Está en la página 1de 10

Informe Técnico:

Efectos del Cloruro de Mepiquat y del Cloromecuato sobre el crecimiento de


dos variedades de algodón sembradas en surcos estrechos
Autores: Paz Jorge, Fleitas Hugo y Bela Diego.
INTA EEA Sáenz Peña
paz.jorge@inta.gob.ar

Palabras claves: Reguladores de crecimiento, Cloruro de Mepiquat, Cloromecuato.

Antecedentes y justificación
El algodón cultivado G. hirsutum, es una especie perenne con hábito de crecimiento
indeterminado que se siembra en regiones tropicales relativamente secas del mundo. A través de
cambios adaptativos producidos por el mejoramiento y la selección, actualmente, se lo puede cultivar
en regiones semiáridas y húmedas, aunque aún exhibe atributos que revelan su origen tropical. Debido
a esto, el cultivo se desarrolla mejor con temperaturas cálidas y altas intensidades de luz, siendo algo
tolerante a la sequía (Cothren y Oosterhuis, 2010).
El algodón posee una sobre posición de las fases crecimiento vegetativo y el estado reproductivo
o fructífero, las cuales son a la vez antagonistas y complementarias. Debido a esto es importante
conseguir un equilibrio y regular el crecimiento vegetativo en el momento que se ha iniciado la
floración, para lograr una redistribución de los asimilados hacia las cápsulas en formación y favorecer
el crecimiento y permanencia la cosecha. Posterior a esta etapa es importante establecer el fin de la
floración efectiva, el cual, para la mayoría de variedades, se produce cuando el número de nudos sobre
la última flor blanca, se encuentra entre 4 y 5 (Oosterhuis et al., 1990).
El monitoreo del crecimiento del cultivo se puede realizar de diferentes maneras, aunque lo más
común es utilizar el índice de vigor, el número de nudos por arriba de la última flor blanca y el
porcentaje de retención de órganos florales o fructíferos. Teniendo en cuenta esta información y
mediante la utilización de prácticas agronómicas como ser riego, fertilización, espaciamiento entre
surcos, población de plantas y uso de retardantes del crecimiento se conduce al cultivo a un adecuado
equilibrio entre el crecimiento vegetativo y reproductivo de modo de obtener rendimientos óptimos
(Jost, 2006). El uso de retardantes del crecimiento en algodón es una importante herramienta que nos
permite controlar el crecimiento del cultivo y determinar un período de floración efectiva concentrada en
el tiempo (Kerby y Hake, 1996).
Los compuestos que presentan actividad retardante del crecimiento inhiben, en alguna parte, la
ruta de biosíntesis de giberelinas y, según lugar en donde se realice la interrupción, se pueden separar
a las moléculas en cuatro grupos:1) Del tipo Onium; 2) Compuestos que contienen nitrógeno
heterocíclico, 3) Los que presentan una estructura similar al acido-2-oxoglutárico y 4) Los que imitan
estructuralmente a la 16,17-dihidroGA (Rademacher, 2000).
Actualmente, en el cultivo del algodón se utilizan compuestos retardantes que estarían dentro del
grupo 1 (tipo onium), como lo son el cloruro de cloromecuato y el cloruro de mepiquat. Estos

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
compuestos presentan cargas positivas del tipo sulfonio, amonio o fosfonio, que bloquean directamente
la síntesis del ent-kaureno, por lo que interfieren en una etapa temprana en la ruta de biosíntesis de
giberelinas (Rademacher, 2000).
El cloruro de Mepiquat y el Cloromecuato son reguladores de crecimiento que modifican el
crecimiento de la planta de algodón, aumentando el rendimiento (Albers, 1994). En general, se utiliza
Cloromecuato en mayor volumen ya que su costo por hectárea es más bajo que el Mepiquat (Gahan H.
y Zabala J. A, 1999).
El aumento en los rendimientos logrados por el uso de estos reguladores se debería a la mejora
en la redistribución de energía entre la hoja y el tallo, promoviendo el desarrollo del fruto, su retención e
incrementando el peso de capullo (Edmisten, 1995; Landivar y Benedict, 1996). Otros efectos son
reducción del tamaño de la hoja, acortamiento de los entrenudos del tallo principal, de las ramas
fructíferas y, por consiguiente, mejor distribución de la radiación en el interior del canopeo (Kerby y
Keely, 1974).
El uso de los reguladores de crecimiento es una práctica cultural optativa en los sistemas de
producción con cosecha manual, pero aun así puede ser necesaria en lotes recién habilitados a la
agricultura por su alta fertilidad, como también en campañas con lluvias frecuentes que favorecen el
crecimiento. Sin embargo, es una práctica indispensable y fundamental en los sistemas de producción
con recolección mecanizada (principalmente stripper) pues contribuye a concentrar la formación y
maduración de cápsulas y a uniformar la madurez del follaje (Ibalo, 1999).
El Cloromecuato y el Mepiquat son los dos reguladores de crecimiento registrados para el uso en
el cultivo del algodón en la Argentina, con grandes diferencias en la cantidad que se utiliza de cada
uno, es importante determinar el efecto de ambos sobre el crecimiento del cultivo de algodón en surcos
estrechos en zonas de secano.
El Cloromecuato y el Mepiquat, con formulaciones comerciales de gran diferencia en
concentración de ingredientes activos (i.a.), son los dos reguladores de crecimiento registrados para el
uso en el cultivo del algodón en la Argentina. Esto hace que se requieran cantidades disimiles de
producto comercial para la misma cantidad de ingrediente activo (i.a.). Es importante determinar el
efecto de ambos, sobre el crecimiento del algodón en surcos estrechos en zonas de secano.

Objetivo
Comparar el efecto de dos reguladores de crecimiento en dos variedades de algodón con hábito de
crecimiento contrastantes sembradas en surcos estrechos.

Materiales y métodos
Se realizó el experimento en condiciones de campo durante las campañas 2013-14, 2014-15 y 2015-16
en condiciones de secano en la EEA Sáenz Peña (Elev: 90 m Lat.: 26° 52' 00" N Long.: 60° 27' 00" W)
Chaco, Argentina. El tipo de suelo corresponde a la Serie Chaco (Argiustol údico, familia arcillosa fina,
montmorillonítica, hipertérmica). Las siembras fueron: 11 de diciembre, 18 de noviembre y 5 de
noviembre en siembra directa y los antecesores fueron soja, trigo y soja, respectivamente. Las
variedades probadas fueron NuOpal Bt/RR y Delta Pine 402. La siembra se realizó a 48 cm entre

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
surcos, con una sembradora Fankhauser® modelo 4016 de 6 surcos y una densidad de plantas de 25
por m2. Se realizaron seis tratamientos con cuatro repeticiones; los tratamientos resultaron de la
combinación de dos factores: Variedades: NuOpal RR (ciclo largo) y Delta Pine 402 (ciclo corto) y i)
Cultivo sin tratar, ii) Cultivo tratado con regulador de crecimiento Cloruro de Mepiquat (PIX® 5%), y iii)
Cultivo tratado con regulador de crecimiento Cloromecuato (Fitolcel® 75%). Se efectuaron seis
aplicaciones de reguladores de crecimiento durante la campaña 2013-14 y 2014-15 y cuatro en la
2015-16 (Tabla 1). Las dosis de reguladores de crecimiento utilizadas tuvieron la misma cantidad de
ingrediente activo. La superficie de cada parcela fue de 43.2 m2 (6 surcos por 15 m de largo). El diseño
experimental utilizado fue el de Parcelas Dividas en Bloques Completamente Aleatorizadas, el efecto
principal fueron las variedades (2 niveles) y las subparcelas la aplicación o no de reguladores de
crecimiento (3 niveles). Se realizó un seguimiento de plagas y malezas del algodón a través de un
programa de monitoreo semanal para detectar presencia, densidad y magnitud de los daños y decidir
las aplicaciones de control.

Tabla 1: Estado fenológico, dosis aplicadas (centímetros cúbicos por hectárea) y número de
aplicaciones de reguladores de crecimiento utilizados en los experimentos en los tres años de estudio.

Estado Dosis (cc/ha) Aplicaciones (Nº)


Fenológico

Cloromecuato Mepiquat 2013-14 2014-15 2015-16

17 250 - - -
Pimpollos
22 330 1 2 1

33 500 1 1 1
Floración
50 750 2 1 2

Cápsulas 67 1000 2 2 -

-: No se realizó aplicación.

Determinación de longitud de entrenudos


El crecimiento se evaluó a través de la altura del cultivo, en cada parcela la medición de la altura de las
plantas y número de nudos se realizó una vez por semana sobre dos grupos de plantas por metro
elegidas al azar. Considerado como cero el nudo cotiledonal hasta la última hoja desplegada mayor a 2
centímetros, además, se registraron los estados fenológicos. Se calculó el largo de entrenudos (LE)
como el cociente entre la altura y el número de nudos.
La determinación de la dosis regulador de crecimiento a emplearse estuvo basada en el análisis de la
información recolectada a campo (estado fenológico e índice de crecimiento) y la consideración de las

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
condiciones meteorológicas que pudieran producir un crecimiento excesivo. Cuando la longitud de los
entrenudos fue igual a 4 cm se realizó la aplicación del regulador de crecimiento.

Análisis estadístico
Los datos se analizaron estadísticamente mediante un análisis de la varianza (ANOVA) y las medias
fueron separadas con el método LSD Fisher (5%) utilizando el programa Infostat (versión 2015).

Descripción de los ambientes


Las precipitaciones y las temperaturas son dos factores fundamentales que condicionan el crecimiento
del cultivo.

Distribución mensual de precipitaciones durante el ciclo


de cultivo de algodón
250
2013-14

2014-15
200
2015-16
Precipitaciones (mm)

1930-2016
150

100

50

0
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Meses
Figura 1: Las barras azules indican las precipitaciones registradas para las campañas de estudio 2013-14, rojas
2014-15, verdes 2015-16 y violetas el promedio histórico. Datos provenientes de la estación meteorológica INTA
EEA Sáenz Peña.
Las tres campañas presentaron condiciones favorables para el algodón sembrado en el centro de
Chaco. Las cuales fueron muy disímiles entre sí, en la primera en 2013-14 (686,5mm) las lluvias fueron
superiores al promedio histórico (674mm, serie 1930-2016) en 12,1mm. En la segunda y tercer
campaña se registró un deficit de 188,2mm en campaña 2014-15 (557,7mm) y de 151,4mm la tercera
en 2015-16 (594,5mm). En la Figura 1 se observan los registros de precipitaciones totales mensuales y
la media histórica (serie 1930-2016) durante el ciclo de cultivo.
Se presentaron picos de precipitaciones en los meses de febrero (2013-14 y 2015-16), en marzo (2013-
14) y en abril (2014-15 y 2015-16). Tanto las precipitaciones como la temperaturas favorecieron el
crecimiento del cultivo de algodón, desde la siembra hasta floración, durante el período crítico de
fijación de cápsulas se prudujeron déficit hídricos en los meses de enero y febrero (2014-15 y 2015-16)
Las temperaturas registradas se comportaron cercanas al promedio histórico (1930-16), las mínimas
medias superaron en 1ºC a la serie histórica en los meses de enero y febrero.

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
Temperaturas Mínimas medias durante el ciclo de cultivo de algodón
40

35
Temperatura Mínima (ºC)

30

25 TºC Mín. 2013-14

20 TºC Mín. 2014-15


TºC Mín. 2015-16
15
TºC Mín. 1930-2016
10

0
Octubre NoviembreDiciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Figura 2: Las lineas azules indican las temperaturas mínimas medias registradas para la campaña 2013-14, rojas
2014-15, verdes 2015-16 y violetas a las temperaturas máximas mínima históricas. Datos provenientes de la
estación meteorológica INTA EEA Sáenz Peña.

Temperaturas Medias durante el ciclo de cultivo de algodón


40

35
Temperatura Media (ºC)

30

25
TºC Med. 2013-14

20 TºC Med. 2014-15

TºC Med. 2015-16


15
TºC Med. 1930-2016
10

0
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Figura 3: Las lineas azules indican las temperaturas medias registradas para la campaña 2013-14, rojas 2014-15,
verdes 2015-16 y violetas a las temperaturas máximas medias históricas. Datos provenientes de la estación
meteorológica INTA EEA Sáenz Peña.

Las temperaturas medias se acercaron a la serie histórica (Figura 3). Durante los meses de diciembre
en 2013-14 y en diciembre, enero y febrero de 2015-16 las máximas superaron a la serie histórica.

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
Temperaturas Máximas medias durante el ciclo de cultivo de algodón
40

35
Temperatura Máxima (ªC)

30

25 TºC Máx. 2013-14

20 TºC Máx. 2014-15

TºC Máx. 2015-16


15
TºC Máx. 1930-2016
10

0
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Figura 4: Las lineas azules indican las temperaturas máximas medias registradas para la campaña 2013-14, rojas
2014-15, verdes 2015-16 y violetas a las temperaturas máximas medias históricas. Datos provenientes de la
estación meteorológica INTA EEA Sáenz Peña.

Imagen 1: Altura en un cultivo regulado de algodón de la variedad NuOpal Bt/RR (izquierda) y sin
regular (derecha).

Resultados
El hábito de crecimiento indeterminado de la planta de algodón, provoca que, a partir de la aparición
del primer pimpollo, se superponga la etapa vegetativa con la reproductiva, lo que puede modificar
algunas variables que expresan el crecimiento. Las aplicaciones de Cloromecuato y Mepiquat en
diferentes momentos fenológicos del cultivo de algodón en surcos estrechos provocaron cambios en la
altura de planta y el número total de nudos (Tabla 2 y 3).

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
La altura (Tabla 2) es uno de los parámetros que mejor indica el crecimiento de la planta y es muy
importante en surcos estrechos por su influencia sobre la cosecha mecánica de este tipo de sistemas
de producción. Respuestas positivas en la reducción de la altura de la planta se obtuvieron con
aplicaciones de Cloromecuato y Mepiquat en los dos primeros años de estudio con respecto al testigo
sin regular. Estas reducciones en altura resultaron estadísticamente diferentes, en el caso de NuOpal
Bt/RR de un 29% menor con Cloromecuato y 39% más bajo con Mepiquat. En DP 402 la disminución
fue un 17% con Cloromecuato y 20% con Mepiquat, sin hallarse diferencias entre los reguladores ni
entre variedades (2013-14 y 2014-15). En el tercer año de estudio (2015-16) no se encontraron
diferencias significativas entre variedades ni entre tratamientos, las reducciones en altura fueron del
orden del 1% para Cloromecuato y 6% Mepiquat en NuOpal Bt/RR y en DP 402 del 1% para ambos
reguladores.
Tabla 2: Efecto del Cloromecuato y Mepiquat aplicado en diferentes etapas fenológicas, sobre la altura a
cosecha del cultivo del algodón en surcos estrechos en tres años de estudio. Reducción en porcentaje con respecto
al testigo (% Reduc).

Altura

Variedad Tratamientos (cm)

2013-14 2014-15 2015-16

Testigo 105,5 b 74,8 b 64,4

Cloromecuato 77,0 a 64,3 a 63,9

NuOpal Mepiquat 66,8 a 56,0 a 58,5

Bt/RR % Reduc. Cloromec. -29 -11 -1

% Reduc. Mepiquat -39 -19 -6

Testigo 91,5 b 70,8 b 63,1

Cloromecuato 75,0 a 61,5 a 61,9

DP 402 Mepiquat 71,5 a 65,0 a 61,9

% Reduc. Cloromec. -17 -9 -1

% Reduc. Mepiquat -20 -6 -1

ANOVA

Variedad ns ns ns

Tratamiento * * ns

Var.xTrat. ns ns ns

Diferencia mínima significativa. *, Indica diferencias significativas (p ≤ 0,05) respectivamente; ns, indica diferencias no
+

significativas. Letras diferentes en mayúsculas (variedad) y minúsculas (tratamientos) en las columnas indican diferencias
significativas según el Test de Fisher (α=0,05).

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
En el análisis del número de nudos totales a cosecha (Tabla 3) se puede observar la respuesta
diferencial según la variedad y el regulador empleado. En la campaña 2013-14 se encontró diferencias
significativas entre Mepiquat y Cloromecuato y Testigo en NuOpal Bt/RR, las reducciones fueron del
1% en Cloromecuato y 4% Mepiquat con respecto al testigo. En DP 402 no hubo diferencias
significativas entre tratamientos con y sin regulador, siendo las disminuciones del 1% en ambos
reguladores. En el segundo año de estudio en 2014-15 resultó estadísticamente diferente por efecto de
la duración del ciclo del cultivo y la aplicación de regulador de crecimiento. Existiendo diferencias
significativas entre el cultivo con regulador y sin regulador, quienes diferenciaron más nudos (2014-15).
Las reducciones en nudos fueron 2% Cloromecuato y 3% Mepiquat tanto en NuOpal Bt/RR como en
DP 402. No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos con Cloromecuato y
Mepiquat y los tratamientos sin regulador (2015-16). Las reducciones en nudos fueron del 1% en
Cloromecuato y Mepiquat con respecto al testigo en DP 402 y del 1% en Cloromecuato en NuOpal
Bt/RR.
Tabla 3: Efecto del Cloromecuato y Mepiquat aplicado en diferentes estapas fenológicas, sobre el número de
nudos a cosecha del cultivo del algodón en surcos estrechos en tres años de estudio. Reducción en porcentaje con
respecto al testigo (% Reduc).

Nudos

Variedad Tratamientos (Nº)

2013-14 2014-15 2015-16

Testigo 23,8 b 20,8 Ab 21,0

Cloromecuato 22,8 b 19,0 Aa 20,5

NuOpal Mepiquat 20,3 a 17,5 Aa 20,0

Bt/RR % Reduc. Cloromec. -1 -2 0

% Reduc. Mepiquat -4 -3 -1

Testigo 23,3 b 21,3 Bb 20,5

Cloromecuato 22,8 b 18,8 Ba 20,3

DP 402 Mepiquat 22,5 b 19,0 Ba 20,3

% Reduc. Cloromec. -1 -3 -1

% Reduc. Mepiquat -1 -2 -1

ANOVA

Variedad ns * ns

Tratamiento * * ns

Var.xTrat. ns ns ns

Diferencia mínima significativa. *, Indica diferencias significativas (p ≤ 0,05) respectivamente; ns, indica diferencias no
+

significativas. Letras diferentes en mayúsculas (variedad) y minúsculas (tratamientos) en las columnas indican diferencias
significativas según el Test de Fisher (α=0,05).

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
Los valores obtenidos para longitud de los entrenudos (Tabla 4) fueron estadísticamente diferentes,
debido al efecto de la duración del ciclo de las variedades y por los tratamientos. Resultando más corta
en los tratamientos con regulador y sin diferencias entre ellos con respecto al cultivo sin tratar (2013-
14). Disminuciones del orden del 1,1% en Cloromecuato y 1,2 % en Mepiquat se observó en NuOpal
Bt/RR y del 0,7% en Cloromecuato y 0,8 % en Mepiquat en DP 402 en comparación con los Testigos.
En la campaña 2014-15 las diferencias estadísticas se produjeron solamente por el efecto de los
tratamientos, resultando de entrenudos más cortos en los cuales se había aplicado regulador. Y no se
hallaron diferencias entre ambos reguladores empleados tanto en NuOpal Bt/RR como en DP 402
(Tabla 4). Contrariamente a lo ocurrido en las dos campañas anteriores, en el ciclo de producción del
2015-16 no se hallaron diferencias entre los tratamientos con regulador y sin regulador. Sí se
produjeron reducciones en NuOpal Bt/RR del 0,1% en Cloromecuato y 0,2 % en Mepiquat y en DP 402
disminuciones de 0,1% en Cloromecuato y Mepiquat versus sus respectivos Testigos.

Tabla 4: Efecto del Cloromecuato y Mepiquat aplicado en diferentes etapas fenológicas, sobre el largo de
entrenudos (LE) a cosecha en el cultivo del algodón en surcos estrechos en tres años de estudio. Reducción en
porcentaje con respecto al testigo (% Reduc).

LE

Variedad Tratamientos (cm)

2013-14 2014-15 2015-16

Testigo 4,5 Ac 3,7 b 3,2

Cloromecuato 3,4 Aa 3,4 a 3,1

NuOpal Mepiquat 3,3 Aa 3,3 a 3,0

Bt/RR % Reduc. Cloromec. -1,1 -0,3 -0,1

% Reduc. Mepiquat -1,2 -0,4 -0,2

Testigo 4,0 Bb 3,4 a 3,2

Cloromecuato 3,3 Ba 3,3 a 3,1

DP 402 Mepiquat 3,2 Ba 3,4 a 3,1

% Reduc. Cloromec. -0,7 -0,1 -0,1

% Reduc. Mepiquat -0,8 0,0 -0,1

ANOVA

Variedad * ns ns

Tratamiento * * ns

Var.xTrat. ns ns ns

*, Indica diferencias significativas (p ≤ 0,05) respectivamente; ns, indica diferencias no significativas. Letras diferentes en
mayúsculas (variedad) y minúsculas (tratamientos) en las columnas indican diferencias significativas según el Test de Fisher
(α=0,05).

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena
Conclusiones
Los reguladores de crecimiento redujeron consistentemente la altura del cultivo en dos de tres años
estudio con respecto al testigo. Ambos reguladores tuvieron un efecto similar tanto en variedades de
ciclo corto como largo.
El número de nudos, se redujo y produjo diferencias significativas en dos años de ensayos, uno a
causa del Mepiquat (2013-14) y otro por la combinación de las variedades con los reguladores (2014-
15) sin diferencias entre ambos.
Las reducciones del largo de entrenudos fueron significativas en dos de los tres años de estudio y
similares entre los reguladores, sin ser tan evidentes como la altura o el número de nudos.

Bibliografía
ALBERS, D.W. 1994. Plant growth regulators for cotton. University of Missouri-Columbia. Agricultural
publication: 1-6.
COTHREN, J. T., OOSTERHUIS, D.M. 2010. Use of growth regulators in cotton production. En:
Physiology of Cotton. Stewart et al Editors. Springer. 26:289-303
EDMISTEIN, K. 1995. The cotton plant. Crop Science. 35:1-6.
GAHAN H. Y ZABALA J. A. 1999.Impportancia y manejo de los reguladores de crecimiento en el
rendimiento del cultivo de algodón. Rev. Facultad de Agronomía 19 (3): 267-274.
IBALO, S. Los reguladores de crecimiento en la producción de algodón. Una herramienta más para el
manejo del cultivo. Información Técnica: serie Genética Nº 3. EEA INTA Saénz Peña- Chaco.
JOST, P., WHITAKER, J., BROWN, S.M., BEDNARZ, C. 2006. Use of plant growth regulators as a
management tool in cotton. Cooperative extension university of Georgia. Bulletin 1305.
KERBY, T. and KELLY M., 1974. Growth and development of Acala cotton. Agriculture Experiment
Station. University of California. Bulletin 1921:1-13.
KERBY, T. A., HAKE, K.D. 1996. Monitoring cotton’s growth. p. 324–334. In S. J. Hake et al. (ed.)
Cotton production manual. Publ. 3352. Univ. of California Div. of Agriculture and Natural Resources,
Oakland, CA.
LANDIVAR, J. and BENEDICT J., 1996. Monitoring system for the management of cotton growth and
fruiting. Texas Agric. Exp. Stn.Bulletin B-2:1-13.
OOSTERHUIS, D., KERBY, T., HAKE, K. 1990. Leaf physiology and management. Physiology Today
Newsletter. National Cotton council Memphis, TN, Technical Services, p. 4.
RADEMACHER, W. 2000. Growth retardants: Effects on gibberellins biosynthesis and other metabolic
pathways. Annual Rev. Plant Physiol Plant Mol Biol 51, 501-531.

Agradecimientos
Al personal de la desmotadora de la EEA INTA Sáenz Peña por la colaboración en la realización de los
ensayos, a los ingenieros Silvia Ibalo y José Tarrago por las sugerencias y correcciones suministradas
en el artículo y a Pedro Maciel por los datos climáticos proporcionados.

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gob.ar/saenzpena

También podría gustarte