Está en la página 1de 54

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

LAB. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Y TISULAR I

▪ TÍTULO:

LA CÉLULA

▪ DOCENTES:

DRA. VIOLETA MORÍN GARRIDO


▪ INTEGRANTES:

➔ CORREA CUNAYQUE BREISY PRISCILA


➔ CORREA ZEGARRA ANAYELI YANIRA
➔ DOMÍNGUEZ TRONCOS HELENA KARÍN
➔ FLOREANO GIRÓN AZUCENA ALEXANDRA

▪ CICLO: II CICLO

▪ FECHA DE ENTREGA: MARTES 18 DE SETIEMBRE

PIURA – 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...….2
II. OBJETIVOS…………………………………………………………….….……3
III. DESARROLLO
1. Niveles de organización de la vida………………………………………....4
1.1. Niveles de organización en biología celular y molecular
1.2. Niveles de organización y poder resolutivo de los instrumentos
utilizados
2. Historia de la biología celular y molecular……………………………….11
2.1. Desarrollo de la teoría celular
2.2. Desarrollo de la biología submicroscópica y molecular
3. La célula………………………………………………………….…………17
3.1. Definición
3.2. Características
3.3. Partes de la célula
3.4. Clasificación
3.4.1. Célula procariota
3.4.2. Célula eucariota
3.4.2.1. Célula animal
3.4.2.2. Célula vegetal
4. División celular……………………………………………………….…….39
4.1. Ciclo celular
4.2. Mitosis
4.3. Meiosis
4.4. Gametogénesis
5. Células importantes en el cuerpo humano……………………………….51
IV. ANEXOS………………………………………………………………………..53
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………..54

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

I. INTRODUCCION
El estudio del universo biológico nos muestra que la evolución produjo una inmensa
diversidad de formas vivientes.

Existen alrededor de cuatro millones de especies de animales, vegetales, protozoos y


bacterias, cuyos comportamientos, morfologías y funciones difieren entre sí. Sin embargo
a nivel molecular y celular estas entidades vivientes presentan un único plan maestro de
organización.

El campo de la biología celular y molecular es, precisamente el estudio de ese plan de


organización unificado; en otras palabras es el análisis de las moléculas y de los
componentes celulares con los que se construyen todas las formas de vida.

Todos los organismos vivos están formados por células: unidades pequeñas rodeadas de
una membrana que contienen una solución acuosa concentrada de sustancias químicas y
dotadas de la extraordinaria capacidad para crear copias de sí mismas mediante el
crecimiento y la división en dos células (fisión). Las células aisladas son las formas de
vida más simples. Los organismos superiores, como el hombre, son comunidades de
células que derivan del crecimiento y la división de una célula fundadora única: cada
animal, vegetal u hongo es una colonia extensa de células individuales que cumplen
funciones especializadas, coordinadas por sistemas complejos de comunicación.

Las células, por lo tanto, son las unidades fundamentales de la vida, y la biología celular
es el medio al que debemos recurrir para encontrar la respuesta a la pregunta de qué es la
vida y cómo funciona.

Por otro lado las células no son todas iguales y, de hecho, pueden ser sumamente
diferentes. Se estima que existen, por lo menos, 10 millones quizá 100 millones de
especies distintas de organismos vivos en el mundo, además varían ampliamente en su
forma y su función.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

II. OBJETIVOS
● Reconocer cada uno de los niveles de organización de los seres vivientes.
● Ampliar nuestro conocimiento sobre la historia de la biología celular y molecular.
● Conocer cuáles fueron los diversos descubrimientos de cada uno de los personajes
que influyen en este tema.
● Aprender a diferenciar los tipos de división celular y reconocer su importancia en la
vida humana.
● Comprender las razones de la variabilidad genética desde el punto de vista celular, a
través de los procesos de gametogénesis
● Conocer los principales tipos de células que posee el cuerpo humano

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

III. DESARROLLO
1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA
1.1. Niveles de organización en biología celular y molecular
Son los distintos grados de complejidad en que podemos encontrar organizada la
materia viva, de acuerdo a su relación estructura-función. Es decir, implica que en el
universo entero hay diversos niveles de complejidad, de manera que las reglas o leyes
que rigen en uno puede no aparecer en niveles inferiores.

Cada nivel en la jerarquía representa un incremento en la complejidad de


organización. Podemos aglomerar estos niveles de organización y clasificarlos. Los
organismos están constituidos por los mismos componentes químicos (átomos y
moléculas) que las cosas inanimadas.

1.1.1. Niveles de organización Abióticos:


a) Nivel subatómico:
Este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y
neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
b) Nivel Atómico:
Formada por las partículas subatómicas, es la instancia más pequeña de un elemento
químico. Dentro de este nivel encontramos los bioelementos que son aquellos
que conforman la vida, estos se pueden dividir en:
● Bioelementos primarios: Conforman el 96% de todos los organismos
vivos. Son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno
(N), el fósforo (P) y el azufre (S).
Carbono: El carbono forma parte de los ciclos de la tierra, el intercambio
atmosférico, además hace parte de la respiración, forma parte de las
moléculas orgánicas, biomoléculas como proteínas, carbohidratos, lípidos
ácidos nucleicos.

Hidrógeno: además de ser uno de los componentes de la molécula de agua,


indispensable para la vida, forma parte de los esqueletos de carbono de las
moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier bioelemento.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Oxígeno: es un elemento muy electronegativo que permite la obtención de


energía mediante la respiración aeróbica.

Nitrógeno: principalmente como grupo amino (-NH2) presente en


las proteínas ya que forma parte de todos los aminoácidos. También se halla
en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos.

Fósforo: se encuentra principalmente como fosfato (PO43-) que forma parte


de los nucleótidos. También tiene importancia en la estructura del ADN
puesto que forma enlace fosfodiester con los nucleótidos para formar esta
molécula.

Azufre (S): Bioelemento que forma parte de aminoácidos como la cisteína,


en las que los enlaces disulfuro son esenciales para crear estabilidad en la
estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas.

● Bioelementos secundarios: Comprenden un poco menos del 4% de los


organismos vivos. Desempeñando funciones de vital importancia en
fisiología celular.
● Oligoelementos: La palabra deriva del griego oligos que significa escaso.
Conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en
pequeñas proporciones (en conjunto, no representan más allá del 0,5 % del
peso total del organismo).
Tanto su déficit como su exceso pueden producir graves trastornos en los seres
vivos. Se han podido aislar varias decenas de oligoelementos en los seres
vivos, pero solamente 5 de ellos (Mn, Fe, Co, Cu y Zn) existen en todos los
seres vivos por lo que se denominan oligoelementos universales. Otros
oligoelementos (B, F, Si, V, Cr, Ni, Cr, As, Se, Mo, Sn, I) sólo están
presentes en determinados grupos de organismos.
- Cobalto: Componente central de la vitamina B 12.
- Cobre: Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo en los
vegetales verdes, el pescado, el hígado, los moluscos y los crustáceos.
- Hierro: Forma parte de la molécula de hemoglobina. Su facilidad para
oxidarse le permite transportar oxígeno a través de la sangre
combinándose con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina. Su
falta provoca anemia.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Manganeso: Tiene un papel tanto estructural como enzimático. Está


presente en distintas enzimas, destacando el superóxido dismutasa de
manganeso (Mn-SOD), que cataliza la dismutación de superóxidos.
- Zinc: El zinc es un elemento químico esencial para las personas:
interviene en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos, colabora
en el buen funcionamiento del sistema inmunitario, es necesario para la
cicatrización de las heridas y el olfato y en la síntesis del ADN.
c) Sub nivel molecular:
En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos).
A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o Principios
inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos
categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos
(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
● Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos:
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base
en carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos
químicos carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están
presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos
pero en mucha menor proporción. Las biomoléculas orgánicas pueden
agruparse en 4 grandes tipos:
- Glúcidos o carbohidratos: Los glúcidos (impropiamente llamados
hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria
que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales;
la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras
de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles
evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos,
especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en
forma de almidón en estructuras denominadas amiloplastos, en cambio
los animales forman el glucógeno, entre ellos se diferencia por la
cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa.
- Lípidos: Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales
para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de
las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son
el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan


funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
- Proteínas: Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de
funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos
biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi
todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las
células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;
la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en
la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales
se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada.
- Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal
vez, la función más importante para la vida: contener, de manera
codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y
funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse,
transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán
la información.
● Biomoléculas inorgánicas
Son de origen minerales, carecen de carbón y cadenas de carbón, son pobres de
energía y están representados por sales minerales, agua, gases.
- El agua: Es la sustancia más abundante y fundamental de los seres
vivos. Sin el agua no habría vida, es una sustancia esencial para todos
los procesos biológicos: podemos respirar porque nuestros pulmones
están húmedos, lubricamos nuestros ojos mediantes lágrimas, las
semillas activan su desarrollo gracias a ellas.
El agua representa aproximadamente entre el 70 y 90 % del peso de los
organismos y su proporción varía de acuerdo a la especie la edad y el
tipo del tejido. El agua desempeña otras funciones biológicas
importantes: Es un disolvente universal, Realiza fotosíntesis y
respiración, Actúa como un regulador de temperatura en los seres vivos,
Medio de transporte de las biomoléculas en el interior de un organismo
- Sales minerales: Son compuestos que están formados por la unión de
pequeños iones, que en mayor o menor porcentaje van a desempeñar un
papel muy específico en la materia viva. Los minerales esenciales

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

existen en la mayor parte de los alimentos como: cereales de grano


frutas y vegetales, derivados de leche, carnes por lo general están en
cantidades escasas.
Las sales minerales pueden ser de cargas negativas o aniones entra ellos están:
cloro (Cu) fosfato acido, yodo (I) etc. y de carga positiva o catión entre
ellos están: sodio (Na), potasio (k), calcio (Ca) y el magnesio (Mg). Las
sales minerales se hallan disueltas en el protoplasma formado iones en
pequeños y existen sales minerales que se encuentran en estado sólido.
- Gases:
Oxigeno molecular: Es la molécula fundamental para los organismos de agua
y moléculas de ATP.
Dióxido de carbono: Llamado también gas carbónico es incoloro juega papel
aerobios ya que se convierten en aceptor final de hidrogeno
produciendo moléculas importante en la respiración y la fotosíntesis
produce combustión completa del carbono
El monóxido de carbono: Similar al anterior pero con un átomo menos de
oxigeno es muy peligroso para la respiración humana; ya que al
combinarse con la hemoglobina impide el traslado de oxígeno.
d) Sub nivel supramolecular:
Unión de dos o más macromoléculas, que reaccionan entre ellas dando
complejos superiores y semifuncionales como orgánulos citoplasmáticos,
estructuras filamentosas contráctiles.

- Virus: complejos supramoleculares que provienen de la integración de un


ácido nucleico, una cápsida proteica y en ocasiones envuelto por una
membrana lipídica.
1.1.2. Niveles de organización Bióticos:
a) Nivel celular:
Es el primer nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee las
características de reproducción, adaptación y captar estímulos desde el medio
que lo rodea. La evolución destaca la existencia de dos grandes linajes
celulares: célula procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con
características muy particulares. Además dentro de las células eucariontes, se

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

realiza una subdivisión para poder estudiar los dos grandes grupos de células:
célula animal y célula vegetal.
b) Nivel Tisular:
En el nivel tisular, los tejidos están formados por grupos de células asociadas de la
misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas
regularmente y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir con
una determinada función. Un tejido puede estar compuesto por células de una
sola clase, todas iguales, o por varios tipos de células ordenadamente dispuesta.
Existen tan solo 4 tipos básicos de tejidos en el organismo: Epitelial, Conectivo,
Muscular y Nervioso.
c) Nivel Orgánico:
Es la combinación de dos o más tejidos que se unen para realizar una función para el
cuerpo, como puede ser el corazón, (tejido muscular y nervioso trabajan juntos
para bombear la sangre al resto del cuerpo). Cada tejido aporta sus
características particulares, el resultado son cuerpos con funciones integradas.
En los animales son órganos característicos la cabeza, las patas, las alas, las
aletas, etc. En las plantas destacan la raíz, el tallo, las hojas, las flores, las
semillas y los frutos.
d) Nivel Sistémico:
Está constituido por la integración anatómica y fisiológica de diferentes órganos.
Desde un punto de vista holístico, en los animales los órganos se integran en
sistemas, por ejemplo digestivo, respiratorio, nervioso, circulatorio,
reproductor, etc.
e) Nivel del Individuo:
En los organismos pluricelulares o multicelulares complejos es la integración
anatómico, fisiológica de los sistemas. Los organismos pueden alcanzar el
nivel de organización, de órganos, o de sistemas de órganos. Están formados
por grupos de subsistemas que trabajan en forma coordinada. En los
organismos más simples un individuo es una célula, por lo que se le llama
unicelular.
f) Nivel Poblacional:
Se puede definir como un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un
mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas
(básicamente ser de la misma especie), las cuales producen una alta cohesión

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el


intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se
refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer
requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un
territorio o espacio en donde obtiene sus recursos.
g) Nivel de la Comunidad:
La comunidad es un conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente común,
área geográfica denominada Biotopo y que se encuentran en interacción
recíproca. Esa interacción regula el número de individuos de cada población ,
el número y el tipo de especies existentes en la comunidad y determinan los
procesos de selección natural.
h) Nivel del Ecosistema:
Se estudia tanto el conjunto de poblaciones de diferentes seres que viven
interrelacionados, la llamada comunidad o biocenosis, como el lugar, con sus
condiciones fisicoquímicas, en donde se encuentra el llamado biotopo. El
conjunto de biocenosis y biotopo se llama ecosistema. El conjunto de
ecosistemas de toda la Tierra o biosfera puede ser considerado como el nivel
más complejo de organización de los seres vivos. En todo lugar, con un clima y
un relieve determinado, existen animales, plantas, seres vivos concretos. Estos
seres vivos mantienen relaciones entre ellos mismos y con el medio.
i) Nivel de la Biosfera:
La biósfera es la parte de la Tierra donde se encuentran los seres vivos. Es el espacio
de la vida en nuestro planeta. Podemos encontrar seres vivos en la hidrósfera,
la litosfera y la atmósfera. La biosfera presenta una gran diversidad. Según
cómo sean las condiciones del medio, el suelo, la temperatura y las
precipitaciones en cada lugar, existirán unos seres vivos u otros. Así, en el
planeta se distinguen zonas determinadas, de extensión variable, donde viven
poblaciones relacionadas entre ellas y con el medio. Forman conjuntos en
función de los organismos y del medio.
1.2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y PODER RESOLUTIVO DE LOS
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
El ojo humano solo puede resolver (discriminar) dos puntos separados por más de 0,1
mm (100 µm). La gran cantidad de células son más pequeñas y necesitan de todo el
poder de resolución del microscopio óptico (0,2 µm) para que puedan ser estudiadas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Incluso hay estructuras celulares mucho más pequeñas que requieren la resolución del
microscopio electrónico, ya que con este instrumento se puede obtener una
información directa de estructuras que oscilan entre 0,4 y 200 nm, lo cual amplía
nuestro campo de observación hasta el mundo de las macromoléculas.

-12
Por último se realizan estudios de configuración molecular de proteínas, ácidos 10
nucleicos y otros complejos moleculares de gran tamaño como algunos virus
mediante análisis detallados de rayos x. El peso de los componente importantes de las
células se expresan en picogramos (1 pg = 1 𝜇𝜇𝜇 𝜇 𝜇𝜇𝜇 10−12 g) y el de las
moléculas de Dalton

Dimensión Rama Estructura Método


0,1 mm (100µm)
Anatomía Órganos Ojo y lente simple
y más
Varios tipos de
100-10 µm Histología Tejidos microscopios
ópticos
Varios tipos de
Células microscopios
10-0,2 µm (200
Citología ópticos
nm)
Microscopia de
Bacterias
rayos x
Morfología Componentes Microscopia de
submicroscópica celulares polarización
200-1 nm
Microscopia
Ultraestructura Virus
electrónica
Menos de 1nm Biología molecular
Estructura Disposición de los Difracción de los
molecular y átomos rayos x
atómica

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2. HISTORIA DE LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


2.1. Desarrollo de la teoría celular
El desarrollo de lo que hoy conocemos como Biología Celular es la consecuencia de la
evolución de más antiguas disciplinas como la Histología y la Citología; como así
también, no se debe perder de vista la valiosa influencia de los aportes teóricos,
técnicos y metodológicos recibidos desde la Fisiología, la Genética y la Bioquímica.

Si nos detenemos en la influencia gestante de la Biología Celular por parte de la


Histología y la Citología debemos concluir que los avances de la primera se fueron
dando en forma proporcional ante los avances de los segundos aun cuando éstos se
producían en forma individual, potenciándose cuando la evolución era simultánea.
Deben asumirse como significativamente concluyentes los saltos en el conocimiento
cuando confluía el desarrollo tecnológico con el desarrollo de las ideas, los principios
y las conceptualizaciones.

Se debe interpretar a la célula como "unidad estructural y funcional de los seres vivos"
y para llegar a tan claro y sintético concepto actual han sido fundamentales tanto la
invención del microscopio y su posterior desarrollo hasta llegar a los sofisticados
actuales (ver Microscopía) como así también la enunciación de la "Teoría Celular".

2.1.1. Mediados Siglo XV:

Leonardo Da Vinci más de una vez insistió, durante sus polivalentes estudios, en
la necesidad del uso de lentes para facilitar la visión y posterior estudio de
imágenes pequeñas.

2.1.2. Siglo XVII:

Se atribuye a Constantijn Huygens la invención del microsopio compuesto en


1621. Sin embargo otras referencias se la atribuirían tanto a los hermanos
Zaccharias y Hans Jansen en 1590 como a Galileo Galilei en 1609

2.1.3. Robert Hooke(1655)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Empleo por primera vez el termino célula( del griego kyos, célula, y del latín cella,
espacio vacío) para describir sus investigaciones sobre “la textura del corcho por
lentes de aumento”. En la actualidad se sabe que Hooke observó las paredes
celulares vacías que corresponden al tejido vegetal muerto, es decir, paredes que en
su origen elaboraron las células vivas circundantes.

2.1.4. Marcello Malpighi (1628-1694)

Instaura el uso del término "sáculos" a las futuras células a las que precariamente
logra describir; llamará "tubos" a los vasos sanguíneos que estudia mediante una
novedosa metodología para la época que permitía la utilización de finas secciones
de tejido. Esta estrategia le permitió evaluar tanto riñones y descubrir los
glomérulos, como explorar tejidos de bazo y descubrir corpúsculos, como así
también realizar interesantes interpretaciones sobre cerebro y pulmón. Sus trabajos
no solo se centralizaron en lo humano sino que profundizó también en el mundo
vegetal sugiriendo la presencia de unidades estructurales a las que denominó
"utrículos".

2.1.5. Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723)

Desarrolla una contundente evolución en la microscopía. Su habilidad como


diseñador y constructor de los mismos permitió que los instrumentos por él creados
alcancen niveles de 270 aumentos. Su capacidad en lo científico también era
distintiva; al punto de realizar históricas descripciones que pueden interpretarse
como el punto de inflexión en el inicio de la histología.

Es así que analizó la estructura de tejidos de músculos estriados y aquellos


cardíacos así como los bastones de la retina. Evaluó desde células bacterianas hasta
protozoos en aguas estancadas; desde espermatozoides hasta la profundización en el
estudio de los glóbulos rojos encontrando diferencias de acuerdo a distintos
vertebrados analizados.

2.1.6. Robert Brown (1831)

Describe el núcleo y su presencia la asume como constante en todos los tipos


celulares.

2.1.7. Jan Purkinje (1869):

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Propone el término "protoplasma" a la hora de describir el contenido celular.

2.1.8. Matthias Schleiden(1838),

Fue un abogado alemán que se convirtió en botánico, concluyó que a pesar de la


diferencia en la estructura de varios tejidos, las plantas estaban hechas de células y
que el embrión de la planta proviene de una sola célula. En 1839, Theodor
Schwann, un zoólogo alemán y colega de Schleiden, publicó un informe detallado
sobre las bases celulares del mundo animal. Schwann concluyó que las células de
plantas y animales son estructuras similares y propuso dos principios de la teoría
celular:

● Todos los organismos están compuestos de una o más células.


● La célula es la unidad estructural de la vida.
Después del descubrimiento del núcleo en todas las células efectuadas por Brown
(1831) y de la descripción del contenido celular, el concepto de célula se
transformó en el de una masa de protoplasma limitada en el espacio por una
membrana celular y que posee núcleo. El protoplasma que rodea el núcleo fue
denominado citoplasma, para diferenciarlo del carioplasma o protoplasma del
núcleo.

2.1.9 Rudolf Wirchow(1885):


Quien aporta su principio:” Omnis cellula e cellula" (toda célula procede de otra célula
preexistente). Estableciendo la división celular como el fenómeno central en la
reproducción de los organismos. Algo convincente para el tercer postulado de la
teoría celular:

● Las células sólo pueden originarse por división de una célula preexistente.

Años después se demostró que las células aseguran la continuidad entre una
generación y otra por medio del mecanismo de mitosis, esto presentado por Walter
Flemming en 1880 incluso descubre lo que denomina cromatinas.

2.1.10 Wihelm Waldeyer:


Demostró que la mitosis permite la continuidad entre una generación y otra, gracias a la
exacta división de los cromosomas en el año de 1890. Otro importante
descubrimiento fue el del comienzo del desarrollo de un embrión por la fusión de

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

dos núcleos, uno procedente del ovulo y el otro del espermatozoide, durante la
fecundación (Hertwing, 1875. Antes de fines del siglo había quedado establecido
que los gametos (ovulo y espermatozoide) se forman por reproducción reduccional
que más adelante se denominó meiosis, por medio de la cual el número de
cromosomas de una especie se mantienen constante de generación en generación.

Todos estos descubrimientos permitieron llegar a la versión moderna de la teoría


celular, la cual afirma que:

1. Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los


organismos vivos.
2. Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales.
3. Las células se originan únicamente a partir de otra célula preexistente.
4. La unidad más pequeña de la vida es la célula.
2.2. Desarrollo de la biología submicroscópica y molecular

El conocimiento de la organización submicroscópica de la célula es de un fundamental


interés ya que todas las transformaciones funcionales y bioquímicas se producen en la
arquitectura molecular de sus componentes.

Gregorio Mendel en 1965 publica su teoría acerca de la transmisión de los caracteres


hereditarios (leyes de Mendel) en los guisantes (estas unidades fundamentales de la
herencia recibirán el nombre de genes). Se le prestó muy poca atención a sus trabajos,
debido a que en ese momento no se conocían los cambios citológicos que tienen lugar
en las células sexuales como para interpretar lo que se observaba.

Es así que hasta 1901, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres científicos
europeos, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns, y el austríaco Erich von
Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel llegaron a las mismas
conclusiones que él. De Vries fue el primero que publicó sobre las leyes, y Correns,
tras haber leído su artículo y haber buscado en la bibliografía publicada, en la que
encontró el olvidado artículo de Mendel, declaró que éste se había adelantado y que el
trabajo de De Vries no era original.

En Europa fue William Bateson, quien impulsó en 1900 el conocimiento de las leyes
de Mendel. Al dar una conferencia en la Sociedad de Horticultura, tuvo conocimiento

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

del trabajo de Mendel, a través del relato de Hugo de Vries; así encontró el refrendo de
lo que había estado experimentando. Él fue, pues, quien dio las primeras noticias en
Inglaterra de las investigaciones de Mendel. En 1902, publicó “Los principios
mendelianos de la herencia”: una defensa acompañada de la traducción de los trabajos
originales de Mendel sobre hibridación. Además, fue el primero en acuñar términos
como "genética", "gen" y "alelo" para describir muchos de los resultados de esta nueva
ciencia biológica.

En 1902, Theodore Boveri y Walter Sutton, trabajando de manera independiente,


llegaron a una misma conclusión y propusieron una base biológica para los principios
mendelianos, denominada “Teoría cromosómica de la herencia”. Esta teoría sostiene
que los genes se encuentran en los cromosomas y al lugar cromosómico ocupado por
un gen se le denominó locus (se habla de loci si se hace referencia al lugar del
cromosoma ocupado por varios genes). Ambos se percataron de que la segregación de
los factores mendelianos (alelos) se correspondía con la segregación de los
cromosomas durante la división meiótica (por tanto, existía un paralelismo entre
cromosomas y genes).

Finalmente Morgan y sus colegas establecieron la teoría cromosómica de la herencia,


la que atribuyó a los genes (Johanssen), o unidades hereditarias. Debido a la
controversia de la citología con la genética, tiene como consecuencia la creación de la
citogenética.

En la última década se vinculó el estudio de la genética con la bioquímica,


relacionando los fenómenos que tienen lugar a nivel molecular. Aun cuando Miescher
(1871) ya había aislado la “nucleina”, molécula que en la actualidad se conoce como
ácido desoxirribonucleico (ADN) de núcleos eritrocitos, no se le dio importancia como
material genético hasta la década de 1950.

Hasta entonces se consideraba que las proteínas nucleares eran los principales
componentes de los genes.

Ese concepto debió der modificado cuando se identificaron los ácidos nucleicos como
portadores de la información genética, en especial por el trabajo de Watson y Crick
(1953), quienes propusieron el modelo de la doble hélice del ADN.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Mediante su estudio se sabe que el patrimonio genético humano se basa en 23 pares de


cromosomas.

Y, sobre todo, que cada uno de ellos, situado en el corazón de las células, es de hecho
una larga doble hélice formada de ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN está
compuesto de cuatro letras (o bases) del alfabeto genético, cuyas secuencias forman
palabras comprensibles por la máquina celular. Este enorme manual de instrucciones
lleva 3 mil 500 millones de letras que se encadenan a lo largo de la molécula del ADN
y de las cuales solo una pequeña parte, los genes, dan órdenes efectivas.

Este modelo mostraba claramente de qué manera los genes podían duplicarse y
transmitirse de una célula a las células descendientes.

Desde entonces los adelantos en biología molecular fueron excelentes. Se llegó a un


momento culminante cuando se descifro el código genético, Nirenberg y Ochoa
determinaron qué aminoácidos incorporaban estos ARNm en las proteínas. En 1954,
cuando se pudo sintetizar trinucleótidos de composición conocida, Nirenberg y Leder
pudieron identificar que codones se correspondían con los demás aminoácidos,
descubriendo así, que el código genético es degenerado, ya que existen varios tripletes
que codifican un solo aminoácido.

Nirenberg recibió el premio Nóbel en 1968, por este trabajo.

Y se descubrieron los mecanismos moleculares por Yodio de los cuales son transcritos
los genes y sintetizadas las proteínas. En la actualidad gran parte del interés de la
investigación en biología celular y molecular está centrado en los mecanismos que
regulan la expresión de los genes.

3. LA CÉLULA

III.1. Definición
El termino célula (del griego Kytos = celda; del latin cella = espacio vacío), fue usado
por primera vez por Robert Hooke en 1655 para describir sus investigaciones sobre la
constitución de una lámina de corcho analizado a través de lentes de aumento.

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor


tamaño que puede considerarse vivo. Las células, por lo tanto, son las unidades
fundamentales de la vida, y la biología celular es el medio al que debemos recurrir

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

para encontrar la respuesta a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona. Con una
comprensión más profunda de la estructura, la función, el comportamiento y la
evolución de las células, podemos comenzar a tratar los grandes problemas históricos
de la vida en la Tierra: sus orígenes misteriosos, su diversidad asombrosa y la invasión
de cada hábitat concebible.
Si por algún medio se destruye la organización celular, la función de la célula también se
altera. Algunos organismos, como las bacterias, constan solo de una sola célula, son
organismos unicelulares. Otros, como los humanos, animales y plantas; están hechos
de una cantidad incontable de células que trabajan juntas para gestionar lo que hoy
conocemos como el ser vivo.
III.2. Características
3.2.1. Características generales de la célula
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante,
los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características
comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia
de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a
costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
3.2.2. Características estructurales
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos
y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared
compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias
Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y
comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el
potencial de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de
que el primero se exprese.
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.
3.2.3. Características funcionales

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
● Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una
forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante
el metabolismo.
● Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia
síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se
divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original,
mediante la división celular.
● Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en
un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se
forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas
y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte
del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas
relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
● Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del
medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia
determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un
proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células
pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio
de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares
en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
● Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos
unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios
hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo
regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo
superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la
selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.
III.3. Partes de la célula
MEMBRANA PLASMATICA:

A. DEFINICIÓN

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la


célula y constituye una «barrera» selectiva que controla el intercambio de
sustancias desde el interior celular hacia el medio exterior circundante, y viceversa.

La membrana plasmática posee la misma estructura en todas las células. En cortes


ultrafinos aparece como dos bandas oscuras separadas por una banda clara, con un
espesor de 7,5 nm. Esta organización es común, además, al resto de las membranas
biológicas constituyentes o limitantes de los orgánulos celulares, por lo que se
denomina unidad de membrana.

B. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA.
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

En la actualidad, el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson


(1972), denominado modelo del mosaico fluido, que presenta las siguientes
características:

- Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa


lipídica es la red cementante y las proteínas están embebidas en ella,
interaccionando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los
lípidos pueden desplazarse lateralmente.
- Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
- Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de
todos sus componentes químicos: lípidos, proteínas y glúcidos
C. COMPOSICIÓN.
La membrana está compuesta fundamentalmente por lípidos y proteínas, y en
menor cantidad por glúcidos. Su composición relativa se determinó por primera vez
en eritrocitos de rata ( 40% de lípidos y 60% de proteínas ).

I. Lípidos de membrana
Los lípidos de membrana pertenecen fundamentalmente a tres categorías:
fosfolípidos, glucolípidos y esteroles.

● Fosfolípidos. Son los lípidos más abundantes en las membranas


biológicas. Presentan una zona hidrófila, que constituye las
denominadas cabezas polares (glicerina o glicerol en los

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

fosfoglicéridos), y una zona hidrófoba (ácidos grasos), que forma la


cola apolar. Los fosfo1ípidos poseen, por tanto, un carácter anfipático.
● Glucolípidos. Son muy semejantes a los fosfolípidos, pero contienen
oligosacáridos. En las células animales suelen ser derivados de
esfingolípidos. En las células vegetales y procariotas, sin embargo, los
glucolípidos derivan de los fosfog1icéridos. Sólo aparecen en la cara
externa de la membrana plasmática.
● Esteroles. Derivados del colesterol y presentes en la membrana
plasmática de las células eucariotas, son más abundantes, por lo
general, en las células animales.
II. Proteínas de membrana
Las proteínas asociadas a la membrana pueden cumplir un papel meramente
estructural, funciones de reconocimiento y adhesión, o bien estar implicadas en
el transporte y el metabolismo celular. Según su grado de asociación a la
membrana se clasifican en dos grupos: integrales y periféricas.

● Integrales. Estas proteínas se asocian a la membrana mediante enlaces


hidrófobos. Sólo pueden separarse de la membrana si se destruye la
bicapa (por ejemplo, con detergentes neutros), Dentro de este grupo
existen proteínas transmembranales y proteínas asociadas a la cara
externa o a la cara interna de la membrana. Algunas proteínas presentan
hidratos de carbono unidos a ellas covalentemente (glucoproteínas) y se
disponen siempre en el lado externo de la membrana, como los
glucolípidos.
● Periféricas. Son proteínas unidas a la membrana por enlaces de tipo
iónico y se separan de ella con facilidad (por ejemplo! con soluciones
salinas, que mantienen intacta la bicapa). Aparecen principalmente en la
cara interna de la membrana. En este grupo no existen proteínas
transmembranales.
III. FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR.
La función principal de la membrana plasmática consiste en limitar la célula y,
por tanto, en separar el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea.
Este papel no es pasivo, ya que la membrana actúa como una barrera selectiva

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

para el intercambio y el transporte de sustancias. La membrana celular cumple,


además, otras funciones esenciales:

Producción y control de gradientes electroquímicos, ya que en ella se localizan


cadenas de transporte y proteínas relacionadas con los mismos.

Intercambio de señales entre el medio externo y el medio celular.

División celular: la membrana está implicada en el control y desarrollo de la


división celular o citocinesis.

Inmunidad celular: en la membrana se localizan algunas moléculas con


propiedades antigénicas, relacionadas, por ejemplo, con el rechazo en
trasplantes de tejidos u órganos de otros individuos.

Endocitosis y exocitosis: la membrana está relacionada con la captación de


partículas de gran tamaño (endocitosis) y con la secreción de sustancias al
exterior (exocitosis).

CITOPLASMA

A. DEFINICIÓN
El citoplasma es una solución ubicada en el interior de la membrana de una célula.
Una sustancia gelatinosa compuesta principalmente por agua, sales y proteínas que
localiza en su interior el núcleo, las células eucariotas, el retículo endoplasmático y
las mitocondrias. Todo ello conformado por un conjunto de proteínas que le dotan
de una estructura denominada esoesqueleto y en la que se radica el armazón
principal del citoplasama.

B. FUNCIONES DEL CITOPLASMA


La función principal del citoplasma se basa en contener y permitir el movimiento
de orgánulos y moléculas celulares. Es decir, servir de soporte para los orgánulos
celulares y ayudar en los procesos metabólicos que tienen lugar dentro de la célula.
Un trabajo que se complementa con el del núcleo de la propia célula y que se basa
en asegurar el funcionamiento y la supervivencia de la misma. Cabe destacar que
esta labor fundamental para el cuerpo humano que se complementa con otros
procesos celulares como la síntesis de proteínas, la glicólisis o la mitosis.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

C. PARTES DEL CITOPLASMA


El citoplasma está dividido en tres partes fundamentales: matriz citoplasmática,
citoesqueleto y orgánulos. Tres formaciones completamente distintas que forman
un mecanismo perfecto con la finalidad de que la célula funcione de la forma más
correcta posible.

I. Matriz citoplasmática o citosol


Definida como la porción del citoplasma que no está contenida en los
orgánulos, el citosol es el que otorga ese aspecto gelatinoso al citoplasma. Su
función es almacenar las sustancias necesarias para el mantenimiento de la
célula: azúcares, aminoácidos, potasio y calcio, entre otros.

II. Citoesqueleto
Conjunto de pequeños microtubos delgados que determinan la forma de la
célula y los diferentes cambios de la misma. Unas estructuras fibrosas basadas
en proteínas que tienen entre sus funciones principales procesos como
la ciclosis o la mitosis.

III. Orgánulos
Los orgánulos se definen como una especie de pequeños órganos que se
encuentran suspendidos en el interior de la matriz citoplásmica. Son
fundamentales, ya que cada uno de ellos cumple una función determinada y
pueden dividirse en membranosos y no membranosos.

NÚCLEO

A. DEFINICIÓN
Es un orgánulo típico de células eucarióticas. En las células procarióticas se
denomina nucleoide a la región citoplasmática en la que se encuentra el ADN
dispuesto en una sola molécula circular.

● Forma: generalmente esférica, puede ser lenticular o elipsoide, en algunos


casos lobulado
● Tamaño: generalmente entre 5-25 µm, visible con microscopio óptico.
● Posición: es característica para cada tipo celular, en células embrionales
ocupa el centro, en células adultas generalmente está desplazado hacia un
costado porque el centro está ocupado por una o más vacuolas.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

● Número: la mayoría de las células de plantas superiores son uninucleadas,


aunque ciertas células especializadas pueden ser multinucleadas: cenocitos,
durante un período de su existencia o toda la vida (fibras liberianas, tubos
laticíferos, endosperma).
● Constancia: normalmente todas las células vivas tienen núcleo, aunque hay
excepciones. Los tubos cribosos del floema carecen de núcleo a la madurez,
sin embargo reciben la influencia del núcleo de las células acompañantes.
B. FUNCIONES DEL NÚCLEO
La principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Almacena la
información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división
celular. Una parte de la información genética se encuentra almacenada en el ADN
de cloroplastos (5-10%) y mitocondrias (2-5%).
El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al
determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué
momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero. El ARN mensajero,
que se sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN
ribosómico, en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas enzimáticas
que controlan los procesos metabólicos.

C. ESTRUCTURA DEL NÚCLEO INTERFÁSICO


La interfase es un estado aparente de reposo, es la etapa de mayor actividad
metabólica. En interfase se pueden observar en el núcleo:

I. Envoltura nuclear o carioteca


Presenta dos capas, dos unidades de membrana, que limitan un espacio
perinuclear entre ambas. La envoltura nuclear es una diferenciación local del
RE, y está conectada con él, de manera que el espacio perinuclear se continúa
con el lumen de las cisternas del RE llenas de enquilema. Exteriormente
presenta ribosomas como el RE rugoso.

La envoltura nuclear presenta poros distribuidos regularmente, y no son


simples aberturas sino que están ocupadas por una estructura compleja: el
anillo, que está constituido por 2 ciclos de 8 unidades de naturaleza
ribonucleica, esféricas dispuestas simétricamente. Entre el anillo y el poro
circular o poligonal hay un sistema de fibrillas o proyecciones cónicas o

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

fibrosas y puede haber una partícula central más o menos del tamaño de los
ribosomas. La cantidad de poros es mayor en los núcleos fisiológicamente más
activos: a través de ellos pasan moléculas de ARN, proteínas y enzimas, es
decir que los poros son translocadores de moléculas. Generalmente están
dispuestos al azar, pero en Equisetum forman un cinturón alrededor del núcleo.

Unida a la superficie interna de la envoltura nuclear se encuentra una capa


delgada de proteínas, la lámina nuclear. Las proteínas de la lámina nuclear
pertenecen al grupo de los filamentos intermedios de proteínas citoesqueléticas.
La lámina nuclear interviene en la fijación de partes determinadas del
cromosoma a dicha envoltura durante la interfase

II. Nucléolos
Tienen una estructura proteica densa (hasta un 40%), y dos tipos de elementos:
gránulos de ARN y fibrillas de ADN. Su función principal es la síntesis del
ARN ribosómico.

Los nucleolos están asociados con los cromosomas SAT o con satélite. Es por
eso que el número de nucleolos en el núcleo corresponde normalmente al de
cromosomas SAT. En este tipo de cromosoma el segmento de ADN conocido
como zona organizadora nucleolar, codifica para el ARN ribosómico. Durante
la división celular el nucleolo sufre cambios cíclicos, se desorganiza durante la
profase y se vuelve a organizar en la telofase. Su tamaño es una medida de la
intensidad de la síntesis proteínica celular.

III. Cariolinfa, nucleoplasma o jugo nuclear


Es un gel constituido por proteínas estructurales. Este tipo de proteínas no
manifiesta ninguna actividad enzimática, se caracterizan por su estabilidad y
por formar estructuras moleculares filamentosas.

IV. Cromatina
El interior del núcleo está ocupado por la cromatina formada por proteínas y
ADN (ácido desoxirribonucleico), sustancia que constituye los cromosomas

La cromatina debe su nombre al hecho de que se tiñe con colorantes básicos.


En interfase la cromatina está descondensada al máximo, para posibilitar la
replicación y la transcripción.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Mediante la condensación las secuencias de ADN se vuelven inaccesibles; así


se opera la represión génica al impedirse las actividades de replicación y
transcripción. La condensación es la expresión morfológica de la inactivación
de la cromatina. En cada tipo de célula de una planta algunos genes están en
actividad y los demás quedan bloqueados.

V. Cromosomas
En las células eucarióticas el ADN se encuentra fragmentado en varias
porciones lineares que son los cromosomas. En interfase sus extremos están
fijados a la lámina nuclear.

Son los portadores de la información hereditaria. Sólo son visibles durante la


división celular, cuando aparecen como cuerpos cilíndricos que se tiñen
intensamente

ORGANELOS CELULARES.

I. DEFINICIÓN
Los organelos son los componentes que le dan vitalidad, funcionamiento y
metabolismo a la célula.

II. CLASIFICACION
Se clasifican en membranosos y no membranosos:

II.1. MEMBRANOSOS.
● MEMBRANA PLASMATICA. Se encarga de proteger el contenido
celular, hace contacto con otras células permitiendo la comunicación
celular, proporciona receptores para las hormonas, las enzimas y los
anticuerpos. Regula de manera selectiva la entrada y salida de
materiales de la célula.
● CITOPLASMA. Es el contenido intracelular, que sirve como
sustancia en la cual se presentan y realizan todas las reacciones
químicas.
● NUCLEO. Contiene el material genético en forma de genes o bien
en forma de cromatina, y se encarga de regular las actividades
celulares.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

● RIBOSOMAS. Son organelos que localizamos libres en el


citoplasma, en tripletes anclados en el citoplasma (polisomas) o bien
anclados en el sistema retículo endoplásmico rugoso. Son los
organelos encargados de la síntesis de proteínas.
● SISTEMA RETICULO ENDOPLASMICO. Es un conjunto de
cisternas o túbulos localizados en el citoplasma, que se encargan de
las siguientes funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el
intercambio celular de materiales con el citoplasma, proporciona una
superficie para las reacciones químicas. Proporciona una vía para el
transporte de químicos, sirve como área de almacenamiento, junto
con el aparato de Golgi sintetiza y empaca moléculas para
exportación; los ribosomas asociados con el retículo endoplásmico
granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema retículo
endoplásmico liso sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y
libera iones de calcio involucrados en la contracción muscular.
● APARATO DE GOLGI. Empaca proteínas sintetizadas, para
secreción junto con el retículo endoplasmático; forma lisosomas,
secreta lípidos, sintetiza carbohidratos, combina carbohidratos con
proteínas, para formar glucoproteínas para la secreción.
● MITOCONDRIAS. son organelos intracitoplasmáticos importantes
en la utilización de la glucosa, el oxígeno y el adenosintrifosfato, los
cuales son incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se
realizan en el interior de la mitocondria que reciben el nombre de
Ciclo de Krebs, donde al final se obtiene bióxido de carbono, agua y
adenostintrifosfato como compuesto rico en energía. Por este motivo
en algunos de los textos se puede encontrar que la mitocondria es el
sitio de producción del ATP.
● LISOSOMAS. Representan el aparato digestivo celular, se encargan
de digerir sustancias extrañas y microbios; pueden estar involucradas
en la resorción ósea.
● PEROXISOMAS. Contienen varias enzimas como la catalasa,
relacionada con el metabolismo del peróxido de hidrógeno.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

● RIBOSOMAS. Son componentes celulares no membranosos. Se


pueden encontrar aislados en el retículo endoplásmico rugoso, su
función en ambos casos es la síntesis de proteínas.
● MESOSOMA. (exclusivo de procariontes). Son extensiones de la
membrana interna, puede contener paquetes de enzimas respiratorias
del Ciclo de Krebs (respirosomas).
II.2. NO MEMBRANOSOS:
● MICROFILAMENTOS. Forman parte del citoesqueleto, están
involucrados con la contracción de la fibra muscular, proporcionan
estructura y forma, ayudan en el movimiento celular e intracelular.
● MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan
estructura y forma, forman canales de conducción intracelular,
ayudan en el movimiento intracelular, forman la estructura de los
flagelos, cilios, centriolos, y del huso mitótico.
● FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del citoesqueleto,
proporcionan reforzamiento estructural en algunas células.
● CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS. Permiten el movimiento de
toda la célula (flagelos) o los movimientos de partículas atrapadas en
el moco a lo largo de la superficie celular (cilios).
● INCLUSIONES. Melanina (pigmento en la piel, pelo y el iris de los
ojos), que filtran los rayos ultravioleta, el glucógeno (glucosa
almacenada) se puede descomponer para proporcionar energía, los
lípidos (almacenados en las célula grasas) se pueden descomponer
para producir energía.
III.4. Clasificación
III.4.1. Célula procariota
Se llama célula Procariota (pro=antes y karion=núcleo) a las células sin núcleo celular
diferenciado. Su ADN no se encuentra confinado dentro de un compartimiento
limitado por membranas, sino esta libre en el citoplasma. Los organismos que
poseen células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula.
Conformaron los primeros organismo de ese tipo (unicelular) que aparecieron en la
tierra, hace unos 3400 millones de años, por tanto comprenden cianobacterias(algas
verdeazules) y bacterias.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Originalmente se creyó que todos los procariontes eran bacterias, pero ahora se considera
que algunos de ellos son archaea. Tanto las bacterias como archaea solo existen
como organismos unicelulares.
Las células eucariotas presentan las siguientes estructuras:
- Pared celular: Es una capa rígida que se localiza en el exterior de
la membrana plasmática, La pared celular protege el contenido de la célula, y
da rigidez a ésta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la
célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. La pared celular
bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína), que
está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas
por péptidos inusuales que contienen aminoácidos . Las paredes celulares
bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que están
hechas de celulosa y quitina, respectivamente. También son diferentes de las
paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es
esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina
puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del
peptidoglicano.
- Membrana plasmática: Es una bicapa lipídica que delimita todas las células.
Es una estructura formada por dos láminas
de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el
exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de
muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Tiene un
grosor aproximado de 7,5 nm (75 Å) y no es visible al microscopio
óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas
oscuras bilaterales y una central más clara. Ubicada debajo de la pared
celular.
- Mesosomas: se ven asociados a la zona nuclear o próxima al lugar de
división de la célula. Los mesosomas no están presentes en las células
eucariotas. Aunque la función exacta de los mesosomas es desconocida,
podrían jugar un papel en la reproducción y el metabolismo. Los mesosomas
podrían iniciar la formación del septo transverso y unir el DNA bacteriano a
la membrana citoplasmática. Algunos científicos creen que los mesosomas

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

pueden tener una función en la generación de ATP y en la secreción de


enzimas al exterior de la célula.
- Pilis-fimbrias: (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en
forma de pelo, más cortas y finas que los flagelos que se encuentran en la
superficie de muchas bacterias. Los Pili corresponden a la membrana
citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que
asoman al exterior.
- Flagelos: Un flagelo es un apéndice movible presente en organismos
unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. Compuesto
por proteína flagelina.
- Citoplasma: El citoplasma de la mayoría de las procariotas carece
relativamente de estructura interna, aunque tiene una apariencia granulada
dada por sus muchos ribosomas, generalmente carece de orgánulos y de
divisiones citoplasmáticas. La excepción la constituyen las cianobacterias que
contienen un extenso sistema de membranas que lleva clorofila y otros
pigmentos fotosintéticos.
- Ribosomas: Son las estructuras supramoleculares encargadas de la síntesis de
proteínas, en un proceso conocido como traducción. La información necesaria
para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia
de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.
- Nucleoide: (significa similar al núcleo y también se conoce como región
nuclear o cuerpo nuclear) es la región que contiene el ADN en
el citoplasma de las procariotas. En las células procariotas el ADN es una
molécula única, generalmente circular y de doble filamento, que se encuentra
ubicado en un sector de la célula que se conoce con el nombre de nucleoide,
que no implica la presencia de una membrana nuclear.
III.4.1.1. Micoplasmas:
Son pequeñas bacterias las cuales producen enfermedades infecciosas en diferentes
animales y en el hombre, y pueden ser cultivadas in vitro como cualquier otra
bacteria. Estos agentes tienen un diámetro de 0,1 a 0,25 um; sin embargo, su
tamaño corresponde al de algunos virus grandes. La característica distintiva
de los micoplasmas es no tener pared celular, sensible a los detergentes e
insensible a los antibióticos y son de vida libre. La importancia biológica de
estos microbios radica en que su masa viviente es mil veces menos que el

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tamaño promedio de una bacteria y un millón de veces menor que el de una


célula eucariota.
Estos microorganismos han causado gran controversia sobre sus determinantes
patogénicos, sus propiedades biológicas únicas, las cuales son un desafío para
el huésped, y que éste pueda diferenciarlas de otras bacterias patógenas.
Hoy existen al menos 16 especies de la clase Mollicutes, de las cuales el humano es
el huésped primario, de estas tres especies del género Mycoplasma son
patógenos reconocidos, Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis y
Mycoplasma genitalium; además se reconoce como patógeno a los
Ureaplasmas. Mycoplasma fermentans, también es reconocido como un
patógeno oportunista en sujetos infectados con VIH, también se ha asociado a
este micoplasma con artritis crónica.
III.4.1.2. Virus
Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de
las células de otros organismos.
Seres inertes ultramicroscópicos en forma de cristales orgánicos que tienen capacidad
efectiva.
Posee una región central de ácido nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está
rodeado por una cubierta de proteína o cápside y, en algunos casos, por una
envoltura lipoproteica.
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que
solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las
enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.
El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales
básicos: isométricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con
cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). El tamaño de los virus varía
entre los 30 a 300 nm.
Los virus presentan:

ÁCIDO NUCLEICO VIRAL: El ácido nucleico en los virus contiene la


información específica y el potencial para modificar operaciones en la célula
infectada.67 Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por
cadenas de nucleótidos, los cuales a su vez están constituidos por una base
nitrogenada asociada a un azúcar del grupo de las pentosas y a uno o más

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

grupos de fosfatos. Existen cuatro posibles tipos de ácido nucleico


viral:68 ADN de cadena sencilla, ADN de cadena doble, ARN de cadena
sencilla y ARN de cadena doble. Virus que contienen cualquiera de estos
tipos de ácido nucleico pueden ser encontrados tanto entre los fagos como
entre los virus que infectan a plantas o animales.

- Tipos de ADN virales:Cuyo material genético está compuesto por


ADN, no usando ARN como intermediario durante la replicación. El
ADN puede ser tanto de cadena simple (monocatenario) como de
doble cadena (bicatenario), siendo estos últimos más diversos y
frecuentes. La replicación dentro de las células depende una ADN
polimerasa dependiente del ADN (que lee el ADN)
- Tipos de ARN virales: Un virus ARN es un virus que usa ácido
ribonucleico (ARN) como material genético, o bien que en su proceso
de replicación necesita el ARN.
Su ácido nucleico es usualmente ARN monocatenario pero también puede ser
ARN bicatenario. Los virus ARN monocatenarios pueden clasificarse,
a su vez, según el sentido o polaridad de su ARN en negativos o
positivos. Los virus ARN positivos son idénticos al ARNm viral y por
lo tanto pueden ser inmediatamente traducidos por la célula huésped.
El ARN viral negativo es complementario del ARNm y por lo tanto
debe convertirse en ARN positivo por una ARN polimerasa antes de
la traducción.
CÁPSIDE: Capa protectora de naturaleza proteica, que rodea al ácido nucleico de la
partícula viral. En algunos tipos de virus, puede estar rodeada por una
envoltura de naturaleza lipoproteica.
La cápside está formada por unidades visibles en el microscopio electrónico, que
están constituidas por grupos de proteínas denominados capsómeros.
La función de la cápside es proteger el genoma viral durante su transferencia de
célula a célula y ayudar en su transferencia entre las células huésped.
Todos los viriones, incluso si poseen otros constituyentes, están construidos
alrededor de un núcleo constituido por la nucleocápside (de hecho, algunos
virus constan únicamente de nucleocápside). La nucleocápside está formada
por un ácido nucleico, DNA o RNA, contenido en el interior de la cápside.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los virus complejos: tienen una simetría de la cápside que no es puramente


icosaédrica ni helicoidal. Pueden poseer colas y otras estructuras o tener
paredes complejas de múltiples capas rodeando al ácido nucleico.
Los virus se clasifican en:
Los virus se pueden clasificar según varios criterios. Algunos de ellos son: por la
célula que parasitan, por su forma, por tener o no envoltura y por su
ácidonucleico.

Ácido
Forma Envoltura Ejemplo – Enfermedad
Nucleico

Mosaico del tabaco; Estriado del maiz,


Vegetales Helicoidal ARNmc NO
Tumores vegetales

Bacteriófagos Complejo ADNbc NO Bacteriofago T, Corticovirus

Papovavirus Icosaédrico ADNbc NO Virus papiloma y de las verrugas

Poxvirus Compleja ADNbc NO Virus de la viruela y de la vacuna

ADNbc Virus del herpes, varicela, Sarcoma de


Herpesvirus Icosaédrica SÍ
lineal Kaposi

ADNbc Infecciones respiratorias, entéricas y


Adenovirus Icosaédrica NO
lineal oftálmicas

Poliomelitis, Meningitis, Hepatirs A,


Picornavirus Icosaédrica ARNmc NO
Resfriado común

Reovirus Icosaédrica ADNbc NO Gastroenteritis y Diarreas infantiles

Togavirus Icosaédrica ARNmc SÍ Rubeola, Fiebre amarilla

Retrovirus Helicoidal ARNmc SÍ IDA

Ortomixovirus Helicoidal ARNmc SÍ Gripe

Sarampión, Paperas, Bronquitis,


Paramixovirus Helicoidal ARNmc SÍ
Garrotillo

Rhabdovirus Helicoidal ARNmc SÍ Rabia

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su


propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan.
La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el
ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas
partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la
célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se
pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El
ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las
subunidades proteicas que constituyen la cápside, los componentes se
ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede
originar una progenie de miles. Determinados virus se liberan destruyendo la
célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin destruirla por un
proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En
algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, es decir, los virus se replican
en el interior de la célula sin causar daño evidente.
Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se
autoduplica sin la intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral
funciona como ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el
sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped. En
otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que
dirige el proceso de síntesis. Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden
producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado
actúa entonces como material genético viral.
- Ciclo lítico: Se produce cuando algunos virus se pueden replicar.
Ellos entran e inyectan a la célula huésped con su ADN, obligándola
a fabricar nuevos virus, hasta que la célula huésped explota liberando
los patógenos al medio. Al lisarse, se daña la membrana de la célula
huésped y el citoplasma escapa. La célula muere rápidamente,
liberando las partículas virales.
- Ciclo lisogénico: Es cuando los virus entran e inyectan su ADN en la
célula huésped pero, en vez de tomar el control y fabricar mas virus,
el ADN inyectado puede tornarse inactivo por un cierto tiempo, hasta
que un apropiado evento celular dispara el proceso nuevamente. El
ciclo lisogénico es uno de los varios tipos de ciclos en los que la

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

célula huésped no es destruida, pero un sitio en el cromosoma es


ocupado por el virus y utilizado para la replicación de los genes
virales. Este ciclo pertenece al VIRUS VIH.
III.4.1.3. Viroide.
Se denomina viroide a un agente infectivo que puede provocar una enfermedad en su
huésped. Aunque funcionan de manera similar a los virus, a diferencia de
éstos los viroides carecen de lípidos y de proteínas. Descubiertos en 1978, se
sabe que los viroides pueden infectar a las plantas. No se descubrieron, en
cambio, viroides que afecten a los animales (incluyendo al ser humano).
Como carecen de actividad metabólica por fuera de las células a las que infectan, ni
los viroides ni los virus son seres vivos. Es importante mencionar que, gracias
a la autocatálisis del material genético, los viroides logran infectar a sus
huéspedes.
Carecen de actividad de ARN mensajero y se replican de forma autónoma, utilizando
el sistema de transcripción de la célula susceptible. Los viroides se
encuentran, casi exclusivamente, en el núcleo de las células infectadas; se
desconoce el modo en que se replican pero se sabe que el ARN que los
constituyen no funciona como ARN mensajero y tampoco se traduce a
enzimas que participen en su propia replicación.
III.4.1.4. Prión o proteína prionica
Es una partícula acelular, patógena y transmisible, posee la propiedad de
desnaturalizar otras proteínas. Las teorías más recientes sugieren que los
priones son proteínas modificadas bajo circunstancias que favorecen su caída
a un nivel energético muy estable, confiriéndole nuevas propiedades
biológicas, tales como: ser insolubles, inmunes a las proteasas y cambiar su
configuración tridimensional. Además cuentan entre sus propiedades las
siguientes:
• No contiene ADN ni ARN.
• Carecen de cuerpos de inclusión.
• Periodo de incubación prolongado (meses, años, décadas).
• No ocasiona respuesta inflamatoria. • No genera respuesta antigénica.
• Curso crónico progresivo.
• Invisible al microscopio electrónico.
Están descritos cuatro trastornos por priones en humanos:

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ).


2. El Kuru.
3. La enfermedad Gerstmann-Strassler-Scheincker (GSS).
4. El insomnio familiar fatal (IFF).
III.4.2. CELULA EUCARIORA
A. GENERALIDADES DE LAS CELULAS EUCARIOTAS
1. Significado del término
El término eucariota proviene de un vocablo griego semejante:
eukaryota, unión de eu- (“verdadero”) y karyon (“nuez, núcleo”). De allí
que el término vendría a designar a las células con un núcleo verdadero,
es decir, con un núcleo distinguible del resto del contenido celular.

2. Origen evolutivo
El surgimiento de las células eucariotas ocurrió en algún punto de la
historia celular evolutiva, cuando sólo existían organismos unicelulares
procariotas, mucho más simples y pequeños.

No se sabe a ciencia cierta cómo ocurrió o qué motivó este salto hacia la
complejidad estructural celular sin el cual la vida se había reducido a
colonias unicelulares.

3. Eucariontes
Los organismos eucariontes, cuyas células poseen un núcleo celular
definido —contenedor del material genético de todo el ser viviente—
integran todos los reinos de seres pluricelulares y unicelulares superiores:
los reinos animal, vegetal, hongos y protista.

Esto evidencia la gigantesca biodiversidad que el desarrollo del núcleo


celular permitió.

4. Partes
La célula eucariota se constituye de las siguientes partes:

• Membrana celular o plasmática. Una suerte de “cortina” que rodea


a la célula y la delimita, permitiendo tanto el acceso de sustancias
deseadas a su interior como la expulsión de las indeseadas.

• Pared celular. Característica de las células vegetales y de los


hongos, únicamente, se trata de una pared de celulosa (plantas) o
quitina (hongos) que les confiere resistencia y cierta rigidez.

• Núcleo. En él se hallan contenidos los cromosomas, portadores de


los genes, que son las unidades mínimas de la información genética
del ser vivo (ADN). Está cubierto por una membrana nuclear.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Citoplasma. El de las células eucariotas se compone más que nada


de agua y diversos compartimientos separados por membranas
internas, en los cuales se hallan los orgánulos (los “órganos” de la
célula).

5. Tipos
Existen numerosos tipos de célula eucariota pero se distinguen
fundamentalmente tres: las animales, las vegetales y las de los hongos,
cada una con diferencias mínimas sustanciales:

• Vegetales. Presentan una pared celular de celulosa y proteínas,


además de cloroplastos para la clorofila destinada a la fotosíntesis.
Presentan una vacuola central grande, que le otorga a la célula su
forma.

• Animales. Carecen de plastos y paredes celulares, centriolos y


vacuolas de menor tamaño pero mayor abundancia.

6. Función
Las células eucariotas presentan dos funciones fundamentales: la
autoconservación y la autorreproducción.

Esto significa que sus conductas se rigen por los principios más
elementales de la vida, que son conseguir el alimento necesario para
producir energía y, eventualmente, permitir la perpetuación de la vida a
través de la creación de nuevos individuos de la especie.

7. Antigüedad
Las células eucariotas son antiguas, datan de 1400 a 1600 millones de
años, de acuerdo al registro fósil existente; sin embargo, las procariotas
fueron primero y las anteceden por varios millones de años, datando de
3450 a 3700 millones de años conforme al registro fósil.

8. Dominio
En la clasificación de la vida no solo existen los reinos (animal, vegetal,
hongos, protistas, bacterias y arqueas) sino dos dominios distintos en que
se agrupa y que justamente son eucariotas y procariotas.

B. TIPOS
I. CÉLULA ANIMAL
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales, es
funcional y necesaria para generar diversos procesos indispensables para la
existencia de los animales.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La célula animal es de tipo eucariota, es decir, está compuesta por un


núcleo y demás partes invariables y, se puede reproducir de manera
independiente. Nos obstante, puede presentar alguna particularidad en
diferentes especies animales.

Los animales y humanos tenemos un gran número de células que son


indispensables para nuestras vidas.

Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la
membrana celular, el citoplasma y el núcleo celular que, a su vez están
compuestas por otras partes vitales para que la célula cumpla su función.

II. CÉLULA VEGETAL


La célula vegetal es aquella que compone a los miembros del reino
Plantae. Es una célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma al igual que la célula animal. Ambos tipos de células comparten
algunas características pero difieren en otras. Específicamente, la célula
vegetal cuenta con partes únicas ya que realiza un proceso exclusivo del
reino Plantae, la fotosíntesis.

No obstante sus diferencias con la célula animal, es importante recordar


que todas las células contienen el material genético hereditario que pasa a
los descendientes. Los genes en la célula vegetal se encuentran en unas
estructuras llamadas cromosomas dentro del núcleo celular.

Las vegetales, se diferencian de otros tipos de células eucariotas por ciertas


características distintivas como son principalmente:

● Contienen una vacuola central de gran tamaño que ayuda con el


movimiento de moléculas y la digestión de desperdicios.
● Una célula vegetal inmadura contiene varias vacuolas que van
creciendo y se van fusionando en una grande. La vacuola en una
célula vegetal madura puede ocupar hasta el 90% de su volumen
● Tienen una pared celular hecha principalmente de celulosa que se
encuentra fuera de la membrana celular que da soporte y protección
a la célula así como juega un papel preponderante en la
comunicación celular.
● Contiene plasmodesmos, poros en la pared celular que permiten la
comunicación con células adyacentes.
● Cuentan entre sus organelos con los plástidos, en particular los
cloroplastos vitales en la fotosíntesis y que contienen la clorofila
que da el color verde a las plantas.
● Algunas de ellas no tienen flagelos ni los centriolos.
TIPOS DE CÉLULAS VEGETALES.

● Células del parénquima.


● Células del colénquima.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

● Células del esclerénquima.


TIPOS DE TEJIDOS QUE FORMAN.


Células de xilema.

Especializadas en conducción de agua.

Floema.

Dedicadas al transporte de alimento.

Células epidérmicas.

Celulas especializadas que cubren las hojas, los tallos, las flores y
todas las partes de la planta.
4. DIVISIÓN CELULAR

El ciclo celular puede pensarse como el ciclo vital de una célula. Es decir, es la serie
de etapas de crecimiento y de desarrollo que experimenta una célula entre su
“nacimiento” (formación por división de una célula madre) y su reproducción
(división para hacer dos nuevas células hijas).

4.1. Ciclo celular

Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer,
copiar su material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas.
Las células realizan estas tareas en una serie de pasos organizada y predecible que
conforma el ciclo celular. El ciclo celular es un ciclo, y no un camino lineal,
porque al final de cada ronda las dos células hijas pueden iniciar el mismo proceso
exacto otra vez desde el inicio.

4.1.1. Interfase

Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de
su célula madre. ¿Qué debe hacer ahora esta célula recién nacida si desea
seguir su vida y dividirse? La preparación para la división sucede en tres
pasos:

● Fase G1: También llamada fase del primer intervalo, la célula crece
físicamente, copia los organelos y hace componentes moleculares que
necesitará en etapas posteriores.
● Fase S. En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en
su núcleo. También duplica una estructura de organización de
microtúbulos llamada centrosoma. Los centrosomas ayudan a separar el
ADN durante la fase M.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

● Fase G2. Durante la fase del segundo intervalo, la célula crece más, hace
proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en
preparación para la mitosis. La fase t termina cuando la mitosis
comienza.

● Fase M: Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado


y su citoplasma para hacer dos nuevas células. La fase M implica dos
procesos distintos relacionados con la división: mitosis y citocinesis.
4.1.2. Salida del ciclo celular
¿Qué pasa con las dos células hijas producidas en una ronda del ciclo
celular? Esto depende de qué tipo de células son. Algunos tipos de células
se dividen rápidamente y en esos casos las células hijas podrían sufrir
inmediatamente otra ronda de división celular. Por ejemplo, muchos tipos
de células en un embrión temprano se dividen rápidamente, al igual que las
células en un tumor.

Otros tipos de células se dividen lentamente o simplemente no lo hacen.


Estas células pueden salir de la fase de G1 y entran en un estado de reposo
llamado fase G0. En G0 una célula no se está preparando activamente para
la división, solo está llevando a cabo su trabajo. Por ejemplo, podría
conducir señales como una neurona (como la del siguiente dibujo) o
almacenar los carbohidratos como una célula del hígado. G0 es un estado
permanente para algunas células, mientras que otras pueden reiniciar la
división si reciben las señales correctas.

4.1.3 Duración del ciclo celular

La duración del ciclo celular varía entre las diferentes células. Una célula
humana típica puede tardar unas 24 horas para dividirse, pero las células
mamíferas de ciclo rápido, como las que recubren el intestino, pueden
terminar un ciclo cada 9-10 horas cuando crecen en medios de cultivo.

Los distintos tipos de células dividen su tiempo entre las varias fases del
ciclo celular de diferentes maneras. Por ejemplo, en embriones tempranos

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de rana, las células casi no pasan tiempo en G1 y G2, sino que circulan
rápidamente entre las fases S y M, lo que resulta en la división de una célula
grande, el zigoto, en muchas células pequeñas.

4.2. Mitosis

La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide
para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas entre
sí. En el contexto del ciclo celular, la mitosis es la parte donde el ADN del núcleo
de la célula se divide en dos grupos iguales de cromosomas.

La gran mayoría de las divisiones celulares que suceden en tu cuerpo implica


mitosis. Durante el desarrollo y el crecimiento, la mitosis llena el cuerpo de un
organismo con células, y durante la vida de un organismo, sustituye células viejas
y gastadas con células nuevas. Para los organismos eucariontes de una sola célula,
como la levadura, las divisiones mitóticas en realidad son una forma de
reproducción que agrega nuevos individuos a la población.

En todos estos casos, la “meta” de la mitosis es asegurarse de que cada célula hija
obtenga un juego completo y perfecto de cromosomas. Las células con
demasiados cromosomas o cromosomas insuficientes generalmente no funcionan
bien: tal vez sean incapaces de sobrevivir o incluso causen cáncer. Así, cuando las
células experimentan mitosis, no dividen su ADN al azar y lo echan en montones
para las dos células hijas. Al contrario, reparten sus cromosomas duplicados en
una serie de pasos cuidadosamente organizada.

4.2.1. Fases de la mitosis


● Profase temprana
La célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir otras, y
así prepara el escenario para la división de los cromosomas.

- Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea


más fácil separarlos después).
- El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura
hecha de microtúbulos, fibras fuertes que son parte del “esqueleto”
de la célula. Su función es organizar los cromosomas y moverlos
durante la mitosis.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los


ribosomas, desaparece. Esto es una señal de que el núcleo se está
alistando para descomponerse.
● Profase tardía o prometafase
En esta etapa, el huso mitótico comienza a capturar y a organizar los
cromosomas.

-Los cromosomas terminan la condensación, por lo que están muy


compactos.
- La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.
- El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan
a “capturar” cromosomas.
● Metafase
El huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el
centro de la célula, listos para dividirse.

- Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una


estructura física, solo un término para el plano donde se alinean los
cromosomas).
- En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse
a los microtúbulos de los polos opuestos del huso.
Antes de proceder a la anafase, la célula comprobará que todos los
cromosomas estén en la placa metafásica con sus cinetocoros unidos
correctamente a los microtúbulos. Esto se llama punto de control del
huso y ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se dividan
uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en el paso
siguiente. Si un cromosoma no está correctamente alineado o unido, la
célula detendrá la división hasta que se resuelva el problema.

● Anafase
En esta etapa las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son
jaladas hacia los polos opuestos de la célula.

- El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas


hermanas se degrada, lo que permite que se separen. Cada una
ahora es su propio cromosoma. Los cromosomas de cada par son
jalados hacia extremos opuestos de la célula.
- Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y
empujan para separar los polos y hacer más larga a la célula.
Todos estos procesos son impulsados por proteínas motoras, máquinas
moleculares que pueden “caminar” a lo largo de circuitos de
microtúbulos y llevar una carga. En la mitosis, las proteínas motoras
llevan cromosomas u otros microtúbulos mientras caminan.

● Telofase

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus


estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división del
contenido de la célula).

- El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos.


- Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de
cromosomas. Las membranas nucleares y los nucléolos
reaparecen.
- Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su
forma "fibrosa".
4.3. Meiosis

La meiosis, por otra parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano:
la producción de gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos.
Su objetivo es hacer células hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la
célula inicial.

Por definición, la meiosis en los humanos es un proceso de división celular que


nos lleva de una célula diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células
haploides, que tienen un solo juego de cromosomas. En los seres humanos, las
células haploides producidas por meiosis son los espermatozoides y los óvulos.
Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos
haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide
completo: un genoma nuevo.

4.3.1. Fases de la meiosis

En la meiosis, la célula tiene una tarea más compleja. Al igual que en la


mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos mitades de un
cromosoma duplicado). Pero también debe separar los cromosomas
homólogos, los pares de cromosomas casi idénticos que un organismo
recibe de sus dos padres.

Los pares homólogos se separan durante una primera ronda de división


celular, llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan durante una
segunda ronda, llamada meiosis II.Puesto que la división celular ocurre dos
veces durante la meiosis, una célula inicial puede producir cuatro gametos
(espermatozoides u óvulos).

4.3.1.1. Meiosis I

Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la


interfase. Al igual que en la mitosis, la célula crece durante la fase

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

G1, copia todos sus cromosomas durante la fase S y se prepara para


la división durante la fase G2.

● Profase I
Durante la profase I, comienzan a aparecer las diferencias con la
mitosis. Como en la mitosis, los cromosomas comienzan a
condensarse, pero en la meiosis I, también forman pares. Cada
cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga
de modo que los dos se emparejan en posiciones
correspondientes a todo su largo.

- Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles,


como hebras largas y finas que le dan la apariencia de un collar
de perlas.

- Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace


evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde
de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas se llaman
cromosomas homólogos.

- Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los


cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis
completa. Los engrosamientos cromosómicos en forma de
perlas, están alineados de forma precisa en las parejas
homologas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo.

- Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las


cromatinas homologas parecen repelerse y separarse ligeramente
y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre
las cromatinas la aparición de estos quiasmas nos hace visible el
entrecruzamiento ocurrido en esta fase.

● Metafase I

Después del entrecruzamiento, el huso comienza a capturar los


cromosomas y moverlos hacia el centro de la célula (placa
metafásica). Esto se puede parecer a la mitosis, pero hay una
diferencia. Cada cromosoma se une a los microtúbulos de solo
uno de los polos del huso, y los dos homólogos de un par se

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

unen a los microtúbulos de polos opuestos. Por lo tanto, durante


la metafase I, son los pares homólogos —no los cromosomas
individuales— los que se alinean en la placa metafásica para la
separación.

● Anafase I

Los homólogos son separados y se mueven a los extremos


opuestos de la célula. Las cromátidas hermanas de cada
cromosoma, sin embargo, permanecen unidas una con la otra y
no se separan.

● Telofase I

Los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula. En


algunos organismos, la membrana nuclear se vuelve a formar y
los cromosomas se descondensan, aunque en otros se omite este
paso, puesto que las células pronto experimentan otra ronda de
división, la meiosis II. La citocinesis por lo general se produce
al mismo tiempo que la telofase I y forma dos células hijas
haploides.

4.3.1.1 Meiosis II

Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su


ADN. La meiosis II es un proceso más corto y simple que la meiosis
I, y podría resultarte útil pensar en la meiosis II como “mitosis para
células haploides.”

Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la


meiosis I. Estas células son haploides, tienen un cromosoma de cada
par homólogo, pero sus cromosomas todavía están formados por dos
cromátidas hermanas. En la meiosis II, las cromátidas hermanas se
separan y producen cuatro células haploides con cromosomas no
duplicados.

● Profase II
Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es
necesario. Los centrosomas se separan, el huso se forma entre
ellos y los microtúbulos del huso comienzan a capturar los
cromosomas.
● Metafase II

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por


los microtúbulos de polos opuestos del huso. Los cromosomas
se alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica.
● Anafase II
Las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos
opuestos de la célula.
● Telofase II
Las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de
cromosomas y los cromosomas se descondensan. La citocinesis
divide los juegos de cromosomas en células nuevas, y se forman
los productos finales de la meiosis: cuatro células haploides en
las que cada cromosoma tiene una sola cromátida. En los seres
humanos, los productos de la meiosis son los espermatozoides y
los óvulos.

4.4. Gametogénesis

La gametogénesis es un proceso de formación de los gametos. Los gametos


pueden ser masculinos, como en el caso de los espermatozoides, o
bien femeninos, como en el caso del ovocito. Son células haploides, esto quiere
decir que estas células solo tienen una copia del material genético. Cuando ambos
gametos (masculino y femenino) se unen forman un organismo diploide.

De este modo podemos definir el proceso de la gametogénesis como el proceso


evolutivo de las células germinales en gametos, ya sean masculinos o femeninos.
En el caso masculino este proceso tiene como objetivo la producción
de espermatozoides y se le denomina espermatogénesis. Este proceso tiene lugar
en los testículos. Otro caso es el femenino, teniendo como efecto la producción
de ovocitos y es denominado ovogénesis. El lugar dónde se lleva a cabo es en
los ovarios.

4.4.1. Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los


espermatozoides. Ocurre continuamente en los hombres adultos y, para que
se realice un ciclo completo de espermatogénesis, son necesarios
aproximadamente 75-90 días en la especie humana.

4.4.1.1. Fase proliferativa


También se denomina fase espermatogónica. Se conoce como fase
proliferativa por la multitud de mitosis que se producen. El principal

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

objetivo es formar muchas células precursoras de espermatozoides,


es decir, muchos espermatocitos. A partir de una célula madre
germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis
(división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:
● Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a
espermatogonias de tipo A y B.

● Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez,


dará lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya
acabado la espermatogénesis.

4.4.1.2. Fase meiótica


También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que
se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la
información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas
células haploides denominadas espermátidas.

● Meioisis I

Cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos


secundarios haploides.

● Meioisis II
De cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo
que, en total, de cada espermatocito primario (diploide),
obtenemos cuatro espermátidas (haploides).

Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya


podemos apreciar en ellas la formación de un pequeño flagelo.
4.4.1.3. Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la
maduración final de las espermátidas para dar lugar a los
espermatozoides maduros.
Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su
desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la
forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción del

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del


acrosoma.
Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del
túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el
espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será
necesario que pase por el proceso de la capacitación para que sea
capaz de fecundar al óvulo.
De manera natural, la capacitación ocurre en el camino que recurre
el espermatozoide en el tracto reproductivo femenino hasta llegar al
óvulo. No obstante, también es posible llevarlo a cabo en el
laboratorio en el caso de que sea necesario recurrir a la
fecundación in vitro (FIV).

4.4.2. Ovogénesis

Es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una


división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula
diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el
óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).

El proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u


óvulos en los animales y el ser humano, se da apartir de la meiosis donde las
células del ovario crecen y sufren una diferenciación para trnsformarse en
ovocitos primarios, donde se pone en mrcha la primera división miotica,
dando origen a una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la
mayor parte del citplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo
polar.

4.4.2.1. Fase de multiplicación: Las células germinales, que se encuentran


en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias.
Esta fase ocurre antes del nacimiento.

4.4.2.2. Fase De Crecimiento: Las ovogonias crecen debido a la


acumulación de sustancias de reserva. Se transforman así en
ovocitos de primer orden, que están alojados en una especie de
vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares. El
conjunto del ovocito y su cubierta de células constituye al folículo

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de Graaf. Los ovocitos que contienen han comenzado la primera


división meiótica, pero se encuentran detenidos en la profase.

4.4.2.3. Fase de maduración: Con el inicio de la pubertad, se reanuda la


gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a
aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se
origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con 23
cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar
que degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la
fecundación. Esto hace que tenga lugar la segunda división
meiótica y se forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas, cada uno
de ellos con una cromátida. También se desarrolla un segundo
corpúsculo polar. Puesto que ya se ha producido la fecundación, en
el interior del óvulo se encuentra, además de su núcleo, el del
espermatozoide.

5. Células importantes en el cuerpo humano

5.1. Células Madre:


Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos
pluricelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y
diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además
de autorrenovarse para producir más células madre.

En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar
teniendo en cuenta su potencia, es decir, el número de diferentes tipos celulares en
los que puede diferenciarse. En los organismos adultos, las células madre y las
células progenitoras actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del
organismo. Algunas más importantes son:

5.1.1. Células madre totipotentes


Pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes
embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias), como los
extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los
tipos celulares. La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto.
5.1.2. Células madres pluripotentes:

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula


correspondiente a los tres linajes embrionarios
(endodermo, ectodermo y mesodermo). Se encuentran en distintas etapas
del desarrollo embrionario.
5.2. Células nerviosas

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es
la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la
recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial
de acción) entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras
musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las
neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí
lo hace.

5.3. Células Sanguíneas:

5.1.3. Glóbulos blancos (leucocitos)


Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de
la respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo
contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan
en la médula ósea y en el tejido linfático. Son células con núcleo,
mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse
libremente mediante pseudópodos. Son células con núcleo, mitocondrias y
otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse libremente
mediante pseudópodos
5.1.4. Glóbulos Rojos (eritrocitos)
Son las células más numerosas de la sangre. La hemoglobina es uno de sus
principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los
diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos, así como los del
resto de mamíferos, carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben
obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica.
La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar


nuevas proteínas o lípidos. Su citoplasma contiene en mayor parte el
pigmento hemoglobina, que les concede su característico color rojo.

IV. ANEXOS

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

V. CONCLUSIONES
◈ En la actualidad sabemos que la materia bioquímica es fundamentalmente la misma
en estructura y función, así como que todos los seres vivos poseen el mismo código
genético.
◈ La biología en general habla de la compleja jerarquía o sistemas de organización
que van desde el nivel atómico hasta el de un ecosistema.
◈ El establecimiento de la teoría celular ha sido producto de muchos estudios así
como el uso de los instrumentos adecuados como lo es el microscopio y las
investigaciones de los distintos científicos como Robert Hooke, Leeuwenhoek, etc.
◈ La célula como constituyente de los organismos cumple con características
estructurales y funcionales, así como podemos ordenar las especies en grupos más
amplios como son el género, familias, órdenes, reinos.
◈ Podemos agrupar a las células en dos clases principales: procariotas y eucariotas,
donde su característica principal por la cual se diferencian es la presencia de núcleo.
◈ La célula como organismo presenta funciones vitales como es la nutrición,
reproducción , a través de varios mecanismos , entre ellos la mitosis y la
meiosis(periodos en su curso de vida)

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

◈ Se llegó a la conclusión de que los procesos que se dan a nivel celular como la
mitosis y meiosis determinan la variabilidad genética de los individuos de manera
exponencial.

54

También podría gustarte