Está en la página 1de 44

Federico García Lorca (1898-1936)

Jorge Guillén (1893-1984)

Rafael Alberti (1902-1999)

Vicente Aleixandre (1898-1985)

Pedro Salinas (1892-1951)

La Generación del 27
Gerardo Diego (1896-1987)

su contexto histórico
Dámaso Alonso (1898-1990)

Luís Cernuda (1902-1963)

Miguel Hernández (1910-1942)

Emilio Prados (1899-1962)

Manuel Altolaguirre (1905-1959)


Jose Andres Crespo Ortolá
Manuel Rosell Pleguezuelos
Enrique Jesús Arrando Prades
Adela Maria Gracia Grañena,
Javier Criado Juárez

Curso 2011 - 2012


1º B

2
Indice:

Presentación ......................................................................................... 2
Contexto histórico de la generación del 27......................................... 2
Integrantes de la generación del 27 por orden cronológico.............. 7
Miguel Hernández Gilarber ................................................................ 10
Pedro Salinas Serrano.......................................................................... 14
Rafael Alberti ...................................................................................... 17
Damaso Alonso (1898 – 1990) ............................................................. 19
Federico García Lorca.......................................................................... 22
Lorca y el guitarrista Regino Sainz de la Maza ................................. 35
El grupo de los ocho y la nueva música .............................................. 38
La generación del 27 y los toros .......................................................... 40
Cuatro pintores del 27.......................................................................... 41
bibliografía y páginas de internet visitadas ....................................... 44

3
Presentación
El trabajo que presentamos mas que un trabajo de investigación hay que
considerarlo un trabajo de revisión y recopilación de datos de los diferentes autores
de la llamada generación del 27, valiéndonos de diferentes libros y sobre todo de
internet, a fin de conocer nosotros mismos mas sobre estos autores y del contexto
histórico en el cual se desenvolvía su vida, (acontecimientos históricos, culturales,
políticos o de otras manifestaciones de la cultura o del folclore de su tiempo).

Contexto histórico de la generación del 27

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas.


Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de
diferencia. Movidos por un acontecimiento de su época, que los unió y les dio el
nombre, el homenaje, en el año 1927 en Sevilla, en que se conmemoró el
tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

Estos autores aprovecharon


esta fecha para reivindicar
la poesía que este autor
compuso en la última época
de su vida (Culteranismo),
desprestigiada por la crítica
decimonónica.
Se enfrentan a los mismos
problemas y reaccionan de
modo semejante ante ellos.
Todos sienten la necesidad
de encontrar un lenguaje
Portada de la revista Litoral dedicada a
poético que exprese mejor
Gongora
los temas que tratan.

4
La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén,
Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso ,Pepín Bello,
Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio
Prados, pero hubo también muchos otros que de algún modo estuvieron en la órbita
del 27, algunos más viejos, como Fernando Villalón, José Moreno Villa o León
Felipe, y otros más jóvenes, como Miguel Hernández. Por otra parte algunos otros
han sido olvidados por la crítica, como Juan Larrea, Pepe Alameda, cronista taurino
y poeta, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José
Bergamín o Juan Gil-Albert. O la conocida como Otra generación del 27, según la
denominación que le dio uno de sus integrantes, José López Rubio, la formada por
los humoristas discípulos de Ramón Gómez de la Serna, es decir, Enrique Jardiel
Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura y Antonio de Lara, "Tono", los escritores
que en la posguerra integraron la redacción de La Codorniz... y son sólo unos pocos.
Los años 20 fueron años de prosperidad y tras el crack del 29 los años 30 fueron
años de depresión. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras (1918-
1939)
La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por los
acontecimientos históricos, que se desarrollan durante su vida, se sucedieron hechos
históricos. De los cuales, el primero de ellos no pareció afectar a los poetas, que aún
no habían comenzado a publicar, el Trienio Bolchevique; las revoluciones de los
campesinos motivadas quizás por las revoluciones rusas (1917). Los años 20 fueron
una época de optimismo que se refleja en la estética de sus obras, que son
despreocupadas, alejadas de toda realidad e influidas por las vanguardias. Parecía no
influir el contexto histórico en el entorno literario. En 1919 el surgimiento de los
partidos comunistas por toda Europa no afecta a los autores, que hasta el final de la
década de los 20, no empiezan a utilizar el ideal revolucionario en su literatura. En
sus primeras obras los autores del 27 también son ajenos a la dictadura de Primo de
Rivera (1923-1930) y al fascismo europeo iniciado en Italia con Mussolini (1922).
A raíz de ciertos hechos que se dieron en el contexto europeo, tales como el
enfrentamiento entre comunismo y fascismo, la crisis del sistema capitalista y el
crack de la bolsa de Nueva York, los autores españoles del 27 comienzan a sentirse
influenciados. Pero no es hasta el ascenso de Hitler al poder y el consecuente avance
del fascismo en Europa, cuando surgen los frentes populares y paralelamente la

5
Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (de la cual formaron parte los
escritores, p. ej. Rafael Alberti, director de la misma, Emilio Prados...).
Es en 1936 cuando el Frente Popular gana las elecciones, y el mismo año Franco da
el golpe de Estado que desata la Guerra Civil Española, hecho que marcó para
siempre la obra de los escritores del 27 y que provocó la dispersión de los mismos
como Grupo literario. La estética de sus obras varió tras el obligado exilio al que
tuvieron que someterse gran parte de los escritores que formaban esta Generación, y
que supuso para ellos un importante cambio en sus vidas.

Es más, también es preciso deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un


fenómeno exclusivamente madrileño, como una crítica demasiado localista (y
localizada) parece empeñarse en señalar, sino una constelación de núcleos creativos
repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente entrelazados. Los
más importantes se concentraron en Sevilla (en torno a la revista Mediodía),
Canarias (en torno a la Gaceta de Arte) y en Málaga (en torno a la revista Litoral);
sin descontar otros muchos de menor afiliación pero de no menor importancia en
Galicia, Cataluña y Valladolid, por ejemplo.
Del mismo modo, se suele olvidar que algunos miembros del grupo cultivaron otras
ramas del arte, como Luis Buñuel, cineasta, K-Hito, caricaturista y animador,
Salvador Dalí y los pintores surrealistas, Maruja Mallo, pintora y escultora,
Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz y Gabriel García
Maroto, pintores, Ignacio Sánchez Mejías, torero, o Rodolfo Halffter y Jesús Bal y
Gay, compositores y musicólogo éste último también, pertenecientes al Grupo de los
ocho, que se suele identificar en música como el correlato a la literaria Generación
del 27 y estaba integrado por el citado Bal y Gay, los Halffter, Ernesto y Rodolfo,
Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot,
Salvador Bacarisse y Gustavo Pittaluga. En Cataluña está el llamado grupo catalán,
que hizo su presentación en 1931 bajo el nombre de Grupo de Artistas Catalanes
Independientes integrado por Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel
Blancafort, Ricardo Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá y Federico Mompou..
Estética y evolución.- Su sentido de belleza y armonía intentó hallar los elementos
comunes entre tradición literaria culta y popular española y las vanguardias estéticas
europeas y españolas y evolucionó desde la poesía pura. En cuanto a métrica se
reduce el caudal estrófico modernista y, por el contrario, se enriquecen las fórmulas

6
expresivas fundamentalmente a través de procedimientos expresivos como la
imagen visionaria, el cultivo del verso libre y el versículo y la llamada poesía
impura preconizada por Pablo Neruda.
Las características estéticas generales de la Generación del 27 aparecen muy bien
sintetizadas en el libro de Vicente Gaos Antología del Grupo Poético de 1927 (Ed.
Cátedra):
Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el
Romanticismo.
Hermetismo (que dificulta su comprensión, se huye de la referencia exacta).
Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad).
Antirrealismo y antirromanticismo (el poema no debe significar, sino meramente
ser; por otra parte, se rehúye el subjetivismo romántico).
Surrealismo (incoherencia lógica, importancia del subconsciente y de los sueños).
Intranscendencia (despreocupación, renuncia a la responsabilidad con la realidad
extraartística y al moralismo).
Predominio de la metáfora.
Escritura onírica, relacionada con el surrealismo.
Atomización (desintegración, ruptura de nexos lógicos).

Integrantes de la generación del 27 por orden cronológico:

Fernando Villalón (1881-1930).


León Felipe (1884-1968).
Benjamín Jarnés (1888-1949).
César Barja (1890-1952)
Rogelio Buendía (1891-1969).
Pedro Salinas (1891-1951).
Jorge Guillén (1893-1984)
Miguel Valdivieso (1897-1966).
Antonio Espina (1894-1972).
Mauricio Bacarisse (1895-1931).
Rafael Laffón (1895-1978).

7
Juan Larrea (1895-1980).
Gerardo Diego (1896-1987).
Antonio de Lara (1896-1978).
Agustín Espinosa (1897-1939).
Amado Alonso (1897-1952).
Dámaso Alonso (1898-1990).
Juan José Domenchina (1898-1959).
Concha Méndez (1898-1986).
Federico García Lorca (1898-1936).
Vicente Aleixandre (1898-1984).
Ernesto Giménez Caballero (1899-1988)
Edgar Neville (1899-1967)
Rafael Porlán (1899-1945)
Emilio Prados (1899-1962).
Paulino Masip (1899-1963).
Rafael Dieste (1899-1981).
Juan Chabás (1900-1954).
Guillermo de Torre (1900-1971).
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
Pedro Garfias (1901-1967).
Pedro Pérez-Clotet (1902-1966).
Rafael Alberti (1902-1999).
Luis Cernuda (1902-1963).
Felipe Alfau (1902-1999)
Agustín de Foxá (1903-1959).
José López Rubio (1903-1996)
Antonio Oliver (1903-1968).
Alejandro Casona (1903-1965).
José María Hinojosa (1904-1936).
Juan Gil-Albert (1904-1994)
Joaquín Romero Murube (1904-1969)
José María Souvirón (1904-1973).
José María Luelmo (1904-1991)
Ernestina de Champourcín (1905-1999).

8
Miguel Mihura (1905-1977).
Pedro García Cabrera (1905-1981).
Emeterio Gutiérrez Albelo (1905-1937).
Manuel Altolaguirre (1905-1959).
Miguel Hernández (1910-1942).
Federico Rolón (1910-1942).
Antonio Molina Espinosa (1906-1978).
Luis Miguel Naranjo (1906-1978).
Rafael de León (1908-1982).
Pablo Neruet.

Los diez autores que se consideran mas represent<ativos de la generación del 27


Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso,
Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados,

De todos estos autores dedicaremos un resumen a los más significativos por su


conocimiento general:

Lorca, Salinas, Alberti, Alonso, y Miguel Hernández, asi como a otras de las artes
como la música o el folclore que tanto influyeron en su obra.

9
MIGUEL HERNÁNDEZ GILARBER

(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27,
destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso
social y político. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación
del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación
anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial
epígono de la generación del 27»

Nació en Orihuela (Alicante) 1 el 30 de octubre de 1910, y fue


2
bautizado con los nombres Miguel Domingo (por nacer un
domingo) en el seno de una familia humilde y dedicada a criar
cabras, es decir en un ambiente campesino; por lo que de niño fue
pastor de ganado no pudiendo ir a la escuela hasta 1915 y 1916 en
el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe
educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el
bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas,
los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre
rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en
exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y
literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros
poemas. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos
clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente
tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa
juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio
Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo
Ramón Sijé; encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e
inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

1
texto sacado de la Wikipedia, pero adaptado a mi vocabulario
2
según describe la Revista PERITO (Literario-Artístico)

10
Al estallar la Guerra Civil Española, Miguel Hernández se alista en el bando
republicano, estando en los frentes de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena
guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con
Josefina Manresa. A los pocos días tiene que regresar al frente de Jaén. Cuando se
termina ésta en el abril del 1939, se había terminado de imprimir en Valencia la
obra de nuestro autor, ''El hombre acecha''. Aún sin encuadernar. Una comisión
depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó
la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron
permitieron reeditar el libro en 1981.
Rechazando la oferta de su amigo Cossío, que le ofreció acogerlo en su casa
de Tudanca (Cantabria) piensa en volver a Orihuela; pero viendo que corre peligro
su vida decide irse a Sevilla, pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la
frontera de Portugal por Huelva. La policía de Antonio de Oliveira Salazar, éste lo
detiene entregándolo a la Guardia Civil.
Cuando está en prisión su mujer Josefina Manresa le envía una carta en la que le
dice que sólo tenía pan y cebolla para comer; el poeta compone en respuesta las
''Nanas de la cebolla” trascribimos algunos versos de este poema para resaltar los
sentimientos del poeta

Tu risa me hace libre,


me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca…
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre…
Poema que está enmarcado en una losa en
la casa del propio autor,

Estos primeros versos van dedicados a su amada Josefina, la cual veremos


como la describe con todo detalle en una de sus primeras cartas de novios; la
segunda estrofa parece que va dirigida a su hijo para que no se derrumbe ante las
adversidades de la vida.

11
Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en
Madrid (lo que hoy es la calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las
gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad
inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelve a Orihuela,
siendo de nuevo detenido, juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío
y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández, amigo de la
juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de
León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de
treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al
Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de
Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Desde noviembre de 1939 que
Josefina no volvió a ver a Miguel hasta junio de 1941; aunque sus cartas se cruzaban
frecuentemente. Empezando el 15 de febrero de 1942 los trámites para su boda
religiosa. La ceremonia se celebró el 4 de marzo, veinticuatro días antes del
fallecimiento del poeta. 3 En el “Acta de esponsales” aparece la firma temblorosa del
poeta en su lecho de enfermo. La ceremonia fue oficiada por el capellán del
Reformatorio de Adultos de Alicante, Salvador Pérez Lledó. Como testigos del
enlace, firmaron en el acta matrimonial Fausto Tornero Castillo y Teodomiro López
Mena, unos compañeros de la cárcel.
Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de
marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los
ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. 4 Poema
de Vicente Aleixandre a M. Hernández. Fue enterrado en el nicho número mil nueve
del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.

Josefina Manresa Marhuenda

3
contemporáneos de Miguel Hernández
4
<ref>[http://www.antorcha.org/liter/mhernan.htm

12
Como hemos visto, el gran amor de Miguel Hernández, ha sido su esposa
Josefina Manserra Marhuenda, siendo fuente de su inspiración de gran parte de sus
poemas; a pesar de que la revista “Perrito” cuente que tuvo
podía ser una excepción; por lo que tras de él (como punto de apoyo, tanto
fuera como fuera de la cárcel) siempre estuvo a su lado como estimulo moral y
fuente de inspiración su esposa, Josefina Manresa Marhuenda. Que nació en
Quesada (Jaén) el 2 de enero de 1916, y llega a Orihuela en 1927, adonde es
destinado su padre, natural de Cox (Alicante) y guardia civil de profesión. Josefina
es la mayor de una familia compuesta por cinco hermanos. A los 11 años empieza a
ir al colegio en Orihuela, abandonándolo un año después. Desde los trece hasta los
quince años trabajará en una fábrica de seda para pasar, posteriormente, a diferentes
talleres de costura, oficio que desempeñaría durante toda su vida.
¿Cómo era Josefina? El propio Miguel guiado por su inspiración nos la
describe en una de sus cartas dirigidas a ella: “Tus señas particulares son: pelo
largo, hecho un puro anillo y negro, negro como un rincón de noche, su piel pálida
y graciosa, su boca demuestra una mujer de mucha voluntad y es fina y bien
recortada, su nariz copiada de Venus y sus ojos profundos y pensativos y guapos en
medio de dos cejas como dos puñaladas de carbón fino”.
La sociedad de Orihuela en 1933, es caracterizada por sus relaciones personales. En
este contexto, Josefina conoce al poeta Miguel Hernández. Y en unas declaraciones
para la revista “Triunfo” declara: “Había visto a Miguel sin saber quién era, dos
años antes de pretenderme, cuando aún no había hecho a Madrid por vez primera”.
El primer encuentro personal entre ambos lo narra la propia Josefina en sus
“Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández”. En este mismo año formalizan la
relación y el noviazgo lo vivirán según las costumbres tradicionales de la ciudad.
Josefina Manresa. Escribe Josefina: «Me estuvo pretendiendo Miguel desde el
verano 1933 hasta el 27 de septiembre del 34. Pasaba varias veces por la puerta del
taller de la calle Mayor, en Orihuela, donde yo trabajaba de modista». Esta es la
primera frase con que empieza el libro de Josefina Manresa Recuerdos de la viuda
de Miguel Hernández (1980).

13
PEDRO SALINAS SERRANO

Nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891, hijo de un comerciante en género,


Pedro Salinas Elma, y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho y Filosofía y
Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como
lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y
adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo trabajo, “Á la
recherche du tempus perdu” tradujo al castellano los tres primeros volúmenes

Se caso en 1915 con Margarita Bonmatí, una alicantina natural de Santa Pola e hija
de un industrial con destilerías en Argel. Salinas le escribió cada día una carta de
amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912-1915) por
su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que
ganó el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925 1955)

En 1918 Salinas consiguió una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo


como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y1923 enseño en Cambrige; pasó luego
a la Murcia (1923-1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de
Mio Cid. En 1926 llegó a la Universidad de Madrid. Fue investigador del Centro de
Estudios Históricos de la Sección de Literatura Moderna.

Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretrio general de la


Universidad internacional de verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932

14
a una estudiante, que sería luego profesora de lengua y literatura española. Ella es la
destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo
Lamento. El romance se mantuvo aun cuando Katherine regresó a Estados Unidos
para proseguir sus estudios, en forma epistolar; volvió para el curso académico
1934-1935 pero la mujer de Salinas descubrió el affaire e intentó suicidarse. Ante
esto katherine intentó poner fin a la relación, pero la Guerra Civil y exilio del vate
en Norteamérica, dificultaron estos propósitos; de todas formas, en 1939 katherine
se casó con su colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún esporádicas noticias
sobre Salinas, la conexión se rompió definitivamente. Se vieron por última vez en
1951, y Katherine falleció en 1982; autorizó sin embargo la publicación de su
Epistolario con Salinas, guardado en la biblioteca de la Universidad de Harvard,
siempre que fuera 20 años después de su muerte y se omitieran las que ella le envió.
Las de Salinas son unas trescientas, testimonio de una relación que duró quince años
hasta que concluyó en 1947.

Pedro Salinas pasó algunas vacaciones de verano en un pueblo de Alicante, El Altet,


pedanía de Elche, donde su mujer poseía una hacienda familiar, de nombre Lo Cruz.
Sostuvo una temprana, duradera y gran amistad con Jorge Guillen, de trayectoria
muy parecida a la suya y con quien inició un activo epistolario que también ha sido
publicado. Menos conocida es la amistad que sostuvo con Miguel Hernández, cuyo
libro Perito en lunas saludó y promocionó en una reseña publicada en Indice
Literario, numero 2 de 1933.

POÉTICA Y EVOLUCIÓN

Pedro define la poesía como un ahondamiento en la realidad, una aventura hacia lo


absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo
reduce a tres los elementos de su creación: Estimo en la poesía, sobre todo, la
autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio. Y en efecto, en Salinas el
sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite
ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su
arte consista en el otro. Conceptismo interior, que se manifiesta en paradojas y
condensación conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia
casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les

15
llamase poesías. La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas: La etapa
inicial (1923-1932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón
Jiménez y los ecos de las vanguardias futuristas y ultraísta. La idea de la depuración
y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas
amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenece a esta etapa Presagios
(1923),
La etapa de plenitud (1933-1939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en
su amor por una ,estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti
debida, cuyo titulo está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la
vega, Razón de amor y Largo Lamento, cuyo título está tomado de un verso de
Gustavo Adolfo Bécquer. Todos estos versos están escritos en heptasílabos y
octosílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose
endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa
frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista. La voz a ti
debida (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta
el final.
Razón de amor (1836) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión
y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
Largo Lamento (1939) continúa la línea marcada en las obras anteriores.
La etapa del exilio (1940-1951) está formada por El contemplado (1946), extenso
poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y
otros poemas (19 49), donde tras el tema de la creación a través de la palabra, y su
obra póstuma Confianza (1995), afirmación gozosa de la realidad vivida De esta
época se suele destacar su impresionante poema cero,¡ por la destrucción que
provocan las armas atómicas.

Pedro Salinas es conocido como el gran poeta del 27 . Pocos igualaron la sutileza
con que supo ahondar en el sentimiento amoroso. Trasciende las puras anécdotas
para encontrar la quinta esencia más gozosa de las relaciones sentimentales, pues,
desde una posición claramente antirromántica, el amor es para él, en vez de
sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud ala vida y sentido al mundo. Es
enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada, un
acontecimiento jubiloso: ¡Que alegría vivir / sintiéndose vivo...,exclama. El amor
hace amar la vida, decir que si al mundo: sí, todo con exceso:-La Luz, La vida, el

16
mar. Solo en su segundo libro (Razón de amor) aparece a veces un tono más grave,
en ciertos poemas que hablan de los limites del amor o de su posible-acoso
inevitable -final

Pedro Salinas también escribió varias obras de teatro como EL DIRECTOR , su


primera obra dramática y otras muchas, obras escritas en la línea vanguardista de la
época. Salinas abandona la narrativa durante veinticinco años, y solo al final de su
vida se reincorpora a ella con La bomba increíble (1950), novela sobre los horrores
de la bomba atómica, y El desnudo impecable y otras narraciones (1951).

La guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la


Universidad internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939). Marchó a
América para enseñar en la universidad de Wellesley y College y en la Universidad
Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a
la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad
Johons Hopkins. Falleció en Boston el 4 de Diciembre de 1951, siendo enterrado sin
embargo en San Juan de Puerto rico

Rafael Alberti
esta dirigida hacia el mar como
Marinero en tierra, y la Amante
1995 y otros de su dilatada carrera.
Sus primeros estudios con los
jesuitas le cansaron pronto, después
su familia se traslada a Madrid en
1997, el joven Alberti esta decidido
a ser pintor. Allí conoció a otros
Rafael Albérti nació en 1995 en un
maestros de la poesía como Dámaso
bello pueblo marinero puerto de
Alonso, Federico Salinas y otros de
santa Maria Cádiz.
la generación. Desde entonces se
Allí se empapo de luz y de mar, por
dedica a escribir versos, pero no
lo tanto su poesía o parte de ella,
abandona su afición por la pintura.

17
Sus versos limpios sorprenden a sus amigos poetas. En 1927, con ocasión del
tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, decide rendir un homenaje en el
Ateneo de Sevilla al maestro del barroco español. Aquel acto supuso la llamada
generación del 27, protagonistas de la edad de plata de la poesía española. En los
años siguientes, Alberti sufre una crisis debida a su delicada salud y perdida de fe.
Después de unos años oscuros, nace el Alberti comprometido con la política en
plena dictadura del general primo de Rivera. Participa en revueltas estudiantiles
apoya a la Segunda República Española y se afilia al partido comunista. Para el, la
poesía se convierte en una forma de cambiar el mundo. En 1930 conoce a Maria
Teresa León con la que fundaría en 1933 la revista revolucionaria en Octubre. Viaja
a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antífacistas. En 1936
estalla la guerra civil.
Durante este periodo, Alberti fue miembro de la Alianza Antifacista junto con otros
autores como Maria Zambrano y Altolaquírre entre otros. En su actividad, se
hicieron manifestaciones, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que
representaba el Ejercito Franco, así como la realización de boletines y publicaciones
entre las que destaco El Mono Azul. Rafael Alberti colabora en salvar los cuadros
del Museo del Prado de los bombardeos, y acoge a intelectuales que apoyaban a la
república. Tras la derrota republicana, Alberti y Maria Teresa se ven obligados a
exiliarse. Se trasladan a París hasta que el gobierno le retira el permiso de trabajo
por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 ante la amenaza alemana se
embarcan a bordo del Mendoza rumbo a Buenos Aires. En Argentina nace su hija
Aitana. A partir de entonces Rafael Alberti vive un largo exilio que le llevará a
Buenos Aires y Roma. No regresara a España hasta 1977, después de la muerte del
dictador Franco. Ese año es elegido como diputado al congreso por el partido
comunista, pero renuncia al escaño porque lo que desea es estar en contacto con el
pueblo. A partir de entonce, asiste a conferencias y homenajes multitudinarios,
también se le otorgaron varios premios como el Cervantes y otros muchos.
Renuncio al otro gran galardón de las letras españolas, el Príncipe de Asturias,
debido a sus fuertes convicciones republicanas. El 28 de Octubre de 1999 murió en
su casa de El puerto de Santa Maria, en su pueblo natal, Sus cenizas fueron
esparcidas en el mismo mar de su infancia, que canto en su obra, Marinero en tierra.

18
DAMASO ALONSO (1898 – 1990)
Nació en Madrid en 1898 y estudio
Derecho y Filosofía y Letras en la
Universidad de Madrid.
Posteriormente indicio la carrera de
Exactas que abandono por motivos
de salud. Paso su infancia en la
Felguera (Asturias)
Miembro como poeta de la
Generación del 27 destaco como
critico de fama mundial por sus
estudios estilísticos

.
Alumno de Ramón Menéndez Pidal en Centro de Estudios Históricos. En la
Residencia de Estudiantes conecto con sus compañeros de generación como:
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre,
Aleixandre, Gerardo Diego, etc. Enseño Lengua Española en las Universidades de
Madrid, Cambridge , Valencia y Berlín, también fue directos de la Revista de
Filología Española y de la Real Academia Española.
A los 23 años publico su primer libro de poemas, Poemillas Puros. Poemillas de
Ciudad (1921) , con influencias de Juan Ramón Jiménez y de Antonio Machado.
Aunque en la Generación del 27 predomina la poesía pura, en sus poemas
predomina la sinceridad de la emoción con pinceladas de ternura y emoción, el
dolor humano y la soledad del ser humano ante el mundo.
Una de las cumbres de sus trabajos fueron sus estudios sobre Luis de Góngora que
hacen que sus trabajos sobre este se hayan convertido en imprescindibles para el
estudio de la obra de este clásico. Destacan Temas Gongorinos, Soledades (1927),
La Lengua poética de Góngora (1950) o Estudios y Ensayos gongorinos (1955). Su
tesis doctoral la realizo sobre sus trabajos gongorinos.

19
También realizo trabajos críticos muy extensos entre los que destacamos: Ensayo de
poesía española (1945), Poesía española (1950) o Seis calas en la expresión literaria
española (1951), con gran análisis de de las disciplinas estilísticas,
Dámaso Alonso destacan sus tres vocaciones: poeta, crítico literario e investigador y
profesor. Como critico literario sitúo sus trabajos en el ámbito de la lingüística,
fundo la colección Biblioteca Románica Hispánica y fue director de la Revista de
Filología Española, como académico centro sus esfuerzos en encuentros periódicos
con academias americanas con el fin de unificar la lengua española. Como poeta
destacan dos épocas en sus inicios como peta puro de influencias de Juan Ramón
Jiménez y posteriormente a partir de 1939 fuertemente influenciado por los
desgarradores acontecimientos vividos en España. Como profesor e investigador
destacamos sus estudios gongorinos y la poesía de San Juan de la Cruz (1942) por
el que recibió el premio Fastenrath y Ensayo de métodos y limites estilísticos (1950)
Después de su primer libro de poesía (1921) Dámaso Alonso pasó mucho tiempo sin
volver a publicar poemas. En 1944 apareció Hijos de la ira, ese mismo año público
Oscura noticia y en 1955 publico Hombre y Dios. Hijos de la ira es quizá la obra
más trascendental de la poesía de la posguerra y representa una ruptura con la
poesía ajena a la realidad histórica que imperaba en España. Esta obra es un
exponente de la angustia imperante en el hombre y que no es feliz en el mundo que
le rodea en el que impera la crueldad, la injusticia y el odio, hay que tener en cuenta
la época de posguerra en que se publico; El lenguaje desgarrado, y la constante
preocupación sobre el hombre sitúan la poesía de Dámaso Alonso en una línea
existencial, totalmente diferenciada del bucolismo renacentista.
Falleció en Madrid de una gripe en 1990.
Sus obras completas se componen de los siguientes capítulos:
• Poemas puros.Poemillas de Ciudad .Madrid. Galatea 1921
• * El viento y el verso. Madrid, pliego suelto de SI 1921
• * Oscura Noticia . Madrid .Col Adonais ,Hispánica 1944 ( * Hijos de la ira .
Madrid , Revista de Occidente 1944
• * Hombre y Dios , Málaga , El arroyo de los ángeles 1955
• * Antología: Creación, ed. De Vicente Gaos . Madrid, escelicer 1956 8contiene
poemas de los libros inéditos entonces, Canciones a pito solo y Gozos de la vista.

20
• * Tres sonetos sobre la lengua castellana (con tres comentarios) Madrid , Gredos
1958.
• *Poemas escogidos, con comentarios del autor . Madrid , Gredos 1969.
antología poética, edición de Jose Luis Cano: Barcelona, Plaza – Janes 1973

Bibliografía poética
• Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.
• El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal, 1925.
• Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2ª edic.
ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946).
• Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.
• Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.
• Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.
• Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en libro).
• Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas, M.,
Espasa-Calpe, 1981.
• Antología de nuestro monstruoso mundo. Duda y amor sobre el Ser Supremo,
M., Cátedra, 1985.
• Álbum. Versos de juventud, B., Tusquets, 1993 (Edición de Alejandro Duque
Amusco y María-Jesús Velo. Con Vicente Aleixandre y otros).
• Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos, 1993 (Obras completas, volumen X).
Bibliografía filológica
• Con el seudónimo Alfonso Donado, traducción de James Joyce, Retrato del
artista adolescente, (1926).
• Edición crítica de las Soledades de Luis de Góngora, (1927).
• La lengua poética de Góngora (1935).
• La Poesía de San Juan de la Cruz (1942).
• Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950).
• Poetas españoles contemporáneos (1952).
• Estudios y ensayos gongorinos (1955).
• De los siglos oscuros al de Oro (1958).
• Góngora y el Polifemo (1960).
• Cancionero y romancero español (1969).
• En torno a Lope (1972).

21
Federico García Lorca

Para poder hablar de García Lorca,


primero debemos situarlo dentro de la
región donde nació, vivió y murió,
Andalucía, colocándonos en esta
posición comprendiendo, las tradiciones
andaluzas, su tipismo, el paisaje de su
campo, podremos ir de su mano desde
la mas refinada y sensible exaltación de
la belleza, has la mas hermosa canción a
la pasión amorosa.

Conocedor del pueblo gitano, y sus tradiciones, (ya que él no escribía sólo para el
pueblo sino desde el pueblo) nos legó el precioso cancionero gitano. García Lorca
resumió en su persona, la gracia y salero del pueblo andaluz aportando con su
cultura ay su nivel intelectual a su poesía también sus grandes dotes de ser humano.

El espíritu andaluz, palpita en la raíz de toda su obra, con su característica arandina,


pero también en las últimas etapas de su producción quiere tomar una dimensión
universal. En su libro de poemas de “Un poeta en Nueva Cork” coge esta tendencia.
Se deja también sentir en sus obras de teatro vinculadas a Granada” Maria
Pineda”(1927), “Doña Rosita soltera”(1934) adoptando una difusa ambigüedad
española, genéricamente rural campesina, en “Bodas de Sangre”(1933), “Yerma”(
1934) y “ La casa de Bernarda Alba”( 1936).

Pero su perfil andaluz (y matizando más granadino) ç, pues cada ciudad andaluza
tiene unas marcadas características, propias y marcadamente diferentes.

El carácter granadino está influido por su paisaje blanco de nieve en sierra Nevada,
y forjo sangre en los balcones repletos de geranios, lo blanco y el rojo sangre, una

22
circunstancia que convierte a Granada en una de las ciudades más bellas y a la vez
más patéticas del mundo.

La poesía de García Lorca es el más prodigioso cauce para el entendimiento de esta


atormentada espiritualidad.

En plena Sierra Nevada (escribía a un amigo en 1927), se está en el corazón del


alma de África. Todos los ojos son ya perfectamente africanos, con una ferocidad y
una poseí que hace resistible el mediterráneo.

Ese árbol (el de la tarjeta postal) te dará idea de la vegetación y calidad densa del
agua, aquí se comprenden las llagas de San Roque, las lágrimas de sangre y el gusto
por el cuchillo clavado, Andalucía extraña y berberisca.

De ahí que junto a temas generales de la lírica andaluza, unos de sus temas de más
grandeza sea la exaltación al caballo al toro, su captación del paisaje de los olivos y
cactus, y como un tema repetido en el llanto, la sangre y la muerte. Con un vago
sentimiento religioso de adoración a imágenes procesionales con bordados,
marqueterías y filigranas de artesanía popular, García Lorca llevó a su poesía, el
gusto granadino por lo pequeño, recogido e interiorizado.

Partiendo de la copla popular y de la metáfora, creó una serie de mundos poéticos,


Primeras canciones, Canciones y Poemas del Cante Jondo, (poéticos) digo que
personifican ese rincón andaluz en donde lo primoroso del alicatado moruno se
sumerge en un baño de sangre y lágrimas.

Por esta razón su romancero gitano puede considerarse como un cúmulo poético en
el que se delimitan tres zonas, la del mundo real que narra las peripecias de las
tribus de gitanos andaluces (Reyerta, La casa infiel, y Muerte de Antoñito el
Camborio, Romance a la Guardia Civil).

La de las fuerzas oscuras en la que se evoca un mundo misterioso y terrible, la


superstición ante lo invisible, y la premonición de la muerte que planea sobre las
almas gitanescas, por ejemplo el romance de “Luna Luna”, “Romance de la pena

23
Negra”,”Romance del emplazado”. Y del mundo de lo invisible un gran número de
santos San Miguel, San Rafael, San Gabriel, algunas graciosas alegorías de
Granada, Córdoba y Sevilla.

El mayor ejemplo del sentido patético andaluz se puede advertir en su obra poética
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejias”, gran aristócrata taurino, que añadía a sus
cualidades de gran torero sus dotes de intelectual, le desgarrado llanto que pasa de la
alegría solar como preludio de una buena tarde de toros con el presagio de la luna
anunciadora de la muerte, es la parte del emocionado poeta que llora al ídolo
admirado.

La copla fácil en estos versos y estrofas de endecasílabos y alejandrinas que dan el


sentido de eternidad y gran nobleza a la estatua del gran lidiador derribado, estatua
que de verso parece esculpida y cincelada por la melancolía del poeta.

Una vez dad la raíz andaluza y el sentimiento de Federico, debido a la situación


geográfica que le influyo siempre, pasaremos a la cronología de tiempo que le tocó
vivir, ¿cómo influyó esa época en él?, y de rebote como influyó él en esa y en las
posteriores épocas.

Federico García Lorca había nacido en Fuente Vaqueros, Granada en 1898, de


familia campesina aunque acomodada, por ello quizás era un gran conocedor del
campo andaluz, de sus tradiciones y fiestas camperas, donde se admira la bravura
del toro y del caballo, estudió en Granada el bachillerato, y cursó también la carrera
de filosofía y letras, ya en el periodo de su formación en la Universidad, participaba
y estimulaba a sus compañeros en la realización de actividades culturales, igual
participaba en una obrita de teatro como cantaba y recitaba sus propias canciones y
versos acampándose a la guitarra. En esta etapa en la provincia de Granada se
mantenía el fervor a Rubén Darío como impulsor del modernismo, como última
muestra de ésta admiración pública un libro de poemas que puede encontrase dentro
de esta línea modernista Rubeniana.

Marcha a Madrid y allí conoce la intelectualidad del momento, queda alojado en


una residencia de estudiantes donde se organizaban unas grandes tertulias literarias,

24
e incluso a las que acudían pintores como Salvador Dalí, y poetas como Rafael
Alberti. También conoció en Madrid a Pablo Neruda, en muchas ocasiones Neruda
recordaba el gracejo de su lenguaje y el gran don de gentes que poseía el poeta.
Al conocer estas nuevas personas le iban haciendo conocer la nueva etapa de
vanguardismo y ultraísmo.

García Lorca adoptó rápidamente las audaces metáforas del ultraísmo y creó un
nuevo movimiento literario al que llamó neo-popularismo, en el que figuraban otros
escritores andaluces como R.Alberti y F.Billalon

Prosiguiendo en esta línea de nuevas actitudes estéticas, García Lorca que conoció
en Madrid a Salvador Dalí, se interesa por el Surrealismo, escribiendo “La sirena y
el carabinero” o “ La oda al santísimo Sacramento del altar”, este modo es el que
luego va a utilizar en su libro Poeta en Nueva Cork.

Jorge Guillen en el prologo dedicado a García Lorca en el libro de Arturo del


Hoyonos, dice que le agrada rememorar las tertulias de la residencia de Madrid
aunque algunos no vivían allí como Alberti acudían aun puntualmente, otros se
sentían ligados si no por los estudios, por los mismos gustos y afanes la unidad entre
todos los asistentes que eran. Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Pepe Bergamin con Melchor
Fernández Almagro.

A los poco s minutos de comenzada la comida, o la tertulia del café, Federico se


había hecho dueño del ambiente centro de la habitación y no de la escena porque
nada artificiosa se anteponía entre aquellos comensales, que alternaban su tiroteo
verbal, Vicente Aleixandre siempre dentro de un tono correctísimo que aportaba un
sol rubicundo y lo regalaba generosamente, Dámaso congeniaba muy bien y no era
el llamado hijo de la ira en las horas alegres era muy alegre. También eran amigos
de este grupo Manuel Altolarrigue, Luis Cernuda, Emilio Prados, exquisitos
andaluces, ¡Cuantos poetas! Loa unieron afinidades no del todo selectivas. Pero
¡Qué diferentes! Un día en diciembre del año veintisiete, Federico y algunos de sus
compañeros fueron a Sevilla de excursión literaria( Dámaso Alonso y Gerardo
Diego nos lo han contado admirablemente). La excursión está patrocinada por un

25
mecenas y este mecenas es un torero, personaje de primer orden que será inmortal al
poco tiempo, gracias a los poetas de aquellos años, Ignacio Sánchez Megias nos
interesaba mucho no sólo por su hombría de gran sevillano sino por aquel porte de
quien se jugaba muchas veces la vida, a la suerte o la muerte, aquellas cualidades a
las que nosotros, pobres de nosotros, no estábamos acostumbrados, podrían haberse
resuelto con una gallardía pintoresca.
Y no era así, lo más importante era que Ignacio discurría con una de las cabezas mas
claras de nuestro tiempo, en su mente no se embrollaban las ideas. Esta capacidad
intelectual se extendía hasta los más finos escarceos irónicos, (había que oírle decir
como Ortega era gitano) y su elogio requería la palabra indispensable: inteligencia.
Rafael Alberti fue el poeta preferido de Sánchez Mejias. El consideraba en
trayectorias iguales, en dos artes diferentes a Belmonte con Lorca y a Rafael Alberti
con Joselito. En esta excursión en el ateneo de Sevilla, los llamados luego,
Generación del 27, dieron conferencias y dieron un homenaje a Góngora, tan
desprestigiado hasta aquel momento, leyeron sus poemas algunos de sus principales
componentes. García Lorca era la primera vez que se presentaba en el ateneo de
Sevilla, también estaban Alberti, Chabas, Bacarisse, J.Mª Platero, Blasco Grazón,
presidente del ateneo de aquélla época, Jorge Guillen, Benjamín, Dámaso Alonso y
Gerardo Diego.

De aquí se les llamo la Generación del 27, a partir de estos actos culturales del
Ateneo de Sevilla. En aquella época García Lorca cuando salió al extranjero era tal
el desconocimiento que había de España que apareció frente a los que no nos
conocían, como un fenómeno aislado, cuando era uno de los de una generación
asombrosamente fecunda. ¡Qué pena nos da pensar en aquélla época tan floreciente
de la cultura española! Bien se la pudo denominar “El siglo de oro liberal”,
designación con que Juan Marichalar limita el periodo demasiado amplio que
Azorín considera “Segundo siglo de oro”

Numerosas individualidades campan por sus respetos, pero todas ellas forman el
coro que presenta a un pueblo en ascensión nacional. Son muchas tentativas
independientes que coinciden en unos resultados, una gloriosa España. Aquel
Madrid con su aire de ociosidad, encanto de corte, disimulaba, asordaba un zumbido
laborioso, Ciencia, Literatura, desde DN. Santiago Ramón y Cajal, hasta Juan

26
Ramón Jiménez y Ramón Pérez de Ayala, desde Gómez de la Serna entre Don
Miguel Unamuno en Salamanca, y el Miguel joven pastor y poeta calderoniano y
gongorino Hernández, se entariman por docenas los trabajadores beneméritos en
Madrid, en Barcelona, en toda España.

Es la época de los grandes artistas de la pintura como Pablo Ruiz Picasso, y Juan
Gris que es un González, Ricardo Viñes, catalán hispanismo en Paris y Santa Yana
Trans fugada pero española que vivía por América y Europa. Un centenar de
personas en suma todas de primer orden, todas con la ilusión máxima en el trabajo
¿que mas podía pedir un país? ¡Cuantas puertas cerró la guerra y cuantas vidas se
llevo que eran preciosas para el intelectualismo español! Que grandes logros podía
haber alcanzado España si su paz no se hubiera destruido.

Pasaremos a comentarlas detalladamente la obra de García Lorca, como dramaturgo


es conocido internacionalmente en su época, a pesar de que su obra es escasa.

Su primera obra estrenada en 1920 constituyó un fracaso, era una obra escenificada,
la mariposa que cae en un nido de cicarachasun “ Cucaracho” se enamora de ella,
pero apenas recupera las fuerzas de sus alas, huye de aquel repugnante lugar,
dejando inconsolable al pobre galán.

En 1927 estrena “ Maria Pineda”, el drama de la heroína Granadina que murió


ajusticiada públicamente en 1831 por bordar una bandera liberal, con un gran
patetismo, describe la serenidad y a la vez mide, pues deja hijos, niños y ella es
viuda y muy joven.

Posteriormente, escribió la Zapatera Prodigiosa, (1930), farsa divertida y


sentimental, que presenta los amores de una joven zapatera, fiel, contra todas las
asechanzas, al viejo zapatero su esposo. Bodas de sangre. 1933, drama de oscuras
pasiones, de odios familiares y venganzas. Yerma, 1934, sobre el sentimiento de
maternidad y satisfecha, por el cual la protagonista mata a su esposo. Doña Rosita la
soltera, 1935, emotiva evocación de la Granada decimonónica, en la que Rosita
consume lenta e inútilmente su vida esperando al amado ausente. La Casa de

27
Bernarda Albar, escrita en 1936 y estrenada póstumamente, es su obra maestra: unas
hermanas devoradas por las pasiones, bajo la férrea tiranía de su madre Bernarda.

El verdadero teatro nuevo, desde el sector de lo poético, comenzaba a lograrse en


Federico Gracia Lorca, sin llegar por eso a una verdadera madurez. Lorca empieza
por inocular lirismos a sus intentos de teatro, como en Mariana Pineda, estampas
descoloridas, cuyo deliberado primitivismo puede disculpar parte de su
inconsistencia dramática, donde los momentos de belleza se deben exclusivamente
al encanto de los versos que cabria separar de la acción, como una descripción de
una fiesta de toros en Ronda, unas canciones infantiles y el romance de la muerte de
Torrijos. Mas habilidad teatral se haya en la graciosa farsa la Zapatera Prodigiosa,
de aire ballet, de intensos trazos satíricos, psicológicos con la maestría al colocar un
romance de ciegos en el centro mismo de la acción cómica. Los rasgos de la
protagonista entre las ironías del autor definen un original y humanismo carácter
femenino. También hay que citar el maravillosos juego irónico: Amor de D.
Perlimplin con Belisa en su jardín, y la estampa neorromántica Doña Rosita la
soltera, o el lenguaje de las flores.
Pero el verdadero mérito de Lorca en el teatro se halla en dos obras de intenso
contenido poéticos, Bodas de sangre 1933, encierra una tragedia de fatalismo que
puede enlazar con lo posromántico, pero en el que el ambiente poético desde el tema
de Bodas al presentimiento de la catástrofe, encierra a la vez lo tradicional y la
nueva belleza de selvático perfume.
El cantar nupcial “ Despierte la novia, la mañana de la boda”, incorporado a la
acción con una progresiva continuidad de figuras que hace pensar en la técnica de
un baile ruso a la vez que en la mejor tradición de Lope, es junto con la escena de la
luna y la muerte en torno al patético desenlace, de los más poético y dramático de la
obra.Yerma es tal vez la mas lograda como arquitectónicamente, una tragedia
rectilínea del humano conflicto de la mujer infecunda, en cuyas líneas no faltan
momentos bellamente decorativos, que también recuerdan al ballet, como un cantar
de lavanderas, pero en el que hay una cierta falsedad fundamental. Realmente el
“Yermo”, es el esposo de Yerma; y toda la tragedia imposible radica en la idea,
contradictoria con el tono vital del drama, del antiguo concepto del honor: La casada
“seca” un poco artificialmente, a diferencia de lo que pudiera haber sido el drama
intenso de la esterilidad. Visto tal com. Está en Lorca, indudablemente también

28
ofrece grandeza, y va lógicamente a la solución final. Otra de sus obras, La casa de
Bernarda Alba, es, según Torrente Ballester, el “drama formalmente más perfecto de
todo el teatro español contemporáneo”.
En Yermas coexistían los dos mundos, el lírico y el dramático, pero predominaba el
segundo, con efectismos impresionantes; en La casa de Bernarda Alba, la acción y
los personajes lo son todo: acción sombría, austera y descarnada, en que la
protagonista viuda, madre de hijas, encierra en su hogar, en luto de soledad y tiranía,
entre envidioso y resentido, exagera hasta sus consecuencias trágicas y efectistas el
viejo sentido del honor.

Mariana Pineda está escrita en verso, en los cuatro dramas siguientes, el verso
alterna con la prosa; en La casa de Bernarda Alba sólo hay prosa. Lorca va
acendrando así su camino hacia la pura expresión dramática, vedándose los recursos
líricos, que conducen el éxito por vías más fáciles. Cuando dio lectura a su ultima
tragedia, ante un grupo de amigos, se detenía para exclamar entusiasmado: “¡Ni una
gota de poesía! ¡Realidad! ¡Realismo!. Partiendo, pues, de una concepción
modernista del teatro, va abriéndose paso, intuitivamente, hacia la expresión pura y
descarnadamente trágica. Su última obra, es por eso, la más próxima a un nivel de
teatro actual. Las anteriores, poseen un exceso de lirismo; a pesar de su belleza, de
su genialidad incluso, son modalidades evolutivas, anticuadas ya en algunos puntos,
superadas por el propio autor en su momento final.

Excepto Doña Rosita, que transcurre en un fino ambiente burgués. Las restantes
tragedias de su madures se desarrollan en pueblos, pero ilocalizables. Los ambientes
son resultado de un trabajo de composición, con pinceladas de muy heterogénea
procedencia. Sin embargo, el milagro realista se produce: aquello es un lugar
cualquiera de España, en el cual está España entera y verdadera. Los conflictos son
hondos en Doña Rosita, y arrebatados, en las demás obras. La mirada de Lorca es la
de un trágico: aquellos personajes pasan ante él como huracanes apasionados y
fatales; él se limita narrar cuanto ve. Excepción es la divertida farsa, casi guiñol ésca
de la Zapatera prodigiosa. En todas ellas combate, como él dice: móreles viejas o
equivocas, escenas líricas… Y también canciones de tipo popular como en Lope
crean un clima dramático o colabora el él. En cuanto a los diálogos en prosa, a pesar
de su cuidada elaboración tienen un aire de espontaneidad, de realidad incalculable.

29
Y es que, exagerados o estilizados por el arte, son auténticos los soportes de dichos
diálogos: el gusto popular por la hipérbole, por la contundencia, por la aspereza con
referencias sin rebozos a lo naturaza ideológico.

A parte de las obras citadas, Lorca escribió unas interesante y difíciles comedias
superrealistas, Así que pasen 5 años y El publico; en algunas obras breves con
técnicas de marionetas, como Amor de Don Perlimplin con Belisa en su jardín,
1933, y Retablillo de D.Cristobal, 1931, que son fragantes piezas de guiñol popular.

Gracia Lorca es hoy el dramaturgo español contemporáneo mas admirado, leído y


respetado en el mundo. Es verdad que, a ello, contribuyeron las penosas
circunstancias de su muerte; pero, también otras radicadas en su arte mismo.
Cuando Europa trágicamente desenmascarada de su frivolidad por la última guerra,
lo descubre, queda deslumbrada. Allí hay un hombre que habla de hombres y de
pasiones con voz autenticas sin remilgos estetizantes. Esto representa Lorca en
nuestro teatro y en el teatro europeo: la restitución de la tragedia como supremo
valor dramático

La personalidad del poeta era arrolladora en él resaltaba un gran temperamento de


músico, acrecentado por la vigilia estudiosa. Habría podido ser compositor si se lo
hubiese propuesto. Se contento de verdad con ser un apasionado muy competente.
En música fue tal vez donde el gusto de Federico con mas pureza. De su piano
surgía la interpretación o estupendas imitaciones que implican conocimiento y
critica, a petición de los que se lo solicitaban tocaba trozos no recordados sino
inventados, con el inconfundible estilo del modelo ¡que inteligencia y que gracia!
Diremos una vez más, el Lorca músico se sitúa así en broma entre Manuel de Falla
y su dios mas vecino, y Adolfo de Salazar que quien el poeta siempre hablaba con
admiración, a falla le enamora también la música popular que tanto había de
asociarse a la producción del lírico y de dramaturgo, dice Federico de Onis, experto
en esta materia las armonizaciones con que acompañaba sus canciones eran suyas y
de muy buena calidad acertaban a descubrir la armonía y ritmos implícitos en la
canción. Rafael Alberti, recuerda noches del comienzo del verano sentado al lado
del piano oyendo interpretar a Lorca trayendo a su rió profundo toda la millonaria
riqueza oculta, toda la voz diversa honda triste, alegre de España “¿De que lugar es

30
esto?” comenzaba la canción cantando y acompañándose, ¿a ver si alguien lo sabe?
En tono de alegría iba apartando datos del cancionero de que siglo era la canción lo
que demostraba que tenia grandes conocimientos del tema.

Su afición a la pintura y dentro de ella el surrealismo que fue conociendo a trabes


de Salvador Dalí, que convive con él en la residencia de estudiantes, el poeta perfila
sus dibujos a pluma o a lápices de colores como un aficionado modesto, aunque
junte algunos en una exposición modesta.

Oberta a les galerías Dalmau, el 25 de junio al 2 de julio de 1927 en Barcelona,


entonces mas favorable al arte moderno de Madrid, el anuncio tiene unas 24
composiciones entre las que un claro de luna contrastaba con un claro de circo y una
gota de agua, con un teorema de la copa y de la mandolina.
En general el dibujo se mantiene como ornamento al margen. Así una carta
consiguió digo un dibujo del año 1937 en la que decía “he procurado adornar la
carta” y lo consiguió. Eran preciosas y son aquellas ilustraciones fusas copas un atril
con papales de música, y un clarines fuente y surtidor, junto a un payaso dos ramos
y sus limones.
Este alcance plástico se manifiesta sobre todo en su obra lírica y dramática hasta los
sueños se determinan con precisión. Dentro del arte escénico algunas de sus
canciones van as Er. conocidas y propagadas mediante el baile y cante de la
argentinita y su hermana Pilar, que bajo el conjuro de García Lorca asciende a un
arte superior. A Encarnación López Julve, la encantadora argentinita quedara
ofrecido el llanto por “Ignacio Sánchez Mejias”. El talento de Pilar debía
desembocar en el teatro Jorge Guillén, nos cuenta que la vio aparecer en Burgo de
Osma, Federico estrenaba “ La Barraca”, refiere Dámaso Alonso, que a todo atiende
Federico al tono de voz, en la posición en escena, al efecto de conjunto, en la plaza
del pueblo a poco de comenzar la representación se pone a llover y los actores se
calan sobre las tablas, las viejas del pueblo se ponen las sayas en la cabeza, los
hombres se encojen dentro de sus chaquetas, la representación continua y nadie se
ha movido.

Pero ningún espectáculo era comparable al de Federico recitando su propia poesía,


su mayor capacidad de expresión era esta, aquel ser tan oral, para él recitar era como

31
publicar sus poemas sin necesidad, de imprenta. Su voz interpelaba a su patria, al
mundo, de pronto cuando el poeta recitaba, no había mas horizonte, que le de unos
pocos oyentes, él no pensaba en la cantidad, para él el oyente era importante como
tal, sus versos eran como la canción apasionada o tibia del cante jondo, que no
necesitaba del espectáculo de masa para brotar, es más autentica cuando el duende
de la inspiración en la intimidad y calor de una reunión de amigos; va brotando
paulatinamente para hacerse desbordante, lucida e imparable, una vez que está el
artista a gusto. El duende de García Lorca nacía, espontáneo en su juerga poética,
decía que llevaba los versos sobre el corazón y debía defenderlos.

Parece que en toda la obra lorquiana existe un presentimiento de la muerte, a ella le


canta uno de sus poemas, nos dice:

“Si muero
dejad el balcón abierto
el niño come naranjas
desde mi balcón lo veo.
El segador siega el trigo
desde mi balcón lo siento
si muero dejad el balcón abierto”.

Esta balada, tan sencilla, tan elemental lo tiene todo; claridad y misterio en
composición magistralmente estilizada, nos penetraba la frescura de un balcón
abierto la frescura de la vida sin limites, pero apretada en dos figuras simétricas el
niño y el segador, nutrición y trabajo, niñez y naturaleza, no se nos ofrece el trabajo
de algo real.

Ninguna impresión el moribundo dice “veo”, “siento”, palabras en símbolo que


promueven una perspectiva en el espacio, no correspondiente a visiones reales, el
enfermo si ve al niño, no ve al segador.

Somos los únicos que los contemplamos a través de un estilo muy neto, muy
sombrío, las dos estrofillas centrales se reducen a 4 oraciones muy simples que
resaltan hechos. ningún adorno Hechos: El niño que come, el segador que siega y el

32
acto de considerar esos hechos desde el borde de la muerte, en el filo de una
despedida sosegada. El dispuesto ya a su fin pronuncia su adiós, tan contenido como
una copla andaluza, pero la estructura se acoge al dechado de la lírica gallego-
portuguesa, como siempre sobre un arte personalísimo se apoya en la base de una
tradición popular y depurada.

Mucho se sabe sobre la vida García Lorca pero poco se ha escrito sobre su muerte,
muchas debieron de ser las presiones en épocas pasadas para no airear las
circunstancias que le precedieron, mártir inocente de una guerra fraticida, fue
presidiario por la guardia civil, a la que tanto había atacado desde sus escritos y
fusilado con otras personas en la sierra de Granada. Hoy desaparecido el tiempo de
represalias que se pudieran arrastrar desde la guerra, creen que su cuerpo yace en
una vaguada de la sierra y solo las flores que depositan españoles paisanos suyos
que aun lo recuerdan, son el único testimonio posible de donde quedó su cuerpo. Su
espíritu y su obra son eternas vagan etéreas entre las bibliotecas de todo el mundo
consiguiendo siempre un lugar en el corazón de las gentes. Es lamentable que la
historia de España tenga tan grandes hombres y les de en ocasiones tan mal fin y tan
mal entierro, somos un país de retardadas restauraciones, rehabilitaciones, digo,
rehabilitamos la memoria de los grandes hombres can bastante retraso histórico.

Actualmente la familia de Federico Lorca se negó a que movieran en la vaguada el


enterramientos, en esa búsqueda parece que no apareció nada.

A García Lorca:

Era una noche con luna


de luceros encrespados,
al paso de bayonetas
entre jarras y guijarros
lo llevaban a morir,
a Federico García
poeta, cantor y mago,
que transformaba en belleza
el pensamiento en sus versos el requiebro con un canto,

33
describía la grandeza
del toro bravo plasmando
con su magua la fiereza,
la estampa, casta y arraigo
dentro de lo popular
de ese toro y el caballo
conocido en todo el mundo
“Gran caballo Cartujano2
y al paso de bayonetas
lo llevaban a morir,
“Quien pudiera imaginarlo”
Granada dormía inquieta
presintiendo que algo malo
traería a su serranía
el mal viento de la guerra
y ensangrentaría el campo.
Allá por el Sacramento
ebrio de vino un gitano
cantaba una petenera,
desgarrando en su guitarra
el sentimiento de un pueblo
que quedaría huérfano.
Era se una noche de Agosto
y en la sierra de Granada
sonaron varios disparos.
“Y callaron las cigarras”
los grillos y el propio campo
se fue sumiendo en silencio
propio de los cementerios
o de dramas consumados.
“Allí quedaba su cuerpo”
su tierra lo fue abrazando
como una madre que arropa
al hijo que le han matado

34
¡Ay Federico García!
¡Poeta cantor y mago!

Lorca y el guitarrista Regino Sainz de la Maza

Entre el poeta Federico García Lorca y


el guitarrista Regino Sainz de la Maza
existió una gran amistad, perduro toda
la fructífera vida de los dos hasta 1936,
con la muerte de Federico García Lorca.

Lorca vivió la música desde su nacimiento. La llevaba en la sangre, en su primera


juventud compuso piezas para piano, aprendió a tocar la guitarra flamenca y su
interés por el folclore le llevó en 1920 a transcribir romances en la Plaza de Mariana
Pineda para Menéndez Pidal y grabar en disco una “Colección de canciones
populares antiguas” armonizadas por él y acompañando a “La Argentinita”. Por otro
lado, Lorca dedicó tres conferencias a asuntos musicales: “Importancia histórica y
artística del primitivo canto andaluz llamado cante jondo” (1922), revisado en los
años treinta con el título “Arquitectura del cante jondo”, “Canciones de cuna
españolas” y “Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre”
Por su parte, Regino Sainz de la Maza cultivó su gusto por las palabras a través de
numerosísimos artículos y libros, así como, ejerciendo como crítico musical en La
Libertad y en ABC en las décadas treinta y cuarenta respectivamente. Su relación
con los escritores de todas las tendencias artísticas e ideológicas de su tiempo se
intensificó al contraer matrimonio con Josefina de la Serna, hija de la insigne
escritora Concha Espina. De esta manera conoció a Gerardo Diego, Eugenio D’Ors,
Sánchez Mazas, Dámaso Alonso, José Mª Pemán, García Nieto, Leopoldo Panero o
al granadino Luis Rosales entre otros. La mayoría de ellos escribieron textos o
poesías ensalzando el arte y la personalidad de Sainz de la Maza.

35
Para Lorca, la guitarra, no era un instrumento desconocido ya que su bisabuelo
Antonio García Vargas cantaba y era buen guitarrista enseñando a sus cuatro hijos,
de los cuales, Federico llegó a ser bandurrista dando conciertos en el malagueño
Café de Chinitas, mientras que Baldomero tocaba la bandurria y la guitarra, y
cantaba en palabras de la madre del poeta “como un serafín”. A su vez, la tía del
poeta, Isabel García Rodríguez, poseyó un gran talento musical para cantar
acompañándose con la guitarra. El propio Lorca llegó a bailar con esas seis
doncellas, tres de carne y tres de plata. Sus maestros, El Lombardo y Frasquito er de
la Fuente, acudían casi todas las tardes para enseñarle a acompañar fandangos,
peteneras, el cante de los gitanos, bulerías y tarantas.
Sainz de la Maza y García Lorca se conocieron en la Residencia de Estudiantes, en
la noche de la premier de El maleficio de la mariposa, en marzo de 1920.Desde ese
momento su amistad se acrecentó fue motivo de una gran cantidad de trabajos
conjuntos a lo largo de su vida
Sainz de la Maza recuerda como Lorca le enseñó, durante un viajo a Granada
“aquella Granada íntima, musical, y fue en una tasca de la calle Elvira donde
Federico le leyó El sueño de una noche de verano. Ambos conocían a Manuel de
Falla, que en 1920 regresó de su estancia parisina para instalarse en Granada y
componer la que a la larga sería su única obra para guitarra, el Homenaje a Debussy,
escrita para Miguel Llobet. Sainz de la Maza la incluyó inmediatamente en su
repertorio de conciertos.
A lo largo de 1922, García Lorca se involucró en un proyecto que, como él mismo
escribió a Sainz de la Maza, “no podía realizar en la Villa del Oso por su entraña
andaluza y por su ritmo especial”. Ángel Barrios va a ser el otro gran amigo de
ambos artitas; guitarrista y compositor, era hijo del guitarrista flamenco “El
Polinario”. Su casa en la calle Real de la Alhambra va a ser un lugar de encuentro de
artistas, un epicentro flamenco, el germen del Concurso de Cante Jondo que
organizaron Falla y Lorca en Granada. En aquellos años, Lorca dedicó a Sainz de la
Maza los poemas “Adivinanza de la Guitarra” y “Guitarra” del libro Poema del
Cante Jondo. Fueron escritos en la Granja del Henar, famoso café de los
intelectuales de los años veinte y un lugar de inolvidables tertulias. A la hora de su
publicación definitiva, Lorca modificó la dedicatoria y el título del último poema. A
Sainz de la Maza le consagró sus Seis Caprichos, incluyendo la “Adivinanza de la
Guitarra”, mientras que el poema titulado “Guitarra” quedó integrado en Grafico de

36
la Petenera que dedicó a Eugenio Montes. El poeta sustituyó el título de este poema
por el de “Las seis cuerdas”.
Uno de los momentos más interesantes de la amistad entre Lorca y Sainz de la
Maza fue el verano que pasaron juntos en Cadaqués en 1927. Unos meses antes
García Lorca había llegado a Barcelona para estrenar su drama Mariana Pineda.
El 25 de junio de 1927, al día siguiente del estreno de la obra lorquiana, se inauguró
una exposición de dibujos coloreados de García Lorca en las Galerías de su amigo
Dalmau. En el catálogo general de la exposición aparecían los amigos que habían
patrocinado la exposición entre los que se encontraba Sainz de la Maza. La
exposición estuvo abierta hasta el 2 de Julio. A su vez, Sainz de la Maza y García
Lorca visitaron por esas fechas el Atentillo de Hospitales. Este cenáculo era el
estudio del pintor uruguayo Rafael Barradas en el que se daban cita muchos artitas
catalanes. En el libro de firmas, presidido por el emblema vanguardista del caballito
Pegaso con unas alas enormes, García Lorca escribió un fragmento del romance “El
muerto de amor” mientras que Sainz de la Maza escribió en un pentagrama la
afinación de la guitarra. En los primeros días de julio, García Lorca y Salvador Dalí
se trasladaron primero a Figueres para reunirse con su familia, y luego a Cadaques.
Junto con Sainz de la Maza formaban un trío de amigos inseparables. Este había
estado vinculado a Barcelona durante sus estudios de composición con los maestros
Morera y Pahissa. Ana María Dalí relató de manera extraordinaria aquel verano
inolvidable:
Aquel año vino a casa otro amigo de Salvador, el guitarrista Sainz de la Maza. Él
contribuye a enriquecer más el ambiente de nuestro hogar. Por las noches, en la
terraza, nos ofrece magníficos conciertos. El Tremulo Studi, de Tárrega, es lo que
con más frecuencia le pedimos que toque. No se hace de rogar y mientras su música
llena la noche, la playa va llenándose de las sombras de gentes que viene a
escucharlo. Nuestros amigos de la infancia pasan la velada con nosotros. García
Lorca recita, canta canciones andaluzas y habaneras. En estas noches de julio, todo
parece vibrar, rebosante de una vitalidad suave, dulce como la de las notas de este
Estudio de Tárrega que, como decía Simonne, una amiga francesa amiga nuestra,
producen el cafard… Por las mañanas había en la casa una gran actividad. Apenas el
alba encendía –según solía decir Lorca- el coral que la Virgen sostenía en su mano,
las notas de la guitarra de Sainz de la Maza se esparcían por toda su casa. El maestro

37
estudiaba. En el taller, Salvador había ya empezado su captación de la luz y Lorca
construía con gran pasión su Sacrificio de Ifigenia.
La amistad entre ambos artistas se rompió brutalmente con la muerte de Federico
García Lorca en 1936, pero el poeta siempre vio en Sainz de la Maza a un verdadero
amigo, a un hermano musical

EL GRUPO DE LOS OCHO Y LA NUEVA MÚSICA

El 29 de noviembre de 1930 se presentó en la Residencia de Estudiantes de Madrid


un Grupo de jóvenes compositores (de entre 24 y 35 años de edad) como
representantes de lo que ellos mismos denominaron “música moderna” española.
Este Grupo, conocido posteriormente en la historiografía musical como Grupo de
los Ocho o Grupo de Madrid, estuvo formado por Salvador Vacaríes (1898-1963),
Fernando Remacha (1898-1984), Gustavo Pittaluga (1906-1975), Julián Bautista
(1901-1961), Juan José Mantecón (1895-1964), Rosa García Ascot (1902-2002) y
los hermanos Halffter: Rodolfo (1900-1987) y Ernesto (1905-1989). La historia de
la música tradicionalmente se había contado, hasta esa fecha, a partir de grandes
nombres: grandes compositores que representaban y resumían toda una época. En
España encontramos esa tradición en figuras como las de Isaac Albéniz, Enrique
Granados o Manuel de Falla.
Adolfo Salazar (1890-1958), fue mentor intelectual del Grupo en los primeros años,
Óscar Esplá (1889-1976), compositor que, junto a Manuel de Falla, fue un referente
para estos jóvenes compositores, y Jesús de Bal y Gay (1905-1993), quien, por su
estética musical y entorno (era el coordinador de la programación musical en la
Residencia de Estudiantes de Madrid), podría pertenecer también al Grupo, aunque
nunca participó en sus actividades.
Para comprender el nacimiento del Grupo debemos aproximarnos a dos espacios
fundamentales del Madrid de la época: la Residencia de Estudiantes y la emisora
Unión Radio; así como a dos personas importantes para la modernidad musical
madrileña del momento: Adolfo Salazar y Manuel de Falla. Sobre todos ellos flota
una idea básica en la gestación del Grupo y en la propia revitalización de la sociedad
del momento: la juventud. La idea de que sólo la fuerza de la juventud podría

38
renovar el mundo político-cultural español cobró especial fuerza en estos años, idea
que planea sobre la propia recepción de las obras de estos compositores. La mayor
parte de las obras que aparecen en este ciclo están escritas por jóvenes que rondan
los veinte años de edad.
Aunque ninguno de los integrantes del Grupo fue miembro de la Residencia de
Estudiantes, la institución sirvió como lugar de encuentro entre sus componentes. En
los conciertos de esta institución se presentaron por primera vez las obras de Juan
José Mantecón y los hermanos Halffter. Allí los Halffter fueron presentados a
Adolfo Salazar. Al piano Pleyel de la Residencia se sentaban a tocar Lorca, Gerardo
Diego y Ernesto Halffter para hacer “competiciones” de música popular; en
definitiva, el centro era un lugar de encuentro para los jóvenes modernos de Madrid,
por lo que no extraña que fuera la Residencia de Estudiantes el espacio elegido por
el Grupo para presentarse al público madrileño. La propia institución representaba
unos ideales cercanos a la estética de la nueva música: juventud, modernidad,
deporte y un cierto dandismo en sus formas y costumbres.
Como se ha destacado anteriormente, Adolfo Salazar y Manuel de Falla fueron
referencias estéticas imprescindibles en la creación de un ideario común para estos
compositores. Adolfo Salazar, desde las columnas del periódico El Sol, fue un
crítico básico en la introducción, a principios de siglo xx, de las vanguardias
europeas (fundamentalmente Debussy, Ravel y Stravinsky). En sus textos Salazar
marcó el camino que debían seguir los jóvenes compositores, quienes, fundamental-
mente en la década de 1920, leían sus críticas y comentarios musicales con gran
detenimiento.
Por último, Manuel de Falla será el gran referente de estos compositores. Su
nacionalismo universalista, el neoclasicismo de obras como El retablo de maese
Pedro y El Concerto para clave, fueron ejemplos esenciales seguidos por los jóve-
nes compositores. Además, existió una relación directa entre Falla y algunos
miembros del Grupo como Ernesto Halffter y Rosa García Ascot, ambos alumnos
particulares del compositor durante estos años.

39
La generación del 27 y los Toros

Dijo García Lorca alguna vez que «la única cosa seria que queda en el mundo es el
toreo, donde se encuentran todas las esencias clásicas de los pueblos más artistas del
mundo». Dijo Miguel Hernández alguna vez comparando a los milicianos con los
toros «que morir es la cosa más grande que se hace». Algunas de estas cosas las
cantó, y bailó, Encarnación López Júlvez, 'La Argentinita' y muchas las recogió en
sus tratados José María de Cossío. Las voces, las ideas, la defensa que los cuatro
hicieron de los toros poseen vida propia en la defense y promoción de «el
innegable valor cultural de los toros».
El tiempo y momento histórico de inestimable riqueza cultural que impregnaba los
ambientes taurinos de la época; un mundo del que este polifacético personaje, José
María de Cossío, era amante y erudito. tuvo múltiples aficiones pero dos, literatura y
toros, fueron las más destacadas. Durante su vida, reunió en su Casona solariega de
Tudanca manuscritos literarios, cartas, libros, revistas, dibujos, grabados, óleos,
esculturas, carteles, programas de mano, cerámicas, trofeos, fotografías, regalos y
otras curiosidades.
Sirva de ejemplo “El Llanto, original y manuscrito dedicado a Cossío, por Ignacio
Sánchez Mejías de Federico García Lorca; otro espacio se brinda a la figura de Pepe
Luis Vázquez y sus coetáneos, con el poema de Gerardo Diego dedicado a Pepe
Luis y el manuscrito de Conchita Cintrón (rejoneadora) de su obra “Patio de
Cuadrillas”; recuerdos de Cayetano Ordóñez y Ronda; como el manuscrito de
“Chuflillas al Niño de la Palma” de Rafael Alberti; recuerdos dedicados a su gran
amigo y secretario personal Miguel Hernández en donde se destaca por si solas las
cartas del poeta oriolano a Cossío desde la cárcel rogando su intersección para evitar
su pronto fusilamiento; por último también poseía muchas referencias a las figuras
de Joselito y Belmonte

40
Generación del 27, y el de las figuras del
toreo de la época, una vertiente poética y
lírica del mundo taurino, de la raza y
nobleza de este arte en las artes y las
letras, del rigor del estudio patente en el
Tratado Técnico e Histórico, de
sentimientos, de lazos de amistad entre
ganaderos, toreros, críticos, de revivir la
fiesta taurina fusionada al entorno
intelectual y de recordad, en definitiva,
La figura de Cossío simboliza la toda una época que marcaría una parte
unión de dos mundos: el de los importante de nuestra historia reciente.
grandes poetas y literatos de la

Cuatro pintores del 27


Manuel Ángeles Ortiz
Empezó siendo un pintor zuloagesco o a lo Romero de Torres, fue discípulo de
Cecilio Pla que le aficionó a una pintura fluida y posimpresionista. En París lo que
se advierte es la influencia picassiana. “Hay alguna producción bastante buena, por
ejemplo en los retratos mundanos, también la obra de carácter surrealista cercana a
Miró y luego la producción circunstancial de la Guerra Civil.

La pintura-fruta de Francisco Bores


Otro pintor de la generación del 27 es Francisco Bores, que tiene varias etapas
diferenciadas; una debilísima prehistoria ultraísta muy interesante, grabados en
madera, etc., luego, nada más llegar a París, hay un momento picassiano, pero
enseguida Bores define su espacio. Aparece una tercera vía en el arte, por una parte
está el cubismo clásico, por otra el surrealismo y como tercera opción aparece la
pintura-fruta que inventa Bores. Hay un momento que tiene una fascinación por
Matisse, del que es amigo, en general la pintura posimpresionista ejerce una
influencia especial en Bores, igual que en Fernando Viñes que en esa época es
cubista pero que se va desplazando, poco a poco, hacia este nuevo tipo de pintura.
“Cuando es francamente buena su obra, bajo mi punto de vista –añade Juan

41
Manuel Bonet-, es la que realiza entre los años 20 y comienzos de los 30; es la
época de los cafés, que luego van a influir en las composiciones que van a pintar
otros artistas como, por ejemplo, Esteban Vicente. La obra de Bores pintando esos
veladores, la bebida con un periódico, tipos con sombrero, gente que pasa por la
calle, los cafés, es la época también de los cafés con marineros, interiores familiares,
costureras, en general es la época más jugosa de su pintura…”

Las visiones náuticas de Cossío


Pancho Cossío
Nace en Cuba y se forma en Santander de donde son sus familiares. Como sus
compañeros pintores pasa por el taller de Cecilio Pla. Tiene muchos amigos entre
los poetas de la época, y mantiene relación con las publicaciones de vanguardia.
Realiza la cubierta del libro de Gerardo Diego “Imagen”, colabora con sus
grabados en distintas publicaciones del movimiento ultraista. Cuando llega a París
se sumerge en la línea de la pintura-fruta de Bores y está reconocido como uno de
los maestros del bodegón. Realiza unas pinturas muy de su tierra santanderina, las
visiones náuticas, un poco como su amigo Gerardo Diego que evoca el mundo del
mar, el mundo de ese Santander marinero, la pesca, las barcas, el puerto…, esta
clase de pintura lírica le va a acompañar durante toda su vida. A diferencia de
Bores que se afincó definitivamente en la capital de Francia, Cossío en el año 32
rompe con París y aparece nuevamente en Santander donde se dedica a dos
actividades curiosas: una, fundar el Racing de Santander, con lo que se introduce en
el ambiente futbolístico, y dos, fundar la Falange en la capital Cántabra. Luego en la
posguerra vuelve a centrarse en la pintura, trabaja entre Madrid, Santander y
Alicante. “En el caso de Cossío –añade Bonet- siendo excelente la pintura de los
años 20 y 30, yo optaría por la obra de la posguerra. Se hace en esa época dueño de
un idioma más personal, hay una continuidad de temas, sigue siendo un gran
bodegonista y un gran aficionado al mundo del mar, pero su manera especial de
pintar en los años de la posguerra, de velar, de recurrir a tonos ocres, grises, azules,
blancos, etc., de superponer capas de pinturas, esa manera de pintar figurativa y a la
vez derivarse a la abstracción es, a mi entender –según Bonet-, la etapa más
interesante de éste pintor”.

42
Luis Fernández un pintor por descubrir
Luis Fernández,
Es el más difícil de meter en un grupo concreto”. Es un pintor que tiene varias crisis
en su pintura, su manera de evolucionar no es como los demás que vuelven y
vuelven sobre unos determinados temas. Hasta los años 40 no va a adoptar su estilo
definitivo, a partir de estos años sí que será un mundo circular. Era asturiano, de
Oviedo, había estudiado en Barcelona, quería ser escultor en un principio. Y como
muchos artistas de su época viaja a París a mediados de los 20 donde se relaciona
con Picasso, Julio González, Torres García, etc. Es el primer español que se va ha
meter en la abstracción geométrica, será miembro e impulsor del grupo Abstracción
Creación. Es el momento de una nueva forma de pintar, con negros, grises y
blancos. Alrededor de la Guerra Civil experimenta una ruptura consigo mismo y se
lanza a hacer una obra furibundamente surrealista y picassiana. En los años 40,
cuando Francia está ocupada por los alemanes, es cuando comienza a crear lo que
será su mundo más propio, más personal, el mundo de las calaveras, velas,
bodegones, visiones del mar muy depuradas, es un mundo extremadamente
repetitivo, de una figuración deliberadamente pobre, zurbanaresca, muy apoyada
también en el ejemplo de Juan Gris, muy concentrado y riguroso.

43
Bibliografía y páginas de internet visitadas

• http:://www.sapiens.ya.com/narci3012/

• Garcia Lorca Biografia Esencia, autor G. Bson, Jan

• http://es.wikipedia.org

• http://es.antologiapoetica.wikia.com/wiki/La_Generaci%C3%B3n_del_27

• http://www.generaciondel27.com/generacion-del-27/historia

• Referencia: EL GRUPO DE LOS OCHO Y LA NUEVA MÚSICA (1920-


1936)

• © María Palacios, Fundación Juan March. Departamento de Actividades


Culturales, ISSN: 1989-6549

• La Generación Poética del 27. Colección Aula Magna. Edicciones Alcalá


Madrid (1966)

44

También podría gustarte