Género
Docentes:
Comisión 4
1
El informe de referencia fue publicado en julio de este año. Es importante tener
en cuenta que dicho análisis “Empleo y trabajo no remunerado: Una mirada en
profundidad sobre la distribución del trabajo no remunerado del Conurbano
Bonaerense 2017-2018”, es una investigación reciente. Esto permite ubicar los
hallazgos en un contexto histórico, cultural y socioeconómico determinado. Que
al mismo tiempo habilita el análisis de representaciones sociales, que resultan
en general como modelos legitimados durante el transcurrir de la historia. Es
decir, representaciones que se repiten, se mantienen a través de las distintas
épocas, construyendo y consolidándose como saberes y conocimiento.
Puede inferirse en este caso, por la legitimación de estas prácticas, que subyace
una concepción de la mujer, como individuo inferior al varón, que en su condición
de debilidad, prefiere y le conviene identificarse con lo concerniente al ámbito
privado, al hogar, al encierro, al resguardo.
1
“Construcción conceptual que se refiere a las formas de representación que cada sociedad instituye
para la conformación de sujetos aptos para desplegarse en su interior, y las maneras en que cada sujeto
constituye su singularidad (Bleichmar, 2005)” Tajer, D. (2009) Heridos Corazones. Vulnerabilidad
Coronaria en Varones y Mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
2
disidencias. Pero estableciendo de todas formas, una diferencia desigualada
entre varones y mujeres, desde una lógica atributiva que en la actualidad todavía
sigue vigente.
Desde una dimensión política, se entiende que los vínculos están atravesados
permanentemente por relaciones de poder, el sistema capitalista y patriarcal,
precisa invisibilizar estas relaciones de diferencia desigualada, para
reproducirlas y perpetuarlas en un consenso instituido, que garantice un
ordenamiento social.
3
mujeres mencionadas de este análisis, con el modo de subjetivación tradicional
y el modo transicional.
Por otro lado, puede identificarse a algunos casos, con el modo transicional, en
tanto que, cumplen doble jornada, asumiendo el modelo de mujer/madre
tradicional e insertándose en el ámbito laboral y profesional remunerado.
4
Bibliografía consultada