisión?
¿Cómo la justifican?
¿Qué aprendieron en esta actividad sobre el tema de las decisiones éticas?
¿Cómo aplicarían sus nuevos conocimientos a dilemas futuros?

Variantes:
Arregle el caso para que se acomode a su actividad.
Convierta el ejercicio en debate.
EL ESTUDIO DEL CASO

El momento decisivo
Instrucciones: Lea cuidadosamente el caso y decida qué debe hacer el equipo y porqué.
El producto que su equipo concibió y ahora mantiene ha sido

reemplazado por una versión nueva. A pesar de todos los esfuerzos por

asegurarse que el nuevo producto tenga todas las capacidades del anterior más

algunas mejoras, no ocurre así.

El equipo está muy consciente de que éste es el resultado de varias

pruebas piloto del nuevo producto. Por medio del líder, el equipo se ha quejado

con la dirección general y ha hecho un llamado enérgico para recoger el

producto anterior o devolver el nuevo para trabajarlo más y perfeccionarlo.

Pero la dirección general se negó, con el argumento de que se están arreglando

los problemas y que estarán resueltos a su debido tiempo. Además, está claro

que la compañía incorporó en sus proyecciones financieras las ganancias

adicionales que generaría el producto nuevo. La dirección dice también que en

las pruebas realizadas en las factorías de los clientes éstos no se han quejado.

El equipo sabe que si un cliente protestara, la dirección “retiraría” de

inmediato el producto. Los participantes se reúnen hoy en la preparación para

una visita a la planta de uno de sus mayores clientes y anticipan una pregunta

de alguno de los representantes sobre su opinión del nuevo producto, porque

valoran la experiencia del equipo.

Si en la visita el cliente les pregunta qué opinan del producto, ¿Qué deben

responder?
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ANALISIS DE SITUACIONES
OBJETIVO:
o Idear métodos para abordar los asuntos habituales del equipo
o Practicar la solución de problemas en el contexto del equipo
o Examinar cuestiones de proceso en la solución de problemas del equipo.
TIEMPO
o 45 – 60 minutos
MATERIALES
o Copias para cada participante de los casos 1-4 de “Análisis de situaciones”
o Rota folios, marcadores, tape y papel

DESARROLLO ( CON FORMATO )


o Revise la pertinencia de los casos para su empresa y adaptelos según sea
necesario ó añada otras situaciones.
o Explique le propósito de la actividad
o Distribuya las situaciones. Conceda 10 minutos a cada paso. Pida a cada grupo
que elija un vocero que presente sus recomendaciones.
o A medida que se presentan los informes, facilite la discusión preguntando las
reacciones de los otros equipos. Sondee si le parece que un equipo no ha
considerado lo suficiente las cuestiones difíciles de cada caso.

Preguntas:
o ¿Qué aprendieron acerca de ser compañeros eficaces?
o ¿Qué cosas les sirven al equipo para enfrentar las cuestiones de los casos?
o Como resultado de la actividad, ¿qué nuevas conductas añadiría a su lista de
normas para el equipo?
Variantes:
o Ponga algo de diversión!!!. Pídales que voten por el equipo con el mejor y más
profundo análisis de la situación. Nadie puede votar por su propio equipo.
Anuncie la competencia antes de que los equipos se entreguen a su tarea.

ANALISIS DE SITUACIONES

Caso 1. Problema multifuncional crítico en el equipo


Usted observa que otro integrante del equipo toma menos que su parte justa de la
carga.
 Si usted fuera el líder ¿ Qué haría ?
 Si fuera otro de los integrantes ¿ Qué haría ?

Caso 2. Se pierde tiempo en las juntas de equipo


Usted conduce una junta de equipo. Se pierde tiempo en conversaciones irrelevantes.
 ¿Qué haría en ese momento ?
 ¿Qué haría en el futuro ?

Caso 3 Establecimiento de prioridades personales


Usted es miembro de un equipo de elaboración de producto de medio tiempo que
trabaja en un nuevo producto importante. Ahora bien, tiene además otras
responsabilidades con el trabajo en curso de su departamento.
Debe establecer sus prioridades para decidir qué hacer primero.
 ¿Qué preguntas ayudarían a decidir estas prioridades?

Caso 4. Conseguir la aceptación


Su equipo ha concebido un plan para hacer algunas mejoras notables en el servicio al
cliente. Sin embargo, el plan requiere algún gasto inicial fuerte relacionado con nuevos
sistemas así como reestructurar la función de servicio al cliente.
Su gerente patrocinadora nunca se ha opuesto a nada de lo que ha hecho el equipo
pero tampoco se ha mostrado muy interesada.
 ¿Cómo debe abordarla el equipo?
 ¿Cuál sería la estrategia a largo plazo del equipo con ella?

EL GERENTE DE MARCA
OBJETIVO
 Proporcionar al participante experiencias sobre el manejo del tiempo.
 Comparar el manejo que se hace del tiempo tanto en forma individual como en
grupo.
 Identificar criterios a seguir en el manejo del tiempo.
TIEMPO
65 Minutos
LUGAR:
 Aula Normal
 Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan
estar cómodos.
MATERIAL:
 Hoja de respuestas 1 y 2.
 Hoja de actividades.
 Lápiz o bolígrafo.
DESARROLLO ( CON FORMATO )
 El Facilitador reparte a los participantes la lista de actividades que usted, como
Gerente de Marca de la Compañía J & E (que se dedica a la manufactura de
productos domésticos), debe realizar.
 Una vez leídas las actividades a realizar, el Facilitador les indica a los
participantes que éstas deben ser registradas en su agenda (hoja de respuestas
"1" ), de tal forma que todas las actividades sean llevadas a cabo en el tiempo
requerido.
 Realizada la actividad anterior, el Facilitador pide a los participantes que se
reúnen en grupos de cinco personas y discutan las agendas individuales y se
nombra un coordinador que exponga la opinión del grupo (llenado de hoja de
respuestas "2" ).
 Los coordinadores presentan las opiniones de sus respectivos grupos y las
razones por las cuales se llegó a esa disposición del tiempo.
 El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

EL GERENTE DE MARCA

INSTRUCCIONES

Usted es gerente de marca de la Compañía J & E, la cual se dedica a la


manufactura de productos domésticos y está localizada en Xochimilco. Usted tiene
que realizar un viaje urgente a la ciudad de Washington D.C. por un lapso de un
mes; su avión sale a las 9 p.m.

En este momento son las 9 de la mañana y tiene que administrar su tiempo de


tal manera que pueda desempeñar las actividades que a continuación se detallan,
antes de partir a su destino. Si se considera necesario, algunas de las actividades
que se señalan pueden ser suspendidas o delegadas. Asimismo, le recordamos que
usted cuenta con el soporte de una secretaria para el desempeño de sus funciones.
LISTA DE ACTIVIDADES DURACIÓN
Junta para evaluar rediseño de empaque con el Departamento de (60 minutos)
Ingeniería Industrial.
Analizar resultados de la marca durante el último mes, y dictar (120 minutos)
acciones correctivas si es necesario.
Llamada del Gerente General solicitando informes sobre la marca. (10 minutos)
Reunión con el Gerente de Grupo para evaluar proyectos en (60 minutos)
proceso.
Reunión con el Consejo Directivo para tratar últimos detalles de su (90 minutos)
visita a Washington
Salir a comer con el Ejecutivo de Cuenta de la Agencia de (120 minutos)
Publicidad, para discutir una nueva estrategia de comunicación.
Llamar al proveedor "X" para darle unos cambios en el diseño del (10 minutos)
exhibidor que se está fabricando
Pagar tarjeta de crédito en el banco. (30 minutos)
Elaborar documento en el que se señale la nueva política de (30 minutos)
exhibición de la marca en el canal de autoservicios.
Hablarle a su mamá para despedirse. (10 minutos)
Ir a la planta para checar problemas de producción. (40 minutos)
Durante el día usted tendrá que realizar distintas llamadas (60 minutos)
personales
El Gerente de Ventas de su Compañía le informa que se encuentra (120 minutos)
con él el Gerente de Compras de las tiendas de autoservicio
"Aurrera" y que se llevará a cabo una junta de trabajo en la que se
discutirán distintos aspectos sobre la exhibición y material punto
de venta que afecta a su marca.
Debe de llevar, hoy mismo, documentos urgentes al Departamento (20 minutos)
de Finanzas
Le recordamos que usted necesita llegar al aeropuerto 1:30 horas
antes de que salga su avión para registrarse. Regularmente de su
Compañía al aeropuerto se hacen 30 minutos de camino.

LOS CUATRO PUESTOS


OBJETIVO
 Estimula la creatividad de los participantes.
 Fomentar el espíritu de competencia entre los participantes.
TIEMPO:
60 Minutos
LUGAR:
 Aula Normal
 Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes
puedan estar cómodos.
MATERIAL:
 Pizarrón o rotafolio.
 Hojas tamaño rotafolio.
 Pinceles, cola, vasos y periódicos viejos.
 Fichas para anotar los resultados.
 Una mesa por puesto.
 Lo necesario para que los equipos puedan escribir.
 Además, será necesario preparar el material necesario para las distintas
pruebas que se elijan.
DESARROLLO ( SIN FORMATO )
 Se preparan los 4 puestos de prueba, más 1 puesto para prendas. Cada no de estos
puestos está centrado en una materia y un contenido muy específico: puestos
pruebas manuales, puestos pruebas físicas y puestos pruebas culturales.
Evidentemente es posible montar otros puestos basados en materias distintas de
las expresadas.
 Los puestos estarán repartidos en una gran habitación o en distintas habitaciones,
según los locales que se dispone. Preparar en todo caso una habitación separada
para las prendas.
 Además, en un sitio de paso colocar un gran rotafolio en el cual se anotarán los
puntos de los equipos.
 Cada equipo se traslada al puesto de su elección y solicita una prueba. Para ello,
elige un número comprendido entre el 1 y el 10 (ya que efectivamente el total de
pruebas es de 10 y son numeradas previamente sin saberlo los participantes).
 El equipo recibe entonces instrucciones y deberá practicar la prueba que le a
deparado la suerte.
 Posteriormente este equipo ya no podrá solicitar la misma prueba, en caso de que
se presente de nuevo en el mismo puesto. Cada prueba no puede pues, practicarse
más de una sola vez.
 Existen dos posibilidades: Si el equipo supera la prueba, recoge un vale que
equivale a un punto. Si el equipo falla la prueba tendrá que trasladarse a otro local
para en él pagar prenda. Recibe una ficha de penalización que deberá presentar al
Facilitador encargado de las prendas. Una vez pagada válidamente la prenda, el
equipo deberá volver al punto e el que había fracasado, provisto de la ficha de
penalización, debidamente firmada (o con otra distintiva) por el Facilitador
encargado de las prendas.
 En la habitación del Facilitador encargado de las prendas estará una hoja tamaño
rotafolio por equipo, así como aun pila de periódicos, cola de tapicero distribuida en
vasos, pinceles, tijeras y trapos. Además, habrá confeccionado unas fichas en cuyo
anverso estará escrito un refrán más o menos largo, cuando el equipo llega la
habitación de las prendas, entrega al Facilitador la ficha de penalización recibida en
el puesto en donde acaba de fallar. Es Facilitador hace sacar al azar una de las
fichas conteniendo un refrán, el equipo se pondrá inmediatamente a trabajar,
trabajo que consiste en recortar las letras del refrán de los periódicos puestos a su
disposición y pegarlas encima de la hoja de rotafolio de manera que el refrán quede
construido.
 En cuanto la prenda queda pegada, el equipo recupera su ficha de penalización
firmada. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había
fallado.
 El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había fallado. Este
último recoge el vale, anota en su ficha personal que el equipo ha pasado la prueba,
puesto que ha pagado la prenda reparadora y finalmente entrega al equipo un vale
de un punto.
 Cuando un equipo ha superado una prueba en un puesto cualquiera, se traslada
primeramente a donde está el Facilitador encargado del rotafolio marcador para
entregarle el vale de un punto y luego se encamina hacia otro puesto de su libre
elección para intentar superar una segunda prueba. También está permitido que
vuelva al puesto que acaba de dejar (no obstante se puede incluir una regla que
prohiba pasar dos pruebas seguidas en el mismo puesto).
 Como es lógico, no pueden hablar dos equipos juntos en un mismo puesto. Al
comenzar el juego si hay más equipos que puestos, serán los equipos que hayan
elegido más rápidamente su puesto los que pasarán las pruebas, mientras los
demás esperan a cierta distancia que quede libre un puesto. La misma espera
puede producirse en el transcurso del juego o después de haber pagado una prenda
para volver al puesto a exhibir la ficha de penalización.
 El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

TERRITORIO

OBJETIVO

 Experimentar los efectos de la actividad de negociación.

 Incrementar la audacia en diversas estrategias negociadoras.

 Practicar estrategias de colaboración resolviendo problemas integrales.

TIEMPO:

Duración: 150 Minutos

LUGAR:

Amplio Espacio

Un cuarto en donde quepan todos los participantes para planear o discutir, y un


cuarto vacío o un área designada dentro del cuarto de reunión general que sea
grande para acomodar físicamente al grupo.
MATERIAL:
 Una copia por cada participante de la Hoja de Instrucciones de Territorio.
 Dos copias para cada grupo de la Hoja del Terreno de Territorio. (Esta Hoja es el
mapa del salón) Deberá ser preparada por el Facilitador antes de la Actividad.
 Un lápiz para cada participante.
 Un rollo de papel crepé (cortado a lo largo de 10 cm) en diferentes colores para
cada grupo.
 Un rollo de masking tape para cada grupo.

DESARROLLO ( CON FORMATO )


 El Facilitador formará equipos de la manera que considere
conveniente por ejemplo: enumerándolos para formar grupos, permitiendo que
libremente elijan a sus compañeros de equipo o eligiendo los grupos en
proporción al sexo, etc.
 El Facilitador distribuirá una copia de la Hoja de Instrucciones de
Territorio y un lápiz a cada participante y dos copias de la Hoja de Terreno del
Territorio a cada grupo. El Facilitador leerá la Hoja de Instrucciones verbales:
o Cada grupo se reunirá independientemente.
o Los participantes del equipo tienen veinte minutos para:
a ) Decir que tanto espacio del área designada del territorio reclamarán
para su equipo
b) Para desarrollar un plan para obtener su espacio, y
c) Para decidir sus estrategias de negociación.
o Para marcar la actividad en la etapa uno, tiene que ser llevada en forma
no verbal, por los representantes del equipo, trabajando
simultáneamente.
o Los espacios reclamados durante la etapa uno deberán corresponder al
plan presentado por el equipo.
o El representante electo del equipo tendrá la autoridad para negociar
espacio y cambiar límites a favor del grupo.
o Una vez que la actividad ha empezado no se pueden elegir nuevos
representantes.
o Todos los representantes de los equipos accederán a asignar espacios al
término de las seis etapas de negociación o todo el espacio será
penalizado.
o El equipo ganador será el equipo que tenga más espacios físicos al
término de la sexta ronda.
 Los equipos trabajan en demarcar la configuración del espacio que
ellos quieren reclamar en la Hoja de Terreno de Territorio y escoger un
representante que sirva de negociador para el grupo.
 Después de veinte minutos, o cuando cada equipo haya entregado
copia de su plan al Facilitador, se anunciará que iniciará la etapa uno. Se dará
un rollo de papel crepé al representante de cada equipo (cada equipo recibe
diferente color) y un rollo de masking tape y es enviado al cuarto o área en
donde el territorio será dividido. Usando el rollo de papel crepé (y la copia de la
Hoja del Terreno del Territorio como guía) cada representante separa el espacio
reclamado por su equipo, estar seguro que la actividad es llevada en silencio y
que ningún cambio se haga durante esta ronda. Los otros miembros del equipo
permanecen en el área de reunión del equipo mientras que sus representantes
llevan a cabo la tarea de separar lo reclamado. (Cinco minutos).
 El Facilitador anuncia el tiempo y dirige la etapa dos, la reunión para
planear la estrategia del equipo empezará. (Diez minutos).
 El Facilitador vigila cada una de las etapas siguientes. Antes de
comenzar cada una marca el tiempo y reitera las instrucciones de la etapa
siguiente.
 Al cierre de la etapa seis, el Facilitador declara al equipo ganador, con
base en los criterios establecidos al inicio de la actividad.
 Los miembros del grupo tienen instrucciones de quedarse en sus
áreas de reunión para discutir sus reacciones generales de la actividad y revisar
las estrategias que utilizarán en sus negociaciones.
 El Facilitador reagrupa a los equipos y reportan el resultado de sus
discusiones. (Cinco minutos).
 El Facilitador analiza las estrategias empleadas resumiendo el reporte
de fortaleza o debilidad sustentándolas en palabras claves o ideas. El Facilitador
da una pequeña conferencia sobre estrategias de negociación, la lista
previamente generada por el grupo como punto de inicio y agregando lo
necesario. (Quince minutos).
 Los participantes identifican temas generales que emergieron durante
el reporte. (Cinco minutos).
 Los equipos se reúnen de nuevo para discutir la aplicación de lo
aprendido y analizar las situaciones de negociación. (Diez minutos).
 El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES DE TERRITORIO

Esta actividad comprende en seis etapas.

Cada equipo representará, la cantidad de espacio que reclamarán, en dos copias


de la Hoja de Terreno de Territorio que se les ha entregado. Una copia de este plan
se le dará al Facilitador previo a la etapa 1.

ETAPA 1. (Cinco minutos):

Un representante electo de tu equipo señalará el espacio reclamado por el


equipo con la tira de papel de color que ha sido asignada a tu equipo. Esto tiene
que hacerse en silencio con representantes de todos los grupos trabajando
simultáneamente. Los representantes regresarán a sus áreas de reunión de equipo
para reportar sus resultados tan pronto sus tareas hayan sido terminadas.

ETAPA 2 (Diez minutos):

Los miembros del equipo discutirán a elección los resultados de las actividades
de separación y su estrategia para la etapa 3.

ETAPA 3 (Quince minutos):

Los representantes del grupo regresarán al territorio y podrán hacer cambios.


Los representantes discutirán sus planes y negociarán con otros representantes
mientras dure esta etapa.

ETAPA 4 (Diez minutos):

Los equipos se reunirán nuevamente para discutir los resultados. Los


representantes recibirán entrenamiento e instrucciones de otros miembros del
equipo en este tiempo.

ETAPA 5 (Diez minutos):

Todos los miembros del equipo acompañarán a sus representantes al territorio y


observarán como negocia lo que acordaron sus representantes con los
representantes de otros grupos. Los cambios deseados deberán hacerse por los
representantes del equipo. Sólo los representantes podrán negociar o hacer
ajustes a los límites del equipo.

ETAPA 6 (Quince minutos):


Los equipos se reúnen en sus áreas de reunión de equipo para discutir sus
estrategias finales. Los representantes regresarán al territorio para la negociación
final y / o hace ajustes finales en sus límites. El tiempo se anunciarán y con esto se
da por terminada la última etapa. El Facilitador anuncia al equipo ganador.

También podría gustarte