Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


VIII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ESTUDIANTES
DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA
VIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA 

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE UN BIOFERTILIZANTE


ORGÁNICO EN EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y NUTRIENTES
EN CILANTRO COMÚN (Coriandrum sativum)

GENTIL ANDRES COLLAZOS ESCOBAR


CLAUDIA MILENA AMOROCHO CRUZ PH.D
NELSON GUTIÉRREZ GUZMÁN PH.D
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, INGENIERÍA AGRÍCOLA
AV. PASTRANA BORRERO-CRA.1ª
NEIVA-HUILA COLOMBIA
OBJETIVO

Evaluación de la influencia de 5 aplicaciones foliares a 45 días de ciclo fenológico de un


biofertilizante orgánico en la evolución de variables respuesta (Biomasa, materia seca,
área foliar, diámetro de tallo, eficiencia fotosintética, color y nutrientes en tejido vegetal)
en cilantro común bajo condiciones controladas de vivero.
Introducción
El cilantro (Coriandrum sativum L.) es una planta aromática y condimentaria, cuyos follaje y
semillas tienen una alta demanda y consumo mundial (Mejia de Tafur, et al., 2014). En Colombia el
cilantro se consume en follaje fresco (Puga y Estrada, 2008) y su producción se extiende durante
todo el año. Para mantener la oferta de producto fresco los agricultores recurren a fertilizantes
químicos poco saludables y convenientes para el medio ambiente (Corrales, et al., 2014), se debe
considerar que el alto consumo de fertilizantes de síntesis genera un gasto representativo para la
economía del productor, que en muchas ocasiones no es recuperado en la cosecha (Corrales, et al.,
2014).
En la actualidad, el consumidor demanda en mayor medida productos con un menor uso de
fertilizantes sintéticos y plaguicidas, dando preferencia a los alimentos producidos orgánicamente.

Los mayores costos de la fertilización química reducen las utilidades del productor, que de por sí ya
se ven afectadas por la degradación de la futilidad natural de los suelos por el excesivo uso de estos
insumos (Aguado, 2012). Debido al incremento en el costo de los fertilizantes químicos y a la
contaminación que algunos propician en el ambiente cuando se utilizan irracionalmente; surge la
necesidad de implementar alternativas de fertilización viables que promuevan el uso de las materias
primas orgánicas locales que tradicionalmente se han subutilizado (Soria, et al., 2001).
Metodología
Localización
El área de estudio está ubicada en la Granja Experimental de la Universidad Surcolombiana, situada
a 2°53’20.290’’ latitud Norte y 75° 18’37.227’’ longitud Oeste, su elevación es de 442 m.s.n.m. en el
distrito de riego El Juncal, municipio de Palermo en el departamento del Huila- Colombia.

Figura 1. Localización del área de estudio


Diseño experimental
Se definió un sistema de producción experimental bajo condiciones controladas en vivero;
consistente en tres eras agrícolas de cinco hileras de cinco metros de longitud cada una, se sembraron
tres semillas cada 10 centímetros en todos los casos, se mantuvieron condiciones de riego uniformes
aplicando microaspersión con una frecuencia diaria, manteniendo el cultivo en condiciones de
capacidad de campo (Rahimi, et al., 2013).

Figura 2. Sistema producción experimental


Fertilización foliar

Se definieron dos tratamientos experimentales consistentes en fertilización orgánica (Tabla 1),


fertilización química (Tabla 2) y un tratamiento de control; las aplicaciones foliares se realizaron en
función de la moda de los productores, la primera aplicación se realizó 15 días después de la germinación
atendiendo lo recomendado por Zapata y Buelvas (2016) a partir de esta se realizaron cuatro aplicaciones
adicionales con una frecuencia semanal.
Tratamiento orgánico
Se realizó la preparación del biofertilizante orgánico, en un tanque fermentador de 70 litros con sello
hermético y válvula de escape de gases.

Tabla 1. Cantidades y análisis Fisico-Quimico biofertilizante orgánico aplicado (Garzón y Perdomo, 2013).
Según Ramírez (2001) las recomendaciones de dosificación van desde concentraciones del 5%
hasta el 75%; para esta investigación se realizaron cinco aplicaciones con concentraciones del
10% (1 litro de biofertilizante puro en 10 litros de agua).

Figura 3. Biofertilizante orgánico


Tratamiento químico
La composición química del fertilizante comercial aplicado (ARES 400 © Grupo SYS) se presenta
en la tabla 3; aplicando 10 ml en 10 litros de agua por bomba de espalda.
Tabla 2. Composición producto de síntesis comercial (SYS, 2009).
Determinación de variables respuesta

Para la determinación de las variables repuesta (biomasa, materia seca, diámetro de tallo y área
foliar) se realizaron cinco mediciones por tratamiento con frecuencia de cinco días durante los 45
días de ciclo fenológico de cultivo. Analizando la evolución de las variables respuesta influenciadas
por los tratamientos. Las mediciones de color, eficiencia fotosintética y nutrientes en tejido vegetal
se realizaron al finalizar el ciclo de cultivo.
Biomasa

Se realizó el muestreo de plantas al azar por tratamiento, se pesaron en fresco para cuantificar el
aumento de biomasa influenciada por la fertilización foliar, se realizó con balanza de precisión Ohaus
Pioneer PA224 (Rodríguez, 2011).

Diámetro tallo

Se realizaron mediciones al azar por tratamiento, las mediciones del diámetro se establecieron a 2 cm
de la altura del tallo a partir de la raíz, se utilizó un calibrador Mitutoyo CD-S6’’P (Serna, et al., 2011).
Materia seca

Se realizó a partir del pesaje en fresco de los ejemplares de biomasa, se deshidrataron a 65°C durante 24 horas
para retirar el agua presente en el tejido vegetal; mediante la estufa de secado Humboldt MFG. CO, la
cuantificación de la materia seca se realizó con balanza de precisión Ohaus Pioneer PA224 (Chaguendo-Dorado,
et al., 2017).

Figura 4. deshidratación plántulas cilantro común


Área foliar
Se realizaron cinco mediciones de hojas individuales de la parte superior de la planta por cada
tratamiento, se realiza impresión en fotocopia digital. Se realizaron las medidas mediante planímetro
digital Topcon Placom KP-90N (Weiss, et al., 2004).

Figura 5. Medición área foliar planímetro digital Placom KP-90N


Color
Para la determinación de color se utilizó los parámetros L*, a* y b* del sistema CIE (Comisión
Internationaled Eclairage utilizando el colorímetro Konica Minolta CR-410 N.J. USA, se
seleccionaron 40 hojas de cilantro de manera aleatoria por tratamiento, se dispusieron en 3 placas
de Petri, se apisonaron las muestras hasta obtener una capa uniforme y realizar una medida
apropiada del color, el colorímetro fue calibrado previo al análisis usando la placa de calibración
blanco de Konica Minolta (Ho y Abdul, 2016).

Figura 6. Medición de color con colorímetro Konica Minolta CR-410 N.J


Eficiencia fotosintética
Se realizaron 10 mediciones al azar de la eficiencia cuántica del fotosistema II por tratamiento (Sanclemente
y Peña, 2008), con el medidor clorofila (clorofilometro) Konica Minolta® SPAD 502 el cual mide la
concentración relativa de clorofila por medio de la luz transmitida a través de la hoja en 650 nm (longitud de
onda fotosintéticamente activa) y 940 nm (Rincón y Ligarreto, 2010); (González-Torres, et al., 2009).

Figura 7. Medición de clorofila (clorofilometro) Konica Minolta SPAD 502


Nutrientes en tejido vegetal

Se realizó la digestión vía seca mediante la calcinación de las muestras en mufla 500°C durante 2hrs;
la cuantificación de los nutrientes Fe, Mn, Cu, Zn influenciada por los tratamientos, se determinó
mediante la técnica de Absorcion atómica de llama mediante el espectrofotómetro Solaar S-4 de
marca THERMO ELECTRON (Cahuasqui, 2011); (Beyzi, et al., 2017).
Análisis estadístico

Se analizaron los residuos de los datos experimentales para determinar si pueden ser modelados
adecuadamente con una distribución normal. Se realizaron pruebas de ANOVA Multifactorial con un
nivel de confianza del 95% y pruebas de Tukey HDS para definir grupos homogéneos, con el fin de
observar el efecto de los tratamientos y el tiempo de aplicación sobre las variables respuesta
definidas (biomasa, materia seca área foliar, diámetro del tallo. Se realizaron pruebas de ANOVA
simple con un nivel de confianza del 95% y pruebas de Tukey HDS para definir grupos homogéneos
sobre las variables (color, eficiencia fotosintética y nutrientes en tejido vegetal). En todos los análisis
se verificaron los supuestos para la aplicación de ANOVA; se utilizó el software estadístico
StatGraphics Plus 5.1 para Windows (Manugistics, Inc., Rockville MD, USA).
Resultados
En la siguiente figura se presenta la evolución de la variable respuesta biomasa influenciada por las
aplicaciones foliares.

Figura 8. Efecto de los tratamientos sobre la Biomasa


Como se puede observar en la figura (8) las aplicaciones foliares con biofertilizante
orgánico representan los mayores índices de crecimiento desde la segunda aplicación foliar;
presentando los mayores crecimientos respecto a los demás tratamientos, se puede observar
que se presentan diferencias estadísticamente significativas a partir del día 25 posterior a la
germinación de ejemplares hasta la terminación de su ciclo fenológico presentando aumento
de la tendencia.

Los resultados pueden ser atribuidos a que el biofertilizante orgánico contiene en su


formulación elementos de alta disponibilidad como macro y micronutrientes que son
indispensables en la dinámica de crecimiento y desarrollo (Zapata y Buelvas, 2016).
Restrepo (2007) asegura que los biofertilizantes orgánicos tiene un efecto mejorador en el aumento de
la asimilación de nutrimentos clave para incrementar la producción. Según Viteri et al (2008) los
biofertilzantes contienen niveles razonables de N-P-K que incluyen una fuente adicional de varios
elementos nutritivos, además los biofertilizantes orgánicos contienen alto contenido de fosforo y
elementos potencialmente nutricionales como K, Mg, Ca, Cu, Fe, Zn y B (Méndez y Viteri, 2007),
promoviendo el aumento de la cantidad, tamaño y la calidad nutricional de la cosecha (Restrepo, 2007).
Materia seca
En la siguiente figura se presenta la evolución de la variable respuesta materia seca influenciada por las
aplicaciones foliares.

Figura 9. Efecto de los tratamientos sobre Materia seca


Como se puede observar en la figura (9) existen diferencias estadísticamente significativas entre los
tratamientos influenciadas por las aplicaciones foliares. La variable respuesta materia seca presenta
los mayores rendimientos para el tratamiento orgánico a partir de la segunda aplicación respecto a
los demás tratamientos hasta la culminar el ciclo fenológico. Los resultados pueden relacionarse con
la biomasa debido a que el tratamiento de fertilización orgánica presenta la mayor ganancia de peso
seco.
Diámetro de tallo

En la siguiente figura se presenta la evolución de la variable respuesta diámetro de tallo influenciada por las aplicaciones
foliares

Figura 10. Efecto de los tratamientos sobre el Diámetro de tallo


Área foliar
En la siguiente figura se presenta la evolución de la variable respuesta área foliar influenciada por las
aplicaciones foliares.

Figura 11. Efecto de los tratamientos sobre el área foliar


En relación al diámetro del tallo y área foliar; la figura 10 y 11 muestra diferencias estadísticamente
significativas entre los tres tratamientos, siendo pronunciado en el tratamiento orgánico respecto a
los tratamientos de síntesis y control sin aplicación. Las plántulas fertilizadas con tratamiento
orgánico presentaron mayor grosor en el tallo y área foliar indicando un mayor desarrollo de la
plántula posterior a la segunda aplicación foliar hasta la culminar el ciclo fenológico. Los resultados
pueden relacionarse con la biomasa y materia seca debido a que el tratamiento de fertilización
orgánica presenta la mayor diferenciación.
Eficiencia fotosintética
Los resultados de actividad fotosintética influenciadas por los tratamientos se presentan en la
siguiente figura.

Figura 12. Contenido de Clorofila (Unidades SPAD) en hojas de cilantro común


En la figura (12) se evidencia la influencia de los tratamientos sobre la actividad fotosintética, se
observa que la fertilización orgánica foliar presenta mayor eficiencia fotosintética respecto a los
tratamientos de fertilización química y control sin aplicación, en todos los casos puede relacionarse
este indicador fisiológico con las variables respuesta biomasa, materia seca, diámetro de tallo y área
foliar; puesto que la influencia con fertilización orgánica presentan los mayores valores de
crecimiento y desarrollo.
Color
El color es una de las propiedades ópticas que ocupa un lugar preferente en la decisión del consumidor para aceptar o
rechazar un producto lo que hace necesario su control de calidad comercial (Chiralt, et al., 2007). El resultado
obtenido de las mediciones de color superficial de las hojas de cilantro al culminar ciclo fenológico del cultivo se
presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3. Efecto de los tratamientos sobre el color superficial de hojas de Cilantro común
Coordenadas CIELab
Tratamiento L a* b*
O 39,808±2,7934a -13,519±0,2170a 21,463±0,3229a

Q 40,351±0,2461a -13,653±0,2712a 21,492±0,2319a

C 40,534±0,2622a -13,475±0,3091a 21,455±0,2736a

Como puede observarse en la tabla (3) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) en
ninguna de las coordenadas colorimétricas de las hojas de cilantro, lo cual es indicativo de que ninguno de los
tratamientos afecta el color superficial de las hojas, que corresponde a un atributo de calidad mediante el cual el
consumidor decide por el producto.
Nutrientes en tejido vegetal
El resultado de contenido de nutrientes en tejido vegetal de las hojas frescas de cilantro común se observa en la
siguiente tabla.
Tabla 4. Efecto de los tratamientos sobre nutrientes en tejido vegetal de cilantro
Nutrientes en tejido vegetal
Tratamiento Fe Mn Zn Cu
C 196,489 ± 81,838a 1,760± 0,664a 427,137 ± 169,981a 0,104 ± 0,009a

O 222,585 ± 20,151a 2,051 ± 0,115a 471,675 ± 44,247a 0,088 ± 0,005a

Q 215,055 ± 29,553a 2,101 ± 0,180a 498,983 ± 23,402a 0,103 ± 0,004a

En términos de contenido de nutrientes las cantidades de Fe se encuentran en valores de 121-253 ppm,


Mn y Cu en 1,76-2,10 ppm y 0,88-0,104 ppm respectivamente (Beyzi, et al., 2017), encontrándose en el
rango descrito para el tejido. Como se puede observar en la tabla (4) no se presentan diferencias
estadísticamente significativas de los nutrientes influenciados por la fertilización foliar de los
tratamientos por lo tanto las aplicaciones foliares con biofertilzante orgánico y compuesto de síntesis no
alteran de manera significativa el contenido de los nutrientes descritos en las hojas de cilantro común.
Conclusiones
Los resultados permiten inferir que las aplicaciones foliares con biofertilizante orgánico resulto ser la
mejor formulación de fertilización para el cultivo de cilantro común, porque presento los mayores
índices fisiológicos que traducen alta producción de material biológico representados en cantidad de
biomasa, materia seca, diámetro de tallo y eficiencia fotosintética. De la misma forma en ninguno de
los tratamientos se presentaron afectaciones sobre el color superficial y nutrientes en tejido del
cilantro indicando que pueden aplicados sin restricción con relación a las variables evaluadas.
Representando una alternativa de fertilización foliar de fácil acceso con resultados productivos altos.
AGRADECIMIENTOS

A mis padres por su apoyo incondicional motivación y buenos consejos.


Sinceros agradecimientos al Centro Surcolombiano de Investigación en Café, la unión y
fuerza del equipo de trabajo hicieron posible esta investigación.
Sinceros agradecimientos a los doctores Claudia Milena Amorocho Cruz y Nelson Gutiérrez
Guzmán, por su dirección, motivación y apoyo constante.
Agradecimiento a el equipo de trabajo de la Granja Experimental de la Universidad
Surcolombiana, por su oportuna y grata orientación.
Referencias bibliográficas
 Rahimi, R. A., Babaei, S., Mashayekhi, K., Rokhzadi, A., Amini, S., Anthocyanin content of coriander (Coriandrum sativum L.) leaves as affected by salicylic
acid and nutrients application. International Journal of Biosciences | IJB | ISSN: 2220-6655 (Print) 2222-5234. doi: http://dx.doi.org/10.12692/ijb/3.2.141-145
 González-Torres, A., Figueroa-Viramontes, U., Delgado, J., Núñez-Hernández, G., Cueto-Wong, J., Preciado-Rangel, P., Palomo-Gil, A., 2009. Calibración del
spad-502 para evaluar requerimientos de nitrógeno en maíz forrajero. Terra Latinoamericana, vol. 27, núm. 4. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C.
Chapingo, México. Consultado el 22 de octubre de 2017. http://www.redalyc.org/html/573/57313040004/
 Rincón, C. A., Ligarreto, G. A., 2010. Relación entre nitrógeno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con pastos en el Piedemonte Llanero
colombiano. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Consultado el 22 de octubre de 2017. http://agris.fao.org/agris-search/search.do?
recordID=ES2016300254
 Sanclemente, M. A., Peña, E. J., 2008. Crecimiento y eficiencia fotosintética de ludwigia decurrens walter (onagraceae) bajo diferentes concentraciones de
nitrógeno. Acta biol. Colomb., Vol. 13 N°1. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/1338
 Ho, L.H; Abdul. N. W.; 2016. Nutritional Composition, Physical Properties, and Sensory Evaluation of Cookies Prepared from wheat Flour and Pitaya
(Hyloceresus Undatus) Peel Flour. Cogent Food and Agriculture.2:1136369.
 Chiralt, B. A., Martínez, N. N., González, M. C., Talens, O. P., Moraga, B. G., 2007. Propiedades Físicas de los Alimentos. Editorial Universitat Politécnica de
Valéncia. ISBN 4153, p 91-93
 Cahuasqui, T. S. G., 2011. Determinación de metales pesados (plomo, cadmio y níquel) en el cilantro (Coriandrum sativum L) en Aloag, cantón Mejía, provincia
de Pichincha por espectrofotometría de absorción atómica de llama. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12765
 Lorenzo, M., Reyes, A., Blanco, I., Vasallo, M., 2010. Determinación de Ca, Cu, Fe y Pb por espectrofotometría de absorción atómica en aguardientes de caña.
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba. Consultado el 22 de octubre de 2017.
http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120684001.pdf
 Aguado, S, G; 2012. Introducción al uso y manejo de los Biofertilizantes en la agricultura. Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y
Microorganismos. Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias campo experimental bajío Celaya, gto. México
 Corrales, R. C., Arévalo, G. Z., Moreno, B. E., 2014. Solubilizacion de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. Universidad
Nacional Abierta y a distancia, vol 12 N° 21. Consultado el 4 de agosto de 2016. http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/251/502
 Garzón, M. L., Perdomo, S. F., 2013. Evaluación de la influencia de biofertilizantes orgánicos en el
crecimiento, desarrollo y rendimiento en cultivos hortifruticolas, en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Universidad Surcolombiana, Facultad de Ingeniería, Neiva-Huila, p 42-67
 Grageda, C. O; Diáz, F. A; Peña, C. J; Vera, N. J; 2012. Impacto de los biofertilizantes en la agricultura,
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas Vol 3, Num 6, p 1261-1274
 Martinez, V. R., Dibut, B., Rios, Y., 2010. Efecto de la integración de aplicaciones agrícolas de
biofertilizantes y fertilizantes minerales sobre las relaciones suelo-planta. Revista Cultivos Tropicales, Vol 31
N°3. p 1-5
 Portela, G. J., 2014. Efecto de la fertilización química y la aplicación de humus solido den lomroja
californiana sobre el desarrollo y producción de arroz en el suelo de ambalema- Tolima. Universidad
Nacional abierta y a distancia Sur, p 3-8
 RAMÍREZ, G. 2001. Agricultura Orgánica, Sexta edición. p 52-61.
 Restrepo, R. J., 2007. Manual práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. 1ª Ed.
Managua: Simas, ISBN: 978-99924-55-27-2, p 91-95
 Santillana, V, N., 2006. Producción de Biofertilizantes utilizando Pseudomonas sp. Universidad Nacional
Agraria La Molina, Departamento académico de biología, Revista Ecologia aplicada, Vol 5, p 1-5
 Soria, F. M., Ferrera, C. R., Etchevers, B. J., Alcántar, G. G., Trinidad, S. J., Borges, G. L., Pereyda, P. G.,
2001. Produccion de biofertilizantes mediante biodigestion de excreta liquida de cerdo. Universidad
Autónoma Chapingo. Revista Terra latinoamericana, Vol 19 N° 4, p 353-362
 SYS Technologies LTDA, 2009. Hoja de datos de seguridad ARES 400 Foliar. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
http://www.gruposys.com.co/hojaseguridad/hs_ares_400.pdf
 Terry, Z. E; Terán, R; Martinéz, V; Pino, M. A; 2002. Biofertilizantes, una alternativa promisoria para la producción hortícola en organopónicos.
Revista Cultivos Tropicales, Volumen 23, N° 3 p 43-46
 Peña, C. J., Grageda, C. O., Vera, N. J., 2001. Manejo de los fertilizantes nitrogenados en México: uso de las técnicas isotrópicas. Consultado el
10 de agosto de 2016. http://www.chapingo.mx/terra/contenido/20/1/art51-56.pdf
 Trinidad, S. A., Aguilar, M. D., 2000. Fertilizacion foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. IRENAT. Colegio de
postgraduados, montecillo. Estado de México. Consultado el 10 de agosto de 2016. http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art247-
255.pdf
 Vinícius Batista Campos 2, Lourival Ferreira Cavalcante 3, Tony Andreson Guedes Dantas 4 , Jeane Karla de Mendonça Mota 5 , Artenisa
Cerqueira Rodrigues 6 , Adriana Araújo Diniz, 2007
 Beyzi, E., Karaman, K., Gunes, A., Beyzi, S., 2017. Change in some biochemical and bioactive properties and essential oil composition of
coriander seed (Coriandrum sativum L.) varieties from Turkey. Industrial Crops & Products. http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.08.008
 SYS Technologies LTDA, 2009. Hoja de datos de seguridad ARES 400 Foliar. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
http://www.gruposys.com.co/hojaseguridad/hs_ares_400.pdf
 Beyzi, E., Karaman, K., Gunes, A., Beyzi, S., 2017. Change in some biochemical and bioactive properties and essential oil composition of
coriander seed (Coriandrum sativum L.) varieties from Turkey. Industrial Crops & Products. http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.08.008
 Restrepo, R. J., 2007. Manual práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. 1ª Ed. Managua: Simas, ISBN: 978-99924-55-
27-2, p 91-95
 Soria, F. M., Ferrera, C. R., Etchevers, B. J., Alcántar, G. G., Trinidad, S. J., Borges, G. L., Pereyda, P. G., 2001. Produccion de biofertilizantes
mediante biodigestion de excreta liquida de cerdo. Universidad Autónoma Chapingo. Revista Terra latinoamericana, Vol 19 N° 4, p 353-362
 Trinidad, S. A., Aguilar, M. D., 2000. Fertilizacion foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. IRENAT. Colegio de
postgraduados, montecillo. Estado de México. Consultado el 10 de agosto de 2016. http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art247-
255.pdf

También podría gustarte