Está en la página 1de 23

MODULO 1

Concepto: La psicología del deporte y del ejercicio físico es el estudio científico de las personas y su conducta
en el contexto del deporte y la actividad física. Esta área de la psicología identifica los principios y directrices
que los profesionales pueden utilizar para ayudar a los niños y los adultos a participar en actividades
deportivas y de actividad física, ya beneficiarse de las mismas.

Apunta a dos objetivos:

1) Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan el rendimiento físico de los individuos
2) Y la comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la actividad física afecta al
desarrollo, la salud, y el bienestar personal.

Los psicólogos del deporte contemporáneos se mueven en terrenos diversos. En sus actividades profesionales
desempeñan tres papeles principales: realización de investigaciones, enseñanza, y asesoramiento.

INVESTIGACION: Una función primaria de cualquier disciplina especializada es hacer avanzar el


conocimiento en el seno de la misma, lo que se lleva a cabo mediante la investigación. La mayoría de los
psicólogos del deporte y el ejercicio físico lo hacen cuando están en la universidad.

ENSEÑANZA: Muchos especialistas dan cursos universitarios, como psicología del ejercicio físico,
psicología deportiva aplicada o psicología social del deporte, dirigidos a estudiantes de licenciatura o de
posgrado. Si trabajan en un departamento de psicología, también pueden impartir cursos como
psicología de la personalidad o psicología del desarrollo, o sobre control y aprendizaje motor y
sociología deportiva si participan en un programa de ciencias del deporte.

ASESORAMIENTO: Un tercer papel importante es el de asesorar a deportistas individuales o a equipos


para desarrollar destrezas psicológicas a fin de aumentar el rendimiento en competición y en el
entrenamiento.

PSICOLOGOS DEL DEPORTE EDUCATIVOS Y CLINICOS

Psicólogos del deporte clínicos: Amplia formación psicológica para detectar y tratar a los individuos con
trastornos emocionales (depresión grave, tendencias suicidas). Asimismo, reciben un entrenamiento adicional
en psicología del deporte del ejercicio físico y en ciencias del deporte. Los psicólogos del deporte clínico son
necesarios ya que algunos deportistas y practicantes del ejercicio físico desarrollan trastornos emocionales
graves y precisan tratamiento especial. Dos áreas importantes, en las que se requieren destrezas especializadas
en psicología clínica del deporte, son los trastornos en la alimentación y el abuso de sustancias.

Psicologos del deporte educativos: No han recibido preparación para tratar individuos con trastornos
emocionales ni son psicólogos autorizados, sino que, han recibido una extensa formación en ciencias del
deporte y el ejercicio, en educación física, y en kinesiología y en la compresión de la psicología del movimiento
humano, en especial cuando este tiene lugar en contextos deportivos y de actividad física. Una buena forma de
imaginarse a un psicólogo del deporte educativo es como un “entrenador de la mente” quien a través de
sesiones individuales y de grupo, forma a deportistas y practicantes del ejercicio físico en las destrezas
psicológicas y su desarrollo. El manejo de la ansiedad, el desarrollo de la confianza, y la mejora de la
comunicación son algunas de las áreas abordadas. Cuando estos profesionales, se encuentran con un deportista
que tiene un trastorno emocional, lo remiten a un psicólogo clínico autorizado o a un psicólogo del deporte
clínico para su tratamiento.
ORIENTACIONES TEORICAS DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO

Orientación Conductual

Consideran que los determinantes principales de la conducta de un deportista o practicante de ejercicio físico
proceden del entorno. Se le da relativamente poca importancia a los pensamientos, la personalidad o las
percepciones. El centro de atención está en la forma en que los factores del ambiente, especialmente el refuerzo
y el castigo, influyen en la conducta. Ej. : diez dólares por bateo, niños atrasados jugando lo que les gustaba.

Orientación Psicofisiológica

Consideran que la mejor manera de estudiar la conducta durante la práctica deportiva es mediante el examen
de los procesos fisiológicos cerebrales y su influencia en la actividad física. Normalmente, evalúan el ritmo
cardiaco, y la actividad de las ondas cerebrales y los potenciales de acción muscular, extrayendo relaciones
entre estas medidas psicofisiológicas y la conducta deportiva. Ej.: utilización de técnicas de biofeedback, para
entrenar a tiradores de elite.

Orientación Cognitivo- Conductual.

Asumen que la conducta está determinada tanto por el entorno como por las cogniciones (pensamientos) por el
modo en que la persona interpreta el entorno. Hacen hincapié en las cogniciones del deportista, en la creencia
de que el pensamiento es central en la determinación de la conducta. Así los psicólogos cognitivos-
conductuales pueden desarrollar medidas de autoinforme para evaluar la autoconfianza, la ansiedad, las
orientaciones de meta, la visualización y loa motivación intrínseca, y observar, como estas evaluaciones se
relacionan con cambios en la conducta del deportista.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO

La psicología del deporte se remonta a principios del siglo XX (Wiggins, 1984). Su historia se divide en cinco
periodos:

PERIODO 1 – Los primeros tiempos (1895 – 1920) – Triplett (USA)

En Norteamérica, la psicología del deporte comenzó en la década de 1890. Norman Triplett, psicólogo de la
Universidad de Indiana y ciclista, quería averiguar la razón por la que a veces los ciclistas ruedan más veloces
en grupo o en parejas que cuando lo hacen solos.

Los psicólogos y educadores físicos de la época de Triplett estaban tan solo empezando a explorar los aspectos
psicológicos del deporte y del aprendizaje de las destrezas motrices. Midieron tiempos de reacción de los
deportistas, estudiaron al modo en que los individuos aprenden la técnica de un deporte concreto y analizaron
el papel del deporte en el desarrollo de la personalidad y el carácter, aunque no hicieron mucho por aplicar
estos estudios a la práctica.

Hechos principales:

 1897. Triplett dirige su primer experimento de psicología social y del deporte estudiando los efectos de
la presencia de otros en el rendimiento de los ciclistas.
 1899. E. W. Scripture, describe los rasgos de personalidad que podían verse favorecidos por la práctica
del deporte.
 1903. Patrick analiza la psicología del juego.
 1914. Cummins evalúa las reacciones motrices, la atención y las capacidades relacionadas con el
deporte.
 1918. Coleman Griffith lleva a cabo estudios informales sobre jugadores de futbol americano y
baloncesto.
PERDIODO 2 - La era Griffith (1921-1938)

Coleman Griffith  Padre de la psicología del deporte americano. Puso en marcha el primer laboratorio de
psicología deportiva, ayudo a crear una de las primeras escuelas de entrenadores de América, y escribió dos
libros clásicos: Psychology of Athletics y Psychology of Coaching. También dirigió una serie de estudios en el
equipo de beisbol y construyo el perfil psicológico de jugadores legendarios.

Hechos principales

 1919 – 1931. Griffith publica 25 artículos de investigación sobre psicología del deporte.
 1925. Se investiga en la Universidad de Illions, un laboratorio deportivo. Griffith es nombrado
Director.
 1926. Escribe Pychology of Coaching.
 1928. Escribe: Psychology of Athletcis.
 1932. Las investigaciones del laboratorio se interrumpen debido a la Depresión Económica.
 1938. Wrigley contrata a Griffith como psicólogo deportivo del Chicago Clubs.
 1938. Griffith se aparta de la Psicología del deporte señalando el fin de una era.

PERIODO 3: Preparación para el Futuro (1939- 1965) - Franklin Henry

Frankyln Henry fue uno de los principales responsables del desarrollo científico de la disciplina.

Dedicó su carrera al estudio científico de los aspectos psicológicos del deporte y de la adquisición de destrezas
motrices. Henrry preparó a muchos otros educadores físicos que más adelante fueron profesores universitarios
y pusieron en marcha programas sistemáticas de investigación.

Warren Johnson y Arthur Slater – Hammel, ayudaron a establecer las bases de los futuros estudios de la
psicología del deporte y contribuyeron a la creación de la disciplina académica de ciencias del deporte y el
ejercicio físico. Trabajo aplicado a la psicología del deporte era limitado.

Hechos principales

 1938. Franklyn, elabora un programa para licenciados sobre psicología de la actividad física.
 1949. Warren Johnson evalúa emociones precompetitivas de los deportistas.
 1951. John Lawther escribe Pychology of Coaching.
 1965. Se celebra en Roma el primer Congreso Mundial de Psicología del Deporte.

PERIODO 4: El establecimiento de la psicología del deporte académica (1966 – 1977)

Hacia mediado de la ´60, la educación física se había convertido, en una disciplina académica y la psicología del
deporte había llegado a ser un componente independiente dentro de la misma, diferenciado del aprendizaje
motor (forma en que los individuos adquieren sus habilidades motrices no necesariamente deportivas). En
contraste con ello, los psicólogos del deporte estudiaban el modo en que los factores psicológicos – ansiedad,
autoestima, y personalidad- influyen en el deporte y la educación física afecta el desarrollo psicológico.

Los especialistas en psicología aplicada comenzaron a trabajar con deportistas y equipos. Burce Ogilve, fue uno
de los primeros en hacerlo, por lo que en Norteamérica, se le conoce a menudo como el padre de la psicología
aplicada al deporte. En coincidencia con el aumento de interés en este campo, se fundaron en Norteamérica las
primeras sociedades de psicología aplicada al deporte.
PERIODO 5: Psicología del ejercicio y el deporte contemporáneo. (1978 – Actualidad)

Gran crecimiento en el área aplicada de la psicología del deporte y el ejercicio físico.

 1979- Se funda el Journal of Sport Psychology,


 1984. El comité olímpico de los Estados Unidos pone en marcha la Oficina de Asesoramiento a la
Psicología del Deporte.
 1985. Comité Olimpico de EEUU. Contrata al primer psicólogo deportivo a dedicación plena.

Otros hitos importantes

 1965 se fundó la International Society of Sport Psychology (ISSP) para promover y difundir la
psicología del deporte en todo el mundo.

La Psicología del Deporte en Argentina: Pasado, Presente, Futuro. Marcelo Roffé, y Carlos Giesenow.

Primera etapa: Prehistoria de la Psicología del deporte en Argentina (hasta 1965).

 1937. Publicación del libro “Psicología del Futbol” – Psiquiatra Dr. Carlos Garrot.
 1959. Adolfo Mogilevsky, Kinesiólogo y Profesor Nacional de Educación Física, quien en 1959, cuando
era preparador físico del seleccionado argentino que ese año ganó el Campeonato Sudamericano, llevo
adelante una evaluación de personalidad a los jugadores del plantel. La interpretación fue realizada por
la Dra. Elba Cotta. El resultado, según Mogilevsky, no interfiere a la hora de excluir a los jugadores, sino
que el psicólogo es uno de los tantos factores a la hora de elegir a un jugador y no más que eso.
 1965. Presencia de cuatro argentinos en el Primer Congreso Internacional de Psicología del Deporte
celebrado en Roma.

Segunda etapa: Acercamiento esporádicos al campo aplicado (1966- 1988)

Intentos esporádicos en el campo aplicado, mayormente vinculados con el futbol.

Todavía no hay una educación académica formal para la especialidad, los profesionales que se acercan vienen
mayormente con experiencia clínica (psicoanalítica) y escasa capacitación en ciencias del deporte.

 1966. River Plate, contrata al psiquiatra Carlos Handlarz para trabajar con el plantel de primera división
de futbol. El club lo suma a sus filas con un objetivo claro: descifrar qué le estaba ocurriendo a sus
grandes jugadores que lideraban los campeonatos hasta las fechas finales y después sucumbían.
Handlarz estuvo unos pocos meses porque su trabajo no produjo resultados esperados.
 Valentín Suarez intento imponer la Psicología en el futbol luego de la eliminación de la Selección
Nacional para campeonato de México ’70, intento integrar a un grupo de psicólogos sociales en el
cuerpo médico de la Selección pero no tuvo éxito.
 1981. Psicólogo Ricardo Lorusso se incorporó al servicio médico del club Vélez Sarsfield trabajando
ininterrumpidamente hasta la actualidad. Lo significativo de esta experiencia radica en su extensión
temporal y en ser el único caso de un profesional de la psicología insertado en una organización de
estas características.
 1967. Federico Antonelli, fundador y presidente de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte,
asiste a la Argentina y expone en un Congreso de Medicina Deportiva.

Tercera etapa: Asociacionismo, establecimiento, y crecimiento de la disciplina (1989 a la actualidad)

Algo que hace particular al legado en la disciplina Argentina es que combina el legado tanto de la tradición de
Norteamérica y Europa occidental como de Rusia y Europa oriental.

1991. Libro Psicología aplicada al deporte de Jean Williams (1991). Uno de los pocos manuales traducidos al
castellano se transforma durante años en una referencia esencial.
Influencia del doctor en psicología Francisco García Ucha de Cuba quien acercó los conocimientos desarrollados
por varios autores soviéticos, en sus repetidas visitas a nuestro país, brindando seminarios y haciendo de
mentor de muchos psicólogos que se estaban iniciando en el área.

 1986. Fundación de la Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte (SOSUPE) que, ha logrado que
el contacto con colegas de la región enriquezca el trabajo de profesionales en el país.
 Primeras asociaciones de psicología del deporte en el país.
 1992. Se funda la Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte - Nelly Giscafré como presidente.
 2003. Debido a su crecimiento y falta de representatividad que el anterior nombre sugería para interior
y exterior del país, se cambió su denominación a Asociación de Psicología del Deporte Argentino
(APDA), siendo Marcelo Roffé su presidente hasta la actualidad.
 Una experiencia que marcó el principio de esta etapa fue la polémica difusión en el ambiente
futbolístico de su tarea por el alto perfil del trabajo en uno de los clubes más populares del país, fue la
de psicoanalista Oscar Mangione desde 1989 hasta 1994 integrando los distintos cuerpos técnicos que
tuvo Boca Juniors en esos años.
 Roffe trabajando en los seleccionados nacionales juveniles hasta 2006 y asesor externo de la S. Mayor.
 1993. Posgrado de “Psicología Aplicada al deporte” en la Facultad de Psicología UBA.

Giesenow - La Psicología del Deporte y el lugar del Psicólogo en los Equipos.

Psicología del Deporte


 Estudia a todas las personas que se encuentran en una situación deportiva, deportistas, entrenador,
preparadores físicos, familiares, médicos, dirigentes, etc., y a las diferentes interacciones q se llevan a cabo
entre ellos, con el fin de hacer la experiencia deportiva más completa, enriquecedora y sana para todos.

 Abarca desde la iniciación deportiva hasta el alto rendimiento, investigando los motivos q acercan a los ños,
jóvenes y adultos al deporte, los factores q los mantienen en la práctica activa y las causas q producen
abandono.
Psicología del Ejercicio Físico: Estudia el comportamiento de las personas en relación con el ejercicio u otras
formas de actividad física y los efectos (emocionales y psicológicos que el ejercicio físico tiene sobre las personas.

¿Qué no es la Psicología del Deporte?


No es Psicología clínica, ni Psa, ni un tratamiento o una terapia para personas que tienen alguna enfermedad
(depresiones, adicciones psicosis, etc.). En el deporte, se trabaja primordialmente buscando la mejora en el
rendimiento, aunque sin descuidar los aspectos relacionados con la salud mental y fisca del deportista.

PSI DEL DEPORTE VS PSI CLINICA.


Un continuo, no una dicotomía  Si bien desde el punto de vista pedagógico es muy clarificador y útil realizar la
distinción entre Psicología del Deporte y Psicología Clínica, en la práctica la división no es tan nítida.
Resulta clave definir claramente, desde el ppio, el encuadre con el q uno va a trabajar y tener conocimientos
diagnósticos para saber cuándo la situación presentada excede el encuadre o el área de competencia profesional y
derivar consecuentemente.
Problemas q atiende el encuadre]
- Clarificar las expectativas acerca de su función
- Establecer la credibilidad
- Cuidar opiniones excesivamente favorables
- Actitud objetiva acerca de la tarea
- Esclarecimiento del carácter de la tarea
- Manejo de la información
- Acciones con el entrenador
- No comprometerse con la victori
Psicología del deporte

Diferencias con la psicología clínica (Nachón & Nascimbene)


Rol del psi del deporte Rol del psi clínico
Asistencia a deportistas y a equipos. Asesoramiento a Atención de pacientes: individuales; grupos parejas, familias;
entrenadores, profes de educación física, preparadores físicos, ños, adultos, gerontes.
directivos de instituciones deportivas etc.
Marco teórico: enfoque cognitivo-comportamental Marco teórico: agrupados en 3 corrientes: cognitivo-
comportamental, psicoanálisis y humanístico/existencial.
Asistencia y asesoramiento tienen como objetivo optimizar los La asistencia se orienta a las consultas por padecimientos
recursos personales del deportista asociados con el psíquicos.
rendimiento en la act. física.
Perfiles psicodeportológicos para identificar variables Evaluaciones psicodiagnósticas y/o de personalidad
mentales a potenciar y conocer los factores psicológicos para identificar cuadros clínicos, mecanismo de defensa etc.
requeridos en la disciplina deportiva especifica.
Técnicas para el entrenamiento de las habilidades Diversas técnicas, según el paradigma al q adscribe el
mentales (variables mentales, factores psicológicos) terapeuta y de acuerdo con las necesidades, características y
objetivos del agente solicitante.
La atención psicodeportiva no queda restringida al especio del Los tratamientos clínicos son desarrollados en el consultorio.
consultorio, sino q es extendida hacia el campo de la act física.
Plazos temporales para obtener los objetivos fijados son La planificación del tiempo del tratamiento y la frecuencia de
directamente proporcionales con la conceptualización de los sesiones es determinada en función del caso x caso y de la
tiempos en el deporte (pretemporada, temporada, perspectiva teórica del profesional.
entrenamiento, competencia, etc.)
La propia persona del psi deportivo comparte un mayor número La propia persona del terapeuta presenta una menor exposición
de situaciones con los atletas. de su vida privada y una mayor preservación general frente al
paciente.
Mayor exposición personal – Situaciones experienciales Menor exposición personal
Secreto Profesional Secreto Profesional

Enfoque y áreas de trabajo del psi en el deporte


Enfoque psicoeducativo Optimizar el rendimiento mediante la enseñanza de habilidades mentales y removiendo
déficit q obstaculizan el desempeño apropiado del deportista.
El psi del deporte puede evaluar e intervenir en una vasta gama de cuestiones:
- Motivación, el planeamiento de metas realistas y claras
- Autoconocimiento y autopercepción
- Autoconfianza y autoestima
- Concentración y atención
- Manejo del estrés, del nivel de ansiedad y de las presiones
- Autocontrol y manejo de agresividad
- Aptitudes y habilidades para el trabajo en equipo.
- Manejo de emociones y del aspecto anímico
- Entrenamiento en habilidades mentales
- Prevención y recuperación psicológica de lesiones
- Proyecto de vida del deportista: el retiro suele ser un momento problemático para el deportista
- Prevención en cuestiones relacionadas con la salud de los participantes: en los jóvenes es necesario q el psi
se ocupe de realizar orientación en cuento a temas vinculadas con la sexualidad, el consumo de alcohol y
drogas, nutrición.
- Generar y mantener hábitos de vida saludables, compresión y seguimiento del llamado “entrenamiento
invisible”: alimentación e hidratación adecuada, la importancia de una adecuada relación trabajo-descanso,
planificación del tiempo libre.
- Manejo de cuestiones asociadas con la vida del deportista profesional: manejo de la prensa, administración de
ingresos económicos.
- Asesoramiento al equipo técnico: estilos de comunicación, liderazgo, toma de decisiones, manejo de equipo y
jugadores.
- Detección de situaciones de riesgo: estar alerta a posibles problemas deportivos q pueden afectar el
funcionamiento de los jugadores.

6
Psicología del deporte

TAREAS DEL PSICOLOGO


1) Evaluación y realización de un perfil psicodeportológico de cada jugador y del equipo: Para ello cuenta
con diversas herramientas (charlas, entrevistas, cuestionarios, test, técnicas psicológicas, observaciones, seguimiento)
El objetivo de la implementación de estas técnicas es realizar diagnosticos adecuados q lleven a la implementación de
estrategias de cambio (o de mantenimiento si se juzga q se está en el camino correcto), evaluar la eficacia de las
intervenciones realizadas y anticiparse a las dificultades q se puedan presentar.
2) Intervención e implementación de estrategias de cambio: Intervenciones pueden ser:
Directas: Las lleva adelante el psi con el entrenador, con el equipo, con el jugador o con un número reducido de
miembros del equipo.
Indirectas: Las realiza el entrenador u otro integrante del cuerpo técnico. Se llaman indirectas porque son realizadas
a través de una persona que no es el psi. pero que ha sido capacitada, asesorada o entrenada por éste. Estas
intervenciones incluyen la enseñanza de habilidades y técnicas dirigidas a cuestiones como mejorar la comunicación,
el manejo de la ansiedad y el estrés, el auto-diálogo y la fortaleza mental.
Intervenciones deben ser a medida tomando en cuenta las metas y necesidades de cada equipo e individuo.
Entre las intervenciones posibles, el entrenamiento psicológico ocupa un lugar preponderante. Éste tiene 2 objetivos
fundamentales: 1) desarrollar la condición psicológica adecuada para q los deportistas obtengan el máximo beneficio
del tiempo de entrenamiento 2) Mejorar la capacidad psicológica de los jugadores para optimizar su rendimiento en
los partidos.
El trabajo psicológico para que sea eficaz, tiene que ser sistemático y constante con el trabajo físico-técnico, al que
potencia. Se trabaja en objetivos concretos según las necesidades e intereses y sobre la base de esto se decide
quienes van a ser las personas involucradas en el trabajo.
Individuales: se implementan para trabajar cuestiones propias de cada jugador. Esto permite focalizarse en las
dificultades o necesidades de ese deportista, brindando un marco de intimidad, discreción y confianza. Gran parte del
trabajo silencioso del psi se da acá.
Intervenciones con grupos pequeños: se implementan para trabajar cuestiones q involucran a los integrantes de un
subgrupo. Los objetivos y criterios para seleccionar al grupito pueden ser diversos: se puede hablar con los líderes
para consultar la opinión sobre un tema o se puede optar por trabajar con jugadores que presenten en común una
dificultad específica (el manejo de la impulsividad).
Ventajas: poder centrarse en un tema específica, mayores posibilidades de participación e interacción entre los
involucrados, suelen ser más fáciles de organizar y coordinar q las reuniones con todo el equipo.
Riesgos: evitar q el subgrupo tome una identidad demasiado fuerte, q reciba alguna etiqueta negativa (los
problemáticos) o q sean vistos con recelo (los que toman todas las decisiones) cuestiones q dificultarían la dinámica
grupal. Para prevenir esto es necesario asegurarse q los objetivos del subgrupo estén alineados con los del equipo, q
todos los jugadores participen de algún subgrupo y evaluar los efectos q este trabajo está teniendo en el grupo.
Las intervenciones para resolver cuestiones interpersonales (las mediaciones entre 2 o más miembros del equipo)
entran en esta categoría.
Otra forma de mediar son las situaciones en q el psi puede actuar de portavoz de algún mensaje de un jugador al
entrenador y viceversa. No es aconsejable q esta situación se perpetúe en el tiempo y el psi debe ayudar a abrir las
líneas de comunicación.
Intervenciones con todo el equipo: Pueden cumplir múltiples propósitos: facilitar la comunicación sobre algún
asunto que concierna a todo el grupo, aumentar la toma de cc sobre un tema que afecta a todos, plantear o revisar
objetivos, coordinar alguna toma de decisiones, evaluar diferentes aspectos del equipo (rendimiento, cohesión o
cooperación), realizar actividades que favorezcan la dinámica grupal, etc.
Hay q tener en claro, que estas reuniones no son equivalentes a sesiones de terapia de grupo. Es importante q estas
reuniones sean dinámicas, que den posibilidades de participación a todos.
Ventajas: todos tienen la posibilidad de participar y escuchar los temas hablados, minimizando la aparición de
sospechas. Tb da la posibilidad de a los jugadores de conocerse fuera de la situación estrictamente deportiva.
Riesgos: q no todos participen, q algunos monopolicen las opiniones y q otros se sientan no tenidos en cuenta o
aislados, además de los problemas de organizar un encuentro con todo los miembros del equipo.
Hay q tener en cuenta q las intervenciones con el equipo no van a ser exitosas ni aceptadas por los deportistas si el
entrenador no las apoya completamente. Este es un parámetros con el cual los deportistas van a juzgar la
importancia de las intervenciones.
Intervenciones institucionales: Diagramar un organigrama institucional según es referido por las personas q ya
están en el club. Esto sirve para entender a quién se debe responder dentro del mismo y se organiza los canales
formales de comunicación.
Ventajas: pueden servir para potenciar la identidad y el sentimiento de pertenencia de los miembros
Riesgos: si no son bien planificadas pueden ser muy resistidas (al no ser solicitadas pueden ser vistas como amenaza
al orden existente)

7
Psicología del deporte

3) Asesoramiento y orientación: Dentro de un equipo el psicólogo puede asesorar al entrenador personal y a


otros miembros del equipo interdisciplinario, sobre cuestiones psicológicas y emocionales. Psicoeducación.
4) Investigación: En cierta forma, el psicologo está en una investigación permanente, porque para intervenir
primero debe recabar información suficiente sobre el asunto en cuestión.
Para aportar una mirada global sobre como trabaja un psi con equipos deportivos, Lidor y Henschen plantean un
modelo de 3 fases q sirve como resumen para esa sección:
1. Fase 1: Estudiar al equipo: el psi debe estudiar cuidadosamente, sistemática y pacientemente al equipo con el
q se va a trabajar. Recolecta información sobre éste de una variedad de fuentes: observar la conducta de los
entrenadores y jugadores, hablar con ello, administrar cuestionarios psicológicos y sociológicos, ver videos de
competencias previas. La recopilación de información histórica puede ayudar al psi a interpretar como el
equipo reacciono en el pasado ante distintas situaciones.
2. Fase 2: Buscar apoyo empírico: el psi debe consultar bibliografía científica para encontrar las mejores
soluciones para sus necesidades. Cualquier intervención puede debe tener como fundamento una sólida
teórica, una buena metodología y apoyo empírico. Se puede agregar en esta búsqueda, el trabajo con un
supervisor o el intercambio fructífero q se da en una supervisión de pares.
3. Fase 3: Intervenir psicológicamente dentro del equipo: el psi del deporte debe elegir y aplicar las
intervenciones q mejor se ajusten, ente otros factores, a las necesidades, estado, estructura y condiciones del
equipo.

LA INSERCIÓN DEL PSI EN LOSPosible


EQUIPOS DEPORTIVO
organigrama de un (C.TEC
equipo – C. MED
donde – CONSULTOR)
el psicologo
es un integrante del cuerpo tecnico

Entrenador Principal

Entrenadores Preparadores Psicólogo y


Equipo
Asistentes Físicos Medico Demás
Asistentes

Deportistas del Equipo


El psicólogo como miembro del cuerpo técnico

Psi colaborador del entrenador, a las órdenes de éste, de modo similar al entrenador asistente, el preparador físico, el
médico, etc., trabajando interdisciplinariamente en funcion de los objetivos del equipo. Para esto es muy importante
mantener una comunicación fluida con los demás integrantes del cuerpo técnico. Que el psi esté a las órdenes del
entrenador, no implica q no pueda sugerir líneas de trabajo, pero sí debe consultar y consensuar lo q va a realizar y
los objetivos de su trabajo.
Ventajas: La exclusividad laboral del psi en la institución hace q tenga un amplio conocimiento sobre la cultura y el
funcionamiento de ella y de las personas q ahí se encuentran, ya q tiene la posibilidad de observar directamente el
desenvolvimiento de los deportistas y el ambiente del equipo y la institución. Además, estar visible y ser percibido
como una parte integrante del cuerpo técnico son importante componentes para construir credibilidad, ganar
confianza y legitimar el rol del psi a los ojos del grupo.
Desventajas: Quedar demasiado involucrado a la problemática de la institución y que esto lo lleve a perder la
perspectiva para intervenir adecuadamente. La posibilidad de quedar en el medio de conflictos de intereses, y q
algunos deportistas, la verlo muy integrado en la organización o con el cuerpo técnico, desconfíen o se sienta
incomodados a la hora de hablar de cuestiones q desde su punto de vista lo podrían perjudicar (ejemplo: trasmitiendo
temores o disconformidad con el entrenador).
Para neutralizar los inconvenientes el psi debe ser experto en manejar las distancias justas en las múltiples relaciones
q establece, tanto con el entrenador, como con la directiva, como con los jugadores. Tb debe aclarar debidamente los
alcances de la confidencialidad entre psi y deportista q ésta es la base para desarrollar su trabajo en beneficio del
equipo. El psi no puede trabajar a espaldas del entrenador pero tampoco puede actuar como espía de éste (ni de los
directivos). Manejar estos límites hace al arte de la Psicología del Deporte.

8
Psicología del deporte
Posible organigrama donde el psicólogo es un
El psicólogo como miembro del departamento o cuerpo
integrante médico
del cuerpo medico

Director Deportivo

Departamento
Cuerpo de
Entrenadores Médico

Entrenador de Director
cada deporte Médico

Cuerpos Técnicos Médicos-Kinesiólogos-


Psicólogos

Deportistas que pertenecen a la organización

Psicologo depende institucionalmente del director médico, trabajando mayormente en interacción con el personal de
ese departamento dentro de la institución (club, federación, establecimiento educativo). Trabaja más bien en un
consultorio del servicio médico atendiendo las necesidades de los deportistas y entrenadores q acudan pidiendo su
asesoramiento. Los motivos pueden ser los mismos por los q acudirían si el psi estaría dentro del cuerpo técnico, pero
en este caso, el profesional no se encuentra afiliado directamente con ningún equipo en particular.
Ventajas: Como trabaja dentro de la institución (dentro del departamento medico) tiene más posibilidades de
involucrarse con diferentes deportes y equipos al mismo tiempo. Al no estar relacionado directamente con el
entrenador o cuerpo técnico los deportistas pueden percibirlo como una persona independiente (mas neutra) q el
primer modelo y confíen más.
Desventajas: a) Que el psi quede demasiado involucrado en las necesidades de la institución (al = q en esquema
anterior). b) Que no tenga comunicación con los entrenadores, c) Que el psi sea visto como un clínico, más q
deportológo y q los deportistas crean q solo pueden acudir por problemas personales. d) Que sea visto como recurso
distante para los jugadores y entrenadores, q no se animen a la consulta o q si el entrenador les sugieren q acudan al
psi lo vean como un castigo.
Para neutralizar estos potenciales problemas el psi puede salir del consultorio, hacerse más visible para los
deportistas y entrenadores, ofrecer charlas a los equipos para q conozcan las posibilidades de trabajo y los servicios q
tiene para ofrecer.
Psicólogo como asesor externo
El psicólogo como consultor o terapeuta independiente

Entrenadores

Organizaciones
deportivas
Psicólogo como
Centros de consultor o terapeuta
medicina independiente
deportiva

Deportistas por
cuenta propia

Puede ser como una especie de “persona de referencia” donde se derivan los casos q los entrenadores o el personal
médico considera necesarios.
Ventaja: La independencia respecto de cualquier institución favorece la objetividad y la intimidad de los deportistas q
prefieran consultar resguardando este tema de manera más discreta (no quieren q los demás se enteren q acude al
psi). Esta independencia favorece q el psi puede centrarse mejor en el tratamiento apropiado a cada deportista sin la
presión q puedan ejercer las necesidades, casi siempre urgentes de la institución. Y tb q pueda establecer una mejor
alianza de trabajo entre deportista y psi, al percibir aquel, q puede confiar más en un profesional no vinculado a la
institución de la q depende.
Desventajas: Puede ignorar detalles importantes del funcionamiento y los manejos institucionales. Además, puede
no tener contacto con los entrenadores u otros actores importantes y pierde la posibilidad de observar al deportista
en forma directa y de hacerse una idea del clima psicológico del campo y la institución.
Para ser más efectivo el psi debe conocer esta información. Con el consentimiento del deportista, el psi puede
eventualmente tener una entrevista con el entrenador o alguno del personal médico.

9
Psicología del deporte

Jugar con ventaja . Salomé Diego.

Trabajo Entrenador – Psicologo


En esta formacion unidireccional , se identifica como es el entrenador, como se comunica, que tipo de
motivacion le mueve a hacer algo, que le distrae, cuando esta muy nervioso, si es un entrenador de actitud
positiva o no.
INTERVENCION INDIRECTA: A traves de otros, se obtienen resultados. Esto sucede cuando el psicologo:
 Forma al entrenador en variables, habilidades y procesos psicologicos para que se conozca mejor como
entrenador y potencia su trabajo;
 Ayuda al entrenador a analizar su deporte desde otros puntos de vistas, no tecnicos, ni tacticos, pero
importantes a la hora de entrenar.
 Facilita al entrenador el conocer y ayudar a sus deportistas desde una base de motivacion,
comunicación, referzos, y sobre procesos como la concentracion o el estrés que tanto influyen en la
practica competitica y su rendimiento.

Conceptos y conocimientos psi (Psicologo)  ENTRENADOR  Repercute en los DEPORTISTAS.

Trabajo como consultor: Consulta sobre un determinado problma. Estudiar el caso, dar sugerencias y proponer
cambios.

INTERVENCION DIRECTA: Interactua con el sujeto o grupo de trabajo directamente.

Entrenamiento de habilidades mentales: Potenciar las variables y procesos psicologicos que inciden en el
rendimiento y la practica deportiva del entrenador y/o deportista

El proceso del entrenamiento en habilidades mentales utiliza una metodologia y tecnicas cientificas probadas
en su eficacia. Directrices de este proceso:

 Conocimiento de las habilidades psicologicas intervinientes en el deporte concreto de que se habla y


sus exigencias y desarrollo especifico. El psicologo puede recoger indormacion sobre este aspecto
observando entrenamientos y competiciones, etc.
 Analisis del desarrollo, en el deportista o el entrenador, de las habilidades mentales anteriores: se
estudia el estado en el que se presentan los pensamientos, el estrés, el interes.
 Adecuacion del estado en que se encuentran las caracteristicas mentales del entrenador o deportista
con las que le exige la practica de su deporte: por medio de las tecnicas empleadas , el deportista o el
entrenador llega a adquirir un control de las habilidades mentales que necesita y que se entrenan
como habitos de conducta.
 Evaluacion constante del entrenamiento de habilidades mentales según las necesidades que surjan en
el ciclo competitivo: no hay que olvidar que cuando un objetivo de entrenamiento se logra hay que
restablecer otra planificacion de objetivos en base a las nuevas necesidades ( reciclaje).

Cuadro pp. 278

10
Psicología del deporte

Para que la puesta en practica de un entrenamiento en habilidades mentales sea lo mas accesible posible para
el entrenador y el deportista, el psicologo debe contemplar los siguientes puntos:

1) Establecer una especie de contrato de compromiso en el que se especifique claramente:


 El objetivo del entrenamiento,
 La duracion aproximada del entrenamiento : plazos asociados a unos objetivos a alcanzar.
 El tipo de colaboracion que se necesita por parte de ambos profesionales.
 La delimitacion del trabajo del psicologo del deporte si va a colaborar con otros tecnicos.
2) Elaborar un diccionario común entre el psicologo y el deportista o entrenador, de forma que se
redefinan conjuntamente los terminos que ambos vayan autilizar.
3) Sistematizar un programa de trabajo donde ambos profesionales, el psicologo y el entrenador o el
deportista, se den un continuo feedback de la marcha del entrenamiento. Es el unico motivo por el que
estan trabajando, el saber que se están siguiendo avances y que sobre estos se establecen nuevos retos
a conseguir.

PARLEBAS – ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA DEL DEPORTE

JUEGO DEPORTIVO
Definición: Toda situación motriz de enfrentamiento codificado, llamado “juego” o “deporte” por las instancias sociales.
Una distinción socio-institucional
a) Juegos deportivos institucionales o deportes: Juegos consagrados por las instituciones sociales, q los han insertado
en sus estructuras de producción y consumo. Hablamos de “JUEGOS DEPORTIVOS INSTITUCIONALES” o “DEPORTES”. El
criterio de la institución es muy fuerte: denota la presencia de federaciones reconocidas, de instancias dirigentes, de
reglamentos legítimos, de competiciones consagradas, de un dispositivo de estatus, de calendarios, de recompensas y de
sanciones fuertemente elaboradas. Este reconocimiento oficial conlleva un conjunto de consecuencias socio-económicas q
juegan un papel de auto-amplificación: publicidad, subvenciones, espectáculos, halo de prestigio. Encontramos en esta
categoría a todos los deportes de competiciones nacionales e internacionales (atletismo, tenis, natación).
b) Juegos deportivos no institucionales o juegos tradicionales: Otros juegos que disponen de un sistema de reglas
muy elaborado, no han disfrutado del reconocimiento institucional. Hablamos de “JUEGOS DEPORTIVOS
TRADICIONALES”. Entre ellos reconocemos muchos juegos de nuestra infancia. Supuestamente menos interesantes, no
tienen el acceso al estatuto de prácticas nobles y se reservan a los niños (rayuela, trompo).

11
Psicología del deporte

Dos criterios distintivos


a) Situación motriz: Este rasgo es el q opone el “JUEGO DEPORTIVO” al “JUEGO NO DEPORTIVO” (juego de la oca,
ajedrez). En el “juego no deportivo” la realización motriz es secundaria. Por el contrario, en los “juegos
deportivos”, la motricidad está en su apogeo. Se trata de conductas motrices vividas y actualizadas “aquí y ahora”. Hay
confrontación, enfrentamiento de inmediatez y actuación motriz. Se juega en tiempo real, se juega en especio real y no es
un tiempo y espacios simbólicos.
b) Codificación: El “juego deportivo” está definido fundamentalmente por un sistema de reglas que determinan las
condiciones de su funcionamiento.
Ciertas actividades lúdicas no obedecen a un verdadero sistema de reglas. Situadas en el límite de los juegos deportivos,
tomaran el nombre de “CUASI JUEGOS DEPORTIVOS”. Se trata de actividades lúdicas modificadas al gusto del
participante, de actividades libres cuya ejecución depende de la buena voluntad de los participantes (un esquiador o
grupo de esquiadores q trazan su pista, o canoístas q se desplazan a su antojo).
Los “CUASI-JUEGOS DEPORTIVOS” no se inscriben en una red de sanciones (como los juegos codificados) y no
encuentran su desenlace en un resultado final formal: victoria o derrota.
Poseen un rasgo: el “enfrentamiento auto-codificado” no se trata de una competición motriz, sino de un enfrentamiento
cuyas reglas de realización son lábiles, revisables y siempre sometidas a la apreciación del practicante o del grupo q actúa
en común.
Los cuasi-juegos representan el vivero de los juegos futuros: es así cm hace un siglo nacieron numerosos deportes, es así
cm en las 2 últimas décadas se han afirmado nuevos deportes: surf, vuelo libre, tabla a velas, bicross, esquí aeróbico.

EL DEPORTE
Estas tres categorías de juego deportivo: los juegos institucionales, juegos tradicionales y cuasi juegos, conocen en nuestra cultura
destinos bien diferentes. Las 2 últimas se consideran de interés secundario, se les otorga esencialmente un papel preparatorio para
la primera. Esta, por el contrario, es elevada a la gloria.
Los rasgos pertinentes dell deporte
a) Definición: El deporte es el conjunto finito y numerable de las situaciones motrices, codificadas bajo la forma de
competición e institucionalizadas.
Posee 3 rasgos definitorios:
1) La situación motriz: este rasgo es distintivo en relación a los JUEGOS NO DEPORTIVOS.
2) Competición: el deporte está regido por una codificación competitiva (sistema de reglas organizado, q impone un
marco formal a la prueba considerada). Por competición motriz, entendemos una situación objetiva de enfrentamiento
motor, sometida a reglas q definen sus límites, su funcionamiento y los criterios de victoria y de fracaso. Este rasgo opone
los juegos a los CUASI JUEGOS.
3) Institucionalizado: el deporte está oficializado. Este rasgo es capital: diferencia al deporte de todos los otros juegos
deportivos.
La conjunción de estos tres criterios es necesaria y suficiente para diferenciar al deporte de todas las otras prácticas
lúdicas o ceremoniales: juegos deportivos tradicionales (no institucionalizados), ritos físicos (no competitivos), juegos de
sociedad (no motores). Los 2 rasgos de competición y de institucionalización oponen los cuasi juegos al deporte.
b) Situación límite.

La edad de iniciacion . Sanchez y Flores.

Incio de una accion pedagogica que teniendo en cuenta las caracteristicas de la actividad, del niño y de los
objetivos, van evolucionando hasta alcanzar el dominio de la especializacion. Tradicionalmente, se conoce con
el nombre de iniciacion deportiva, periodo en el que el niño empieza a aprender de manera específica de uno o
varios deportes. La edad media es del orden de los once años, pero ciertos casos puede organizarse una
practica bastante intensa ya a los cinco años.

La edad ideal para entrar en contacto directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia, seria el periodo
comprendido entre los 6 y los 12 años y que seria verdaderamente eficaz alrededor de los 9 – 11 años,

Periodos sensibles

6 años -------------------------> Edad Precoz para la especializacion deportiva.

9 – 11 años ---------------------> Edad Eficaz

11 años -------------------------- Edad Media

12 años-------------------------- Edad de Especialización.

12
Psicología del deporte

Fases Sensibles: Periodo de la vida en los cuales se adquieren muy rapidamente modelos especificos de
comportamiento, vinculados con el ambiente y en los cuales se videncia elevada sensibilidad.

Especializacion deportiva: es el entrenamiento orientado hacia un tipo determinado de deporte para alcanzar
las posibilidades individuales de alta prestacion en un deporte.

Especialización Precoz: es la especialización anticipada respecto al proceso en el que tradcionalmente se


produce la iniciación y que se produce por delante de las habituales cronologías.

Especialización Prematura: Es una especialización anticipada cronológicamente en la que no se dan las


condiciones de maduración psico – biológicas adecuadas.

EDAD DE COMPETICIÓN
El mecanismo deportivo también depende de un mecanismo de socialización. Este proceso pasa por varias etapas:
Hasta los 2 años
- Prevalecen las actividades individuales
- Y si el niño juego en presencia de otro, no pasa del juego paralelo (una vez en acción no parece preocuparse
por lo q haga el otro)
Entre los 2 y los 6 años
- Las formas asociativas son más frecuentes
- Existe una búsqueda de objetivos individuales con normas propias del sujeto y sin competición social
- Se organizan a partir de objetivos personales: prefieren maximizar sus ganancias a corto plazo sin tener en
cuenta al otro, ni preguntarse si no les interesa retrasar la recompensa. Tienen una conducta del tipo “si yo
no puedo ganar, nadie debe hacerlo en mi lugar”
Entre los 6 y los 12 años
- Es una fase de intercambios sociales intensos: el niño entra en interacción con otros con mucho placer y
espontaneidad.
- Aparece una tendencia a rivalizar con otros y a transformar toda clase de situaciones en competencias.
- Se vuelven capaces de retrasar recompensas individuales en busca de objetivos a largo a plazo más
importantes.
A partir de los 12-13 años
- Las conductas de realización apuntan a objetivos personales o colectivos.
- Aparece una actitud estable frente a la competición, actitud q podría ser llamada “competitividad” o “espíritu
de competición” q determina la atracción o por el contrario la repulsión de los deportistas frente a la
competición.

 Periodos óptimos de adquisición de comportamientos con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia si el niño
Cuando el niño cuenta con los prerrequisitos necesarios. Nivel de madurez específico para la actividad
 Edad de adquisición de la técnica se sitúa entre los 8-12 años.

EL PROCESO DE ORIENTACIÓN DEPORTIVA


Una orientación correcta supone tener claro todo un espectro de variables q deben ser perfectamente ensambladas
CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPIANTE=
CARACTERÍSTICAS O REQUERIMIENTOS DEL DEPORTE =
OPTIMO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Varias características pueden y deben tenerse presente a la hora de elegir un deporte:


- Características psicológicas: motivación del practicante
- Características físicas: aptitudes físicas del practicante
- Características morfológicas: biotipo (talla, peso, etc.)
- Características del entorno: familia, capacidad socioeconómica

13
Psicología del deporte

Características en función del principiante:


a) Orientar en función de la motivación del practicante
Durand propone tres etapas:
1. Familiarización: el niño entra en contacto con el mundo deportivo, practica diversas actividades con la
única intención de juego o de pasatiempo
2. Fijación: el interés del joven adolescente se orienta hacia una act o un tipo de actividades con un espíritu
más competitivo.
3. Especialización: el triunfo es el elemento fundamental.
b) Orientar en función de las aptitudes físicas del practicante
Se trata de conocer las aptitudes físicas de un sujeto y establecer un perfil personalizado q ayude a determinar qué
tipo de práctica es la más adecuada a sus características. Estas aptitudes se miden a partir de tests. A más temprana
edad de los sujetos menos garantías de los datos sean estables.
Varias cuestiones limitan este proceso y deben tenerse en cuenta:
- Las características específicas de cada disciplina: cada práctica deportiva exige un requerimiento específico de
cada cualidad física.
- La evolución de las cualidades requeridas: a medida q el deportista evoluciona en su carrera deportiva
pueden producirse cambios en el perfil de sus aptitudes.
Características o requerimientos del deporte:
Para ser eficaz en una práctica deportiva es necesario poseer una serie de características (ser fuerte, en otro ser alto,
o rápido) en la mayoría de los casos es necesario poseer varias de estas características, lo q podríamos denominar cm
configuración de características requeridas.
Tres procedimientos utilizados para identificar las aptitudes requeridas:
1- La primera posibilidad consiste en utilizar un gran número de deportistas de alto nivel y someterlos a “tests”
para medir su nivel de aptitudes motrices y psicomotrices.
2- La segunda posibilidad consiste en deducir directamente las aptitudes requeridas por la tarea q se deben
realizar en ese deporte. Ejemplo delantero de fútbol aptitudes requeridas son: resistencia anaeróbica,
velocidad de desplazamiento.
3- La tercera posibilidad consiste en efectuar una serie de operaciones de filtraje, eliminación por etapas
sucesivas de las aptitudes no pertinentes. Todas las aptitudes no son necesarias para la práctica de un
deporte dado. Y las q lo son contribuyen con niveles diferentes, de ahí la necesidad de quedarse con las más
importantes y de conocer el nivel de su contribución.
Recordemos q existen otros factores q influyen en la práctica deportiva tales cm: condiciones psicológicas,
morfológicas.
a) Orientar en función de las características morfológicas
Un determinado número de estructuras específicas (corazón, pulmones, músculos) poseen una función muy
determinada en relación a la eficacia deportiva. Estas estructuras varían sensiblemente de un individuo a otro,
determinando aptitudes deportivas propias.
b) Orientar en función de las características del entorno
Las condiciones del entorno para la orientación y elección de una práctica son de suma importancia. Es conocido q
determinadas prácticas tienen más arraigo y tradición en ciertas zonas geográficas, hasta convertirse en una auténtica
apropiación patrimonial.
Otro elemento q juega un importante papel en la orientación deportiva es el núcleo de amistades q rodea al niño.
Permanece en ese deporte gracias al clima de amistad q en el encuentra.
Clasificación de RIERA:
1. Tareas sin oposición ni colaboración: carreras, esquí, gimnasia (ejecución individual)
2. Tareas sin oposición pero con colaboración: patinaje artístico con parejas, natación sincronizada
3. Tareas con oposición y sin colaboración tenis, lucha
4. Tareas con oposición y con colaboración: deportes de equipo y los deportes por parejas

14
Psicología del deporte

LAS MOTIVACIONES PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA


Hablar de motivación y práctica deportiva supone hacer referencia a 2 aspectos:
1. Elegir un deporte: el gusto e interés q se despierta en el joven hacia tal o cual deporte. La elección tb es
condicionada por la oferta q el ño reciba de su entorno social, pero tb juega un papel decisivo los procesos
psíquicos de la motivación.
2. Comprometerse con su práctica y entrenamiento: hace alusión a la duración, lealtad o si se prefiere
compromiso con un deporte, la superación de las dificultades y los obstáculos para aplicarse al deporte
escogido de forma constante.
Motivaciones para elegir un deporte
1. Las necesidades personales
2. Las influencias sociales en la práctica deportiva
3. Los medios de comunicación
Motivaciones para comprometerse con su práctica y entrenamiento
Según Duran son tres lo tipo de determinantes a los q obedece el niño q practica deporte:
1. La búsqueda de realización o eficacia ( la búsqueda de la excelencia es la fuerza q dirige al deportista)
Objetivos q llevarían a este tipo de motivación: 1) demostrar cierta habilidad en comparación con los
rendimientos de otro 2) demostrar un buen dominio de la tarea mismas 3) buscar la aprobación social.
2. La motivación por el entrenamiento (si queremos un deportista para el futuro no debemos aburrirlo
antes de tiempo): en la práctica deportiva infantil hay una búsqueda de entretenimiento y diversión q no se
debe olvidar
3. La motivación por relacionarse con los demás: desde el nacimiento el niño busca establecer contactos
con otras personas y cuando lo consigue manifiesta sx.

15
Psicología del deporte

ESCARTI Y CERVELLO – MOTIVACION EN EL DEPORTE


El termino motivación tiene sus raíces en el verbo latino moveré que significa mover. La motivación implica movimiento o activación,
tanto es así que para describir un estado altamente motivado se usan términos cm: excitación, energía, intensidad, activación.
Uno de los errores más comunes que suele darse en el ámbito deportivo sobre la motivación, consiste en relacionarla con la activación
emocional (aurosal). No obstante la motivación y la activación son dos constructos separados e independientes entre sí.

NO es una habilidad psicológica  NO se entrena - Proceso DINAMICO – Enfoque interaccional.

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN? Definición de motivación  Proceso complejo que determina la dirección e intensidad de un esfuerzo.
Se usa para designar la cantidad de energía y la dirección del comportamiento humano. Incluye 2 dimensiones:
1. La dirección (orientación): Tiene que ver con los objetivos, hacia donde me dirijo. Se refiere a la finalidad del
comportamiento, es decir, porqué nos orientamos a un u otro objetivo.
2. La intensidad (monto energético): Tiene que ver con la cantidad de energía q estoy dispuesto a poner . Se refiere al porqué
las personas persistimos en determinados comportamientos invirtiendo en ellos tiempo y energía.
Motivación (Littman): la motivación se refiere al proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o
externo al organismo, el cual determina o describe porqué, o respecto a qué, se inicia la conducta, se mantiene, se guía, se selecciona o
finaliza. Este fenómeno tb se refiere al estado por el cual determinada conducta frecuentemente se logra o se desea. Tb se refiere al
hecho de que un individuo aprenderá, recordará u olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el sujeto le dé
a la situación.
En el ámbito de la actividad física y el deporte la motivación es el producto de un conjunto de variables sociales,
ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad física o deportiva, la intensidad en la práctica de
esa actividad, la persistencia en la tarea y el rendimiento. Todas estas variables tienen influencia en la persistencia,
intensidad y frecuencia de la conducta deportiva, y su vez interactúan entre ellas aumentando, manteniendo o
disminuyendo esta conducta.

MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN Y ABANDONO


A) Factores explicatorios de la participación deportiva: 1) la competencia (aprender, mejorar) 2) estar en forma 3) la afiliación (estar con
los amigos o hacer nuevos) 4) los aspectos grupales (ser parte de un grupo) 5) competir (ganar, tener éxito).
B) Los niños y adolescentes indican varios motivos cuando explican las razones sobre su participación o abandono deportivo.
C) Las razones aludidas son las mismas independientemente de la edad, el sexo, el nivel deportivo o el tipo de deporte elegido.
Los estudios sobre participación deportiva se han llevado a cabo en diferentes culturas y se ha demostrado que el contexto social de las
diferentes culturas ejerce influencia en los motivos de participación deportiva.
Investigaciones sobre abandono deportivo en la infancia (Orlick): A) la mayoría de los niños que indicaban que no iban a
continuar practicando deporte el próximo año mencionaban alguna experiencia poco placentera en relación su experiencia deportiva cm:
falta de tiempo para jugar, demasiado énfasis del programa de competición, rechazo por el entrenador. B) Tb se observó que las razones
de abandono eran distintas según la edad de los ños.
Investigaciones sobre participación en actividad física y con población adulta (Kenyon): existen 6 sub-áreas para explicar el
valor de la actividad física 1) Actividad física cm experiencia social 2) la actividad física para mejorar la salud y estar en forma 3) actividad
fisca cm búsqueda de sensaciones 4) actividad física cm experiencia estética ( búsqueda del equilibrio, de la armonía) 5) cm catarsis (para
regular tenciones) como experiencia ascética (poder en a prueba la resistencia, el autocontrol, la fuerza).

TEORÍAS Y MODELOS

 Motivación de Logro
 Motivación Intrínseca – Extrínseca
 Teoría de la Atribución
 Teoría de la autoeficacia
 Teoría de la percepción subjetiva de competencia
 Teoría de las metas de logro

16
Psicología del deporte

A) Motivación de logro (McClelland & Atkinson)

Personas actúan movidas por dos factores  La motivación al logro es el resultado de la interacción de 2 factores:
1. Factores estables de personalidad: El motivo para conseguir el éxito Y el motivo para evitar el fracaso (son independientes)
Estos 2 motivos son el resultado de las experiencias tempranas de socialización que enseñan a los sujetos a buscar el éxito y a
evitar el fracaso. Son estables (a pesar de tener un origen social permanecen estables a lo largo del tiempo). Son universales
(ya que ante los entornos de logro, nuestras acciones obedecen a la necedad de logro). Son independientes (una persona
puede tener una necesidad alta de evitar el fracaso pero no de conseguir éxito).
2. Factores situacionales: La probabilidad de conseguir éxito/fracaso Y el valor incentivo asociado al éxito/fracaso.
Consisten en la evaluación de la dificultad de la tarea a realizar ( que probabilidad real de conseguir el éxito) Y de las
recompensas asociadas tanto al éxito como al fracaso.
La motivación al logro (necesidad de logro) es el resultado de la interacción de los factores personales con los situacionales. Esta
combinación de factores explica algunas diferencias de comportamientos en ciertas situaciones. Los factores sociales y culturales influyen
en la motivación del logro y se ha demostrado que 1) la motivación del logro varia en $ de diferentes culturas 2) la motivación del logro de
los hombres y las mujeres es distinta.
Motivos para conseguir el éxito Alto motivo de logro de éxito Alta motivación para competir

Poco miedo al fracaso

Motivos de evitar el fracaso Bajo motivo de logro de éxito Baja motivación para competir

Gran miedo al fracaso

B) Motivación intrínseca-extrínseca (Deci & Ryan)

Existen motivaciones internas y externas (no es interno o externo a la persona, sino a la actividad)
1. Motivación intrínseca: Cada vez que realiza una actividad en ausencia de refuerzo externo o de esperanza de recompensa
(ausencia de incentivo). Realizar la actividad por el mero placer de hacerla. La actividad es un fin por sí misma.
2. Motivación extrínseca: Cuando el comportamiento esté movido por conseguir alguna recompensa que no está directamente
relacionada con la tarea a realizar. La actividad es un medio para…
Motivación intrínseca  Tipo de motivación más potente y aquella que deben fomentar los entrenadores. Genera mejores rendimientos.
Los deportistas motivados intrínsecamente, ante situaciones difíciles persisten más en la tarea, siendo más resistentes a los malos
resultados, pues encuentran el placer en la realización de la actividad misma y no en el resultado obtenido en la realización de esa
actividad.
Las recompensas extrínsecas pueden socavar el interés intrínseco, al menos cuando se trata de conductas que por sí solas podrían ser
motivantes para el $.
Las recompensas cumplen 2 funciones diferentes:
1. Control: La recompensa constituye una manifestación externa del control q tiene el sujeto sobre la act. (no depende cuanto
estudie). Cuando un deportista advierte, a través de la recompensa q la actividad no está sujeta a su control y a su
responsabilidad, la motivación intrínseca disminuye.
2. Informativa: La recompensa ofrecen al $ info sobre sus competencias en la act. Pueden tener efectos favorables a la MI.

Fx de recompensa Efecto en el deportista Efecto en la mot. Intrínseca

Control Percepción del cambio de control interno a externo DISMINUYE

RECOMPENSAS

Informativa Desarrollo del sentimiento de competencia AUMENTA

Información sobre la incompetencia personal DISMINUYE

17
Psicología del deporte

C) Atribución (Heider)

La teoría de la atribución analiza el modo en que las personas interpretan sus conductas y la de las demás personas del entorno.

1) Los resultados positivos atribuidos a factores internos (habilidad, esfuerzo) antes q a factores externos (suerte, baja dificultad de
la tarea) se encuentran asociados con un aumento de los sentimientos de orgullo y satisfacción y por lo tanto de motivación.
2) Los resultados negativos atribuidos a factores internos antes que a factores externos provoca sentimientos negativos e
insatisfacción y por lo tanto pérdida de motivación.
3) Los resultados positivos atribuidos a factores estables (habilidad, dificultad en la tarea), antes que a factores inestables (gran
esfuerzo, suerte) se asocian a grandes expectativas de éxito en situaciones futuras.
4) Los resultados negativos atribuidos a factores estables, antes que a factores inestables, se asocian a bajas expectativas de éxito
en situaciones futuras.
Comprender el proceso atribucional conlleva gran número de implicaciones para entrenadores y educadores:
1. La motivación, por lo tanto el rendimiento posterior, puede ser influenciada directamente por el entrenador si manipula la fase a
atribución.
2. El entrenador debe ayudar a analizar los motivos reales que han llevado a conseguir el éxito o fracaso.
3. En entrenador deberá tener en cuenta tb las características peculiares de las mujeres, ya que éstas tienden a realizar atribuciones de
tipo externo más que interno.
4. El entrenador deberá enseñar a sus deportistas a realizar atribuciones centradas en el esfuerzo y en la habilidad y no en la suerte o en
la dificultad de la tarea.
5. Las atribuciones cambian con la edad.
6. La “impotencia aprendida” corresponde a que los sujetos no advierten relación alguna entre sus actos y los hechos que se producen
en una actividad determinada. La consecuencia de ello consiste en el desarrollo de sentimientos de incomprensión, de temor, de ansiedad
y en la creencia de su incapacidad para controlar sus acciones y alcanzar los objetivos. Es tos efectos se traducen en una disminución de la
motivación y un descenso de los rendimientos. En el deporte hablamos de “impotencia deportiva adquirida” esta impotencia puede ser
El proceso
prevenida explicando claramente a los deportistas de los
cuales son la atribución según Carron
factores de la competición de los que ellos son responsables y cuales se
deben a la suerte, el azar o factores externos a él.

Resultados Análisis de
los resultados

Evento (Compe- Atribución


tancia). o explicación

Motivación Orgullo - Vergüenza


para las
siguientes Expectativas futuras

D) Autoeficacia (Bandura)

7. Los entrenadores deben centrarse en que aquellos factores que los


deportistas tienen bajo su control.

Estudia como los individuos juzgan sus propias capacidades y como sus autopercepciones de eficacia afectan a su motivación y conducta.

 Autopercepción de eficacia frágil por racha de malos resultados  Puede conducir a un descenso brusco del rendimiento. Lo
ideal es conseguir la autoeficacia percibida.
 Entrenamientos que conlleven retos accesibles desarrollan la autoeficacia percibida.
 Sujetos con autoeficacia percibida son más resistentes al fracaso, se empeñan más en conseguir el éxito e invierten más tiempo
y esfuerzo en el desarrollo de la actividad

E) Percepción de la competencia (White – Harter)

Tiene como antecedente la Teoría de motivación de logro.


El postulado básico de esta teoría: las personas actúan motivadas por la necesidad de ser eficaces en su entorno. El deseo de las
personas es obtener resultados que les hagan sentir competentes, independiente de cuales sean esos resultados. Sin
embargo, no basta con tener éxito (eficaz) para percibirse competente. Es necesario que la tarea en la cual se ha triunfado sea lo
suficientemente difícil.

18
Psicología del deporte

Resulta importante saber que las informaciones que permiten al joven deportista crear su sentimiento de competencia, no sólo vienen
determinadas por el análisis de los resultados obtenidos, sino que también la información que aportan los otros significativos (padres,
entrenadores, e iguales), resulta determinante a la hora de formar ese sentimiento.

A partir de esta teoría se pueden realzar algunas sugerencias educativas para el entrenamiento:
1- El entrenador deberá proponer tareas en las que todos los deportistas puedan incrementar su sentimiento de competencia, tanto a nivel
de resultados como a nivel de los juicios emitidos sobre la ejecución.
2- Puesto que la información ofrecida por el entrenador, padres y espectadores parece ser determinante para construir el sentimiento de
competencia den las edades tempranas, no debe escapar al entrenador o al educador, la importancia de los juicios emitidos sobre sus
pupilos cuando realizan una tarea.
3- El entrenador deberá saber que las fuentes de juicio de percepción de competencia varían con la edad. Los niños pequeños creen que
han sido competentes y eficaces en una tarea cuando las personas significativas de su entorno así se lo hacen saber. Los niños más
mayores, los adolescentes y los jóvenes juzgan su competencia analizando los resultados que obtienen cuando realizan una actividad.
Componentes del sentimiento de competencia
 Competencia cognitiva: Rendimiento intelectual
 Competencia social: Relaciones con sus pares
 Competencia física: Rendimiento deportivo

F) Metas de logro

Son dos los objetivos (metas) que funcionan en los contextos de logro. Están relacionadas con la forma en q los sujetos evalúan su nivel
de competencia.
1. Meta de competitividad: Tiene como objetivo demostrar su habilidad y compararla con la de los demás. Se sienten
competentes cuando muestran que son superiores a sus rivales y poco competentes cuando son inferiores. Ganar no lo es todo,
es lo único.
2. Meta de maestría: Tiene como objetivo demostrar aprendizaje y maestría sobre la tarea. Sienten que han tenido éxito cuando
alcanzan mejoras en la ejecución de la tarea. No se comparar con los demás sino con ellos mismos.

G) Un modelo integrado de motivación

Factores individuales:
 Edad del deportista y su madurez intelectual: ambas condicionan la percepción de aptitud de los sujetos.
 La madurez física
 El género: Variable muy importante a la hora de estudiar la motivación deportiva. Varios estudios muestran que las atribuciones
de chicos y chicas son diferentes (las chicas suelen hacer atribuciones externas ante los resultados de éxito e internas ante los
fracasos y los varones usan el moldeo contrario). tb la percepción de aptitud física difiere en función del sexo (las chicas suelen
percibirse menos competentes físicamente que los chicos)
 La historia de éxito en el deporte puede darnos un dato sobre las atribuciones que hace un sujeto cuando analiza sus resultados
deportivos.
Factores Sociales:
 La estructura de las recompensas: tipo de incentivos que se le da al deportista
 Estilo del entrenador: Relación deportista-entrenador, su estilo de liderazgo
 El tipo de deporte: algunos deportes son más motivantes q otros. Si es profesional o amateur por ejemplo
 El nivel sociocultural: del deportista y del entorno familiar

TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN
A) Incentivos
En contraste con las teorías que sostienen la motivación como una fuerza interna que impulsa a las personas a alcanzar una meta, las
teorías motivacionales de los incentivos se basan en la asunción de que los factores externos impulsan a las personas hacia una
meta.
Definición de Incentivo: “Todos aquellos E externos que sirven para influir en el comportamiento”.
 Pueden ser negativos o positivos. Los positivos son E atractivos q facilitan un comportamiento. Los E negativos pueden ayudar a
eliminar comportamientos no deseados.
 Aumentan la fuerza y la intensidad de un comportamiento.
 Son relativos no absolutos: pueden cambiar en fx del tiempo, de las circunstancias y de persona a persona.
Dos tipos:
1. Tangibles (dinero, medallas, trofeos): Puede que los factores extrínsecos puedan reemplazar el interés intrínseco por la
actividad en sí misma.
2. Psicológicos (la autoestima, el deseo de prestigio social): Pueden constituir posibles recompensas que aumenten la motivación
por la actividad fisca y el deporte.

19
Psicología del deporte

B) Técnica del establecimiento de metas


El establecimiento de metas es una técnica motivacional que ha demostrado efectividad en distintos “contextos de logro”.
El supuesto principal es que cuando los sujetos tenemos definidos y asumidos unos objetivos, nuestra conducta se dirige con mayor fuerza
hacia la consecución de esos objetivos, los cuales actúan como reguladores de la acción.
Función de las metas:
1. Dirige la atención y la acción de los sujetos. Las metas permiten entender cuáles son los objetivos concretos que deben
alcanzar.
2. Movilizan la energía y esfuerzo.
3. Prolongan el esfuerzo en el tiempo ya que una vez q el sujeto se comprometió a alcanzar una meta tiende a esforzarse.
4. Ayuda a q los sujetos elaboren estrategias para conseguir la meta propuesta.

Elaboración de un Programa de Establecimiento de Metas

 Metas específicas son más efectivas que las generales


 Metas deben estar orientadas a la ejecución no a los resultados.
 Individuos deben tener la habilidad para aproximarse lo suficiente a las metas
 Metas formuladas específicamente(cuantitativamente) son mas efectivas
 Metas intermedias son útiles como puentes con las metas a largo plazo
 Metas deben ser duras y difíciles pero factibles
 Compromiso necesario del deportista para que las metas se alcancen
 Programa de establecimiento de metas ha de ser dinamico. Resultados han de valorarse periódicamente. Ajustarse a las
situaciones que se presentan
 Evaluacion debe considerar el esfuerzo y la ejecución
 La competición mejora el rendimiento. Permite establecer objetivos altos y aumentar el grado de compromiso.

Entrenador ha de guiar a los deporistas hacia objetivos de ejecución porque son los únicos que pueden ser controlados.

Beneficios de los programas de establecimiento de metas


1. Mejora el clima y la atmosfera en gral: falta de disciplina, pereza e impuntualidad se previenen porque los participantes se unen
en objetivos individuales y grupales
2. Mejora la comunicación y la empatía entre los miembros del grupo porque la cohesión aumenta cuando existen objetivos
comunes a alcanzar.
3. Mejora el crecimiento personal. Incrementa la madures del deportista dado que tiene que continuar el programa que lo obliga a
auto- disciplinarse y desarrollar mecanismos de auto-control.

COMPRENSION DE LA MOTIVACION – WEINBERG Y GOULD


Motivación  Dirección e intensidad del esfuerzo.
 La dirección del esfuerzo se refiere a si el individuo busca, se aproxima o se siente atraído por ciertas situaciones.
 La intensidad del esfuerzo se refiere a la cantidad de empeño que una persona emplea en una situación determinada.
MOTIVACION NO ES:
 Característica interna de personalidad
 Influencia externa.
 Consecuencia o explicación de nuestra conducta.

Perspectivas de la Motivación.
 PERSPECTIVA CENTRADA EN EL RASGO. Sostiene que la conducta es ante todo una función de características individuales. Es
decir, la personalidad, las necesidades y los objetivos de un deportista son los determinantes principales de su conducta
motivada.
 PERSPECTIVA CENTRADA EN LA SITUACION. Sostiene que el nivel de motivación está determinado principalmente por c/
situación. .
 PERSPECTIVA INTERACCIONAL. Es el punto de vista más ampliamente respaldado. La motivación no deriva únicamente de
factores del participante como la personalidad, las necesidades, ni solo de factores situacionales como el estilo del profesor o del
entrenador, sino que la mejor forma de comprender la motivación es examinando el modo en que interactúan esos dos conjuntos
de factores.
Interacción entre factores personales(necesidades, intereses, metas, personalidad) y situacionales (estilo entrenador, facilidades,
logros)

20
Psicología del deporte

Cinco directrices para fomentar la motivación.


1. TANTO LAS SITUACIONES COMO LOS RASGOS MOTIVAN A LAS PERSONAS: Cuando se trata de aumentar la motivación, hay que
tener en cuenta tanto los factores situacionales como los personales. La clave está en considerar la interacción de ambos factores.
2. LAS PERSONAS TIENEN MULTIPLES MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN EL DEPORTE: Mejorar, habilidades, divertirse, estar con los
amigos, experimentar excitación y emociones, lograr el éxito, mejorar la salud y el estado físico. Colisión de motivos para participar:
motivos que entran en conflicto. Es importante observar los participantes y ver que les gusta y los que les desagrada de la actividad;
solicitar los motivos sobre su participación; pedir periódicamente que pongan por escrito sus razones para practicar.
3. CAMBIO DEL AMBIENTE PARA AUMENTAR LA MOTIVACION. El profesional necesita utilizar lo que ha aprendido sobre sus
participantes para estructurar el entorno que mejor se ajuste a las necesidades de estos. Proporcionar oportunidades múltiples. Adaptar a
los individuos dentro de los grupos.
4. LOS LIDERES INFLUYEN EN LA MOTIVACION.
5. UTILIZAR LA MODIFICACION DE CONDUCTA PARA CAMBIAR MOTIVOS NO DESEABLES.

Motivación y Rendimiento (EN CLASE)  Intensidad de la motivación


U INVERTIDA  Motivación Baja y Alta  Rendimiento bajo Motivación media/optima  Rendimiento optimo

GUALLAR PONS – CONCENTRACION Y ATENCION EN EL DEPORTE


INTRODUCCION
Los mejores niveles de ejecución se consiguen cuando los deportistas se sitúan en una “zona de energía óptima”, caracterizada porque la
atención está totalmente dirigida al proceso de ejecución y nada más. Este estado solo ocurre cuando la atención está totalmente
focalizada en los factores relevantes para la ejecución de la habilidad deportiva que se está desarrollando y cuando el deportista está
alejado de los pensamientos negativos y de otras formas de distracción q deterioran la ejecución.
Cuando los deportistas atienden a lo que tienen que atender y la energía psicológica positiva es alta, estos pueden situarse con mayor
facilidad en el “estado ideal de ejecución”. Esta experiencia puede producirse por 2 causas:
1. Cuando las demandas atencionales son muy fuertes, por ejemplo en los deportes de alto riesgo.
2. Cuando el deportista controla su “proceso atencional” muy bien de tal forma que puede dirigir toda su energía psíquica a la tarea.

ATENCION  Mecanismo que consiste en la percepción estimular selectiva y dirigida. Atributo de la actividad perceptiva.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN


Desde el Procesamiento de la Información, la atención se caracteriza por:
La selectividad de la atención (es selectiva): El deportista tiene que ser capaz de seleccionar aquellos E relevantes para c/ situación y
rechazar o no atender a los que son irrelevantes.
Se selecciona la info (interna o externa) muestras que otra (interna o externa) es ignorada.
Procesamiento controlado o automático
Controlado  Primeros aprendizajes - + esfuerzo – info nueva – capacidad limitada - control consciente
Automático  Ejecución de habilidades aprendidas – rápido – sin esfuerzo – no cc
El interés en la selectividad de la atención  Atención sin interés es imposible que se produzca. Mayor interés  Mayor atención
El set mental o disposición mental  Habilidades anticipatorias que permiten conseguir una buena ejecución
La capacidad atencional: El procesamiento controlado está limitado por la cantidad de info que puede ser procesada al mismo tiempo.
Los recursos atencionales son limitados.
La claridad y la amplitud del campo atencional: Podemos graduar nuestra atención haciendo el foco atencional más ancho o más
estrecho (amplitud) más nítido o más difuso (claridad) dependiendo de las demandas ambientales o de la activación.
Amplitud  Extension en el campo atencional Claridad  De la máxima alerta hasta el coma profundo (extremos)
Arousal y Atención: El incremento del arousal emocional produce un estrechamiento del campo atencional. En los deportistas, el aumento
del arousal emocional durante la ejecución hace que estos se centren en la tarea visual central y que decrezca la habilidad para responder
a E periféricos.
La atención como mecanismo de alerta: atención tónica y fásica: el alerta como una disposición del organismo a estar más o
menos dispuesto a procesar la info.
Alerta física: Transitoria, ante estímulos de una situación especifica. Por ejemplo: antes señal de “preparados”. El tiempo de reacción
para responder ante el E es más corto y el procesamiento más intenso. No se puede mantener por mucho tiempo.
Alerta tónica: Rutinaria, ante E más monótonos y repetitivos. Más lenta y menos intensa. Se puede mantener por mucho tiempo.

TEORÍA DEL ESTILO ATENCIONAL - NIDEFFER


Ejecución deportiva está estrechamente relacionada con el “estilo o foco atencional” y que una vez que conseguimos conocer el estilo
atencional de un deportista seremos capaces de predecir la ejecución deportiva en gran variedad de situaciones.
Nideffer distingue 2 dimensiones de la atención:

21
Psicología del deporte

1. Amplitud (ancha-estrecha): Se refiere a la extensión del campo atencional. Si es ancho estará atendiendo a multitud de E,
por el contrario si es estrecho estará focalizando su atención a unos pocos E.
2. Dirección (externa e interna): Se refiere a que el foco atencional esté dirigido al exterior (atención externa) por lo que estará
atendiendo a E ambientales o por el contrario el foco atencional este dirigido al interior (atención interna) por lo cual estará
atendiendo a E provenientes del propio deportista.

(revisar)

Amplia-externa: es la más adecuada para realizar una evaluación del ambiente (permite una lectura rápida del medio) Y la valoración
de la info externa válida para el juego. Ejemplo: contraataques.
Amplia-interna: es la adecuada para realizar el análisis, la planificación de esquemas, la revisión de la información pasada y la toma
de decisiones sobre la actuación siguiente.
Estrecha-interna: es la más adecuada para la preparación y el ensayo mental, permite revisar las variables fisiológicas propias,
repasar mentalmente un determinado movimiento deportivo y centrarse mentalmente.
Estrecha-externa: permite la posibilidad de centrarse en el objeto o situación deportiva para dar la respuesta deportiva, es la
usada por ejemplo cuando un jugador del golf mira fijamente la bola.
Por ejemplo: un jugador de tenis una vez que empieza el partido, se prepara para servir y para ello desarrolla un foco de atención
amplio-externo, esto le permite observar a su oponente y tener cc de cualquier factor externo (viento) que pueda afectar su juego.
Luego cambia a un foco atencional amplio-interno para tomar una decisión acerca del punto en particular (donde servirá). Una vez que
decidió sobre el punto se prepara para servir, entonces cambia su foco atencional a estrecho-interno lo cual le permite observar y
ajustar sus niveles de tensión para poder controlar la pelota.
Cuando el jugador ha realizado este ajuste, se dirige nuevamente al exterior, pero esta vez sobre un E concreto: la pelota, es decir que
desarrolla un foco atencional estrecho-externo y este foco se mantiene hasta que ha realizado el contacto con la pelota.

ENTRENAMIENTO ATENCIONAL BÁSICO


Es la programación de los pasos necesarios para que el deportista adquiera el conocimiento teórico sobre el proceso atencional y el
dominio de técnicas básicas para desarrollar y mantener sus capacidades atencionales.
Pasos:
1. Aprendizaje teórico: es la fase más importante y determinante. Los puntos cruciales son: 1) el análisis de las demandas
atencionales del deporte de que se trate. 2) la identificación de los problemas atencionales que mantente el deportista y de los
posibles factores específicos que pueden ocasionar dichos problemas.
El entrenador o psicólogo del deporte tiene que ayudar al deportista a que conozca su propio estilo atencional y que sea capaz
de variar entre los diferentes tipos atencionales, así cm averiguar las demandas atencionales específicas de su act deportiva.
2. Adquisición de técnicas: se pueden usar técnicas básicas para desarrollar las capacidades atencionales del deportista. Las
técnicas son útiles para que el deportista practique y mejore su capacidad atencional.
3. Practica: una vez que el deportista ha aprendido una técnica tiene que dedicar tiempo en entrenarla.

CONCENTRACIÓN
Es la habilidad para dirigir y mantener la atención hacia el aspecto requerido de la tarea que se está realizando. (Como es una
habilidad se puede entrenar).
Factores distractores de la concentración
Existen 3 grupos:
1. Los factores externos: hacen referencia al público, los oponentes, los árbitros, etc.
Suelen producirse por 3 tipos de causa: aburrimiento (el nivel de motivación y activación es muy bajo y no consigue divertirse
con lo que hace) enfado (desconecta por la ira o frustración producida en un momento concreto) precipitación (trata de
acelerar el curso de los acontecimientos rompiendo el ritmo de su ejecución deportiva). Cabe señalar que generalmente cuando
un deportista se distrae por algo que pasa a su alrededor, es posible que se deba a la actuación de problemas internos propios.
2. Los factores internos: Son factores que tienen su origen en los pensamientos del deportista.
Suelen producirse por 3 tipos de pensamiento: Pensamiento disociativos (pensamiento que nada tienen que ver con la
ejecución deportiva) pensamientos excesivamente analíticos (pensamientos sobre errores anteriores o situaciones en las
que no ha actuado bien, pueden llevar a la parálisis por análisis) pensamientos débiles (pensamientos que pueden indicar una
falta de confianza en si mismo)
3. La dificultad para cambiar la forma de atender: esto sucede cuando un deportista estrecha su foco de atención, bien por
enfado, bien por incapacidad de pensar, hasta tal punto que le es casi imposible dirigir su atención hacia otros estímulos. Esto
produce generalmente la congelación del deportista y su bloqueo mental.

22
Psicología del deporte

ENTRENAMIENTO DE LA CONCENTRACION

 Reconocimiento de la propia capacidad de concentración y de las propias sensaciones.


 Ensayo de competiciones simuladas: Situar al deportista en situaciones limite o similares a las de competicion
 Practica mental: Imaginar situaciones de la practica deportiva
 Uso de señales atencionales: Uso de palabras, sensaciones o ideas que mantengan un nivel de activacion y de concentracion.
Señales que refieran a aspectos positivos presentes en las ejecuciones.
 Conversion de errores en futuros aciertos.
 Protocolos y rutinas de preejecucion: Automatizan la aparicion de un nivel optimo de concentracion. Sirven para mantener como
para recuperar la atencion. Deportitas de elite realizan sus rutimas de forma automatica.

23

También podría gustarte