Está en la página 1de 45

Venta de Avena a través de CONASE

PLAN DE NEGOCIOS
Venta de avena a través de CONASE

“Conecta los pequeños productores ...


... a los grandes mercados!”

Tabla de contenido:

Detalles del Contacto


Resumen Ejecutivo
CONASE en detalle
3.1 Experiencias
3.2 Idea de negocio
3.3 Personal y organigrama funcional
3.4 Visión y Misión
3.5 Organigrama de la cadena de valor
3.6 Factores críticos de éxito
3.7 Ventajas competitivas
Análisis del mercado
4.1 Área geográfica
4.2 Características de la avena a comercializar
4.3 Valor nutritivo
4.4 Oportunidades y amenazas del sector
4.5 Matriz de perfil competitivo
Análisis de la demanda y oferta
5.1 Demanda nacional y regional
5.2 Oferta nacional y regional
5.3 Balance oferta-demanda
Plan de mercado
6.1 Oportunidad de negocio
6.2 Objetivos estratégicos
6.3 Estrategias
6.4 Caracterización de los clientes objetivo
6.5 Producto
6.6 Precio
6.7 Canales de distribución
6.8 Promoción
Costos y Evaluación
Impacto social, económico y ambiental
Descripción del apoyo solicitado a la CEP
9.1 Naturaleza y nivel de apoyo
9.2 El beneficio para CONASE
9.3 Maximización del impacto social, económico y ambiental
10. Anexos

1
Venta de Avena a través de CONASE

Detalles del contacto

Nombre de la persona
Isac David Reyes Yanac
de contacto
Organización Consorcio Agrícola de Servicios - CONASE SRL
Titulo o Cargo Gerente General
Dirección Urb. San Elena Mz. H Lot. 04 Independencia-Huaraz
Teléfono 043-429020 (Cellular 043 9706371)
E-mail conase_srl@hotmail.com

Resumen ejecutivo

El inadecuado sistema de producción y comercialización de la avena, caracterizada por la


ausencia de redes debidamente estructuradas y la precaria competitividad, hace cada vez más
difícil la sostenibilidad de sus procesos de producción y comercialización, ante una demanda en
aumento atendida parcialmente.

Estas distorsiones se generan por las pocas capacidades del productor y su desorganización,
ausencia de promoción de extensión y de fomento, que el gobierno debería brindar a los
pequeños agricultores y por la existencia de un mercado de estructura monopsónica.

La extrema pobreza en el área rural de producción de avena, el bajo nivel adquisitivo de los
consumidores, el difícil acceso de financiamiento de los productores y el desconocimiento del
mercado, trae como consecuencia las distorsiones señaladas.

Es en este escenario que CONASE, empresa especialista en comercialización de avena, asume


el reto de articular a los pequeños productores con la industria local agroindustrial, a través de
la comercialización de granos de avena de calidad, buscando contribuir con el desarrollo de la
zona a intervenir, de la que también forma parte.

En la actualidad, CONASE trabaja con 30 familias agricultoras de la región Ancash, quienes se


caracterizan por pertenecer a los estratos pobres y de pobreza extrema, cuya participación en
proyectos como el que plantea el presente plan de negocios, significaría un incremento en sus
ingresos en el orden del 60%.

En aras de poder ampliar la población beneficiada, CONASE plantea la realización del presente
plan de negocio, el mismo que representa una inversión total de US$ 28,902.2, del que será
solicitado un 90.8% a la CEP para el financiamiento de capital de trabajo y adquisición de
algunos equipos y otros bienes.

Cabe señalar, que resultado de la evaluación a los flujos de beneficio-costo del plan de
negocio, se determinó un VANE de US$ 11,940.40 con un TIRE asociado de 2.1%, empleando
una tasa de descuento del 1.10% mensual, concluyendo con la viabilidad del plan de negocio

2
Venta de Avena a través de CONASE

CONASE en detalle

1.1. Experiencias
El Consorcio Agrícola de Servicios S.R.L. (CONASE) se
encuentra conformada por 4 profesionales capacitados y
acreditados en el manejo de cereales, con trayectoria de
dos años en la comercialización de avena en grano de las
familias agricultoras de la región Ancash con la
agroindustria local.

Cabe señalar, que la empresa CONASE inicia sus


actividades en el marco del programa REDESA de CARE
Perú, bajo un enfoque de cadenas productivas,
definiendo su participación como articulador entre las
familias productoras y la agroindustria.

Ha participado en las campañas de producción de avena


referida a los períodos 2003-2004, 2004-2005 y 2005-
2006, no solo en la comercialización de la producción,
sino también, brindando servicios de asistencia técnica a
las familias agricultoras de la zona.

Adicionalmente, brinda servicios de asistencia técnica a empresas privadas como la minera


Huinac SAC en la producción de cereales (avena, cebada y avena forrajera), leguminosas
(tarwi) y pastos asociados (alfalfa y Ray Grass).

1.2. Idea de Negocio


Comercialización de la producción de avena acopiada de las familias agricultoras ubicadas en el
Callejón de Huaylas con la agroindustria local.

1.3. Personal y Organigrama funcional

JUNTA GENERAL DE COMITÉ CONSULTIVO


ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

AREA AREA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION Y
PROCESAMIENTO MARKETING

3
Venta de Avena a través de CONASE

Junta General de Accionistas


 Es el órgano supremo de la sociedad, conformada por el total de socios quienes
integran esta empresa (04 personas), quienes decidirán sobre los asuntos propios
relacionados con el giro de la empresa.
Gerente General
 Responsable (01), encargado de dirigir y planificar todas las actividades relacionadas
con el giro de la empresa, en coordinación con la Junta General de Accionistas.
Área de Producción y Procesamiento
 La que contará con un responsable encargado de:
 Organización de productores,
 Seguimiento y monitoreo de los campos de cultivo de las familias agricultoras con las
que trabaja y a las que adicionalmente brinda asistencia técnica,
 Acopio, procesamiento y envasado de la avena.
Área de comercialización y Marketing
 Responsable (01) de la entrega del producto final según requerimientos, así como, de la
promoción de los productos que ofrece CONASE a fin de incrementar su participación en el
mercado.
Comité consultivo
Conformado por CARE Perú, CARE Enterprise Partners (CEP) y del sector empresarial del
subsector relacionado con cereales. Tienen como función principal analizar, aconsejar y facilitar
decisiones a la Junta de Accionistas para su buena gestión y la mayor rentabilidad de la
empresa.

Cabe señalar que el personal que se menciona para la Gerencia, Área de Producción y Área de
Comercialización, desempeñará otras funciones adicionales para el desarrollo normal de las
actividades de la empresa en los siguientes temas:
 Un (01) Ingeniero de campo; quien realizará las labores pertinentes, en un período
de 12 meses al año.
 Un (01) Ingeniero de campo; quien realizará las labores pertinentes, en un período
de 10 meses al año (solo durante la campaña productiva de la avena).
 Un técnico de campo a partir del año 2; que se incorporará al incrementarse las
áreas de siembra, solo por un período de 10 meses.
 Un técnico de planta permanente.
 Dos personales de apoyo en el procesamiento de avena permanentes.

1.4. Visión y Misión


Visión
Al 2010, CONASE es una empresa líder en el mercado regional en la comercialización de avena
estabilizada de calidad.
Misión
Integrar a las familias agricultoras del Callejón de Huaylas a la Cadena Productiva de la Avena,
a través del procesamiento y posterior comercialización de la producción obtenida por esta
población a la agroindustria local, empleando técnicas efectivas de producción y

4
Venta de Avena a través de CONASE

comercialización que permitan colocar esta producción en el mercado de forma oportuna y a


precios competitivos.

1.5. Organigrama de la Cadena de Valor


CONASE plantea agregar valor a la cadena productiva de la Avena, a través de la articulación
de las familias productoras con los proveedores de insumos, buscando obtener precios
favorables para las familias con las que trabaja.
Así mismo, se constituirá como proveedor de semillas 1 para las familias con las que trabaja,
además de prestar asistencia técnica a las familias durante los procesos de siembra y cosecha
de forma permanente, a fin de obtener un producto de calidad.
La asistencia técnica no representará costo alguno para las familias, y se realizará como parte
de la estrategia de fidelización con los agricultores, a fin de garantizar que el total de la
producción le sea vendida a CONASE.

Adicionalmente, CONASE agregará valor a la producción acopiada de las familias, mediante los
procesos de limpieza, selección, estabilizado y ensacado al que someterá a la avena acopiada,
para su posterior comercialización con la agroindustria local.

1.6. Factores Críticos de Éxito (FCE)


FCE Relacionados con la tecnología
 Capacidad técnica para realizar mejoras en la prestación de servicios a las familias
agricultoras,
 Experiencia en el manejo del paquete tecnológico relacionado al cultivo de la avena.

1
En la actualidad no existen proveedores de semillas de avena, por lo que CONASE ha considerado
necesario incluir la venta de semillas seleccionadas de calidad a las familias con las que trabaja, a fin de
obtener mayores rendimientos y productos de calidad.

5
Venta de Avena a través de CONASE

FCE Relacionados con la distribución


 Costos de distribución bajos, como consecuencia de la ubicación cercana entre las
familias productoras y la agroindustria.

FCE Relacionados con mercadotecnia
 Asistencia técnica adecuada y oportuna,
 Trato respetuoso y cortés con los proveedores del insumo principal (familias
agricultoras), y con el cliente final (empresas agroindustriales),
 Entrega a tiempo de los productos requeridos,
 Habilidades de comercialización,
 Publicidad.
FCE Relacionadas con las Habilidades
 Conocimiento y experiencia en el manejo de cultivos como la avena, así como en su
comercialización,
 Conocimientos prácticos de control de calidad.
Habilidad Organizacional
 Habilidad para responder con rapidez a las condiciones cambiantes del mercado,
 Habilidad en la producción y comercialización.

1.7. Ventajas competitivas


Se mencionan las siguientes:

VENTAJAS COMPETITIVAS EN RESULTADO


Contacto con los proveedores Elección de mejores productores
Negociación de precios Obtención de precios favorables
Implementación de campo Asegurar el volumen de producción
Seguimiento y monitoreo Cumplimiento del paquete tecnológico
Uso de maquinaria para la cosecha El empleo de máquinas trilladoras permite
obtener granos limpios
Selección del producto Producto de la calidad
Estabilizado de grano Incremento del tiempo en que se puede tener
almacenado el producto.

6
Venta de Avena a través de CONASE

Análisis del mercado

1.8. Área geográfica


La zona de estudio es a nivel regional, considerando las principales agroindustrias dedicadas a
la producción de hojuelas de avena enriquecidas con otros cereales. Y las áreas geográficas
donde estarán establecidos los campos de cultivo serán en las zonas alto andinas del Callejón
de Huaylas, ubicadas en la cordillera blanca y negra. Entre los 2800 a 3600 msnm, donde la
actividad principal es la agricultura, especialmente de cereales.

1.9. Características de la Avena a comercializar


CONASE, comercializará la avena de tipo Blanco Mantaro de las familias agricultoras, variedad
que es destinada para consumo humano. Este tipo de avena nacional, presenta granos
desnudos (sin presencia lemna y palea), vulgarmente llamados sin cáscara, que se cultivan en
las zonas alto andinas, presentando las siguientes características:
 Hábito de crecimiento en el macollo erecto,
 Ciclo vegetativo: tardío, susceptible a la roya de la hoja y al tendido,
 Su rendimiento llega a alcanzar los 2000 kilos por hectárea.

1.10. Valor Nutritivo


La importancia del grano de avena en alimentación humana se fundamenta en:
 Es el cereal como más alta calidad biológica de proteína, comparativamente con otros
cereales.
 Tiene un elevado contenido de fibra dietaria que reduce los niveles de colesterol de baja
densidad lipoproteica (LDL) en la sangre de pacientes hipercolestérolemicos.
 Actúa como regulador de los niveles de glucosa e la sangre de pacientes con diabetes
adulta.
 Su consumo se asocia a una disminución de las enfermedades cardiovasculares y
diabetes, por lo que es empleada para la prevención y tratamiento de este tipo de
enfermedades.
 Por su contenido de fibra, actúa como regulador de las funciones gastrointestinales.
 Su consumo previene la diabetes melitus, cálculos biliares e inhibe el cáncer al colon y
la secreción de insulina y glicógeno.

Riboflavi
Agua Proteína Grasa Calcio Hierro Tiamina
Cereal Calorías na
(gr) (gr) (gr) (mg) (mg) (mg)
(mg)
Avena 9 333 11.2 7.5 60 5 0.5 0.15
Cebada 12 332 11 1.8 33 3.6 0.46 0.12
Trigo 12 333 10.5 1.9 36 3.9 0.38 0.08
Fuente: FAO 1970 – UNALM 2005

El grano es destinado a la agroindustria para la elaboración de hojuelas enriquecidas con


quinua y kiwicha. Una vez procesada, es decir, en su presentación en hojuelas, es destinada
principalmente a los programas sociales de vaso de leche de los gobiernos locales, por ser un

7
Venta de Avena a través de CONASE

producto con alto contenido nutritivo y energético, consumido principalmente por niños
menores de tres años.

1.11. Oportunidades y amenazas del sector


Peso
Calificación Pondera
Factores determinantes de éxito Prom
(Empresa) do
(sector)
Oportunidades
Demanda creciente por las agroindustrias en la región 0.11 4 0.44
Alto potencial de nutrición 0.08 3 0.24
Costos asequible del producto 0.12 4 0.48
Ausencia de empresas proveedoras de cereales a nivel 0.09 3 0.27
regional
Variedad de cultivo con ventajas competitivas en la región 0.10 4 0.40
Financiamiento por los gobiernos locales para la producción 0.05 3 0.15
Amenazas
Incremento de la oferta en otros departamentos 0.08 1 0.08
Cambio de gusto del cliente (vaso de leche) 0.04 1 0.04
Ventas directas de ONG al precio en chacra 0.10 2 0.02
Potencial nutritivo de otros cereales 0.08 2 0.16
La competencia en la industria proviene principalmente de 0.15 2 0.30
competidores nacionales importadores y regionales a precios
bajos
1.00 2.58
1. Amenaza importante 3. Oportunidad menor
2. Amenaza menor 4. Oportunidad importante

Del análisis podemos mencionar que el sector en el que se desea incursionar se muestra
atractivo, debido a las ponderaciones obtenidas en cada ítem de oportunidades y amenazas;
por ejemplo se refleja que la demanda creciente nos permite aprovechar el segmento y
constituirnos en el mercado, cada día más atractivo, pero siendo concientes que con esta
demanda también se verá el incremento de otras empresas similares a la nuestra donde la
diferenciación será en las atenciones en el servicio y la calidad de nuestro producto.

Concluimos manifestando que el indicador 2.58 refleja que el sector vislumbra mayores
oportunidades para la empresa.

8
Venta de Avena a través de CONASE

1.12. Matriz del perfil competitivo


LOS ANGELES SANTA MARIA BUENOS AIRES CONASE
Factores Peso Peso Peso Peso
críticos de Peso Calific. Ponder Calific. Ponder Calific. Ponder Calific. Ponder
éxito ado ado ado ado
Precio del
0.2 4 0.6 4 0.6 3 0.45 3 0.45
Producto
Calidad del
0.2 4 0.6 4 0.6 2 0.3 3 0.45
producto
Prestigio
0.1 4 0.32 4 0.32 1 0.08 3 0.24
institucional
Cartera de
0.1 4 0.44 4 0.44 1 0.11 4 0.44
clientes
Ubicación 0.1 2 0.2 2 0.2 3 0.3 4 0.4
Conocimientos
0.1 3 0.3 3 0.3 2 0.2 4 0.4
técnicos
Productividad
0.1 3 0.3 3 0.3 2 0.2 2 0.2
del personal
Cultura
0.1 3 0.3 3 0.3 2 0.2 2 0.2
institucional
Crecimiento de
0.1 4 0.44 4 0.44 2 0.22 3 0.33
la demanda

1 3.5 3.5 2.06 3.11

Del análisis competitivo de la competencia, se muestra que las empresas Los Ángeles y Santa
Maria, tienen mayores ponderados (3.5 para ambas empresas), donde la calidad y precio del
producto, prestigio institucional, cartera de clientes y una creciente demanda son su mayor
fortaleza, a los cuales CONASE debe orientar sus estrategias de marketing.

Por su parte, CONASE presenta un nivel competitivo de 3.11 (muy cercano de las dos
empresas anteriormente mencionadas), donde la cartera de clientes, la ubicación y el
conocimiento técnico son su mayor fortaleza.

9
Venta de Avena a través de CONASE

Análisis de la demanda y oferta

1.13. Demanda nacional y regional


La demanda de avena por parte de la agroindustria a nivel nacional se encuentra representada
por empresas ubicadas en la ciudad de Lima como: Santa María (“Grano de Oro”) y por la
empresa Los Ángeles (“Avena Don Lucho”), quienes transforman el grano de avena,
principalmente en hojuelas, para destinarlo al consumo humano.

Estas empresas tiene como mercado objetivo a la población de diferentes estratos sociales, así
como a la población beneficiaria de los programas sociales como “El Vaso del Leche” a nivel
nacional, regional y local, a los que pueden acceder a través de licitaciones.

Demanda de Avena en Grano por la Agroindustria Nacional

Año/C
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ultivo
6889 6991 7092 7193 7295 7396
Avena 74981
6 1 5 9 3 7
Fuente: Edgar Guillermo Huerta 2005

Mientras que la demanda a nivel regional de avena en grano estabilizada 2, por parte de la
agroindustrial regional se muestra tal como sigue:

EMPRESA TM/AÑO
Agroindustria Rio santa 360
Agroindustria El Roble 1440
El Cóndor Huaraz 36
TOTAL 1836
Fuente: CONASE 2006

Cabe señalar, que más del 90% de la avena demandada por las empresas, es de origen
importado y solo un 10% de origen nacional.

1.14. Oferta nacional y regional


La producción a nivel nacional se encuentra dada por los departamentos de Ayacucho,
Apurimac, Cusco, Huancavelica, Huanuco y Puno, cuya oferta proyectada al 2007 se muestra
como sigue:

Producción de Avena en Grano a Nivel Nacional

Año/cultivo 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Avena 11884.9 12479.2 13103.1 13758.3 14446.2 15168.5
Fuente: Guillermo Huerta 2005

2
El proceso de estabilización permite que la avena pueda ser conservada hasta por un período de 06
meses, sin ver alteradas sus propiedades.

10
Venta de Avena a través de CONASE

La oferta regional se encuentra en manos de los agricultores independientes ubicados en los


diferentes distritos de Ancash, así como por aquellos productores involucrados en las cadenas
productivas del Callejón de Huaylas y de los Conchucos, que son comercializados por empresas
como CONASE, BUENOS AIRE, y otros intermediarios tal como se muestra:

EMPRESA TM/AÑO
Conase 47
Buenos Aires 40
Productores 33
TOTAL 120
Fuente: CONASE SRL, 2006

Como podemos observar en el cuadro líneas a bajo, los productores venden el grano de avena
sin estabilizar y de baja calidad a un precio de chacra de S/. 1.20 por kilo a la agroindustria
regional; pudiendo pasar a un precio de S/. 1.90 si esta producción se sometiera a procesos de
limpieza, selección y estabilizado.

ESTADO DEL PRECIO


EMPRESAS CALIDAD VENTA
GRANO UNITARIO S/.
Productores No estabilizada Baja 1.20 (Campo) Regional
Buenos Aires No estabilizada Media 1.40 (Huaraz) Regional
Conase (*) Estabilizada Buena 1.90 (Huaraz) Regional
Los Ángeles Estabilizada Buena 2.20 (Lima) Nacional
San Maria Estabilizada Buena 2.10 (Lima) Nacional
(*) Situación a la que CONASE planea llegar mediante la ejecución del presente plan de
negocios.

Mientras que las empresas nacionales, vende la avena estabilizada en sus almacenes ubicados
en de la ciudad de Lima entre S/. 2.1 y S/. 2.2 por kilo.

1.15. Balance Oferta - Demanda


Los niveles bajos de producción de avena de origen nacional, permiten identificar una demanda
insatisfecha anual del orden de 1,716 TM por año, es decir 143TM mensuales por parte de las
empresas regionales, situación que conlleva a que las empresas se vean obligadas a tener que
emplear avena importada a fin de cubrir la demanda de productos a base de avena por los
programas sociales y por el público consumidor en general.

Esta situación representa una gran oportunidad para incrementar la producción de avena en las
diferentes localidades de la región Ancash.

11
Venta de Avena a través de CONASE

Plan de mercadeo

1.16. Oportunidad de negocio


Dentro de los diversos negocios agrícolas, el relacionado con la avena, presenta oportunidades
de desarrollo por:
 Ser pocas la empresas que intermedian este producto,
 Ser un negocio rentable,
 Demanda en ascenso de este producto, debido a la valoración de los componentes
nutritivos con los que cuenta,
 Leyes que favorecen a los productores locales,
 Conocedores que los productores no conocen el mercado y no se encuentran
capacitados para la gestión empresarial;

Cabe señalar, que a través de la asociación de productores de avena del distrito de Huaraz e
Independencia, se han establecidos contratos de compra-venta de avena con las empresas
agroindustriales regionales, para el período 2005-2006, y que podrían ser renovados para los
siguientes períodos, en la medida en que se pueda ofertar avena de calidad en las cantidades
requeridas.

Así mismo, se cuenta con el apoyo del gobierno municipal de Independencia en Huaraz, a
través de la facilitación de los fondos de garantía necesarios para que las familias productoras
puedan acceder al sistema financiero local, a fin de contar con el capital necesario para iniciar
la producción.

Como articuladores de la producción, CONASE trabajará con la filosofía del ganar/ganar, donde
los productores obtendrán un precio justo y la empresa una rentabilidad concordante al costo
de oportunidad del capital invertido. De este modo se estará coadyuvando al desarrollo
sostenible de las zonas de trabajo.

1.17. Objetivos estratégicos


 Incorporar al mercado un producto con elevados estándares de calidad.
 Conocer las necesidades de nuestros clientes y lograr la fidelización del mismo
 Armar una cadena de valor con un programa de capacitación y de asistencia técnica
para los productores con la finalidad de poder contar con un producto de mejor calidad.
 Implementar una base de datos de nuestros principales clientes, para diagnosticar las
necesidades de los mismos y así anticiparnos a ellas.
 Motivar a nuestros clientes a través de incentivos y reconocimiento.

1.18. Estrategias
Las estrategias a implementar para el cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos son:
Estrategia de penetración en el mercado
 Producto y servicio con calidad y atención oportuna de la demanda por parte de los
agricultores y la agroindustria regional.

12
Venta de Avena a través de CONASE

Estrategia de desarrollo de producto


 Apoyo al productor agrícola en la producción, selección y post cosecha de su producto,
con capacitaciones, asistencia técnica, tecnologías, financiamiento desde la implementación
de los cultivos.
 Siembra en lugares que dispongan de agua de forma permanente, en fecha exacta a fin
de evitar coincidir con épocas de helada.
 Avena estabilizada, permitirá un almacenamiento mas prolongado tanto por parte de la
empresa como de la agroindustria y de los programas de vaso de leche, a los cuales se
atiende.
 Se buscará la fidelización de las familias agricultoras con las que se trabaje, a fin de
garantizar la producción necesaria que permita cubrir la demanda por parte de la
Agroindustria Regional. Para ello, se ha previsto el pago al contado de la producción,
elaboración de contratos especificando de forma clara los compromisos de ambas parte en
cuanto a calidad, cantidad, fecha de entrega de productos y precios entre otras
consideraciones, así como la provisión de asistencia técnica gratuita a las familias
productoras con las que se trabaje.
Estrategia de diversidad de clientes
 Abastecer a la cartera de clientes con productos de calidad en el momento oportuno.
 Contar con un personal adecuado para la atención inmediata de los requerimientos del
cliente.
 Se buscará la fidelización de la cartera de clientes, puesto que serán solo empresas que
elaboran productos a base de avena estabilizada con las que se trabajará de manera directa.

1.19. Caracterización del clientes objetivos

Agroindustria:

Precio del
Volumen
Empresa/ Características Producto producto Estándares
Ubicación de compra
Características de la Empresa requerido S/./Kg de calidad
(Tm/mes)
(2)
Empresa Rio Empresa dedicada Avena sin 1.4 Huaraz 30 Grano seco con
Santa principalmente a estabilizar(1) Proteína 10%,
elaborar hojuelas de Grasa de 5- 6%,
avena impurezas 1% ,
Empresa El Roble Empresa dedicada Avena 1.9 - 2.10 Huaraz 120 humedad 12% y
principalmente a estabilizada libre de daños
elaborar hojuelas de por Plagas y
avena Enfermedades
Empresa El Empresa dedicada Avena sin 1.5 Huaraz 5
Cóndor Huaraz principalmente a estabilizar(1)
elaborar hojuelas de
avena
Fuente: Elaboración CONASE 2006

(1) Estas empresas compran avena sin estabilizar, pero se encuentran dispuestas a comprar
avena estabilizada.
(2) Precio en planta.

13
Venta de Avena a través de CONASE

Agricultores:

Empresa Disponibilid Nivel Rendim. % al Precio Canales Capital Asistenc


/ ad de Área tecnoló (avena) mercad Chacra de de ia
Características (ha) gico kg/ha o S/. Comerc. trabajo técnica
Acceso
Agricultores Grandes 3.0 a más Media 1200 85 1
Directa Disponible limitado
Agricultores Intermedi Acceso
0.75 a 3.0 Media 900 30 0.9
medianos ación Limitado limitado
Agricultores autoconsu
0.25 a 0.75 Baja 750 0 0
pequeños mo Escaso sin acceso

1.20. Producto
CONASE comercializará Avena en grano estabilizada, para ser vendida como materia prima
para la Agroindustria regional, envasadas en sacos de 50Kg.

Esta producción provendrá de las cosechas de 240 familias, quienes representan 360 toneladas
de avena al tercer año de ejecución del plan de negocios; volumen de producción bajo, si
consideramos que la demanda es de 1,800 TM por año.

La calidad del producto, permitirá a los clientes tener rendimientos del 100%, como
consecuencia del proceso de estabilizado al que será sometida la avena comercializada por
CONASE, sumado a correctas prácticas de almacenamiento en cuanto a normas de higiene,
limpieza y seguridad.

1.21. Precio
Al Agricultor
El precio que se pagara a los productores de avena en grano: S/.1.2 /Kg.; puesto en chacra.
Según las especificaciones en un contrato de compra y venta donde esta considerada las
exigencias de calidad del grano de avena como: impurezas menos del 1%, libres plagas y
enfermedades, granos uniformes, etc.
A la Agroindustria
Se estará vendiendo, a un precio de S/. 1.9 /kg, puesto en planta.

1.22. Canales de distribución


Para la distribución del producto se emplearán canales directos para llegar a los compradores,
es decir, sin intermediarios.

El canal de distribución directo permitirá conocer mejor a los clientes y verificar su conformidad
en cuanto a lo comercializado por CONASE.

Las empresas agroindustriales como Río Santa, El Roble y El Cóndor de Huaraz, se constituyen
como el mercado objetivo.

14
Venta de Avena a través de CONASE

Productores Directos CONASE Agroindustrias


e Indirectos

1.23. Promoción
Para tener éxito como empresa la publicidad se realizará mediante el empleo de cartas de
presentación, para los potenciales clientes, así como el envío de muestras a fin de dar a
conocer la calidad de la producción.

Por otro lado, en nuestras constantes visitas a nuestros clientes estudiaremos sus
requerimientos, a fin de poder ofrecerles productos acorde a sus necesidades.

Asimismo, pretenderemos hacer convenios a largo plazo con nuestros compradores, para de
esta manera poder contar con nuestras ventas seguras durante un periodo largo.

Otras formas de Publicidad


 Días de campo (agroindustrias y municipalidades)
 Impresión de calendarios
 Gorros y camisetas con logo de la empresa
 Concertación con instituciones gubernamentales (convenios)

15
Venta de Avena a través de CONASE

Costos y Evaluación

Inversión
Se ha considerado un monto de inversión de US$ 28,902 ó su equivalente en soles de S/.
96,823 destinados a financiar la adquisición el capital de trabajo inicial, así como maquinaria y
equipos para el procesamiento de la avena, tal como se detalla a continuación:

Así mismo el capital de trabajo incluye la compra de avena a las familias agricultoras, el pago
de remuneraciones, gastos de transporte, y adquisición de otros insumos para el procesa-
miento de la avena y posterior comercialización.

Por otro lado, se tendrán ingresos por venta de avena estabilizada, venta de semillas, y alquiler
de trilladora, tal como se observa en el cuadro líneas abajo.

Así mismo se llegó a determinar un VANE de US$ 16,366 con un TIRE asociado de 34%, que
nos permitiría concluir con la viabilidad del plan de negocio. Mientras que el VANF ascendería a
los US$ 28,625 con un TIRF asociado de 109%.

16
Venta de Avena a través de CONASE

Ingresos por Ventas

Año1 Año 2 Año 3


INGRESOS POR
VENTAS EN US$ Sep-NovDec-FebMar-May Jun-Ago TOTAL Sep-NovDec-FebMar-May Jun-Ago TOTAL Sep-NovDec-FebMar-May Jun-Ago TOTAL
Com ercializacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sem illas 1075 1075 0 0 2149 2687 2687 0 0 5373 3582 3582 0 0 7164
Avena estabilizada 5192 5619 6140 62563 79512 7331 8011 8754 93346 117441 10452 11421 12480 125345 159699
Trilla 0 0 0 1612 1612 0 0 0 2418 2418 0 0 0 3224 3224
TOTAL 6266 6693 6140 64175 83274 10018 10697 8754 95764 125232 14034 15004 12480 128569 170087

Precio US$
semilla avena 597.0
Avena estabilizada 522.4
Alquiler de trilladora 4.5

Costos Fijos y Variables

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


US$ Sep-Nov Dic-Feb Mar-May Jun-Ago TOTAL Sep-Nov Dic-Feb Mar-May Jun-Ago TOTAL Sep-Nov Dic-Feb Mar-May Jun-Ago TOTAL
Costos Fijos 3988 3988 3988 3988 15950 4808 4808 4808 4808 19234 4808 4808 4808 4808 19234
Costos variables Totales 4425 4722 4280 44801 58228 7124 7598 6102 66854 87679 9971 10647 8701 89755 119075
Ingresos 6266 6693 6140 64175 83274 10018 10697 8754 95764 125232 14034 15004 12480 128569 170087
Punto de Equilibrio ($) 13474 13468 13167 13209 53034 16396 16388 15877 15928 64142 16377 16369 15877 15928 64130
% Punto de Equilibrio/Ingreso 215% 201% 214% 21% 64% 164% 153% 181% 17% 51% 117% 109% 127% 12% 38%

17
Venta de Avena a través de CONASE

Flujo de Caja Económico

Flujo de Caja Financiero

18
Venta de Avena a través de CONASE

Impacto social, económico y ambiental

Impacto Social
Las actividades realizadas por CONASE en la
actualidad, permiten comercializar la
producción de avena de 30 familias
agricultoras pobres de las zonas altoandinas
del Callejón de Huaylas a la agroindustria
local.

Las familias con las que trabaja CONASE, se


caracterizan por estar conformadas de 4 a 5
personas, cuyos ingresos promedio
mensuales alcanzan los S/. 250 por familia.

El presente estudio plantea trabajar con pequeños (85% del total) y medianos productores
(15% del total), quienes cuenten con terrenos propios entre los 0,25 y 0.75 hectáreas y de
0.75 a 3.0 hectáreas respectivamente.

Así mismo, busca lograr la conversión de cultivos tradicionales en la zona como trigo, cebada,
centeno, tubérculos y otros cultivos de baja rentabilidad, que en la actualidad representan la
producción de 120 familias, por cultivos de mayor rentabilidad como la Avena; que a la fecha
se produce en menor escala por falta de conocimiento. Esta conversión se realizará por etapas,
una primera que involucra la conversión de 120 familias (en el primer año), y una segunda
(segundo año) y tercera (tercer años) de 60 familias respectivamente.

Se tendrá un impacto positivo en la sociedad, al contribuir a la promoción de mayores a áreas


de cultivo de avena, y al incremento de la producción de la misma, permitiendo satisfacer la
demanda por este producto a nivel regional. Así mismo, se contribuirá con la generación de
empleo directo e indirecto con la ejecución del presente proyecto, así como con la generación
de mayores ingresos económicos a más de 30 familias, elevando el nivel de vida de los
productores agrícolas.

La asistencia técnica hace que las familias mejoren sus practicas en la agricultura incorporando
nuevas técnicas de manejo agronómico para incrementar sus rendimientos por unidad de área.

Impacto Económico
La implementación de las áreas de cultivo generará mayor mano de obra en las zonas de
intervención, dando oportunidad y condiciones de desarrollo a las familias productoras
involucrados directamente con el proceso; asimismo, serán beneficiadas indirectamente la
población.

La generación de empleo por cada hectárea implementada, la articulación de la producción


directamente, se manifiesta en la mejora de los ingresos económicos de la población;
permitiendo un mejor acceso a los bienes y servicios de calidad; que influye en la mejorar de la
calidad de vida de la población y un desarrollo de los centros poblados.

Con un promedio de 0,5ha una familia puede tener como un salario adicional de S/-. 540 y una
utilidad neta S/. 450 durante un periodo vegetativa (7 meses).

19
Venta de Avena a través de CONASE

Ingresos mensuales:

+60%

Trabajos Salario adicional Utilidad neta Suma


eventuales
S/. 250
+ de jornales
S/. 80
+ mensual
S/. 65
= S/. 400

Impacto Ambiental
En el proceso productivo de la avena a nivel de campo (agricultores) se tendrá efectos
positivos sobre la actividad ambiental (suelo, paisaje), propio de la aplicación de fuentes
orgánicas y encalado de los suelos, las cuales mejoran
las condiciones físicas y químicas de los terrenos; por la
promoción de implementación de mayores áreas de
siembra, mejorará las condiciones paisajistas de la zona.

En el proceso de tratamiento a los granos de avena a


nivel de planta, no se registran impactos negativos en el
medio ambiente por el empleo de maquinaria y equipos
que no afectan las condiciones del suelo y aire (manejo
adecuado de los residuos).

20
Venta de Avena a través de CONASE

Descripción de apoyo solicitado a la CEP

1.24. Naturaleza y nivel de apoyo


Se requiere un monto de US$ 26,269 para el financiamiento de capital de trabajo y compra de
quipos por parte de la CEP. Se ha considerado la devolución de este monto en tres cuotas
anuales de US$ 10,563.3, que serán pagadas en un plazo de tres años y considerando una tasa
de interés anual del 10%.

1.25. El benefico para CONASE


El monto de solicitado a la CEP facilitará la adquisición de maquinaria que permitirá ofrecer
productos de calidad y diferenciados, de los ofertados por la competencia.

1.26. Maximización de Impacto social, económico y ambiental

El plan de negocio maximiza su impacto social y económico al articular a los pequeños


productores con el mercado regional. Contribuyendo de esta manera en el incremento en los
ingresos de las familias productoras.

Por otro lado, el cultivo de avena que se planta en este plan de negocio será conducido bajo
parámetros orgánicos que ayuden en la conservación y protección de nuestro medio ambiente.

Cabe señalar que en la actualidad, CONASE viene trabajando con 30 familias, y planea llegar a
trabajar con 240 familias en los tres años de evaluación del plan de negocio, incrementando de
forma paulatina la cantidad de familias beneficiadas por este plan de negocios.

Año Hectárea Familias


Año 1 60 120
Año 2 90 180
Año 3 120 240

21
Venta de Avena a través de CONASE

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

22
Venta de Avena a través de CONASE

Anexo 3

Anexo 4

23
Venta de Avena a través de CONASE

Anexo 5

Anexo 6

24
Venta de Avena a través de CONASE

Anexo 7: Curriculums Vitae

FRAN MANUEL MAGUIÑA MAZA


Confraternidad Oeste N° 824 - Independencia
Huaraz - Ancash - Perú
(51.43) 9537928
fmag_inagro2@yahoo.com.ar
fmag_inagro@hotmail.com

PERFIL
 Promotor de Cadenas Productivas en la Dirección Regional de Agricultura de Ancash
 Acreditado en el manejo de cereales por la Universidad Nacional Agraria la Molina
 Formulación y evaluación de proyectos de inversión Pública y Privado
 Inspector e implementador del EUREPGAP en frutas y hortalizas
 Consultor técnico productivo en hortalizas, flores y frutales
 Facilitador en Metodologías de Capacitación CEFE Internacional, Herramientas de Gestión
Empresarial

ESTUDIOS CONCLUIDOS

2006.2008 Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo (UNASAM)


Unidad de Post Grado
Magíster en Ciencias Políticas - Mención Gerencia de Proyectos y
Programas Sociales
(Proceso primer ciclo)

2005.2006 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNSM)


Unidad de Post Grado
Diplomado en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos
Sociales y Productivos de Inversión Publica.

1993.1998 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho


(UNSACA) Agrónomo
Bachiller en Agronomía

1986.1992 Colegio Nacional “Nuestra Señora del Pilar” Ticapampa


Educación Secundaria

1980.1985 Colegio Nacional “Nuestra Señora del Pilar” Ticapampa


Educación Primaria

25
Venta de Avena a través de CONASE

POSICION ACTUAL

1. Promotor de cadenas productivas en las provincias de Huaraz y Recuay, en la Dirección


de Promoción Agraria de la Dirección Regional Agraria de Ancash

EXPERIENCIA PROFESIONAL

EXPERIENCIA ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

1. Asociación Benéfica Prisma


Asistente de Proyecto II Noviembre 2003 – Febrero 2003
Asistencia técnica, capacitaciones (ECAS) y servicios agrocomerciales en los
cultivos de Maíz choclo y morado, Kiwicha, Arveja, Orégano y Hierbas
aromáticas; en la ciudad de Huaraz y Caraz

2. Asociación Benéfica Prisma


Asistente de Comercialización Mayo 2002 – Septiembre 2002
Programa de Servicios Agrocomerciales; en la comercialización de
comercialización de productos agrícolas y capacitaciones; a nivel del Callejón de
Huaylas.

3. Instituto de Montaña
Asesoramiento, capacitación e implementación Enero – Mayo 2002
Asesoramiento para la Implementación de un Modulo Quesero, capacitaciones en
la comunidad campesina Cordillera Blanca de Canray Chico; en la provincia de
Recuay

4. Proyecto PRA
Consultoria en el cultivo de flores Enero – Mayo del 2002
Asistencia técnica, monitoreo y seguimiento de productores beneficiarios;

a través de un convenio corporativo entre la empresa Flores del Callejón,

la ONG PRISMA y el Proyecto PRA, en el cultivo de flores en la ciudad de

Caraz

EXPERIENCIA INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y OTROS

26
Venta de Avena a través de CONASE

1. Dirección Regional Agraria de Ancash

Promotor de cadenas productivas Jul 2004 a


la actualidad
Promotor, facilitador y articulador de cadenas productivas competitivas,
província de Huaraz y Recuay; en cultivos de cereales y leguminosas.

2. Empresa Comercial Agrícola Silvestre SAC

Consultoria técnico productivo Feb 2003


- Jul 2004
En el manejo de cultivos (cereales, leguminosas, tuberosas, frutales y

flores), en el Callejón de Huaylas, las Vertientes y la zona de los

Conchucos; Pruebas y Evaluación a nivel de investigación en el control de

plagas y enfermedades en los cultivos de palto, lima, mango criollo, tuna

y flores. Pruebas de eficacia de los ingredientes mediante las Buenas

Prácticas Agrícolas

3. Empresa privada

Asesoramiento y manejo Sep – Dic 2003


En instalación, manejo y post cosecha de aguaymanto Physalis peruviana con fines de
exportación como fruta fresca, en la ciudad de Caraz

4. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)


Asistente técnico May – Jul
2001
Capacitaciones y ejecución de campañas de control y erradicación de la fiebre
aftosa, Dirección Departamental Lima-Callao, unidad local Chancay-Huaral

5. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

27
Venta de Avena a través de CONASE

Asistente técnico Abr – Jun


2000
Capacitaciones y ejecución de campañas de control y erradicación de la
fiebre aftosa, Dirección Departamental Lima-Callao, unidad local Chancay-
Huaral

6. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)


Asistente técnico Abr – May
1999
Capacitaciones y ejecución de campañas de control y erradicación de la
fiebre aftosa, Dirección Departamental Lima-Callao, unidad local Chancay-
Huaral

ESPECIALIZACION

1. Diplomado en proyectos
Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de
Inversión Publica, Curso de Especialización Profesional de Post Grado, en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Noviembre del 2005 a
Marzo del 2006
2. Acreditación en el cultivo de cereales
Programa de Especialización en Manejo de Cereales en Marco de la
Cadena Productiva de la Avena para consumo Humano, por el Programa
de Cereales de la Universidad Nacional Agraria la Molina, organizado por la
ONG CARE, Municipalidad de Independencia y la UNALM, enero a julio del
2005

3. Inspector EUREPGAP
Aprobación del Curso Taller para la formación de Inspectores e
Implementador del EUREPGAP (Buenas Practicas Agrícolas) en frutas y
hortalizas frescas, organizado por Certificaciones del Perú S.A. (CERPER) a
través de Primuslab.com de EE.UU (certificadora de BPA) y el Ministerio de
agricultura a través del INIA con una duración de 120 horas, módulos
HACCP, Higiene Alimenticia y EUREPGAP.

4. Capacitador y Facilitador
Curso Taller Conociendo Algunas Herramientas de Gestión Empresarial
con la metodología CEFE International; Programa de Capacitación a
Capacitadores, 32 horas lectivas; Huaraz 28 al 31 de marzo del 2006,
Dirección General de Promoción Agraria (DGPA) y la Dirección Regional
Agraria de Ancash (DRA-A),

28
Venta de Avena a través de CONASE

EXPOSITOR Y FACILITADOR

1. En el Primer Curso Taller Reingeniería en la Producción Agrícola “Sistemas


de Cultivo”, realizado en la ciudad de Huaraz el 06 de mayo del 2006,
organizado por la Dirección Regional de Ancash y la Agencia Agraria
Huaraz.

2. Facilitador en el Taller Plan Ganadero de la Región Ancash, organizado por


el Gobierno Regional de Ancash, la ONG CARE PERU Huaraz, la Minera
Barrick y Dirección Regional Agraria de Ancash a través de la Dirección de
Promoción Agraria, en la ciudad de Huaraz el 05 al 06 de octubre del
2005.

3. Programa Cordillera Negra y la empresa Comercial e Industrial Silvestre


S.A.C, Curso sobre Producción y Legislación de semillas de papa, Huaraz
13, 14 y 15 febrero 2003.

OTROS CONOCIMIENTOS

PROGRAMAS

1. Primer Programa de Liderazgo en salud y Gestión Empresarial,


desarrollado en 5 sesiones, dirigido a Proveedores de Asistencia Técnica
Empresariales y Productores de la Región Ancash, del 08 de febrero al 05
de mayo del 2006.

CURSOS EN PROYECTOS

1. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de


Suelos-PRONAMACHCS, Curso Taller “Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos en el Sector Agrario” Caraz 28 al 30 de
septiembre del 2005.

2. Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de


Ancash y el Instituto de Recursos Naturales INRENA, Curso Taller
“Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública-SNIP
en Recursos Naturales, 60 horas lectivas, Huaraz 01 al 03 de junio del
200.

3. Gobierno Regional de Ancash en convenio entre la Universidad Nacional

29
Venta de Avena a través de CONASE

Agraria la Molina, Aprobación del Curso Taller “Proyectos de Inversión


Pública con enfoque del Marco Lógico y uso de Excel, 50 horas
lectivas, Huaraz 28 febrero al 04 de Marzo del 2005.

4. Dirección Regional Agraria de Ancash, Curso Taller de Entrenamiento en


Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Publica, 24 horas, Huaraz 11, 12 y 13 de agosto del 2004.

OTROS CURSOS

1. Programa Nacional de Sanidad Agraria, Curso


Legislación y Uso Seguro de Plaguicidas para Formación de
Asesores Técnicos, Huaraz 28 de abril del 2004.

2. Ministerios de Agricultura, Laboratorios Biomond y la


Asociación de Técnicos curso de Sanidad Ganadera, Huaraz 18 de junio
del 2004.

3. Programa Cordillera Negra, Curso Agro biotecnología


para el Desarrollo de los Cultivos de Autosostenimiento en la Cordillera
Negra, Huaraz 19, 20 y 21 de febrero del 2004.

4. Dirección Regional Agraria de Ancash (DPA) y la


Municipalidad de Carhuaz, curso Manejo del cultivo de Melocotonero,
Carhuaz 20 septiembre 2003.

5. Gobierno Regional, Dirección de Promoción Agraria, CARE y el INIA, II


curso Regional de cuyes, Huaraz 25 de junio 2003.

6. Servicio Nacional de Sanidad Agraria, curso de Manejo Integrado de


Plagas, Huaraz Diciembre 2003.

7. Dirección Regional Agraria de Ancash (OIA, CARE, DGPA, PROMPEX) curso


de Agro Exportación, Huaraz 06 diciembre 2003.

8. Centro Federado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNASAM, Curso


de Cultivo de Flores y sus perspectivas en el Callejón de Huaylas,
Huaraz 26 y 27 junio 2003.

9. Dirección Regional Agraria Ancash (DPA), Municipalidad de Yungay, II Curso


sobre el Cultivo de Melocotón, Yungay 22 marzo 2002.

10. Dirección Regional Agraria de Ancash (DPA), I Curso Básico Teórico


Practico, Crianza de Abejas, Huaraz 21 diciembre 2002.

30
Venta de Avena a través de CONASE

11. Estación Experimental Donoso de Huaral (INIA), curso de Manejo


Agronómico de Frutales, Huaral 16 y 17 octubre 2000.

12. Universidad Nacional "José F. Sánchez Carrión" y la Estación


Experimental Donoso-Huaral, Curso de Capacitación sobre Cultivo de
Fresa, Huacho junio 1997.

13. Estación Experimental Donoso - Huaral, Curso sobre Producción de


Hortalizas, Huacho, junio 1996.

14. Universidad Agraria la Molina, CAPER-ENCI, curso de Manejo de Suelos


y Fertilización en los Cultivos del Valle Huaura-Sayan, Huacho 1996.

15. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Control de mosca de la fruta) y


Ministerio de Agricultura de Huacho, Curso de sanidad Agraria y
Agroexportación, Huacho junio 1995.

16. Servicios Educativos Rurales "SER" Curso Cultivo de Tomate, Huacho


abril a agosto 1994.

17. Servicios Educativos Rurales "SER"- Huacho, Curso de Actualización


sobre Manejo de cultivos e Innovaciones Tecnológicas (Papa y la
Fertilidad del Suelo), Huaura 05; 12; 19 y 26 de junio de 1993

SEMINARIOS

1. Participación en el Seminario Taller “Inteligencia Emocional para las


Relaciones Humanas y el éxito Personal”, desarrolladas entre el 3, 4
y 5 de mayo del 2006, organizado por la Dirección Regional agraria de
Ancash.

2. Participación en el Seminario Regional Desarrollo Sostenible de la


Cadena Productiva de Papa Nativa, organizado por Dirección Regional
Agraria de Junin, Dirección de Promoción Agraria Junin, Regiones
Agrarias, INIEA, Centro Internacional de la Papa CIP – Proyecto INCOPA,
CAPAC Perú; llevado acabo en el Auditórium de la Dirección Regional
Agria de Junin, 02 y 03 de Diciembre del 2004.

3. Participación en el Seminario Taller el Futuro del Melocotón Peruano,


Mercado Nacional e Internacional, organizado por la Facultad de
Ciencias Agrarias del UNSACA-Huacho y la Asociación de Promoción
Agraria (ASPA), llevado acabo en Huacho, el 24 de septiembre del 2000.

4. Asistencia al Seminario Técnico Agropecuario de la UNJFSC-Huacho,


por su Aniversario de la Facultad de Ciencias Agrarias, del 26 al 28 de

31
Venta de Avena a través de CONASE

junio de 1996.

5. Asistencia al II Taller Consulta Agraria Nacional de Cara al Ciclo XXI,


organizado por el Consejo Peruano de Autogestión, del 24 al 26 de abril
de 1996.

INVESTIGACIÓN

1. Tesis para optar el titulo profesional: “Efecto de la salinidad del suelo, fuentes orgánicas y
activadores de germinación sobre la semilla del papayo Carica papaya L. en la zona de
Huaral” investigación realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y la Estación
Experimental Kiyotada Miyagawa INIA-Donoso. Universidad Nacional “José Faustino
Sánchez Carrión” – Huacho, Noviembre del 2000.

IDIOMAS

1. Quechua
2. Español Nativo
3. Inglés Básico

COMPUTACIÓN

1. Manejo de Windows, Word, Excel, Power Point.

DATOS PERSONALES

Fecha de Nacimiento : 04 de Junio de 1,976


Lugar de Nacimiento : Ticapampa – Ancash – Perú
Estado Civil : Soltero
DNI : 32658194
Licencia de Conducir : A1 Carro (AE-0239763) B2 Moto (E-01033-02)
Libreta Militar Nº : 1665577744
RUC : 10326591947

REFERENCIAS PROFESIONALES

1. Ing. Eroncio Mendoza Nieto, Jefe de Programa Académico de Agronomía


Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho
Telf. 4487388

2. Ing. M.Sc. Pedro Camacho Daza

32
Venta de Avena a través de CONASE

Coordinador Área Técnicas Proyecto PRA del Centro de Servicios


Económicos HUAYLAS
Telf: 429155 – 429153

3. Ing. Luís Oscanoa Gamarra, Coordinador Medios de Vida sostenible de la


ONG Instituto de Montaña Huaraz.
Telf. 729217-723446

4. Ing. Agr. Víctor Ormeño Guere,


Coordinador Especialista de Cadenas productivas ONG DIACONIA
Cel. 01-96275254

5. Ing. Carlos Torres Beraun,


Supervisor de Proyectos de FONCODES
Telf. 429305; Cel. 9682625

6. Ing. Agustín Sosa Chambi,


Especialista del Proyecto USDA –CARE Chiquian,
Telf. 422854; Cel. 9970603

7. Ing. Rolando Gonzáles Rupay, Representante de Ventas de la Empresa


Comercial e Industrial Silvestre S.A.C. de la ciudad de Huaraz.
Cel: 043-9-613325

8. Certificaciones del Perú S.A. (CERPER), Ing. Karen Noriega, en la ciudad


de Lima.
Telf: 4204145 anexo (339)

9. Ing. M.Sc. Pedro Pablo Martínez


Responsable del área Técnica en la Empresa Comercial e Industrial
Silvestre SAC, Lima.
Nextel: 834*2061

10. Ing. Bernardino Gonzáles Villalta


Asistente de Proyecto II - ONG Prisma
Telf: 043-792234

33
Venta de Avena a través de CONASE

Anexo 8: Curriculums Vitae

HERBERT FLAVIO VALVERDE BALABARCA


herbertvb@hotmail.com
Telf. 429020

Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad


Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Profesional interesado en el desarrollo de la
agricultura, cuento con experiencia en el manejo de cultivos mediante el uso de
paquetes tecnológicos, Acreditado en cereales por la Universidad Agraria la Molina, en
la organización y capacitación de agricultores, con dominio de programas de
computación a nivel usuario. Conocimiento del quechua y del ingles básico. Profesional
responsable con alta sensibilidad social, facilidad de trabajo en equipo y bajo presión.

I. DATOS PERSONALES:
NOMBRES : Herbert Flavio
APELLIDOS : Valverde Balabarca
NACIONALIDAD : Peruano
ESTADI CIVIL : Soltero
DOMICILIO : Mz. H Lt. 04 Urb. Elena Palmira
DISTRITO : Independencia
TELEFONO : (043) 429020
CELULAR : (043) 9786509
E-MAIL : herbertvb@hotmail.com
FECHA NACIMIENTO : 01 – 06 - 1979
DNI. : 40236725
LE. : 9600206618
RUC : 10402367259
Nº LICENCIA CONDUCIR : E-01357-04. (Moto)

II. ESTUDIOS REALIZADOS:


Primarios:
1986 – 1991 Colegio Nacional “Gran Unidad Escolar Mariscal Toribio de Luzuriaga”,
Independencia, Huaraz – Perú.
Secundarios:
1992 – 1996 Colegio Nacional “Gran Unidad Escolar Mariscal Toribio de Luzuriaga”,
Independencia, Huaraz – Perú.
Superiores:
1997 – 2003 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Santiago Antunez de
Mayolo, Huaraz – Perú.

III. CONOCIMIENTOS ADICIONALES:


INFORMATICA
Dominio y manejo de computadoras y programas varios al nivel de usuario.
Windows: Word, Excel, Power Point, Internet.
IDIOMA

34
Venta de Avena a través de CONASE

Leo y escribo Ingles a un nivel Básico, hablo quechua.


IV. NIVEL ALCANZADO:
Ingeniero Agrónomo

V. EXPERIENCIA Y PRACTICAS PROFESIONALES:


1. CARE PERU – HUARAZ- ANCASH
Consultor en el cultivo de Avena para consumo Humano en los Distritos de Olleros y
Huaraz. Del 01 de Octubre del 2004 al 10 de Diciembre del 2005.
2. CARE PERU – HUARI – ANCASH
Participación en el V festival del choclo y la chirimoya de Huari, 18 de Mayo del 2004.
3. CARE PERU – HUARI – ANCASH
Participación en el segundo Festival del choclo de Chingas, 15 de Mayo del 2004
4. CARE PERU – HUARI – ANCASH
Proveedor de asistencia técnica para el control de mosca de la fruta en el valle del
Puchka. Del 01 de Diciembre del 2003 al 20 de Septiembre del 2004.
5. CARE PERU – HUARI – ANCASH
Ejecución de trabajo de investigación (tesis) titulado “IDENTIFICACION Y
CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOTIPOS DE LA CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EN
EL VALLE DEL PUCHKA CON FINES DE MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y SU
COMERCIALIZACIÓN” del 01 de Diciembre del 2003 al 20 de Septiembre del 2004.
6. ONG ALIANZA AGRICOLA ANCASH
Certificado de trabajo en la ONG Alianza Agrícola Ancash “AAA” del 01 de Septiembre
al 31 de diciembre, en una encuesta de toma de datos para el desarrollo rural.
7. MINISTERIO DE AGRICULTURA – HUARAZ – ANCASH
Certificado: Prácticas Profesionales en la Dirección Regional de Agraria Ancash, del 01
de Octubre del 2001 hasta el 15 de Abril del 2002, en la Coordinación del Cultivo de
Orégano, bajo riego de alta frecuencia: goteo.

CURSOS Y CAPACITACIONES RECIBIDAS


1. SEMINARIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CARACOL, 17 DE
SETIEMBRE DE 2005.
2. ACREDITACIÓN “CURSO MODULAR DE CAPACITACIÓN EN EL CULTIVO DE
AVENA” DEL 13 DE ENERO AL 23 DE JULIO DE 2005, CON UNA DURACIÓN DE 200
HORAS.
3. CURSO “MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS PARA UNA AGRICULTURA
SOSTENIBLE”, 14 Y 15 DE ABRIL DEL 2005.
4. JORNADA CIENTÍFICA POR EL XXVI ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNASAM, LOS DÍAS 21 Y 22 DE SETIEMBRE DE 2004.

5. CURSO TALLER DE ENTRENAMIENTO EN IDENTIFICACION, FORMULACION Y


EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA – DIRECCION REGIONAL
AGRARIA ANCASH, LOS DIAS 11, 12 Y 13 DE AGOSTO DE 2004
6. CURSO DE CADENA PRODUCTIVAS CARE PERU – HUARI – ANCASH 22 Y 23 DE
JUNIO DEL 2004.
7. I CURSO TALLER DE HIDROPONÍA Y CULTIVO DE HUMUS, 10 Y 11 DE JULIO
DEL 2003.

35
Venta de Avena a través de CONASE

8. CICLOS DE CONFERENCIAS Y MESA REDONDA DE TEMAS AGRONÓMICOS, 10


DE MAYO DEL 2003.
9. EN EL FORUM “LA SANIDAD AGRARIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH”, 03
Y 04 DE DICIEMBRE DEL 2002.
10. X CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA, 01 AL 06 DE
OCTUBRE DEL 2002.
11. III SIMPOSIUM NACIONAL “ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILO EN LA
FUMIGACIÓN DE SUELOS EN EL PERÚ Y PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO”, 25 DE
SEPTIEMBRE DE 2002.
12. CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DEL “CULTIVO DE ORÉGANO, HIERBA AROMÁTICA
CON TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN”, 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2002.
13. I CURSO DE MANEJO Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS EN EL
CALLEJÓN DE HUAYLAS, 01 Y 02 DE MARZO DEL 2002.
14. CURSO SOBRE “CULTIVO DE MELOCOTÓN”, 15 Y 16 DE ENERO DEL 2002.
13. CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DEL “CULTIVO DE ORÉGANO”, 20 DE NOVIEMBRE
DEL 2001.

36
Venta de Avena a través de CONASE

Anexo 9: Curriculums Vitae

MARCELL ANICETO MENDEZ


RESUMEN

Egresado de la universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Facultad de


Ciencias Agrarias de la escuela de Agronomía. Con el Grado obtenido de
Bachiller en Agronomía y Titulo de Ingeniero Agrónomo.

Los trabajos que realicé después de ser egresado son:

- Prácticas realizadas en la Dirección Regional Agraria Ancash – Área de


Cultivos de la Dirección de Promoción Agraria – En el Cultivo de Orégano
Bajo Riego de Alta Frecuencia: Goteo, desde 1 de Octubre del 2001
hasta el 6 de Enero del 2002-
- Prácticas Realizadas en la Parroquia de San Martín de Porres de
Nicrupampa – en la Introducción del Cultivo de Azafrán en la Localidad
de Huanchac. Desde el 6 de Enero del 2002 hasta el 30 de Enero del
2003.
- Participación en la Toma de Datos para la línea de base del Proyecto de
Desarrollo “Alianza Agrícola Ancash” . llevado acabo en las Provincias de
Yungay y Carhuaz, Departamento de Ancash, del 29 de Agosto al 6 de
Septiembre del 2003.
- Tesis titulada “COMPARATIVO DE TRES SUSTRATOS PARA UNA BUENA
PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE PINO Pinus radiata EN EL CALLEJÓN
DE HUAYLAS.”
- Certificado, de haber Laborado como personal de apoyo en la Empresa
AGROPERADORES, en el Proyecto de la Alcachofa en el Callejón de
Huaylas. Desde 30 de Marzo hasta el 31 de Agosto del 2004.
- Estar laborando como personal de apoyo en la evaluación biométrica y
cosecha del cultivo de avena para consumo humano en el Distrito de
Independencia desde el 14 de septiembre del 2004.
- Proveedor de Asistencia Técnica en la Cadena Productiva de Avena, en la
ONG CARE PERU desde 01 de Octubre del 2004 hasta el 15 de Julio del
2005.
- Como Ingeniero Asistente en el proyecto “Generar Condiciones para un
Desarrollo Sostenible y la Lucha Contra la Pobreza en el Distrito de
Ataquero – Carhuaz”, en las actividades de Crianza Tecnificada de Cuy,
Huertos Familiares y Reforestación y Forestación. Desde el 01 de Julio del
2005 hasta 30 de Mayo del 2 006.

37
Venta de Avena a través de CONASE

II. DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos : Marcell Dionisio ANICETO MENDEZ


Fecha de Nacimiento : 26 de Diciembre 1 975
Estado Civil : Soltero
D.N.I. : 31668794
Dirección : Psje Primavera Nº 201 Patay Bajo
Teléfono : (043) 9600399
E-mail : marcell26@hotmail.com

III. ESTUDIOS REALIZADOS

Secundaria : C.N.” Simón Bolívar “ – Huaraz


Superior : Universidad Nacional Santiago Antunez de
Mayolo – UNASAM.
Grado Académico : Bachiller en Ciencias Agronomía
Titulo Profesional : Ing. Agrónomo

IV. ASISTENCIA A SEMINARIOS Y CURSOS


- Curso “Modular de Capacitación en el Cultivo de Avena”, dictado por la
Ing.M Sc. Luz Gómez Pando, Docente Principal de la Facultad de
Agronomía (UNALM) y la Blga. Mg Sc Ana Eguiluz de la Barra, Investigador
Agrario del Programa de Cereales y Granos Nativos (UNALM) ; en la ciudad
de Huaraz del 13 de Enero al 23 de Julio del 2005, con una duración de
200 horas.
- Curso “manejo integrado de plagas para una Agricultura sostenible”,
realizado durante los días 14 y 15 de Abril del 2005.
- Seminario de formación de capacitadotes – SFC en el método “ISUN” con
45 horas lectivas, organizado por la comisión de la promoción de la
Pequeña y Micro Empresa – PROMPYME – 10 al 14 de Abril del 2004.
- Curso, Crianza y Producción de Cuyes para Exportación – Municipalidad
de Huaraz – Enero 2004-09-08.
- Curso, Potencialidades para la Exportación en Ancash – Ministerio de
Agricultura – diciembre del 2003.
- Ciclos de Conferencias y Mesa Redonda de Temas Agronómicas –
UNASAM – Mayo del 2003.
- Curso, Forum, la Sanidad Agraria, en el Departamento de Ancash –
SENASA – Diciembre del 2002.
- Curso, Eliminación del Bromuro de Metilo en la Fumigación de Suelos en
el Perú y Protección de la capa de Ozono – OTO PERU – Septiembre del
2002.
- Curso Teórico Práctica del “Cultivo de Orégano” - Ministerio de
Agricultura – Noviembre del 2001.
- I Forum Regional para el Desarrollo Auto Sostenible de las Comunidades
Campesinas y Productores de la Región Chapín – UNASAM – Abril del
2001.

38
Venta de Avena a través de CONASE

- Curso de MICROSOFT WINDOWS XP, WORD XP, EXCEL XP en el Nivel


Básico desde el 11 de Febrero al 18 de Marzo del 2002.

V. EXPERIENCIA LABORAL

- Prácticas realizadas en la Dirección Regional Agraria Ancash – Área de


Cultivos de la Dirección de Promoción Agraria – En el Cultivo de Orégano
Bajo Riego de Alta Frecuencia: Goteo, desde 1 de Octubre del 2001
hasta el 6 de Enero del 2002-
- Prácticas Realizadas en la Parroquia de San Martín de Porres de
Nicrupampa – en la Introducción del Cultivo de Azafrán en la Localidad
de Huanchac. Desde el 6 de Enero del 2002 hasta el 30 de Enero del
2003.
- Participación en la Toma de Datos para la línea de base del Proyecto de
Desarrollo “Alianza Agrícola Ancash”. llevado acabo en las Provincias de
Yungay y Carhuaz, Departamento de Ancash, del 29 de Agosto al 6 de
Septiembre del 2003.
- Tesis titulada “COMPARATIVO DE TRES SUSTRATOS PARA UNA BUENA
PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE PINO Pinus radiata EN EL CALLEJÓN
DE HUAYLAS.”
- Certificado, de haber Laborado como personal de apoyo en la Empresa
AGROPERADORES, en el Proyecto de la Alcachofa en el Callejón de
Huaylas. Desde 30 de Marzo hasta el 31 de Agosto del 2004.
- Estar laborando como personal de apoyo en la evaluación biométrica y
cosecha del cultivo de avena para consumo humano en el Distrito de
Independencia desde el 14 de septiembre del 2004.
- Proveedor de Asistencia Técnica en la Cadena Productiva de Avena, en la
ONG CARE PERU desde 01 de Octubre del 2004 hasta el 29 de Julio del
2005.
- Como Ingeniero Asistente en el proyecto “Generar Condiciones para un
Desarrollo Sostenible y la Lucha Contra la Pobreza en el Distrito de
Ataquero – Carhuaz”, en las actividades de Crianza Tecnificada de Cuy,
Huertos Familiares y Reforestación y Forestación. Desde el 01 de Julio del
2005 hasta 30 de Mayo del 2 006.

39
Venta de Avena a través de CONASE

Anexo 10: Curriculums Vitae

David Reyes Yanac


Huaraz-Ancash - Perú

1. Datos Personales_______________________________

Nombres y Apellidos : David Reyes Yanac


Lugar de Nacimiento :
Distrito : Independencia
Provincia : Huaraz
Departamento : Ancash
Fecha de Nacimiento : 28 de Setiembre de 1978
Edad : 27 años
DNI . : 41924262
Dirección : Urb. Santa Elena S/N – Huaraz
Celular : (043) 9706371
Nº de Licencia de conducir : E-1205-04 (moto)
E- mail : dreyesy3@hotmail.com
RUC : 10419242620

2. Educación primaria y secundaria______________________

1984 - 1989 CE. Nº 86036 “Coronel francisco Bolognesi”-


Huaraz

1990 - 1995 GUE “Mariscal Toribio de Luzuriaga”- Huaraz

3. Formación Profesional______________________________

1997 - 2002 Bach. En Ciencias Agronomía


Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antunez de Mayolo”
Facultad de Ciencias Agrarias-Escuela Profesional de
Agronomía

1997 - 2002 Titulo de Ingeniero Agrónomo


Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antunez de Mayolo”
Facultad de Ciencias Agrarias-Escuela Profesional de
Agronomía

40
Venta de Avena a través de CONASE

4. Especialización en el Cultivo de Cereales _______________

13 de enero al 23 de julio del 2005


Dictado por la Ing. MSc. Luz Gómez Pando,
docente principal de la facultad de Agronomía
(UNALM) y la Blga. MSc. Ana Eguiluz de la Barra,
Investigador Agrario del programa de Cereales y
granos nativos (UNALM), en la ciudad de Huaraz
5. ¿Quien es David Reyes?_____________________________

Profesional con vocación de servicio social, que cree en la capacidad y dignidad de


las personas para autogenerar su desarrollo, con experiencia como facilitador de
procesos de cambio orientados a mejorar las condiciones de vida de la población rural y
en especial de la niñez, en base a la transferencia de tecnologías productivas para
diferentes cultivos que generan rentabilidad para el agricultor que influye en el
incremento de los ingresos económicos, con experiencia en trabajos enfocados a
cadenas productivas articulando al productor con los diferentes mercados para cada
producto.

Durante varios años, he trabajado en la Región Chavín, zona sierra, en la


ejecución de proyectos integrales de desarrollo rural en el seno de la entidad no
gubernamental “CARE PERÚ”, habiendo demostrado y afianzado en mi vocación
profesional de Ingeniero agrónomo y empatía con los pobladores más necesitados de las
diferentes comunidades campesinas de la región.

Creo en la unión de esfuerzos, la cooperación, el respeto y la responsabilidad y me


esfuerzo por ofrecer garantía en mi trabajo.

6. Practicas Pre Profesionales___________________________

01 de octubre del 2001 hasta el 06 de enero del 2002 Practicas Pre Profesionales
en la coordinación de Cultivos de la
dirección de Promoción Agraria-
Dirección Regional Agraria Ancash,
del Ministerio de Agricultura, en la
conducción del cultivo de Orégano
Bajo Riego de Alta Frecuencia por
Goteo

01 de octubre del 2002 hasta el 01 de marzo del 2003 Pprácticas Pre profesionales
en el Laboratorio de Cultivos de
Tejidos vegetales In Vitro, de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la
UNASAM, En la propagación de
plántulas de papa para la obtención
de semilla pre básica de papa.

41
Venta de Avena a través de CONASE

7. Experiencia Profesional_____________________________

Noviembre del 2003 a Febrero del 2004

Consultor en la producción y comercialización de avena para


consumo Humano en el programa REDES SOSTENIBLES
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE CARE-PERU.
Realizando trabajos de difusión del proyecto “Producción y
Comercialización de Avena En el Distrito de Independencia y
Formando comités de productores En el mismo Distrito.
Modalidad: Contratos 4ta categoría por consultoría.

Marzo del 2004 a Abril del 2004

Consultor en la Barrick Mishquichilca en la instalación del


plan piloto del Cultivo De Tarwi, con la Comunidad
Campesina Ramón Castilla desde el 22 de Marzo del 2004
hasta el 21 de Abril, En el área de Relaciones Comunitarias
– MINA PIERINA.
Modalidad: Contratos 4ta categoría por consultoría

Abril del 2004 a Septiembre del 2004

Consultor en la producción y comercialización de avena para


consumo Humano en el programa REDES SOSTENIBLES
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE CARE-PERU.
Trabajando como proveedor de asistencia técnica a los
capacitación sobre el manejo del cultivo de avena a los
productores de avena en el Distrito de Independencia.

Octubre del 2004 a Julio del 2005

Consultor en la producción y comercialización de avena para


consumo Humano en el programa REDES SOSTENIBLES
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE CARE-PERU.
Trabajando con las Asociaciones de Productores de Avena
de los distritos de Independencia, Huaraz y Olleros bajo los
convenios suscritos entre Care y las municipalidades de
Independencia, Huaraz y olleros con el enfoque de cadenas
productivas.
Modalidad: Contratos 4ta categoría por consultoría.

Octubre del 2005 a Febrero del 2006

Gerente General de la Empresa CONASE SRL “Consorcio


Agrícola de Servicios” Formado por Proveedores de
Asistencia Técnica y Care Peru Para la ejecución de Proyectos
productivos en las diferentes Provincias del departamento de

42
Venta de Avena a través de CONASE

Ancash, trabajando con agricultores Individuales, Asociación


de productores y comunidades campesinas especialmente en
la producción y comercialización de cereales menores y
quenopodiáceas.
Modalidad: Contratos entre Care Perú y la Empresa Conase

Marzo del 2006 a Julio del 2006

Gerente General de la Empresa CONASE SRL “Consorcio


Agrícola de Servicios” donde su labor principal es la
ejecución del proyecto “Producción y comercialización de
avena en los distritos de Independencia y Huaraz,
involucrando a Care Perú como entidad Ejecutora a través de
CONASE y los Gobiernos locales de Huaraz e independencia
como entidades financieras
Modalidad: Contratos entre Care Perú y la Empresa Conase

8. Investigaciones realizadas__________________________

En Cultivos Andinos: Evaluación del Rendimiento de tres Ecotipos de Yacon


Smallanthus sonchifolius utilizando cuatro dosis de fertilización orgánica e
inorgánica bajo condiciones de Marcara.

Densidad de siembra y dosis de Fertilización en el cultivo de Avena (Avena nuda)


en las diferentes localidades altoandinas del Distrito de Independencia- Huaraz.

9. Informática_______________________________________

Sistema Operativo PC (Windows, DOS)


Programas Office: Microsoft Word, Excel, PowerPoint, Access, MS Proyect,
Internet y Aplicaciones.

10. Idiomas___________________________________________

Español Buena comprensión y expresión.


Quechua Comprensión y expresión.

11. Capacitación y Cursos ______________________________

2005 Participación en el Curso- Taller “Identificación,


Formulación y Evaluación de Proyectos en el
Sector Agrario”, realizado en la Ciudad de
Caraz, durante los días 28,29 y 30 de Setiembre
del 2005

43
Venta de Avena a través de CONASE

Participación en el “XIII Congreso Nacional de


Estudiantes de Agronomía CONAEA Huaraz-
2005”, realizado en la Ciudad de Huaraz,
durante los días 11,12,13,14,15,16 y 17 de
Septiembre del 2005 .

Participación en el Curso “Manejo Integrado de


Plagas para una Agricultura sostenible”,
realizado en la Ciudad de Huaraz, durante los
días 14 y 15 de Abril del 2005 con 16 horas
lectivas.

2004 Participación en el “II Curso Macro Regional de


Formación de Promotores en Gestión de la
calidad y Buenas Practicas Agrarias” realizado
del 29 de Marzo al 02 de Abril del 2004, con 40
Horas Lectivas.

Participación en el Curso de Cadenas


Productivas, realizado el 13 y 14 de Mayo del
2004, organizado por Care y el Ministerio de
Agricultura.

Participación en “La jornada Científica por el


XXVI Aniversario de la Facultad de Ciencias
Agrarias” realizado el 21 y 22 de Septiembre del
2004

2003 Participación en la conferencia en “Gestión y


mercado en proyectos de Desarrollo Rural”
desarrollado en el auditorio del Colegio de
Ingenieros del Perú del Consejo Departamental
Ancash- Huaraz, el 29 de Abril del 2003.

Participación en el Foro “Manejo Integral de la


Cuenca del Santa” Organizado por el Colegio de
Ingenieros del Perú del Consejo Departamental
Ancash- Huaraz y la UNASAM desarrollado
durante 20 horas lectivas en la ciudad de
Huaraz, los días 22 y 23 Mayo del 2003.

Participación en el I Seminario taller :


Legislación y manejo Adecuado de Plaguicidas y
Productos de uso Veterinario realizado en la
ciudad de Huaraz el 13 de Marzo del 2003, con
una duración de 08 horas lectivas, organizado
por el SENASA- Ancash.

44
Venta de Avena a través de CONASE

Participación en los “ciclos de conferencia y


mesas redonda de temas agronómicos”,
organizado por la Escuela Profesional de
Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias-
UNASAM, con una duración de 8 horas lectivas.

2002 Participación en el III Simposium Nacional


“Eliminación del Bromuro de Metilo en la
fumigación de suelos en el Perú y protección de
la capa de Ozono”, llevado a cabo el 25 de
Septiembre del 2002, con una duración de 10
horas lectivas.

Participación en el “I curso sobre Cultivo,


procesamientos y Exportación de Yacon” el día
29 de mayo, en la sala de reuniones de la
Dirección Regional Agraria Ancash, con una
duración de 10 horas lectivas.

12. Espertíz Profesional_________________________________

Coordinaciones interinstitucionales 
Trabajo en equipo 
Organización de eventos 
Capacitación en Manejo de cultivos 
Organización comunitaria 
Formación de lideres comunales 
Ejecutor de proyectos productivos 
Elaboración de planes de Negocios 

45

También podría gustarte