Está en la página 1de 105

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

PRESENTADO POR:

RAMOS PALACIOS, ROSMERY CELESTE

DOCENTE:
M(O) ROBERT OCROSPOMA D.

CURSO
BIOTECNOLOGÍA PARA INGENIEROS QUÍMICOS

HUACHO – PERÚ

2019

1
INDICE

1. CARATULA
2. INDICE
3. INTRODUCCION
4. CAPITULO I: LA CELULA
1.1 ORGANELAS
1.1.1. CITOPLASMA
1.1.2. RIBOSOMAS
1.1.3. RETICULO ENDOPLASMATICO
1.1.4. APARATO DE GOLGI
1.1.5. CITOSOL
1.1.6. CITOESQUELETO
1.1.7. LISOSOMAS
1.1.8. MITOCONDRIAS
1.1.9. CROMOSOMAS
1.1.10. VACUOLAS
1.1.11. CLOROPLASTO
1.1.12. NUCLEO
2. CAPITULO II: EL AGUA
2.1. BIOQUIMICAMENTE
2.2. COMPOSICION
3. CAPITULO III: MICROORGANISMOS
3.1. BACTERIAS
3.2. LEVADURAS
3.3. MOHOS
3.4. ALGAS
3.5. CIANOBACTERIAS
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. ANEXOS
7. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio de la célula, el agua y los microorganismos: la

importancia de cada uno.

En el capítulo número uno; hablaremos acerca de las células; como nosotros sabemos la célula Es

unidad mínima de un organismo capaz de actuar de autoperpetuarse. Todos los organismos vivos

están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta

al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son

células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células

organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares (priones) realizan

muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de

crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La

biología estudia las células en función de su constitución molecular (morfología) y la forma en que

cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos (metabolismo), como el ser humano.

Para poder comprender cómo funciona cualquier organismo vivo sano, cómo crece y se desarrolla

y qué falla en caso de algún contratiempo, es imprescindible conocer las células que lo constituyen

También en el capítulo dos hablaremos sobre el agua Uno de los compuestos más importantes para

la vida del planeta y del universo, el cual, podemos encontrar en diferentes estados como líquido,

sólido y gaseoso. Este compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de dos
volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante

en la superficie terrestre. Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento. Fue el químico

ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrógeno. Sin

embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años más tarde,

cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxígeno

y por hidrógeno, siendo su fórmula H2O.

Finalmente hablaremos sobre los microorganismos, se encuentran formando poblaciones

mixtas con otros tipos de microorganismos. Los cultivos de estas mezclas se llaman por

ello cultivos mixtos. Sin embargo, el conocimiento de los microorganismos se consigue mediante

el estudio de cepas aisladas, cultivadas en el laboratorio en cultivos puros (o axénicos). En

ocasiones el estudio molecular conduce a la caracterización de los microorganismos, aún en

poblaciones mixtas. Sin embargo, la identificación bacteriana y la caracterización completa solo

es posible tras el aislamiento de la bacteria y la obtención de cultivos puros. Por ello el primer

problema al estudiar una bacteria es su aislamiento del resto de los microorganismos presentes (en

una muestra patológica, de agua, de suelo, de alimentos, etc.). Una vez que se ha logrado el

aislamiento es posible obtener la bacteria de interés en cultivo puro.

Y así aprenderemos más sobre estos temas importantes de nuestros conocimientos y estudio.
CAPITULO I: LA CELULA

De acuerdo con (U., 2012)

Por lo general, las células son muy pequeñas para observarlas a simple vista. Fue

gracias a la invención del microscopio en el siglo XVII que se les pudo observar. A partir

de este momento y durante cientos de años, todo lo que se supo sobre las células se

descubrió con este instrumento. La invención del microscopio óptico dependió de los

avances en la producción y perfeccionamiento

de las lentes de cristal.

Altuve, O. (2018).

Nos dice que las célula Es la unidad biológica, morfológica, fisiológica

y genética de los seres vivos, La célula es una unidad morfológica que, sola o asociada,

forma a los seres vivos. Sola forma los seres unicelulares (Bacterias, hongos, algas,

protozoarios) y asociada forma los seres pluricelulares. La célula es una unidad

fisiológica que realiza todas las funciones vitales. Cada célula se constituye como un

verdadero organismo dotado de vida y de actividad propia. La célula es una unidad


genética que transmite, mediante los cromosomas, los caracteres hereditarios de padres a

hijos.

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera

autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta

que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula, la

denominación de vida más baja que se haya creído posible. La mayoría de los organismos

consiste en una o más células que se especializan en funciones particulares para permitir

que todo el organismo funcione apropiadamente. Las células contienen ADN y muchos

otros elementos que permiten funcionar a la célula, Unidad fundamental de la materia

viva. Está formada por la membrana citoplasmática, núcleo, nucléolo, retículo

endoplásmico rugoso y liso, peroxisoma, mitocondrias, lisosomas, aparato de Golgi,

lisosomas, ribosomas y vacuolas. Se reproduce por germinación, esporulación y

bipartición (mitosis).

(Gagneten A. ,2015)

Hablamos de más de una definición por que en los libros de texto existen diferentes

enunciados que tratan de definir a la célula; algunos son simples y otro más complejos, pero

todos hacen hincapié a diferentes características celulares. Algunos de ellos son:


 “fabrica química que toma moléculas del exterior y mediante reacciones químicas las

rompe, reacomoda y recombina para formar otras moléculas que se ajusten a sus

necesidades”

 Vehículos a través del cual se permite la información hereditaria (ADN) que define

cada especie. Además, determinada por esta misma información, la célula contiene la

maquinaria necesaria para obtener materiales del ambiente y generar una nueva célula

a su imagen que contendrá una copia de la información hereditaria”

 “sistema de menos complejidad que realiza todas las funciones características de los

seres vivos. Sus componentes se relacionan funcionalmente con el objetivo de

mantener a la célula viva y reproducirla. además, es un sistema abierto ya que tiene

una estrecha relación con el ambiente que la rodea, responde a estímulos generados

por este y realiza un intercambio de moléculas”

De acuerdo con Yeimy, L.& Irán, U. (2012). Biología Molecular. (1 era ed.) Culiacán,

Sinaloa, México Ismael Ledezma, es la parte más pequeña que constituye a los seres

vivientes, el común denominador, esto es, la unidad que caracteriza a los seres vivos, el

principio o unidad fundamental para la organización y funcionamiento del cuerpo y en última

instancia, de la vida.
Si las células son la unidad básica de la materia viviente, nada inferior a la célula puede ser

considerado un ser vivo. Los virus, por ejemplo, son paquetes compactos de información

genética (en forma de ADN o de ARN) revestido, en general por proteínas, pero carecen de

la capacidad de reproducirse por sí mismos. En cambio, se copian solo parasitando la

maquinaria reproductiva de las células que invaden. Los virus son inertes e inactivos cuando

están fuera de las células hospedadoras, pero ejercen un control nocivo una vez que ingresan.

Por lo tanto, a los virus no se les considera seres vivos, debido a que no pueden crecer o

reproducirse por sí mismos. Los virus son estudiados por la biología porque producen

numerosas enfermedades en los seres vivos. Si no produjeran enfermedades, es muy probable

que no se supiera de su existencia. Algunas de estas enfermedades son: la varicela, gripe,

sida, dengue, rabia, poliomielitis, hepatitis, resfrío común, etc.

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR

(Rojas. & Gutiérrez, M. enero 2015)

Por lo general, las células son muy pequeñas para observarlas a simple vista. Fue

gracias a la invención del microscopio en el siglo XVII que se les pudo observar. A partir

de este momento y durante cientos de años, todo lo que se supo sobre las células se

descubrió con este instrumento. La invención del microscopio óptico dependió de los

avances en la producción y perfeccionamiento de las lentes de cristal


Las células fueron descritas por primera vez en 1665 por el científico inglés Robert Hooke,

en su libro Micrographia. Utilizando un microscopio que el mismo fabricó, observó un

delgado corte de un trozo de corcho, dibujó y describió lo observado. Hooke eligió el

término célula porque el tejido le recordaba las pequeñas habitaciones (celdas) en las que

viven los monjes. Curiosamente lo que Hooke observó no eran realmente células vivas,

sino las paredes celulares que quedaron después de que murieran las células vegetales del

corcho. La palabra célula propuesta por Hooke desaparece en el tiempo inmediato y es

redescubierta por Stefano G. Gallini y Jacob Fidelis Ackermann entre 1792 y 1793, es

decir, después de más de un siglo. Paralelamente a Robert Hooke, hubo otros

investigadores que querían conocer todo lo que el microscopio podía revelar. Entre ellos

Marcelo Malpighi y Nehmiah Glew en 1671, por separado, estudiaron la estructura de los

órganos vegetales encontrando pequeñas cavidades que llamaron utrículos o vesículas para

referirse a lo que Hooke llamó células. Mucho más tarde, los científicos reconocieron que

el contenido que encierran las paredes celulares es la parte más importante de las células

vivas.

Por aquellos mismos años, el naturalista holandés Anton Van Leeuwenhoek

examinó células vivas con unas pequeñas lentes que había fabricado, ya que era un experto
en el pulido de lentes y fue capaz de am pliar imágenes poco más de 200 veces. Entre sus

descubrimientos más importantes están las bacterias, protistas, células de la sangre y

espermatozoides. Leeuwenhoek era un comerciante y no estaba formalmente preparado

como científico. Sin embargo, su habilidad, curiosidad y diligencia a la hora de compartir

sus descubrimientos con los científicos de la Sociedad Real de Londres, dio a conocer la

vida microscópica a los científicos de todo el mundo. Desafortunadamente, Leeuwenhoek

no compartió las técnicas y por eso fue que hasta 100 años después, a finales del siglo XIX,

cuando los microscopios se desarrollaron lo suficiente como para que los biólogos

centraran seriamente su atención en el estudio de las células. Casi durante 200 años, el

microscopio óptico sería un instrumento exótico, accesible sólo para pocas personas con

recursos económicos. En el siglo XIX comenzó a ser ampliamente utilizado para la

observación de las células. La aparición de la biología celular como una ciencia

independiente fue un proceso gradual al que contribuyeron muchos investigadores, aunque

en general se considera que su nacimiento oficial está marcado por las publicaciones de

dos biólogos alemanes: la del botánico Matthias Schleiden en 1838 y la del zoólogo

Theodor Schwann en 1839. Publicaciones que fueron la base para el establecimiento de la

Teoría Celular.
CÉLULAS PROCARIOTAS

Las células son bioquímica, estructural y funcionalmente muy complejas; se

clasifican en procariotas y eucariotas. El término procariota significa “antes del núcleo”.

Todos los seres vivos están formados de uno de estos dos tipos de células. Las células

procariontes constan de un único de las células eucariontes. Todos los organismos

procariontes pertenecen al reino eubacteria o al reino arqueobacteria. Aunque las células

procariotas no tienen compartimientos rodeados por membrana, muchas proteínas están

localizadas en el interior acuoso o citosol, lo que indica que presentan una organización

interna. Una sola bacteria de Escherichia coli tiene un peso seco de 25 X 10-14 gramos. Se

estima que 1 - 1,5 kilogramos del peso promedio de un ser humano se debe a las bacterias,

sobre todo a las que forman la flora normal en el intestino grueso. Se han encontrado células

procariontes a 11 kilómetros de profundidad en el océano y a 65 kilómetros por encima en

la atmósfera; como se ve, son bastante adaptables. La cantidad de átomos de carbono

almacenado en las bacterias es casi tanto el almacenado en las plantas.

Las células procariotas y eucariotas comparten características comunes, que son:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

o Membrana plasmática o plasmalema, que las separa y comunica con el exterior.


o Pared celular, que rodea a la membrana celular (en eucariotas: vegetales, fungales y

algunos protistas).

o Ribosomas, organismos que sintetizan proteínas.

o Citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los

organelos celulares.

o Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material hereditario de los genes.

o Ácido ribonucleico (ARN), expresa la información contenida en el ADN.

o Biomoléculas, como enzimas y otras proteínas (producto de los genes) que ponen en

funcionamiento la maquinaria celular; carbohidratos, lípidos, etc.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

o Nutrición.

o Autorreplicación o división celular.

o Metabolismo.

o Crecimiento y diferenciación siguiendo un proceso genético.

o Autorregulación (homeostasis).

o Respuesta a estímulos del ambiente.

o Evolución, etc.
Las arqueobacterias y las eubacterias son los organismos más abundantes y diversos. A pesar

de su pequeñez y su arquitectura simple, son fábricas bioquímicas notables que convierten

moléculas simples en moléculas biológicas complejas, por ejemplo, las bacterias participan en un

proceso llamado fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico en nitrógeno

orgánico. Otras bacterias transforman las moléculas orgánicas en inorgánicas, es decir, son

desintegradores.

CÉLULAS EUCARIOTAS

Las células eucariotas suelen ser más complejas y grandes que las procariotas. El

término eucarionte significa “núcleo verdadero”. A diferencia de los procariontes, las

células eucariontes contienen un núcleo definido rodeado por una doble membrana, donde

el material genético se encuentra aislado del resto de la célula y otros compartimientos

internos, los orgánulos u organelos también se encuentran rodeados por membranas

extensas. La región de la célula que se extiende entre la membrana plasmática y el núcleo

es el citoplasma cual confiere la forma y el tamaño celular. El citoplasma está constituido

del citosol (fase acuosa), citoesqueleto y los organelos. El principal componente del citosol

es el agua con iones inorgánicos disueltos, aminoácidos, glucosa y macromoléculas como

lo son las enzimas, ácidos ribonucleicos (ARN), etc. En el citosol tienen lugar gran parte
de los procesos metabólicos de la célula. El citoplasma está limitado por la membrana

plasmática y la membrana nuclear. Existe una gran variedad de células eucariotas. Algunas

viven solas como organismos unicelulares, otras forman grandes organismos

pluricelulares. Las células eucarióticas constituyen a todos los miembros de los reinos

protista, fungí (hongos), plantas y animales. Los organelos más conocidos fueron descritos

inicialmente mediante el microscopio óptico como gránulos, filamentos, laminillas, etc.

Actualmente se ha demostrado con la ayuda del microscopio electrónico, que estos

organelos son estructuras huecas que están rodeadas por delgadas membranas. La

organización estructural del citoplasma en cavidades separadas tiene importancia en

muchos aspectos. Los procesos bioquímicos celulares tienen lugar en las membranas o en

las superficies de las membranas por lo que muchas de las enzimas que catalizan las

reacciones químicas se localizan allí. Aunque la membrana plasmática y las membranas de

los distintos organelos presentan el mismo aspecto estructural, en realidad presentan

diferencias bioquímicas y funcionales ya que contienen sus propias moléculas

especializadas y sistemas enzimáticos característicos. La existencia en el citoplasma de

organelos limitados por membranas permite, además, mantener separadas las enzimas de

los sustratos, por lo que la célula puede ejercer control sobre los procesos metabólicos y

mantener notables diferencias de concentración en el citoplasma. También existe un


importante transporte de moléculas específicas entre los organelos, proporcionado por el

citoesqueleto.

CÉLULA ANIMAL, VEGETAL, FUNGAL Y PROTISTA

Célula animal

La estructura más externa de la célula animal es la membrana plasmática.

El citoesqueleto mantiene la forma celular e interviene en el movimiento de las partes de la célula.

El citoesqueleto está constituido de microtúbulos, de filamentos intermedios y de filamentos de

actina. Los microtúbulos son cilindros de moléculas de proteína presentes en el citoplasma, en los

centríolos, cilios y flagelos. Los filamentos intermedios son fibras de proteína que proporcionan

soporte. Los filamentos de actina son fibras de proteína que juegan un rol muy importante en el

movimiento de la célula y organelos.

o Los centríolos son cilindros cortos de microtúbulos.

o El centrosoma está formado de microtúbulos organizados que contienen un par de

centríolos.
o Los lisosomas son vesículas que contienen enzimas para digerir macromoléculas y partes

celulares.

o Las vesículas son sacos membranosos que transportan sustancias.

o El citoplasma es la matriz semifluida que contiene los organelos (sin el núcleo).

o El aparato de Golgi sintetiza, empaqueta y secreta productos celulares.

o Las mitocondrias son organelos que realizan la respiración celular, produciendo moléculas

de ATP.

o Los polirribosomas son cadenas de ribosomas que simultáneamente sintetizan la misma

proteína.

o Los peroxisomas son vesículas que contienen enzimas para convertir el peróxido de

hidrógeno en agua y oxígeno.

o Los ribosomas son partículas que realizan la síntesis de proteínas.

o El retículo endoplásmico (RE) puede ser de dos tipos: rugoso (RER) es el que tiene

adheridos ribosomas y el liso (REL) no tiene ribosomas, sintetiza moléculas de lípidos.

o El núcleo posee membrana nuclear doble con poros, cromatina que está formada de ADN

y proteínas. Los nucléolos son los productores de las subunidades de los ribosomas.
Célula vegetal

La célula vegetal a diferencia de la célula animal se caracteriza por poseer una

vacuola central, pared celular y cloroplastos, pero carece de centríolos y lisosomas.

Célula fungal

Las células de los hongos tienen una pared celular responsable de la rigidez del

organismo. Estas paredes contienen quitina, polímero de N-acetil-glucosamina. En el

citoplasma se distinguen microfibrillas formadas por polisacáridos que se retuercen de

manera parecida a una cuerda que va formando una especie de retículo. Este retículo se

encuentra en una matriz que contiene polisacáridos de longitud mayor y más complejos

que las microfibrillas, quitina, celulosa, proteínas, lípidos y iones. La membrana celular

tiene ergosteroles. Algunos medicamentos antifúngicos actúan contra la síntesis de

ergosterol. Los micro cuerpos son estructuras que contienen diferentes enzimas. Los

cuerpos de Woronin se cree que funcionan como tapón que regula el paso de material

citoplásmico. Los quito somas son estructuras esféricas que transportan una enzima que

sintetiza quitina. Los lomasomas están relacionados con la síntesis de pared celular o

excreción.
Célula protista

Debido a que existe una gran biodiversidad de protistas: vegetaloides (algas),

animaloides (protozoarios) y micoides, la estructura de ellos es muy variada. Sus paredes

celulares contienen dióxido de silicio, carbonato de calcio, celulosa, algina, etc. Algunos

solo poseen membrana plasmática, sin pared. Los protistas vegetaloides poseen

cloroplastos que contienen clorofila para captar la energía solar necesaria para realizar la

fotosíntesis. Algunos poseen una mancha ocular fotosensible para orientarse, como en el

caso de las Euglenas.

ORGANELAS

Citoplasma

Todo lo que existe dentro de una célula, se denomina citoplasma, localizado entre

la membrana plasmática y el núcleo, es decir, es todo el material que está delimitado por

la membrana plasmática, sin incluir el núcleo. El término citoplasma incluye el citosol,

citoesqueleto y todos los organelos, a excepción del núcleo. Junto con el citosol (la

porción líquida del citoplasma), los organelos ayudan a formar el citoplasma. Los

organelos no flotan libremente en el citosol, sino que están interconectados y asociados

por la red compleja de filamentos proteínicos que constituyen el citoesqueleto.


Citosol

El citosol es una solución semilíquida que está compuesta de agua, así como de

moléculas inorgánicas (Ca++, Na+, Cl - , K+ , etc.) y orgánicas (glucosa, aminoácidos,

proteínas, nucleótidos, ARNt, ácidos grasos, etc.) Entre las moléculas proteicas existe una

gran variedad de enzimas, las cuales aceleran las diferentes reacciones químicas

involucradas en el metabolismo. Las proteínas constituyen del 20-30 % del peso del

citosol. En este se encuentran suspendidos diversos organelos. Los organelos, del latín,

“órganos pequeños” son estructuras celulares cuya anatomía le proporciona una función

específica en la vida de la célula. Como recordarás, los nombres de algunos organelos

son: mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico, ribosomas, vacuolas,

lisosomas, cloroplastos, etc.

Citoesqueleto

El citoesqueleto o esqueleto del citoplasma, es un armazón formado por una densa

red de fibras de proteínas que proporciona a las células resistencia mecánica y soporte

importante para mantener la forma, capacidad para moverse, transportar materiales dentro

de la célula y el movimiento de organelos. Por lo tanto, el citoesqueleto se compara con

frecuencia con los huesos y los músculos de un animal.


Cilios y flagelos

Los cilios y los flagelos son apéndices locomotores que salen de ciertas células.

Los flagelos y los cilios de las células eucariotas son delgadas prolongaciones móviles

que poseen una estructura y un mecanismo de movimiento común; la diferencia entre

ellos es que los cilios son en gran cantidad y mucho más cortos, mientras que los flagelos

son pocos y más largos. Los cilios y flagelos se mueven constantemente, por lo que

requieren de una gran cantidad de energía liberada por las mitocondrias que se localizan

cerca de los cuerpos basales. Los flagelos procarióticos son más pequeños que los

eucarióticos y son de estructura diferente ya que están constituidos por una sola fibra de

la proteína flagelina (ver unidad 1). Los numerosos apéndices cortos que impulsan a

protistas tales como Didinium a través del agua son los cilios. Los flagelos también se

presentan en algunos protistas tales como Trichonympha.

Centríolos

Son cilindros huecos cortos formados por tripletes de microtúbulos con una

disposición o acomodo 9 + 0, es decir un anillo que tiene nueve grupos (juegos) de tripletes

sin nada en el centro. Los centríolos tienen una estructura idéntica a los cuerpos basales

anteriormente estudiados. Las células animales y la mayoría de las células protistas


contienen un centrosoma constituido por dos centríolos, acomodados perpendicularmente

uno del otro. Un centrosoma, es el principal centro organizador de microtúbulos de la

célula. Antes de dividirse una célula animal, los centríolos se replican y durante la división

celular, se separan. Su función es organizar el huso mitótico. Cada nueva célula tiene su

par de centríolos

Vacuolas

Las vacuolas son sacos grandes aislados rodeados de membrana. La membrana de

la vacuola es parte del sistema endomembranoso y se le da el nombre de tonoplasto. El

término vacuola significa “vacío”, es decir, estos organelos no tienen estructura interna.

Presentan formas y tamaños diferentes y desempeñan una gran variedad de funciones.

Algunos biólogos utilizan el término vacuola y vesícula indistintamente, pero las vacuolas

normalmente son estructuras más grandes, a veces producidas por la fusión de muchas

vesículas. Las vacuolas tienen una función importante en el crecimiento y desarrollo de las

plantas. Las células vegetales inmaduras generalmente son pequeñas y contienen muchas

vacuolas pequeñas. El agua entra a la vacuola central mediante el proceso de osmosis. A

medida que el agua se acumula en estas vacuolas, tienden a fusionarse formando una gran

vacuola central. La célula vegetal aumenta su tamaño principalmente añadiendo agua a su


vacuola central. Hasta el 90% del volumen de una célula vegetal puede estar ocupado por

una gran vacuola central llena de agua, así como alimento almacenado, sales, pigmentos y

restos metabólicos. La vacuola puede servir para compartimiento de almacenamiento de

compuestos inorgánicos. En las semillas, las vacuolas almacenan proteínas. Puesto que la

vacuola contiene una alta concentración de solutos (materiales disueltos), capta agua y

empuja hacia afuera la pared celular. Esta presión hidrostática, denominada presión de

turgencia, proporciona mucha de la resistencia mecánica de las células vegetales. Esto

permite que las hojas, flores y tallos tiernos de los vegetales se mantengan turgentes, es

decir, que no se marchiten. Cuando la vacuola central pierde agua se encoge provocando

que la planta se marchite. Esto es debido a que la vacuola central ya no ejerce presión sobre

la pared celular. A este fenómeno se le conoce Como plasmólisis.

Lisosomas

Los lisosomas son pequeños sacos membranosos que contienen enzimas digestivas

responsables de degradar ciertos compuestos que se han tornado obsoletos para la célula o

el organismo. Los lisosomas se encuentran dispersos en el citoplasma de la mayoría de las

células animales. Siendo exclusivos de estas células. Estos organelos varían en tamaño y

forma, y pueden hallarse varios cientos en una célula animal. El nombre lisosoma deriva
de dos palabras griegas lyo y soma que significan “cuerpo de ruptura”. Las potentes

enzimas de los lisosomas son conocidas colectivamente como hidrolasas ácidas. Estas

enzimas se sintetizan en los ribosomas unidos al re y actúan dentro de los lisosomas

hidrolizando o degradando las macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos

y lípidos).

Ribosomas

Los ribosomas son la maquinaria celular dónde se sintetizan las proteínas. Un

ribosoma es un gran complejo macromolecular compuesto por más de 50 proteínas

diferentes (proteínas ribosómicas) y varias moléculas de ARN denominadas ARN

ribosómicos (ARNr). Los ribosomas miden entre 15 y 30 nanómetros de diámetro, por lo

que sólo son visibles con el microscopio electrónico. Con este instrumento se observan

como pequeñas partículas. Una célula viva típica contiene millones de ribosomas en su

citoplasma. Los ribosomas son sintetizados en los nucléolos y se pueden encontrar libres

en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplásmico, al que le dan una

apariencia rugosa. Los ribosomas que se encuentran en la superficie externa del retículo

endoplásmico rugoso se conocen como ribosomas adheridos; los ribosomas libres están

suspendidos en el citosol.
Retículo endoplásmico

El término retículo endoplásmico o endoplasmático proviene del griego que

significa “red dentro de la célula”. Es un complejo laberinto de membranas internas

paralelas que envuelven al núcleo y se extienden a muchas regiones del citoplasma. Este

complejo de membranas, el retículo endoplásmico (RE), forma una red que en muchas

células constituye una parte considerable del volumen total del citoplasma. Muchas

membranas del retículo endoplásmico consisten en una serie de estructuras en forma de

sacos aplanados llamados cisternas que forman compartimientos conectados entre sí dentro

del citoplasma. El espacio interno que encierra las membranas se llama luz del RE. El

retículo endoplásmico cumple numerosas funciones dentro de la célula, pero es muy

importante para la síntesis de lípidos, de proteínas de membrana y de proteínas de

secreción. El RE es el sitio principal de síntesis de membranas nuevas en la célula. Las

membranas de otros organelos no tienen conexión directa con el RE; estas forman

compartimientos bien delimitados y separados dentro del citoplasma. En las micrografías

electrónicas de transmisión se pueden distinguir dos regiones diferentes del RE: el RE

rugoso y el RE liso. Estos organelos difieren en estructura y función, pero las membranas

están conectadas y sus espacios internos son continuos.


Retículo endoplásmico liso El RE liso (REL)

se refiere a las regiones del re que no tienen ribosomas adheridos a su membrana,

por lo que presenta una apariencia lisa. Las enzimas de las membranas del re liso catalizan

la síntesis de muchos lípidos: fosfolípidos y colesterol necesarios para la formación de

membranas celulares. Además, sintetiza hormonas esteroides reproductoras a partir de

colesterol. El RE liso es muy importante porque degrada enzimáticamente el glucógeno

almacenado en el hígado y de esta manera regula la concentración de glucosa en la sangre.

El REL almacena iones calcio y sintetiza carbohidratos. En algunas células el REL se

encuentra en cantidades pequeñas, mientras que otras tienen cantidades considerables. Por

ejemplo, las células hepáticas humanas (hepatocitos) contienen mucho REL debido a que

ahí se sintetizan los lípidos y además es un sitio de detoxificación, o sea de eliminación de

sustancias tóxicas. Las enzimas del re liso de los hepatocitos descomponen carcinógenos

(sustancias que causan el cáncer), alcohol, anfetaminas, barbitúricos y pesticidas. El REL

convierte estos compuestos en productos hidrosolubles que pueden ser excretados. El

abuso de alcohol causa inflamación hepática que puede conducir a cirrosis y finalmente a

insuficiencia hepática.

Retículo endoplásmico rugoso


El término “rugoso” se refiere a la apariencia de este organelo en las micrografías

electrónicas. Como muestra la figura 4.18 la rugosidad resulta de la presencia de ribosomas

adheridos, los cuales se observan como gránulos oscuros sobre la superficie externa del

RER. Las membranas del retículo endoplásmico rugoso son continuas con la membrana

externa de la envoltura nuclear. El RER tiene como función principal la síntesis y

ensamblaje de proteínas. Los ribosomas unidos al RE rugoso sintetizan ciertas proteínas de

membrana y de los organelos y, de hecho, todas las proteínas que serán secretadas por la

célula. El ribosoma forma un cierre hermético con la membrana del retículo endoplásmico.

El ribosoma tiene un túnel que se conecta con un poro del RER. Los polipéptidos

sintetizados en el ribosoma se transportan a través del túnel y del poro de la membrana del

RE hasta la luz del RE. En la luz del RER se ensamblan las proteínas y pueden ser

modificadas por enzimas que les añaden carbohidratos (para formar glucoproteínas), o

lípidos (para formar lipoproteínas). Otras enzimas de la luz del retículo endoplásmico,

conocidas como carabinas moleculares, catalizan el plegamiento eficaz de las proteínas

para que adquieran su conformación adecuada. Las proteínas que no son procesadas

correctamente (mal plegadas) son transportadas al citosol para ser degradadas en las

proteasomas, complejos proteínicos del citosol que dirigen la destrucción de proteínas

defectuosas. Las proteínas que son procesadas correctamente son transportadas a otros
compartimientos de la célula, por medio de pequeñas vesículas de transporte, que se

desprenden en forma de yemas de la membrana del REL, en seguida se fusionan con la

membrana del organelo de destino.

Aparato de Golgi

Es conocido también como cuerpo o complejo de Golgi, y fue descrito por primera

vez en 1898 por el microscopista italiano Camilo Golgi, quien encontró una forma de teñir

específicamente este organelo tanto en células vegetales como animales. El microscopio

electrónico ha revelado que el aparato de Golgi está constituido por una serie o pila de

sacos membranosos aplanados llamados cisternas rodeados por un cierto número de

vesículas membranosas más o menos esféricas. Cada uno de los sacos aplanados o cisternas

tiene un espacio interno o luz. Cada pila de cisternas del aparato de Golgi se llama

dictiosoma y tiene tres regiones definidas: la cis, la media y la trans. Por lo general, la cara

cis se localiza más cerca del núcleo y recibe materiales de vesículas de transporte

procedentes del RE. La cara trans está más próxima a la membrana plasmática, empaqueta

moléculas en vesículas de secreción y las transporta fuera del aparato de Golgi. El aparato

de Golgi modifica, distribuye y empaqueta proteínas y lípidos ya sea para secreción o envío

hacia otro organelo. Minutos después de que las proteínas son sintetizadas en el RE rugoso,

la mayor parte de ellas salen de él en pequeñas vesículas de transporte hacia otro organelo,
el aparato de Golgi. Las vesículas de transporte del RE liso se fusionan con la región cis

del aparato de Golgi, donde depositan su contenido de proteínas. Estas proteínas avanzan

desde la región cis a la media y luego a la trans. Dentro de cada región se encuentran

distintas enzimas que modifican las proteínas según su destino final. Después que las

proteínas son modificadas en el aparato de Golgi, son transportadas afuera por vesículas

de secreción que brotan del lado trans del Golgi. De esta manera, las nuevas proteínas

viajan hacia su destino final. Algunas vesículas transportan las proteínas de membrana

destinadas a la membrana plasmática, otras transportan las proteínas solubles para ser

liberadas o secretadas desde la superficie celular. Los aparatos de Golgi de las células

vegetales producen polisacáridos extracelulares que se utilizan como componentes de la

pared celular. En las células animales, el aparato de Golgi fabrica los lisosomas primarios

Mitocondrias

Las mitocondrias son organelos complejos altamente especializados en la

producción de energía. Es en ellas donde se produce la mayor parte del ATP celular,

mediante el proceso de respiración celular. Se localizan prácticamente en todas las células

eucariontes, donde pueden llegar a ocupar hasta un 25% del volumen del citoplasma. Su
tamaño es muy variable ya que pueden medir entre 2 y 8 µm de longitud. Pueden observarse

con un microscopio óptico, pero los detalles de su estructura interna pueden verse solo con

el microscopio electrónico. Las mitocondrias son organelos con gran movilidad, que

cambian constantemente de forma y posición. Están presentes en gran número, por

ejemplo, una célula hepática (del hígado) puede tener de 1000 a 2000 mitocondrias. El

número de mitocondrias presentes en distintos tipos de células es muy variable y puede

modificarse según la energía que necesita cada célula.

El núcleo

Está formado por una doble membrana, membrana nuclear o también llamada

carioteca, que contiene en su interior la cromatina (material genético de la célula formado

por ADN y proteínas) que en la fase del ciclo celular se condensan para formar los

cromosomas. La principal función es controlar la síntesis de proteínas a través de la síntesis

y el envío al citoplasma de la molécula ARN, que son una copia de la información genética

contenida en diferentes segmentos del ADN (genes). En esta estructura se sintetizan el

ADN y el ARN. El núcleo se comunica con el citoplasma a través de poros que atraviesan

la doble membrana y que permiten el transporte de sustancias de y hacia el núcleo., la

membrana exterior del núcleo, así como el espacio entre la membrana interna y la externa,
está en continuidad con el retículo endoplasmático rugoso. Además, esta membrana posee

ribosomas adheridos a ella. El contenido del núcleo es una densa sustancia rica en proteínas

llamada nucleoplasma, este posee moléculas de ADN unidas a proteínas, que lo protegen

y sustentan

Peroxisomas

organeros esféricos similares a los lisosomas, están presentes en todas las células

eucariontes, contienen numerosas enzimas (oxidasas y catalasas) que intervienen en la

degradación de sustancias tóxicas para la célula, como el peróxido de hidrogeno, los

fenoles etanol y formaldehído. También participan en el metabolismo de los radicales libres

de oxígeno, la síntesis de colesterol y otros lípidos, el catabolismo de largas cadenas de

ácidos grasos y el catabolismo de purinas y prostaglandinas. Posee enzimas para producir

reacciones de oxidación. Los peroxisomas se dividen por fisión, y proliferan como

respuesta a la presencia de drogas y sustancias químicas tóxicas. Al degradar las sustancias

producen agua oxigenada, la cual es muy tóxica para la célula, por lo que la convierten en

agua y oxígeno.
Plastidios

Presentes en gran número en las células de las plantas superiores. Los plastidios

que no poseen pigmentos se llaman leucoplastos. Por Ej. Los amiloplastos, en los cuales

se sintetiza y almacena el almidón, y los amiloplastos, que sintetizan y acumulan lípidos.

Los plastidios que tienen pigmentación se denominan cromoplastos, en los que están los

que contienen principalmente pigmentos carotenoides (rojo, anaranjado y amarillo) son los

responsables de la coloración de muchos frutos. Un tipo especiales de los cromoplastos son

los cloroplastos, que contienen los pigmentos verdes clorofila a y b, fundamentales en el

proceso de fotosíntesis ya que son capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de

carbono, agua y luz solar. Los cloroplastos contienen ADN, y al igual que las mitocondrias

también se cree que se originaron evolutivamente a partir de bacterias englobadas

Dictiosoma

Es el que les da el rol a las proteínas.

Mesosomas

Las células procariontes no poseen organelos como las mitocondrias y cloroplastos,

por lo que la membrana citoplasmática de muchas bacterias se extiende dentro del

citoplasma formando unos túbulos que se llaman mesosomas. A los mesosomas centrales
se les une el ADN, por lo que se cree que ayuda a la replicación de este y la división celular.

Los mesosomas periféricos parecen estar implicados en la secreción de ciertos enzimas

como son las penicilinasas que destruyen la penicilina.

Imbrias o Pili

Surgen del citoplasma de células (bacterias), su función es de adhesión a otras

bacterias para que estas puedan pasar su material genético, y así puedan reproducirse en

forma asexual.

CAPITULO II: EL AGUA

Iniciemos pues, reflexionando sobre el siguiente pensamiento:

“Desequilibramos todos los grandes y pequeños sistemas hídricos, acentuando las

sequías desoladoras y las inundaciones catastróficas; por la contaminación desenfrenada,

perderemos muy pronto la poca vida de los últimos manantiales y así preparamos la

eliminación de todas las formas de vida acuáticas, inclusive en los océanos.” Josef

Lutzenberger (Ecologista)

Es bien sabido por todos que, no podemos vivir sin agua. Ella es tan necesaria como los

alimentos que ingerimos y como el aire que respiramos.


Pues como se afirma, es esencial para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.

Indiscutiblemente la vida se inició en el agua, esta fue el medio inicial para su desarrollo

por las características especiales de sus moléculas y sus propiedades únicas (solvente

universal, sus convenientes valores de punto de fusión, punto de ebullición, punto de

congelación, calor de vaporización y tensión superficial). Como soporte para la vida

acuática, es importante para el desarrollo de múltiples formas de vida, tanto microscópicas

como macroscópicas.

Procesos químicos en el agua

De acuerdo con (domenech, 1997) ,el medio hídrico es un sistema dinámico que

entra en interacción con el suelo y la atmósfera; en consecuencia, se establecen flujos de

materia entre los distintos medios naturales y tienen lugar procesos químicos que alteran

la composición de la hidrosfera.

Las reacciones químicas que ocurren en el medio acuático son: los procesos de oxidación-

reducción, de complicación, de hidrólisis y, también, los procesos fotoquímicos. Estos

procesos son los que, en último término, definen la composición química de las aguas.
Procesos de Oxidación-Reducción

En relación con los procesos de oxidación-reducción, sólo unos pocos elementos

están realmente implicados en este tipo de procesos, principalmente, C, N, O, S, Fe y Mn.

La mayoría de estos procesos son, en principio, lentos, acelerándose por intervención de

ciertos microorganismos.

La naturaleza de estos procesos depende de la presencia o no de oxígeno disuelto, el cual

es el principal agente oxidante en las aguas naturales y es un elemento vital para el

desarrollo de la vida en el medio acuático, pero su concentración puede disminuir a causa

de la presencia de compuestos oxidables, como por ejemplo la materia orgánica.

Respiración aerobia

𝐶𝐻2 𝑂 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

En un medio reductor, es decir, en ausencia de oxígeno, que puede ser el caso de

cuando exista un exceso de materia orgánica.

Hidrólisis

Normalmente en los procesos químicos que se desarrollan en el medio acuoso, el

agua actúa de sustentador de la reacción, sin intervenir directamente en la misma. Sin


embargo, a veces el agua puede actuar de reactivo; siendo la reacción muy favorable ya

que el agua está presente en elevadas concentraciones.

Durante el proceso, el compuesto que sufre la hidrólisis y la molécula de agua se rompen,

uniéndose ambos fragmentos entre sí, formando nuevos compuestos químicos. Un caso

típico de hidrólisis es la reacción que ocurre entre un haluro de alquilo y el agua. Por

ejemplo, en la reacción del cloruro de etilo, se forma etanol y ácido clorhídrico; el cual

permanece disociado en medio acuoso:

𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻3 − 𝑂𝐻 + 𝐶𝑙 − + 𝐻 +

Procesos Fotoquímicos

El proceso fotoquímico es aquel que se desencadena a partir de la absorción de la

luz por una especie química fotosensible en disolución. Estas reacciones son relevantes en

aguas superficiales, puesto que la luz solar puede penetrar en el medio, alcanzando incluso

algunos metros de profundidad, según sea la composición del agua.

Las especies químicas susceptibles de sufrir transformaciones químicas por absorción de

luz son aquellas cuyas moléculas contienen dobles enlaces, como, por ejemplo: C=C, C=O.

C=N. N=N, N=O, entre otros.


Parámetros químicos

Es importante señalar, que los contaminantes químicos, que ocupan más nuestra

atención, son todos aquellos que poseen propiedades tóxicas acumulativas, como es el caso

de los metales pesados y sustancias carcinógenas.

Es bien sabido, que cuando se utilizan desinfectantes químicos para el tratamiento del agua,

se forman productos químicos secundarios, que pueden en algunos casos resultar

potencialmente peligrosas. Entre éstos, destacan el cadmio, mercurio, plomo, cianuro y

cobre. Entre los parámetros químicos que se consideran en función de la determinación del

análisis químico del agua.

pH:

Es una medida de la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa que

puede afectar a los usos específicos del agua. Su medición se realiza fácilmente con

un pH metro. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8. El rango

varía de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un pH menor a 7 indica

acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica un rango básico.

Cabe destacar que, la contaminación puede cambiar el pH del agua, lo que a su vez

puede dañar la vida animal y vegetal que existe en ella. Por ejemplo, el agua que

sale de una mina de carbón abandonada puede tener un pH de 2, que representa un


nivel alto de acidez, y obviamente dañará a los peces que viven en ella. Es de notar

también que, por variación del pH, el agua puede convertirse en corrosiva respecto

a los metales.

Oxígeno disuelto:

Es uno de los indicadores de calidad de agua más utilizados para el medio

fluvial y es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado normalmente en

ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la

temperatura: a mayor temperatura menos oxígeno se disuelve, y más importante

aún, porque ofrece una medida global del estado del ecosistema y también porque

este parámetro afecta a todos los procesos biológicos que ocurren en este medio.

Ahora bien, aunque las moléculas del agua contienen un átomo de oxígeno, este

oxígeno no está disponible para los organismos acuáticos que viven en nuestras

aguas.

Parámetros físicos

Conductividad:

Es la propiedad del agua para conducir la corriente eléctrica. Depende en

gran medida en la cantidad de materia sólida disuelta en el agua (como las sales que
lleva disuelta). Agua pura, como el agua destilada, puede tener muy poca

conductividad y en contraste, agua de mar tendrá una conductividad mayor.

Temperatura:

Es importante para definir la calidad de un cuerpo de agua, pues afecta a la

mayoría de los procesos biológicos que ocurren en un ecosistema acuático. Es por

ello, que resulta indispensable para la conservación de la vida acuática (peces,

algas, entre otros).

Color:

Es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El agua

pura es incolora y sólo aparece como azulada en grandes espesores. En general, el

color indica la presencia de sustancias extrañas, parte de este pude ser debido a la

presencia de sólidos en suspensión o por otra parte a por otra parte debido a la

presencia de sustancias disueltas, que dan lugar a lo que se conoce como color

verdadero.

Olor y sabor:

A diferencia del color o de la presencia de sólidos que se pueden

estandarizar más fácilmente, el sabor y el olor son muy sensibles a las apreciaciones
personales y por lo tanto no muy fiables en la determinación de la calidad del agua.

Si se pude afirmar que, sólo el agua pura es inodora e sinsabor.

No obstante, en el caso de las aguas naturales que, en su trayectoria por el ciclo

hidrológico, éstas van adquiriendo compuestos disuelto y/o en suspensión que le

confieren un olor y sabor característicos. Por ejemplo: trazas de fenoles u otros

compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables. Así también se

conoce que, el CO2 libre en el agua le da un gusto picante.

CICLO DEL AGUA

El agua existe en la Tierra en estado sólido (hielo), líquido o gaseoso (vapor de

agua). Su distribución es bastante variada, ya que muchas regiones tienen en abundancia

mientras que en otras su disponibilidad es escasa. En la Tierra, el agua está en continuo

movimiento en sus diferentes estados. De hecho, los océanos, los ríos, las nubes y la

lluvia, que contienen agua, están en frecuente proceso de cambio (el agua de superficie se

evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se infiltra en el suelo, etc.). Sin embargo,

la cantidad total de agua no cambia. La Tierra es esencialmente un "sistema cerrado".

Esto significa que el planeta, como un todo, ni gana ni pierde materia, tampoco agua.

Aunque algo de materia, como los meteoritos del espacio exterior, pueden entrar en la
Tierra, muy poco de las sustancias de la Tierra, como el agua, escapan al espacio exterior.

De hecho, la misma agua que se formó hace millones de años en este planeta todavía está

aquí. De toda el agua del planeta, sólo el 3 % es agua dulce, y el 2,997 % es de muy

difícil acceso, ya que es subterránea o se encuentra en los casquetes polares y en los

glaciares, lo que no facilita su utilización. Es decir que sólo el 0,003 % del volumen total

de agua del planeta es accesible para el consumo de los seres humanos. Gracias al ciclo

del agua o ciclo hidrológico, este líquido vital continuamente se mueve de un lugar a otro

y de un estado a otro. Un conocimiento profundo de los elementos de este ciclo es

esencial, tanto para entender el impacto de las actividades humanas como para planificar

el uso racional y eficiente del agua disponible. En las páginas siguientes conoceremos en

detalle cada uno de los elementos del ciclo del agua. ( (Filmus, 2009)

Con seguridad es el ciclo más conocido de todos, puesto que resulta evidente su

circulación permanente ante nuestros ojos y se define como el proceso de cambio en la

ubicación y el estado físico del agua (solido, líquido y gaseoso) en el medio, incluyendo

los seres vivos, aunque estos últimos tienen un papel “despreciable” en el ciclo del agua

que se da de manera natural, funcionando esencialmente gracias a la energía solar

(Anguiano, Dajoz, Davis,González Fernández, 1995).


El movimiento del agua a través de las diversas fases del ciclo hidrológico es muy

complejo, dada su naturaleza errática en lo temporal y espacial (Davis, 2005). Abarca

toda el agua presente sobre la superficie del planeta o debajo de ella, es decir, el agua de

mar y dulce, agua subterránea y superficial, agua presente en las nubes y la atrapada en

rocas por debajo de la superficie terrestre. (Davis, 2005)

El agua de los océanos es la reserva más grande, la atmosfera la reserva más pequeña y

las reservas más grandes de agua del subsuelo son los mantos acuíferos, estratos porosos

del subsuelo, a menudo de piedra caliza, arena o grava, limitados por rocas impermeables

o barro que retiene el agua, como si fuesen una tubería gigante o una gran cisterna

(Odum, 2006.).

Y es precisamente en la reserva más grande “los océanos” en donde empieza y termina

este ciclo. De manera simple podemos mencionar que las consideraciones básicas de este

ciclo son:

1. La radiación solar promueva la evaporación.


2. El enfriamiento de las masas de aire húmedo promueve la condensación del vapor de

agua, acción contraria a la evaporación, es decir el vapor se transforma en gotas

(estado líquido).

3. Para que el agua retorne a la atmosfera, puede seguir infinidad de rutas. (González

Fernández, 1995)

El ciclo del agua incluye la evaporación, transpiración, condensación, precipitación e

infiltración de este líquido.

 Evaporación. Esta etapa del ciclo del agua consiste en la conversión del agua

líquida a vapor, de esta forma, el agua alcanza la atmósfera. El agua se evapora de

los océanos, de las aguas continentales y de las plantas (transpiración). Solo en los

océanos hay aproximadamente siete veces más evaporación que desde la

superficie terrestre. (Davis & Masten, Ingeniería y Ciencias Ambientales, 2005)

(González Fernández, 1995).

 Transpiración. Es otra vía por la cual el agua pasa a la atmósfera, a diferencia

de la evaporación, la transpiración es realizada por las plantas y es el proceso por

el que las plantas emiten agua por medio de sus estomas pequeños orificios en el

anverso de las hojas que están conectados por el tejido vascular. Ocurre

principalmente durante la fotosíntesis, cuando las estomas de las hojas están


abiertas para la transferencia de dióxido de carbono y oxigeno (Davis & Masten,

Ingeniería y Ciencias Ambientales, 2005, pág. 200)

 Evapotranspiración. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a lo que

se conoce como zona saturada, (una parte del suelo que está llena de agua en los

poros) sino que es interceptada en la zona no saturada (donde los poros del suelo

están llenos en buena parte por aire). En la zona no saturada una parte de esta

agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho

más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las

plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son

difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término

“evapotranspiración” para englobar ambos términos

 Condensación. Una vez en la atmósfera, por el decremento de la temperatura,

el agua se condensa, es decir, se vuelve líquida nuevamente, esas gotas van

formando nubes, cuando una nube está lo suficientemente saturada, precipita.

 Precipitación. Se refiere a cuando el agua, por gravedad, cae de nuevo hacia la

superficie terrestre, ya sea en forma líquida o sólida.

 Absorción. Se refiere al agua que las plantas toman del suelo para llevar a

cabo sus funciones, este líquido pasa de nuevo a la atmósfera por la


transpiración. Sea cual sea el camino un volumen significativo de la

precipitación puede volver a la atmosfera cuando el sol calienta el agua de la

superficie se evapora y forma nubes, y de la evapotranspiración desde las

superficies vegetales, completando el ciclo que se repite una y otra vez.

(Anguiano, 2006) (Kiely, 1999).

FOTOSÍNTESIS: AGUA + SALES + LUZ = ENERGÍA

Durante este proceso natural, en el que el agua juega un papel decisivo, las plantas

utilizan la energía solar para transformar sustancias inorgánicas en materia orgánica.

Las plantas son seres autótrofos, es decir, son capaces de nutrirse a partir de sustancias

inorgánicas. El complejo proceso químico por el que consiguen hacerlo se denomina fotosíntesis

y se desarrolla en los cloroplastos, componentes celulares con forma elíptica su número varía

entre 20 y 100 en cada célula vegetal que se encuentran en las hojas y que poseen la maquinaria

enzimática necesaria para transformar la energía solar en energía química y, finalmente, en

nutrientes. Además de los rayos solares, el dióxido de carbono y la clorofila el pigmento de color

verde contenido en el cloroplasto que se encarga de absorber la energía de la luz, el agua es uno

de los elementos esenciales para realizar el proceso. La fotosíntesis requiere un suministro

constante de agua, que llega a las hojas a través de las raíces y los tallos.
LAS FASES DEL PROCESO

La fotosíntesis se produce en dos etapas. La primera, denominada luminosa o

fotoquímica depende directamente de la luz recibida, la energía de los rayos solares entre las

longitudes de onda correspondientes a la luz violeta, azul, naranja y roja. Esta energía produce la

excitación de los electrones y provoca la ruptura de las moléculas de agua, de tal forma que el

oxígeno se libera y el resto de energía se transmite, generando moléculas de ATP (Adenosina

trifosfato) y NADPH (Nicotinamida adenina dinucleotido fosfato). Estos componentes se

emplean en la siguiente etapa, que se conoce como fase oscura porque no depende directamente

de la luz. Esta segunda etapa se desarrolla en el estroma, el espacio acuoso interno del

cloroplasto. Allí la energía en forma de ATP y NADPH producida en la fase fotodependiente se

utiliza para fijar el dióxido de carbono como carbono orgánico, mediante el Ciclo de Calvin. Éste

consiste en una serie de reacciones químicas en las que se producen fosfoacilglicéridos con los

que la célula vegetal elabora nutrientes. El proceso da como resultado un compuesto similar al

azúcar llamado glucosa (C6 H12 O6).

El fenómeno de la fotosíntesis que llevan a cabo todas las plantas terrestres y acuáticas del

planeta, y también las algas y algunas bacterias, resulta imprescindible para la vida en la Tierra.
Al absorber energía solar y dióxido de carbono y devolver oxígeno y carbohidratos, el reino

vegetal se convierte en una pieza fundamental dentro de los ciclos naturales de la energía, el

carbono y el oxígeno.

CAPITULO III: MICROORGANISMOS

El poder de resolución del ojo humano, es decir, su capacidad para distinguir entre dos

objetos puntuales que se encuentran muy próximos, es de alrededor de 0,2 mm en el mejor de los

casos. Debido a ello, una parte muy sustancial de la gran diversidad de seres vivos que

constituyen nuestra biosfera escapó a la observación humana hasta épocas muy recientes: se trata

del grupo de seres vivos que hoy denominamos microorganismos. Los microorganismos

constituyen un grupo de seres vivos sumamente heterogéneo cuya única característica común es

su reducido tamaño: todos son lo suficientemente pequeños como para pasar inadvertidos al ojo

humano, siendo preciso el uso de dispositivos de aumento como el microscopio óptico o, en

algunos casos, el microscopio electrónico para poder observarlos. La gran mayoría de los

microorganismos son unicelulares, aunque una parte significativa de ellos tiene organización

subcelular y unos pocos forman agrupaciones de células de tipo colonial sin llegar a constituir

verdaderos organismos pluricelulares. El área de la ciencia biológica que se ocupa del estudio de

los microorganismos es la microbiología. Esta parcela del conocimiento biológico tuvo un


desarrollo relativamente tardío en comparación con otras y su nacimiento puede datarse a

mediados del siglo XVII, cuando Anton van Leeuwenhoek realizó las primeras observaciones de

lo que hoy conocemos como microorganismos a través del microscopio simple que él mismo

había construido. Al igual que la citología, la microbiología languideció durante los siguientes

doscientos años con una dedicación casi exclusiva a la descripción y catalogación de los distintos

tipos de microorganismos que se iban descubriendo. Fue a mediados del siglo XIX cuando un

renovado interés por algunas viejas polémicas, como la teoría de la generación espontánea, junto

con el reconocimiento del papel de los microorganismos en la enfermedad y en determinados

procesos industriales, como las fermentaciones, supuso la consolidación definitiva de esta

ciencia.

Según ( (Whittaker, 1969))

“La teoría de la generación espontánea, según la cual seres vivos podían formarse

espontáneamente a partir de materia inanimada, había sido descartada en su versión más

amplia a finales del siglo XVII cuando Francesco Redi demostró experimentalmente que

los “gusanos” que aparecían en la carne putrefacta eran en realidad larvas de insectos y

que si la carne se protegía de manera que éstos no pudieran depositar sus huevos en ella

las larvas no aparecían. Sin embargo, el descubrimiento de los microorganismos resultó,

paradójicamente, en un nuevo impulso para esta teoría, ya que muchos de ellos parecían
surgir sin más en los líquidos en los que se ponían a macerar durante un tiempo distintos

tejidos animales o vegetales.”

CLASIFICACIÓN.

Por ser los microorganismos un grupo tan sumamente heterogéneo su clasificación debe

ser encuadrada en relación con la de los demás seres vivos. Los sistemas de clasificación de los

seres vivos han venido evolucionando a lo largo de los últimos dos siglos y los cambios más

significativos que se han ido produciendo afectan precisamente al amplio grupo que nos ocupa.

En su Sistema Natural Carl van Linné dividía en 1758 el mundo viviente en dos grandes Reinos:

el reino animal y el reino vegetal. Los distintos tipos de microorganismos se fueron asignando a

uno u otro reino a medida que iban siendo descubiertos atendiendo a criterios que no siempre

suscitaban un acuerdo generalizado. Así, algunos organismos unicelulares móviles que

presentaban afinidades con las células de los animales pluricelulares se les denominó protozoos y

fueron asignados al reino animal, otros organismos unicelulares fotosintéticos fueron

denominados algas unicelulares o protofitas y se asignaron al reino vegetal; las bacterias, algunas

de las cuales también realizan la fotosíntesis, aparecían en los tratados de botánica como un

grupo más dentro del reino vegetal. A pesar de las dificultades que presentaba, el sistema de

Linné se mantuvo vigente durante casi doscientos años, haciendo salvedad del intento de Ernst
Haeckel en 1866 de establecer un tercer reino, llamado protistas, en el que agrupaba a un variado

grupo de organismos de adscripción dudosa. Los libros de texto para la enseñanza de la biología

de mediados del siglo XX seguían difundiendo la clasificación de los seres vivos en dos reinos.

La constatación de que las diferencias entre las células procariotas y las células eucariotas son

mayores que las existentes entre los animales y las vegetales condujo a la propuesta de Édouard

Chatón en 1938 de dividir a los seres vivos en dos imperios, el procariota

6 y el eucariota, manteniendo dentro de éste la división en reino animal y reino vegetal. En 1956

H. F. Copeland reestructuraba la propuesta de Chatón estableciendo cuatro reinos: el reino

moneras, que agrupaba a todos los organismos procariontes, los tradicionales reinos animal y

vegetal, y un cuarto reino, el protoctista, en que incluía a todos los eucariontes unicelulares y

algunos de sus descendientes pluricelulares entre los que se encontrarían los hongos y las algas.

La clasificación de los seres vivos que obtuvo más aceptación y resultó más duradera después de

la de Linné fue el sistema de los cinco reinos propuesto por R. Whittaker en 1959 y ampliamente

divulgado por Lynn Margulis en su obra Five Kingdoms. Este sistema divide a los seres vivos en

los siguientes cinco reinos:

o Moneras: incluye a todos los organismos procariontes;

o Protistas: incluye a todos los eucariontes unicelulares (antiguos protozoos, algas y

hongos unicelulares);
o Fungi: incluye a todos los hongos pluricelulares (que se desgajan así del reino vegetal);

o Plantae: incluye todos los hasta entonces llamados vegetales pluricelulares con

excepción de los hongos;

o Animales: incluye a todos los hasta entonces llamados animales pluricelulares o

metazoos. La clasificación de Whittaker sigue siendo en la actualidad la más difundida en

los libros de texto para la enseñanza de la biología en la educación secundaria.

MICROORGANISMOS CON ORGANIZACIÓN CELULAR.

Según (Whittaker ,1969)

Como ya se ha puesto de manifiesto al tratar acerca de su clasificación, los

microorganismos con organización celular cubren por completo dos de los tres

dominios en los que se ha dividido el conjunto de los seres vivos: el dominio

bacteria y el dominio archaea, y abarcan un parte significativo del tercero de ellos,

el dominio eukarya. Puesto que la estructura y fisiología de las células procariotas

y eucariotas trataremos aquí brevemente algunos aspectos generales de estos

microorganismos para pasar a continuación a un análisis más detallado de los

microorganismos con organización subcelular.


MICROORGANISMOS PROCARIONTES.

Bacterias y arqueobacterias comparten la mayoría de sus características

morfológicas, por lo que la existencia de éstas últimas como grupo diferenciado pasó

desapercibida durante mucho tiempo. Las diferencias entre ambos grupos se encuentran

sobre todo a nivel bioquímico y, en cierta medida, también ecológico. Entre las

características bioquímicas que diferencian a ambos grupos destaca la presencia

generalizada de intrones en los genes de las arqueobacterias mientras que en las bacterias

son prácticamente inexistentes. Este rasgo de las arqueobacterias es compartido con las

células eucariotas, lo que apoya la idea, previamente enunciada sobre la base del análisis

de secuencias de algunos genes, de un parentesco evolutivo mayor entre ambos grupos

que el que cualquiera de ellos exhibe en relación con las bacterias. Dicho de otro modo:

existió un antepasado común de arqueas y eucariontes, que no lo fue de las bacterias. Tal

circunstancia constituye un sólido apoyo argumental a favor de la clasificación

filogenética que hemos llamado “de los tres dominios”. El descubrimiento de las

arqueobacterias se produjo a raíz del interés que suscitaron ciertos microorganismos,

hasta entonces consideradas bacterias ordinarias, que habitaban en ambientes con

condiciones fisicoquímicas extremas. Algunos de ellos viven en fuentes termales a

temperaturas próximas a los 100ºC, otros en aguas con concentraciones salinas 10 veces
superiores a las máximas toleradas por la mayoría de las células. En principio se

consideró que este carácter “extremófilo” era una característica exclusiva de las

arqueobacterias, pero pronto se vio que algunas especies de este grupo habitaban en

ambientes con condiciones mucho más suaves. Por otra parte, también existen bacterias

adaptadas a vivir en condiciones extremas. Los microorganismos procariontes han

colonizado con éxito todos los ambientes susceptibles de albergar vida que existen en

nuestro planeta. Habitan en las aguas oceánicas y continentales, en las partículas de polvo

atmosférico y en los suelos de ecosistemas de todas las franjas climáticas. Muchos de

ellos se han adaptado a vivir en el interior de organismos pluricelulares con los que han

establecido relaciones de parasitismo, comensalismo e incluso de simbiosis. Por otra

parte, los microorganismos procariontes han desarrollado muchas y variadas formas de

obtener la materia y la energía de su entorno que necesitan para mantener el estado vital.

Muchos de ellos, entre los que se encuentran los que habitan en el interior de otros seres

vivos, son heterótrofos y obtienen la energía de la oxidación de los compuestos orgánicos

que encuentran en el medio en que viven. Entre ellos los hay aerobios y anaerobios. Otros

muchos son autótrofos fotosintéticos y un buen número autótrofos quimiosintéticos.

Éstos últimos han desarrollado la capacidad de usar como dadores de electrones para sus

procesos de biosíntesis, además del agua otras sustancias inorgánicas, como el ácido
sulfhídrico, el metano o el hidrógeno, lo que les permite colonizar ambientes prohibidos

para otros microorganismos. Además, los autótrofos quimiosintéticos tienen una gran

importancia en el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, ya que son responsables

de algunas de sus etapas esenciales, las cuales quedarían bloqueadas en ausencia de ellos.

MICROORGANISMOS EUCARIONTES.

Los miembros del antiguo reino protistas, es decir, los eucariontes unicelulares se

venían dividiendo tradicionalmente en tres grupos: protozoos, algas y hongos

unicelulares. Esta división se basaba en ciertas características como la presencia o no de

pared celular, la estructura de los órganos del movimiento como cilios y flagelos, y la

presencia o ausencia de pigmentos fotosintéticos. En la actualidad los estudios de

secuenciación de DNA y de la ultraestructura de distintos componentes celulares han

“dinamitado” por completo el primitivo reino protistas arrojando unas 60 estirpes de

microorganismos eucariontes a las que sólo en unos pocos casos parece posible agrupar

en categorías taxonómicas superiores. Parece razonable pensar que cuando los

organismos eucariontes evolucionaron, hace entre 1.500 y 2.000 millones de años, a

partir de procariontes ancestrales, tuvieron un gran éxito adaptativo colonizando

rápidamente multitud de hábitats diferentes. Ello trajo consigo una gran diversificación
que ha quedado plasmada en la gran cantidad de estirpes que han llegado hasta nuestros

días.

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.

Además del papel indispensable que los microorganismos desempeñan en el

funcionamiento de los ecosistemas y de los ciclos biogeoquímicos, muchos de ellos presentan

por añadidura un interés especial para el ser humano. Analizaremos a continuación algunos

ejemplos. La industria de la alimentación viene utilizando, ya desde tiempos muy remotos, las

peculiaridades metabólicas de distintos tipos de microorganismos para obtener una amplia gama

de productos. Destaca en este aspecto el uso de microorganismos anaerobios que producen

transformaciones en los alimentos a través de la fermentación. Así, ciertas bacterias

11 fermentadoras, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, son utilizadas para

la elaboración de distintos tipos de derivados lácteos como yogures, cuajadas y otros similares.

Otras se usan en la producción de encurtidos (coles ácidas, aceitunas, etc.). Por otra parte, las

levaduras, que fermentan los azúcares de distintos productos vegetales dando lugar a etanol y

CO2, son ampliamente utilizadas en la producción de una amplia variedad de bebidas alcohólicas

y también en la fabricación del pan y productos de repostería. La industria farmacéutica también

se ha beneficiado de la actividad de los microorganismos. Muchos de ellos producen sustancias


que resultan tóxicas para otros con el objeto de poder competir más eficazmente a la hora de

colonizar un hábitat determinado. Tales sustancias, conocidas como antibióticos, son

ampliamente utilizadas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Entre los

microorganismos usados por la industria farmacéutica destacan los hongos filamentosos como el

Penicillium notatum, del que se extrae la penicilina. La obtención de cantidades masivas de

enzimas determinados a partir de cultivos bacterianos es otra de las posibles aplicaciones de los

microorganismos. Estos enzimas se pueden utilizar, una vez extraídos en distintos procesos a

gran escala de las industrias de la alimentación, textil, papelera y otras muchas. También la

industria minera recurre a los microorganismos en el procesamiento de determinados minerales a

través de un procedimiento denominado lixiviación microbiana. En la lucha contra la

contaminación también se ha encontrado aplicación a distintos tipos de microorganismos capaces

de metabolizar y degradar determinadas sustancias contaminantes. Este proceso, conocido como

biorremediación, ha sido aplicado con éxito en la eliminación del petróleo y sus derivados

derramados en episodios de marea negra. Por último, las aplicaciones de los microorganismos

en el campo de la biotecnología son muchas y, en parte, todavía insospechadas. Así, en la

ingeniería genética se utilizan microorganismos como vectores para transportar e introducir en

las células los genes objeto de manipulación.


BACTERIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIA

De acuerdo con el Árbol de la Vida de Woese, microbiólogo creador de la nueva taxonomía

molecular basada en la comparación entre especies de la fracción 16s del ARN ribosomal, se

proponen 3 dominios Archaea, Bacteria y Eucarya, en los que se incluye a todos los seres vivos,

aunque existen controversias.

Los dominios Archeae y Bacteria corresponden a las células procariotas, una de cuyas

características es la de carecer de membrana nuclear. Con base en el estudio de fósiles y

modelos, se calcula que emergieron hace unos 3.6 - 4 billones de años. Su importancia radica en

el hecho de haber desarrollado una pared celular o membrana externa que les confirió, desde el

principio, de autonomía y protección con respecto a su medio ambiente. Desde entonces

constituyeron la forma de vida más abundante en el planeta en términos de biomasa y número de

especies.

A pesar de su menor complejidad con relación a Eucarya, los integrantes de los dominios

Archeae y Bacteria pueden vivir en hábitats extremos: se les encuentra en las profundidades de la

Tierra, sobreviviendo gracias al lento catabolismo del carbono orgánico depositado en los

sedimentos, y en las profundas fuentes hidrotermales submarinas.


Se acepta la aparición del dominio Eukarya, con membrana nuclear y orgánulos más

desarrollados, desde hace unos dos billones de años; de este dominio derivan todos los

organismos eucariontes uní y multicelulares.

Otra clasificación de los seres vivos muy utilizada es la propuesta por Whitaker y Margulis. Ellos

clasifican a los organismos en cinco reinos, Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera, en este

último reino se incluyen todas las bacterias.

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS

Los miembros pertenecientes a los dominios Bacteria y Archaea son las formas más abundantes

en el planeta. Las bacterias constituyen una proporción significativa por lo que respecta al peso

corporal de los diferentes hospederos (desde 0.5 k hasta unos 2.5 k). Su biomasa total llegó a

estimarse en 3.5 × 1014 kg de carbono. Sin embargo, en 2008 solo se aceptaban ~7,000 especies

microbianas, versus 300 000 especies de plantas y 1 250 000 de animales, lo cual no refleja la

biodiversidad total de las bacterias. (Achtman et al., 2008).

La Bacteriología es una disciplina de la Microbiología, que ha estado presente a lo largo de la

historia de la humanidad. Las bacterias son responsables de millones de muertes de personas a


nivel mundial. Entre algunas enfermedades infecciosas bacterianas, causantes de grandes

epidemias que han mermado la población, se encuentran: la difteria, cólera, tuberculosis, sífilis,

tétanos, tos ferina, y fiebre tifoidea. Sin embargo, también existen infecciones bacterianas que,

aunque están asociadas en menor frecuencia como causa de muerte, son un problema de salud

pública en países en vías de desarrollo como el nuestro, entre las que se puede mencionar

algunas de las enfermedades "menospreciadas", emergentes. (TDR. 2015).

Otro aspecto de primordial importancia en bacteriología es el microbiota del cuerpo humano, en

especial del tracto gastrointestinal. Se estima que, en el intestino de un ser humano adulto, existe

un billón (1012) de microorganismos por mililitro de contenido fecal y alberga entre 500 y 1000

diferentes especies bacterianas. La mayoría de esos microorganismos pertenecen al Dominio

Bacteria, que incluye tanto a bacterias gramnegativas como grampositivas. El microbiota

intestinal difiere de una persona a otra y esa diversidad se ha visto en la composición del lumen

(heces) y de la mucosa (epitelial), aunque el genotipo del hospedero es más importante en

determinar el microbiota intestinal que la dieta, edad y estilo de vida.

El microbiota intestinal está implicado en una gran variedad de funciones en el hospedero,

involucrando cambios en el epitelio intestinal, modulación inmune, movimiento intestinal y el


metabolismo de algunas drogas. El microbiota también está involucrado en la degradación de

algunas toxinas y carcinógenos que se ingieren en la dieta, síntesis de micronutrientes,

fermentación de substancias del alimento, ayuda en la absorción de electrolitos y minerales;

asimismo afecta el desarrollo y diferenciación de los enterocitos, a través de la producción de

ácidos grasos de cadena corta. Finalmente, el microbiota previene la colonización del intestino

por bacterias patógenas como: Escherichia coli, Salmonella, Clostridium y Shigella.

Actualmente se ha resaltado el papel que tiene el microbiota en la obesidad del humano. Las

actividades metabólicas del microbiota intestinal facilitan la extracción de calorías de los

alimentos ingeridos y el almacenaje de esas calorías en el tejido adiposo del hospedero, para su

posterior utilización y proveen energía y nutrimentos para el desarrollo y proliferación

microbiana. Las diferencias en la recuperación de energía en los individuos pueden ofrecer una

explicación fisiológica del porqué algunos pacientes presentan obesidad, pero no comen en

abundancia. Se ha sugerido que el microbiota intestinal de algunas personas tiene una eficiencia

metabólica específica y que ciertas características en la composición del microbiota pueden

predisponer a obesidad.
Por otra parte, las bacterias presentan un metabolismo tan diverso que les permite llevar a cabo

funciones tales como: La fijación de nitrógeno (conversión de nitrógeno gaseoso a amonio), la

fijación de una cantidad importante de CO2, la metanogénesis (producción biológica de metano),

así como la reducción de azufre y fierro.

Hay bacterias con capacidad para metabolizar los plaguicidas clorados e hidrocarburos.

Actualmente se trabaja en la producción de polímeros bacterianos biodegradables para sustituir a

los plásticos sintéticos. Además, mediante a procesos vigentes a nivel industrial, las bacterias se

utilizan en la producción de antibióticos (bacitracina, cefalosporina, cloranfenicol, ciclo eximida,

lincomicina, nistatina, penicilina, polimixina B, estreptomicina, son algunos de ellos); vitaminas

tales como la vitamina B12 y la riboflavina, cuya síntesis es más fácil por fermentación;

aminoácidos, por fermentación directa o síntesis enzimática, entre ellos el ácido aspártico y la

fenilalanina (ingredientes del aspartame), el ácido glutámico (empleado como saborizante bajo la

forma de glutamato monosódico), la lisina (aditivo alimentario). Por lo que respecta a enzimas

microbianas, éstas se producen comercialmente y se emplean en la elaboración de jarabes

edulcorantes, detergentes, ablandadores de carnes.


Las aplicaciones prácticas de las bacterias en la ingeniería genética incluyen: vacunas virales

(citomegalovirus, hepatitis B, sarampión, rabia); proteínas y péptidos (insulina, factor

estimulante del crecimiento, interferón alfa, interferón beta, factor de necrosis tumoral y otros

que aún no se encuentran en el mercado); vegetales y animales transgénicos; regulación y terapia

génicas.

TIPIFICACIÓN BACTERIANA

La tipificación de las bacterias se basa en el estudio de sus características mediante técnicas que

oscilan entre las más sencillas tinciones y los más complejos estudios moleculares. Una técnica

útil y de bajo costo consiste en la tinción de Gram y posterior observación de la muestra

mediante el microscopio de luz para estudiar las bacterias, su forma, tipo de agrupación y color:

grampositivas o gramnegativas. La mayor parte de las bacterias puede ser ubicada en uno de

estos dos grupos o en un tercero, de acuerdo a la ácido-alcohol resistencia que presenten (Ziehl-

Neelsen).

Algunas propiedades genéticas y fisiológicas constituyen herramientas utilizadas para definir

algunas características de las cepas, como los serotipos y biotipos, determinación de especies en
algunos grupos de bacterias, producción de toxinas. Los métodos más sensibles se basan en el

análisis del material genético. Cabe mencionar que éstos han diversificado sus objetivos; se

emplean en la identificación de subgrupos de genes esenciales para el crecimiento, colonización,

adhesión e invasión bacterianos (un ejemplo es el IVET - siglas de "in vivo expresión

technology"), desarrollada para seleccionar los genes activos únicamente durante la infección).

MORFOLOGÍA BACTERIANA

Las bacterias que tienen forma esférica u ovoide se denominan cocos. Y si se tiñen de azul con el

Gram, se les llama grampositivos. Cuando los cocos se agrupan en cadenas, se les denomina

estreptococos y cuando lo hacen en racimos, se les llama estafilococos; también se pueden

agrupar en pares que reciben el nombre de diplococos. Las bacterias en forma de bastón reciben

el nombre de bacilos. Si al teñirlos con el Gram quedan de color rojo, se les denomina

gramnegativos. Los bacilos curvados que presentan espirales se llaman espirilos, rígidos; algunas

bacterias en espiral presentan formas fácilmente reconocibles, como las espiroquetas, semejantes

a un tornillo o sacacorchos, flexibles. Las bacterias que carecen de pared celular tienen gran

plasticidad (micoplasmas) y adoptan una variedad de formas. Las bacterias esféricas tienen un
tamaño promedio de 1 micrómetro de diámetro, mientras que los bacilos miden 1.5 de ancho por

6 micrómetros de largo.

GENÉTICA BACTERIANA

El genoma bacteriano consiste en uno o más cromosomas, que contienen los genes necesarios y

una gran variedad de plásmidos que generalmente codifican para genes no esenciales. El

cromosoma está constituido por una doble hebra de DNA circular. Presenta dominios de

superenrollamiento debido a que se dobla y tuerce para ser almacenado en la célula, que, en

promedio, mide 1 micrómetro. Este genoma mide entre 1 - 6 millones de pares de bases de DNA

(es decir, de 1 - 6 Mb).

El nombre nucleoide sirve para identificar a este DNA no confinado por una membrana. Cuando

la célula se encuentra en fase logarítmica (de crecimiento rápido) pueden encontrarse varias

copias cromosómicas, completas o parciales. Las bacterias son microorganismos organismos

haploides y se dividen por fisión binaria, cuyo tiempo de generación varía desde 20 minutos

hasta varias horas. Las bacterias pueden intercambian material genético mediante tres

mecanismos: transformación, conjugación y transducción.


Plásmidos. Algunas bacterias poseen elementos genéticos extracromosomales, llamados

plásmidos, son pequeños fragmentos circulares de doble cadena de DNA que se mantienen en un

número estable y contienen los genes necesarios para replicarse y para su transferencia a otras

células, así como para sintetizar toxinas, algunas estructuras de superficie (adhesinas) y para la

resistencia a antibióticos (plásmidos R).

Bacteriófagos, conocidos también como "fagos", son parásitos intracelulares (virus) de bacterias.

Están constituidos por DNA o RNA y proteínas. Si lisan a la bacteria infectada se habla de una

infección lítica; si se integran al genoma bacteriano y se encuentran en estado quiescente

(profagos con el potencial de producir fagos) se habla de una bacteria en estado lisogénico. Debe

considerarse la abundancia de fagos en el planeta, con una estimación de >1031 y el hecho de

que fagos y las bacterias hospederas coexisten en prácticamente todos los ecosistemas. Los

encuentros entre ambos llevan a la selección de fagos evolucionados que se adaptan en respuesta

a las defensas bacterianas.

Transposones e integrones. Los transposones son segmentos de DNA de gran movilidad, simples

o compuestos; dan lugar a mutaciones, ya sea por inserción o pérdida de genes o diseminación de

los mismos entre células. Cabe señalar que en los transposones se encuentran habitualmente los
genes que determinan la síntesis de toxinas, factores de adhesión, virulencia o resistencia a

algunos antibióticos. Mientras que los integrones son elementos genéticos capaces de captar y

expresar genes en casetes de resistencia a antibióticos. Tanto los transposones como los

integrones pueden estar integrados en plásmidos y/o en el cromosoma bacteriano.

Islas de patogenicidad. Las islas de patogenicidad son secuencias de DNA que se caracterizan

por contener genes asociados a virulencia y que pueden estar tanto en plásmidos, como en el

cromosoma bacteriano. Poseen también elementos genéticos móviles, como transposasa e

integrasas, que les permiten insertarse en ciertos sitios dentro del genoma bacteriano. Tienen un

tamaño de entre 10 y 500 kph (miles de pares de bases). Entre los genes de virulencia asociados

a virulencia asociados a estas islas de patogenicidad tenemos: adherencia, producción de toxinas,

invasividad, resistencia a antibióticos y formación de biopelículas.

ESTRUCTURA BÁSICA

Citoplasma:

En el citoplasma se encuentran todas las enzimas necesarias para división y metabolismo

bacterianos, asimismo, cuenta con ribosomas de menor tamaño en relación a células eucariotas,
pero no presenta mitocondrias, retículo endoplásmico ni cuerpo de Golgi; las enzimas para el

transporte de electrones se encuentran en la membrana citoplásmica. Los pigmentos requeridos

por bacterias fotosintéticas se localizan en vesículas debajo de la mencionada membrana. Las

reservas se observan como gránulos insolubles (azufre, glucógeno, fosfatos y otros). La base del

citoplasma es parecida a un gel en la que se identifican vitaminas, iones, agua, nutrimentos,

desechos, el nucleoide y plásmidos.

Pared celular:

Con la tinción de Gram, una proporción importante de bacterias puede dividirse en dos grandes

grupos: grampositivas (se observan de color azul - debido al colorante cristal violeta) y

gramnegativas (pierden el cristal violeta y conservan la safranina - se aprecian de color rojo o

rosado). La técnica se basa en las diferencias físicas fundamentales de la pared celular y emplea

colorantes catiónicos (cristal violeta y safranina), que se combinan con elementos cargados

negativamente.

Las bacterias grampositivas cuentan con tres capas externas: cápsula (en algunos casos), pared

celular gruesa y membrana citoplásmica. Las bacterias gramnegativas presentan cápsula

(algunas), una pared celular delgada, membrana externa (que equivale al lipopolisacárido) y una

membrana interna (citoplasmática).


La pared celular le da forma a la bacteria y su composición varía entre bacterias. En bacterias

grampositivas, consiste en varias capas de peptidoglucano (formado por los azúcares N-acetil

glucosamina más N-acetil murámico y un tetrapéptido) que retienen el cristal violeta utilizado en

la tinción de Gram; otros componentes de la pared incluyen redes de ácido teicoico y ácido

lipoteicoico. Las bacterias gramnegativas cuentan con dos membranas (una externa y una

interna) así como una capa delgada de peptidoglucano entre ambas, en el llamado espacio

periplásmico.

La membrana citoplásmica:

Debajo de la pared celular se encuentra la membrana citoplasmática, la capa más interna,

compuesta por proteínas y fosfolípidos (bicapa lipídica). Sus funciones son la permeabilidad

selectiva y transporte de solutos (la mayor parte de las moléculas que la atraviesan no lo hacen

de forma pasiva), la fosforilación oxidativa en los organismos aeróbicos, la liberación de

enzimas hidrolíticas y el reciclamiento de receptores.

Lipopolisacárido (LPS):

Formado por fosfolípidos y proteínas de membrana externa. El LPS está constituido por tres

partes bioquímicamente diferentes: una cadena de azúcares, el polisacárido llamado antígeno


somático u “O”, se utiliza para tipificar cepas bacterianas, una porción lipídica, el lípido A, que

está anclado a los lípidos de la membrana) y es tóxica para el humano y animales. Entre ambos

se encuentra el polisacárido central, llamado Core.

Los llamados bacilos ácido-alcohol resistente (BAAR) como Mycobacterium, presentan una

pared compuesta de una capa muy delgada de peptidoglucano, una gran cantidad de lípidos

(60%), principalmente ácidos micólicos, responsables en parte de la acido-alcohol resistencia, así

como de la hidrofobicidad y de la consistencia "de cera" de estos microorganismos. Los

peptidoglucanos les confieren una forma estable e impiden la ósmosis lítica. La técnica que se

utiliza para teñir estas bacterias se denomina de Ziehl-Neelsen y es una mezcla de fucsina básica

y fenol, calor y contraste con azul de metileno; al finalizar la técnica, los organismos ácido-

alcohol resistentes se aprecian rojos, mientras que el fondo se tiñe de azul.

Espacio periplásmico:

Este espacio que se ubica entre la membrana interna y la membrana externa presente solo en las

bacterias gramnegativas. Contiene proteínas de unión para los sustratos específicos, enzimas

proteolíticas y quimiorreceptores. Es una solución densa, con alta concentración de

macromoléculas, y participa e en la regulación de la osmolaridad con respecto al medio externo


Cápsula y glicocálix:

Es una cubierta de grosor variable formada habitualmente por unidades de polisacáridos,

proteínas o ambos. Si está bien estructurada y se encuentra bien adherida a la célula, se le

denomina cápsula; si, por el contrario, tiene estructura mal definida y su adhesión es débil, se le

conoce como glicocálix. De acuerdo con su estructura química, puede ser flexible o rígida. La

rigidez le confiere la característica de una matriz impermeable. Determina la adhesión a

superficies (biopelículas), constituye una barrera de protección contra la fagocitosis y los

anticuerpos e impide la desecación y la acción de otros agentes. Actúa como barrera de difusión

ante algunos antibióticos. Ejemplos de bacterias con cápsula son Streptococcus pneumoniae y

Haemophilus influenzae.

Flagelos:

Son apéndices filamentosos y muy finos compuestos por la proteína flagelina dispuesta en fibras

helicoidales y con apariencia lisa, anclados a la pared celular. Presentan un gancho, que une el

filamento al cuerpo basal (parte motora). Su función es el desplazamiento de la célula mediante

movimientos variables de rotación. Su distribución es variable, así como su número.

Independientemente del mecanismo de locomoción que desplieguen las bacterias, éste les
permite responder en sentido positivo o negativo a gradientes fisicoquímicos (quimiotropismo,

fototropismo). Son muy antigénicos.

Pili y Fimbrias:

Estructuras más delgadas y cortas que los flagelos. Actúan como órganos de fijación entre

células (bacteria - bacteria, bacteria - célula eucariota) También se les relaciona con la formación

de biopelículas y la conjugación (pilis sexuales). Factores de relevancia en la colonización.

Ejemplo: las fimbrias de Streptococcus pyogenes contienen el principal factor de virulencia, la

proteína M.

Espora:

La espora es una estructura formada por algunas especies de bacterias grampositivas, por

ejemplo: Clostridium y Bacillus. Es una estructura altamente diferenciada cuyas características le

confieren gran resistencia ante el medio ambiente y agentes nocivos. En ambientes hostiles sufre

cambios estructurales y metabólicos que dan lugar a una célula interna en reposo, la endospora,

que puede ser liberada como una espora. Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz

ultravioleta y agentes químicos (bacteriocidas).


Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz ultravioleta y agentes químicos

bacteriocidas

CRECIMIENTO Y METABOLISMO

La multiplicación celular es una consecuencia directa del crecimiento y da lugar, en el caso de

las bacterias, a colonias, mediante un sistema de reproducción asexual denominado división

binaria. Los procesos sintéticos involucrados en el crecimiento bacteriano incluyen más de 2 000

reacciones bioquímicas.

La velocidad de crecimiento es el cambio en número de bacterias por unidad de tiempo, y se

expresa como el tiempo de generación, que es el tiempo necesario para que se duplique una

bacteria o una población de ellas.

En un sistema cerrado o cultivo en medio no renovado se obtiene una curva de crecimiento típica

que se ha dividido en cuatro fases: fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de

muerte. La fase de latencia se caracteriza por la adaptación de los microorganismos, no se

presenta cuando el inoculo es nuevo y si el inoculo proviene de un cultivo viejo, requiere de este

periodo de adaptación. La mayor parte de las bacterias crece de forma exponencial, aunque hay
una serie de condiciones que influyen (nutrimentos en el medio, temperatura, factores genéticos).

En la fase estacionaria no hay una modificación neta en el número de células, existe un frágil

equilibrio que desaparece eventualmente cuando aún las bacterias metabólicamente activas

mueren, debido a productos tóxicos y falta de nutrimentos (factores presentes en la fase

estacionaria) aunados a enzimas liberadas por la lisis bacteriana.

LEVADURAS

Las levaduras son organismos unicelulares importantes en el sector biotecnológico e industrial.

Son esenciales en la producción de algunos alimentos y bebidas, tales como pan cerveza vino

sidra. también pueden estar involucradas en la degradación de algunos alimentos por proceso de

fermentación o contaminación durante la postcosecha de frutas ( (senses-ergul, 2005)

CARACTERÍSTICAS

 GENERALES:

Las levaduras se clasifican en base a sus caracteres morfológicos, aunque para

algunos microbiólogos, sus propiedades fisiológicas tienen mayor

importancia. La mayoría de las levaduras son hongos unicelulares sencillos

microscópicos, la mayoría se reproducen asexualmente por gemación, y otras

especies lo hacen por fisión múltiple. Las levaduras que pueden reproducirse
sexualmente se conocen como "verdaderas", este proceso implica la

formación de ascosporas, sirviendo la propia levadura como asca, de aquí que

ellas se clasifican como Ascomicetos; por el contrario, las "falsas" que no

producen ascosporas, pertenecen a los hongos imperfectos.

 MORFOLOGICAS:

Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante su

observación microscópica. Además, los criterios morfológicos se basan en el

modo de reproducción vegetativa de la morfología celular, de la formación de

pseudomicelio y de micelio. La forma de la levadura puede ser desde esférica

a ovoide, en forma de limón, piriforme, cilíndrica, triangular, e incluso

alargada formando un verdadero micelio o un falso micelio. También se

diferencian en cuanto a su tamaño, miden de 1-10 um ancho por 2-3 um de

longitud. Son partes observables de su estructura, la pared celular, el

citoplasma, las vacuolas, los glóbulos de grasa, y los gránulos, los cuales

pueden ser metacromáticos, de albúmina o de almidón. Para poder observar el

núcleo es preciso utilizar tinciones especiales. La estructura celular es de tipo

eucariótico, pero sin sistema fotosintético. La pared rígida, se caracteriza por

la presencia, en su composición, de dos polisacáridos: manano y glucano.


Algunas levaduras producen una cápsula constituida por fosfomanos. El

núcleo está rodeado de una membrana que persiste durante la división celular.

El número de cromosomas es variable de unas a otras. Las levaduras en

ningún caso son móviles.

 PRUEBAS FISIOLÓGICAS

 Temperatura máxima de crecimiento

 Crecimiento en presencia de ciclo eximida

 Capacidad de utilizar diversos compuestos como fuente única de

carbono

 Capacidad de utilizar diversos compuestos como fuente única de

nitrógeno

 Capacidad de fermentación de diferentes azúcares

 Capacidad de crecimiento con altas concentraciones de glucosa.

 Actividad ureasa

TIPOS DE LEVADURA

 Levadura prensada. Se la conoce también como levadura fresca, pues debe

conservarse al frío y viene prensada en bloques de pasta. Se la debe diluir


en agua antes de usarla, y suele estar compuesta por bacterias del

tipo Saccharomeces cerevisiae.

 Levadura seca. Semejante a la prensada, pero en presentaciones selladas al vacío,

deshidratadas y granuladas (en polvo), pueden añadirse directamente a la masa del

pan. Además, suele tener tiempos de caducidad más largos.

 Levadura natural. Llamada “masa madre”, se debe dejar en reposo en un pedazo

de masa de pan, antes de emplearla en el conjunto de la preparación.

 Levadura química. Mediante sustancias químicas como bicarbonato de sodio y

polvo para hornear, se logra el mismo efecto que con levaduras biológicas,

mediante un emulsionante artificial que suele venir incorporado en algunas

harinas leudantes. No es realmente una levadura.

MOHOS

Se da comúnmente el nombre de moho a ciertos hongos multicelulares filamentosos, dotados de

un micelio verdadero, microscópicos, y cuyo crecimiento en los alimentos se conoce fácilmente

por su aspecto aterciopelado o algodonoso.

 HABITAD Y DISTRIBUCION
Los mohos se pueden encontrar en interiores o al aire libre, durante todo el año.

Las condiciones húmedas y cálidas favorecen el crecimiento del moho. Al aire

libre pueden encontrarse en áreas o lugares húmedos sombreados donde hay

descomposición de hojas o de otro tipo de vegetación. En los interiores pueden

encontrarse en lugares donde los niveles de humedad son altos.

El moho crece en cualquier sustrato orgánico que ofrezca los nutrientes

necesarios, incluyendo el papel, los adhesivos, el cuero, el polvo y el hollín.

Algunas especies de moho prefieren los almidones, las gomas y las gelatinas

fácilmente digeribles que forman parte de las encuadernaciones, el apresto del

papel y algunas tintas de diseño, mientras que otras especies atacan y digieren la

celulosa de la que se compone el papel.

CARACTERES MORFOLÓGICOS

La morfología, es decir la forma y estructura macro y microscópica de los mohos, sirve de base

para su identificación y clasificación. Hifas y micelio. Los mohos están constituidos por unos

filamentos ramificados y entre cruzados llamados hifas, cuyo conjunto forma el llamado micelio.

Las hifas son de dos clases:


sumergidas o de crecimiento en la masa del alimento, y aéreas o de crecimiento externo.

También se clasifican como vegetativas o de crecimiento, encargadas de la nutrición del moho, y

fértiles, que son las que contienen los órganos reproductores.

En la mayoría de los mohos las hifas fértiles son aéreas, pero en algunos son sumergidas. Las

hifas de algunos son gruesas y lisas, mientras que las de otros son delgadas y rugosas.

Un pequeño grupo de mohos produce esclerocios, que son masas de hifas fuertemente

apelotonadas, a menudo con paredes gruesas, dentro del micelio.

Dichos esclerocios son mucho más resistentes al calor y a otras condiciones adversas que el resto

del micelio, por lo que pueden ser muy interesantes en cierto tipo de alimentos sometidos a

tratamiento.

El examen microscópico de las hifas proporciona caracteres muy útiles para la identificación de

los diferentes géneros de mohos. Estos se dividen en dos grupos: septados, con tabiques

transversales que dividen la hifa en varias celdillas, y no septados, cuyas hifas cilíndricas carecen

de tabiques transversales.

 Las hifas no septadas poseen núcleos diseminados en toda su longitud, por lo que se

consideran como multicelulares. Se ha observado asimismo que las hifas de casi todos los

mohos son claras, aun cuando existen algunos con hifas obscuras o ahumadas.
 Las hifas pueden carecer de color en visión microscópica y poseerlo cuando

macroscópicamente se observa una gran masa de estas.

 Las hifas septadas aumentan en longitud por división de la célula apical (crecimiento

apical) o por división de las intermedias de la hifa (crecimiento intercalar); el tipo de

crecimiento es característico de las distintas especies.

 La división de los núcleos de las hifas no septadas se acompaña de un aumento en la

longitud de los filamentos.

 Ciertas partes o estructuras especiales del micelio ayudan a la identificación de los

mohos.

ESTRUCTURAS O PARTES REPRODUCTORAS:

Los mohos pueden desarrollarse a partir de un trozo de micelio, pero es raro que esto ocurra.

Generalmente la reproducción se realiza por medio de esporas asexuales.

Algunos hongos forman también esporas sexuales y reciben el nombre de “perfectos”. Estos

pueden ser no tabicados (Oomicetas y Zigomicetos) o tabicados (Ascomicetos y

Basidiomicetos). Los hongos llamados “imperfectos” (típicamente tabicados) forman sólo

esporas asexuales.
 Esporas asexuales: Las esporas asexuales, que se producen en gran cantidad, son

pequeñas, ligeras y resistentes a la desecación. El aire las disemina fácilmente,

originando nuevos mohos en donde encuentran condiciones favorables.

TIPOS

 Los conidios se desprenden o crecen en hifas fértiles especiales, denominadas

conidióforos; generalmente son abiertos, es decir, no están incluidos en ningún

receptáculo especial, contrariamente a lo que sucede con las esporangiosporas; que se

encuentran encerradas en un esporangio o saco, en la extremidad de una hifa fértil que se

llama esporangióforo.

 Las artrosporas se forman por fragmentación de una hifa cuyas células se convierten

en artrosporas. Encontraremos ejemplos de estas tres clases de esporas al estudiar

después los géneros más importantes de mohos.

Muchas especies forman un cuarto tipo de esporas, clamidosporas, al almacenar, ciertas

células del micelio, alimentos de reserva, hincharse y rodearse de una pared más gruesa

que las células que las rodean.


La clamidospora, o célula latente, resiste condiciones desfavorables mejor que el micelio

ordinario, originando nuevos individuos cuando otra vez las condiciones le son

favorables.

ALGAS

El mundo de las algas representa distintos tipos de organismo de distintos grupos filogenéticos,

dando lugar a varias divisiones taxonómicas diferentes. En general las algas se definen similar a

las plantas, organismos fotosintéticos y acuáticos, pero que a diferencia de las plantas no tiene

verdadera raíz, tallo, hojas o tejido vascular y tiene forma de reproducción simple. Se distribuyen

generalmente en el mar, aguas superficiales y mayoritariamente en la tierra. La mayoría son

microscópicas, pero algunas algas tienen un gran tamaño, ¡ej. algunas semillas marinas pueden

tener una longitud de 50m.

Las algas tienen clorofila y pueden producir su propia comida mediante la fotosíntesis.

Recientemente las algas se clasifican como protistas, que incluye una variedad de organismos

unicelulares, organismos multicelulares simples y organismos multicelulares eucariota (con

núcleos celulares separados con membranas).


La mayoría de las algas son eucariota y llevan a cabo la fotosíntesis dentro de estructuras con

membranas denominadas cloroplastos, que contienen el DNA. La naturaleza exacta de estos

cloroplastos es diferente según el tipo de alga.

Cianobacteria son organismos que tradicionalmente se incluyen dentro de las algas, pero en

realidad tienen una célula procariota que es la estructura típica de las bacterias y, además, las

cianobacterias realizan la fotosíntesis directamente dentro del citoplasma sin que existan

orgánulos especializados para llevar a cabo esta función.

TIPOS DE ALGAS

Las algas tienen formas muy variadas, las podemos encontrar filamentosas, con forma de

arbusto, en cintas o cilíndricas. En cuanto a los colores, pueden ser pardas, rojas, verdes o verde

AZULADAS.

Wakame

Resulta una de las más sencillas al principio, ya que se puede añadir a ensaladas, verduras

y sopas poniéndola en remojo previamente unos diez minutos. Limpia la sangre y ayuda a

remineralizar el aparato circulatorio (bentónica). Destaca por su contenido en calcio,

magnesio, yodo y fósforo, así como en proteínas vegetales de alta biodisponibilidad. Es

muy digestiva, pero al ser tan rica en nutrientes y fibra basta con consumirla en pequeñas
dosis para beneficiarse de sus propiedades. Una vez hidratada se expande hasta diez

veces su volumen en seco. Ideal para ensaladas y sopas de miso.

Kombu

Se suele añadir en el agua de cocción de legumbres y arroces con el fin de facilitar la

digestión de estos alimentos. Resulta muy remineralizaste, ayuda a regenerar las

funciones intestinales. Necesita estar bien cocinada, ya que es bastante fibrosa. Si se

desea tonificar en profundidad el sistema nervioso se puede hacer un condimento llamado

Shio – Kombu, que se prepara con unos trozos de alga Kombu + 3/4 de taza de agua de

manantial + 1/3 de taza de tamari. Se ha de remojar el alga diez minutos, después se

cuece con esta misma agua y el tamari a fuego medio durante 45 minutos a fuego lento

con tapa. Se deja enfriar y se toman 2 trozos por comida.

PARDAS

Nori

La Nori es excelente para tratar los problemas de la piel y mucosas. Es riquísima en

vitamina A y una muy buena fuente de ácido araquidónico u omega 3. Esta alga es de

origen japonés, se usa en hojas tostadas al fuego hasta que su color pasa de negro a verde.

Se hacen hacer bolas rellenas de arroz con umeboshi (onigiri) y sushi. También se
encuentra en copos ya tostados que resultan muy cómodos para poner encima de

verduras, cereales o ensaladas. Requiere bastante fuerza digestiva.

Espagueti de mar

Su nombre científico es Fucus Elongatus, crece en mares profundos y zonas agitadas.

Tienen una forma alargada y estrecha que recuerda a los tallarines. Es un alga

fundamentalmente europea, poco conocida en oriente. Aporta niveles muy altos de calcio,

30 gramos del alga seca tienen los mismos valores de calcio que medio vaso de leche; eso

sí, la cantidad de alga que se consume en seco es muy pequeña y por lo tanto debe

combinarse con otros alimentos ricos en calcio. Resulta muy beneficiosa para controlar

los niveles de colesterol, hipertensión y estreñimiento seco.

ROJAS

Dulce

Es rica en proteínas y conocida por ser el alimento de Vikingos y guerreros Celtas en sus

travasías. Es la mejor opción para tratar problemas de anemia ya que su contenido en

hierro es altísimo.

Musgo de Irlanda
Crece de forma silvestre en zonas rocosas. Se le atribuyen propiedades emolientes y

laxantes. En la industria alimenticia es conocida como Carragenato, aditivo que se utiliza

como espesante. Rica en mucílagos y yodo, es un alga refrescante e hidratante muy

apropiada para tratar patologías que cursan con calor en pulmones y corazón. Se suele

utilizar como acompañamiento en las ensaladas durante la época estival.

Cochayuyo

Es originaria de Chile y de gran tradición en la cultura indígena es un alga muy valorada

por sus propiedades desintoxicantes del hígado. Ayuda a eliminar metales pesados

gracias a su alto contenido en cisteína; aminoácido con propiedades hepatoprotectoras. Se

puede consumir hidratada o seca, en este caso debe ser molida. Alivia el dolor de la

dentición en bebés.

Agar-agar

Riquísima en fibra, ha sido utilizada tradicionalmente para tratar la obesidad y el

estreñimiento. Resulta muy sencillo hacer gelatinas a partir de frutas y verdura

hidratadas. Se puede encontrar en filamentos, su forma original o en polvo. Es un alga de

naturaleza fría, muy indicada para tratar excesos o patologías que cursan con calor, así

mismo debe evitarse en caso de padecer diarreas y frío interno.


VERDE AZULADAS

Espirulina

Pertenece al grupo de las algas verde – azuladas del que se conocen más de 1500 tipos

diferentes. Esta microalga es un auténtico multivitamínico natural, sus microscópicos

filamentos son tesoros llenos de nutrientes con una gran biodisponibilidad. Aporta

vitamina B12, hierro, aminoácidos esenciales y no esenciales, ácidos grasos, minerales y

oligoelementos. Su consumo está indicado para deportistas, dietas de adelgazamiento,

embarazo y anemia. La mejor forma de consumirla es en polvo, de origen ecológico y

con las pareces celulares rotas.

Chlorela

Esta alga unicelular de color verde azulado es la mayor fuente de clorofila que existe. Ha

sido utilizada por científicos japoneses desde la década de los 70 para eliminar metales

pesados entre otros tóxicos. Es rica en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Su alto

contenido en betacaroteno la convierte en un potente antioxidante que ayuda a reforzar el

sistema inmunológico.

Estas son las principales algas recomendadas para el consumo alimenticio. En cuanto a

las algas japonesas destacan por sus propiedades nutricionales el alga Arame e Hijiki.
Estas se hicieron populares porqués han sido un básico en la macrobiótica, aunque desde

hace unos años su consumo ha dejado de ser recomendable en el caso de la Hijiki por

contener metales pesados y la Arame, y otros productos importados de Japón por estar

contaminados de radiación a raíz del accidente nuclear de la central de Fukushima.

Árame

es un alga de aspecto filamentoso con propiedades desintoxicantes sobre es sistema

genitourinario. En las recetas en las que aparezca se sustituir por espagueti de mar; que es

un poco más gruesa y por lo tanto necesita más tiempo de remojo y cocción, pero ofrece

propiedades muy beneficiosas también para toda la zona de riñón, vejiga y genitales.

BENEFICIOS DE LAS ALGAS

Estos son los beneficios generales que nos aportan las verduras de mar:

 Regulan los niveles de colesterol

 Mejoran el tránsito intestinal

 Aportan calcio

 Importantes en épocas de crecimiento


 Muy beneficiosas durante la menopausia, ya que aportan calcio y nutren la

sustancia básica y los fluidos. Conocido como Yin en la Medicina Tradicional

China.

 Mejoran las funciones del sistema nervioso

 Aumenta la inmunidad

 Alcalinizantes

 Diuréticas

¿Cómo viven las algas?

 Las algas pueden estar suspendidas en la columna de agua o fijas a un sustrato.

 Las algas unicelulares (Phyla Cyanobacteria, Bacillariophyta, Choanoflagellata,

Cryptophyta y Euglenozoa), comúnmente viven suspendidas en la columna de agua, o

llegan a formar colonias y filamentos ramificados y no ramificados.

 Las macroalgas verdes, rojas y las algas pardas o cafés, están principalmente asociadas a

fondos principalmente rocosos, formando colonias de cientos o miles de organismos. A

este tipo de agrupaciones se les conoce como praderas o bosques de macroalgas.


APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS

Las algas durante la historia han sido utilizadas con diferentes fines, tal es el caso de la

agarosa empleada en los laboratorios para la elaboración de medios de cultivo.

Actualmente, existen varias aplicaciones en la industria de alimentos, como lo son

espesantes naturales y la generación de biopolímeros como conservantes.

Otra aplicación está enmarcada principalmente por microalgas, que están siendo

utilizadas para la producción de biodiesel, combustible alterno a los combustibles fósiles,

que generan afectaciones grandes para la biosfera. El biodiesel se degrada mucho más

rápido que los combustibles fósiles y genera menor cantidad de emisiones gaseosas que

contaminan la atmósfera. La utilización de las algas con estos fines se debe a la gran

acumulación de ácidos grasos y lípidos en general, además, el crecimiento es rápido y

pueden ser cultivadas en biorreactores o pequeños recipientes por lo cual no es necesario

ocupar grandes espacios.

CIANOBACTERIAS

Las cianobacterias son organismos antiguos que se caracterizan por conjugar el proceso de la

fotosíntesis oxigénica con una estructura celular típicamente bacteriana. Al ser responsables de la
primera acumulación de oxígeno en la atmósfera, las cianobacterias han tenido una enorme

relevancia en la evolución de nuestro planeta y de la vida en él. En la actualidad presentan una

amplia distribución ecológica, encontrándose en ambientes muy variados, tanto terrestres como

marítimos, e incluso en los más extremos, siendo la fotoautótrofa, fijando CO2 a través del ciclo

de Calvin, su principal forma de vida, y contribuyendo de manera importante a la productividad

primaria global de la Tierra. En relación con esto, es también relevante el hecho de que muchas

cianobacterias sean capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, siendo, a su vez, capaces de

hacerlo en condiciones de aerobiosis (de hecho, ciertas cianobacterias representan los mayores

fijadores en amplias zonas oceánicas contribuyendo de forma importante a la cantidad total de

nitrógeno fijado en vida libre). La existencia conjunta de la fotosíntesis y de la fijación de

nitrógeno ha requerido el diseño de estrategias que hagan posible el funcionamiento de ambos

procesos antagónicos desde el punto de vista de sus requerimientos ambientales. Entre tales

estrategias la separación en el tiempo o en el espacio de ambas funciones permite el desarrollo

normal de la célula en condiciones de bajos niveles de nitrógeno combinado. En este sentido,

merece particular mención la capacidad de algunas estirpes filamentosas de desarrollar unas

células enormemente especializadas en la fijación del nitrógeno, heterocistes, en ambientes

aeróbicos. Estas células se diferencian a partir de determinadas vegetativas, situadas a espacios

semirregulares a lo largo del filamento, mediante un proceso que provoca drásticos cambios,
tanto estructurales como funcionales, encaminados a aumentar la eficacia del proceso de fijación

y a la protección de este frente al oxígeno (tanto ambiental como el producido mediante la

fotosíntesis oxigénica). Las bases moleculares del proceso de diferenciación de los heterocistes y

el establecimiento del patrón de distribución de los mismos en el filamento cianobacteria no

constituyen uno de los campos más activos en el estudio actual de las cianobacterias y,

asimismo, representa un modelo simple de establecimiento de patrones espaciales de

diferenciación cuyo estudio puede abordarse con la gran variedad de herramientas desarrolladas

para el análisis genético-molecular de las cianobacterias, que incluyen la construcción de estirpes

y la disponibilidad de la secuencia completa de los genomas de más de 30 de ellas, lo que está

posibilitando un gran avance en el estudio de la filogenia y la evolución de este filum bacteriano.

Muchas cianobacterias juegan un papel importante en el desarrollo de cultivos como el arroz.

Anabaena azollae, en simbiosis con helechos, proporciona hasta 50 kg de nitrógeno ha sido la

utilización de este sistema fijador general en muchas regiones del sudeste asiático.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIANOBACTERIAS

Las cianobacterias son también llamadas algas verdeazuladas o cianofíceas debido a que poseen

un pigmento de color azulado que es de tipo fotosintético como la clorofila. Se cree que fueron

los primeros organismos fotosintéticos (sus ancestro fueron los precursores de los cloroplastos),
y al producir oxígeno alteraron la atmósfera ayudando a convertirla en la atmósfera reductora

actual.

Se caracterizan por ser procariontes (no tiene núcleo diferenciado), se han descrito como

unicelulares o pluricelulares y presentan una amplia diversidad morfológica. Las cianobacterias

pueden ser filamentosas y pueden presentarse aisladas o agrupadas en colonias.

El hábitat de las cianobacterias es diverso, colonizan el océano, agua dulce, aguas termales,

lagos, suelos de diferentes tipos, desiertos, lugares helados y ambientes rocosos, aunque en su

mayoría son acuáticas de agua dulce y toleran un amplio espectro de salinidad y temperatura.

Están involucradas en el ciclo marino del Nitrógeno e intervienen en la formación del plancton.

Algunas especies tienen asociaciones simbióticas con raíces de plantas vasculares.

Las cianobacterias constituyen un filo integrado en el reino moneras (Prokaryota) y dominio

Bacteria.

ULTRAESTRUCTURA

Las cianobacterias son gramnegativas, tienen una pared celular que se compone de una

membrana plasmática y una membrana externa, entre ambas existe una pared de mureína. El

exterior está recubierto por una capa S y encima de esta capa hay una capa de oscilinas
(proteínas fibrosas), que cubren la célula en una distribución helicoidal, finalmente una capa

mucosa envuelve el filamento o célula por encima de la capa de oscilina.

Los organelos presentes en las cianobacterias son las vacuolas de gas que ayudan a la flotación

en las especies acuáticas, los carboxisomas que realizan la fijación de CO2, diferentes tipos de

gránulos (glucógeno, cianoficina, polifosfato), gotas de lípidos, ribosomas, microtúbulos y

tilacoides.

El nucleoide está rodeado por el riboplasma y en el citoplasma periférico se encuentra el sistema

de tilacoides, que pueden ser ramificados o no, algunas especies tienen tilacoides espaciados

regularmente, mientras que otras especies las tienen ramificadas y dispersas en el citoplasma.

La membrana plasmática forma invaginaciones donde se ubica el aparato molecular encargado

de la fotosíntesis.

MORFOLOGÍA Y CÉLULAS ESPECIALIZADAS

Mientras que muchas especies de cianobacterias son unicelulares, otras forman filamentos

multicelulares denominados tricomas.


En algunas especies los tricomas forman grupos que se albergan en una cápsula muscilaginosa

denominada nódulo, aunque la mayoría de los nódulos tienen formas redondeadas, algunas

especies forman estructuras foliares.

Al dividirse las células que componen las cianobacterias multicelulares pueden formar, además

de filamentos (que pueden ser lineales o ramificados), arreglos cuadrados de células o

tridimensionales en formas de cubos y esferas.

Entre las células de los filamentos existen estructuras de comunicación llamadas

microplasmosdesmos.

CÉLULAS ESPECIALIZADAS

 Los heterocistes son células de mayor tamaño intercaladas en los filamentos, y de pared

que es más gruesa y tiene celulosa, estas células están encargadas de la fijación de

Nitrógeno.

 Las células de los acinetos, al igual que los heterocistes, son más grandes y de pared

gruesa, acumulan cianoficina como sustancia de reserva, pueden aguantar condiciones

difíciles porque tienen el metabolismo muy lento.


 Los hormogonios son formas de dispersión que también se pueden utilizar para el

establecimiento de simbiosis con plantas, la formación de hormogonios puede ser

estimulada por un déficit de Nitrógeno.

NUTRICIÓN DE LAS CIANOBACTERIAS

Aunque en general son fotosintetizadores, algunas especies pueden se heterótrofas viviendo

como descomponedoras o ser de metabolismos mixto. La cianobacterias tiene la capacidad de

utilizar N2 atmosférico como fuente de Nitrógeno.

REPRODUCCIÓN DE LAS CIANOBACTERIAS

La reproducción de las cianobacterias es generalmente por fisión binaria, por bipartición o

fragmentación de los filamentos, los cuales producen estructuras denominadas hormogonios que

se separan de los filamentos originarios.

USOS O UTILIDADES

Existen muchos usos para las cianobacterias, se pueden utilizar con fines energéticos (en la

producción de biodiesel, bioetal, biometano y biohidrógeno), también en productos relacionados


con la nutrición y salud humana, en la elaboración de cosméticos y biofertilizantes; las

cianobacterias igualmente pueden intervenir en el proceso de tratamiento de aguas residuales.

Actualmente la producción de microalgas se ha enfocado a la producción de biomasa que es rica

en proteínas, lípidos, pigmentos, carbohidratos, minerales y vitaminas que se utilizan en la

elaboración de productos naturales. La mayor parte de la producción se comercializa en

productos medicinales en forma de tabletas o polvos.

CONCLUSIONES

 La célula es la unidad más pequeña capaz de manifestar las propiedades del ser vivo.

 En las células eucariotas, el ADN está separado del citoplasma por una envoltura que

delimita el núcleo y poseen además del núcleo, varios orgánulos característicos y

específicos: retículo endoplasmático (RE), aparato del Golgi, mitocondrias, cloroplastos

(en las células vegetales), endosomas, lisosomas, peroxisomas, citoesqueleto y

centrosoma.

 Las células procariotas difieren de las eucariotas en: La presencia de una pared

constituida por peptidoglucanos, la ausencia de mitosis y de meiosis (los procariotas se


reproducen por bipartición binaria), su tamaño (de 1 a 10 um). Y su molécula de ADN

libre y circular, siempre en contacto con el citosol, que esta desprovista de nucleosoma.

 Los microorganismos son considerados “EL PRINCIPAL ENEMIGO DEL HOMBRE”,

ya que la historia nos cuenta la aparición de muchas pandemias (la peste negra), las

cuales acabaron con una gran cantidad de seres humanos.

 Las bacterias, los hongos, los protistas, las algas y los virus son los grupos que conforman

los microorganismos.

 El estudio del agua muestra que el planeta Tierra no podría existir de la forma en que lo

conocemos si no se tuviera la presencia del agua. Analizar la composición y propiedades

químicas del agua permite conocer a fondo qué es en realidad el agua y de qué forma

pueden hacerse trabajos químicos de laboratorio para determinar la pureza y calidad del

agua para que se pueda determinar si es potable o el grado de contaminación que tiene y

los usos que se le puede dar.

 Se observa también que el agua tiene aplicaciones y usos industriales, así como también

domésticos y en la vida cotidiana

 Los microorganismos colonizan gran parte de la superficie del cuerpo humano que se

encuentra en contacto directo con el medio externo, pero también superficies internas. El
ecosistema intestinal es un complejo ambiente en el que se producen interacciones

dinámicas y recíprocas entre el epitelio, el sistema inmunitario y el microbiota local.

RECOMENDACIONES

 Un laboratorio de Microbiología es un lugar convenientemente habilitado para manejar y

examinar microorganismos. Este tipo de trabajo debe ser llevado a cabo con una buena

técnica aséptica, y por tanto se requiere un ambiente limpio y ordenado y trabajar siempre

en condiciones de esterilidad (en la proximidad de la llama de un mechero de alcohol o

de gas).

 Aunque los microorganismos que se manipulen no sean considerados patógenos, todos

los cultivos de todos los microorganismos deben ser manejados con precaución por su

potencial patogenicidad.

 La célula es la unidad fundamental de la vida, debemos preservarla y cuidarla teniendo en

cuenta que debemos tener una alimentación adecuada para así cuidar nuestro cuerpo.

 Si llevamos una vida saludable en todos los aspectos, nuestras células estar en recibiendo de forma continua

todos los elementos necesarios para su conservación.

 El tiempo de vida de cada célula está programado, de nosotros depende acortar ese

tiempo o alargarlo.
 Recuerda que el agua es un recurso que todos debemos tener por muchos años.

Aunemos esfuerzos para bridar a todos este servicio esencial, usemos responsablemente

el agua, elemento vital nuestra vida.

 El cuidado del agua es responsabilidad del gobierno, las empresas y de los ciudadanos.

“Un peruano promedio usa un máximo de 163 litros de agua al día, pese a que la

Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que una persona tiene que consumir 100

litros.

 El 75% del planeta está cubierto por agua y la mayoría es salada, sólo aproximadamente

el 3% es agua dulce y parte de ella está congelada en los glaciares e icebergs.

 El agua es esencial para la supervivencia de los seres vivos y ello la convierte en un

recurso muy valioso que debemos de conservar y compartir entre todos


ANEXOS

LA CELULA

1.
MICRORGANISMOS
BIBIOGRAFIA

 a., g. (2015). la celula .

 altuve, o. (2018). el marcaro . universidad pedagogica experimental

libertador instituto pedagogico .

 Anguiano, D. F. (1995). Microbiologia de los Alimentos Vegetales. 2 da

edicion.

 Davis. (2005). el agua bioquimicamente . pag. 12 .

 domenech. (1997). manual de biologia .

 Filmus, D. (2009). microbiologia del agua . 4 ta edicion.

 flores, a. h. (2008). the cyanobacteria : molecular biology,genomics and

evolution. caister academic press.

 guitierrez, r. y. (2015). biologia celular .

 Molina, J. &. (2008). Microbiología . UNAM.

 senses-ergul. (2005). hongos,algas y levaduras .


 U., y. L. (2012). biologia molecular . culiacan,sinaloa,mexico: 1era

edicicion.

 Whittaker. (1969). microorganimos . 1 era edicion .

También podría gustarte