Está en la página 1de 12

Análisis de Casos.

Distribuidos en grupos de TRES vamos a analizar un caso durante una


hora y, posteriormente, un componente del grupo presentará las
conclusiones.
El grupo analiza la situación utilizando una metodología de investigación
acción:

1. Comprendemos y reconocemos el “caso”. Los casos plantean


situaciones problemáticas en la participación de las madres y
padres en los centros:

 La comunicación con los tutores.


 El proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Las actividades complementarias.
 La formación.
 La convivencia.
 El funcionamiento del AMPA.
 El uso de los recursos del centro.
 La definición de la Jornada escolar.

2. El grupo busca una explicación a esta situación. ¿Por qué


sucede? ¿Cuáles son las consecuencias?

3. El grupo busca alternativas para conseguir que la situación


mejores. Las soluciones más eficaces son las que dependen
de nosotros mismos y son posibles.

4. Por último, el grupo decide que va a hacer.


Caso 1º

La relación de las madres y los padres con el profesorado de sus hijos en el centro
educativo es una de las formas básicas de participación de las familias. En la práctica
se pueden presentar una gran variedad de situaciones, una de las cuales vamos a
analizar. Veamos un caso:
“Luís es alumno de 2º de ESO en un IES de la
localidad. Sus padres han observado en la
segunda mitad del curso una menor dedicación
hacia las tareas escolares aunque, según Luís les
dice, no va a suspender ninguna asignatura en
junio.
La hora de tutoría en la que pueden solicitar una
entrevista con los tutores es los Miércoles de 11 a
12. María, la madre no trabaja y podría asistir, pero
le gustaría que su marido la acompañara. Al inicio
del curso hubo una reunión general de padres a la
que no asistieron, y desde entonces, no han
tenido contacto con el tutor de Luís.”
Conclusión: La comunicación es mejorable.
 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos
etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 2º

El uso de los recursos del centro es una de las herramientas con las que cuentan las
madres y los padres para realizar actividades. Veamos un caso:

“El presidente del AMPA quiere realizar, a lo largo


del curso, una Escuela de Padres con varias
charlas relacionadas con la educación de sus
hijos y un curso de informática para sus
asociados.
Lo propuso en octubre, y siempre que ha hablado
con el director éste le ha dicho que no hay
problemas. Sin embargo, no han hablado, de
forma específica de aspectos prácticos (horario,
uso de aulas y materiales del centro, difusión, …).
Ha observado que siempre que intenta establecer
una fecha para organizarlas, aparece algún
problema que les impide reunirse.”
Conclusión: El AMPA no tiene acceso a los recursos del centro.
 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos
etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 3º

La realización de actividades complementarias es uno de los ámbitos de posible


participación de las familias. Los centros tienen criterios de organización y desarrollo
de las mismas que pueden no ser conocidos o compartidos por las familias. Por ello en
el momento de su realización pueden presentarse algunas situaciones a las que es
necesario buscar una alternativa. Veamos un caso:

“En el centro se realizan excursiones con el


alumnado a lo largo del curso. En Educación
Infantil los padres y madres pueden participar
en los viajes, pero en Educación Primaria no.
Desde hace algunos cursos las madres del
alumnado de 1º Ciclo vienen demandando la
posibilidad de participar en estas excursiones
junto con sus hijos”. ¿Qué hacer?

Conclusión: Las actividades complementarias en el punto de mira


 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos
etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 4º

La selección del alumnado es uno de los elementos clave a la hora de garantizar el


éxito del programa. La dirección del centro, junto a la coordinación y a propuesta del
tutor o tutora, ha seleccionado a los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios
de la Consejería pero, a la hora de desarrollar el programa, se presentan algunas
situaciones a las que es necesario buscar una alternativa. Veamos un caso:
“Es la primera vez que se pone en marcha un programa de
convivencia en el centro. Lo ha elaborado el Claustro y el
director lo presenta al Consejo Escolar con la expectativa
de que sea aprobado.
Tiene, en general, una buena acogida por las familias, pero
uno de los representantes solicita que se aplace la decisión
hasta que sean informados todos los padres del centro. ”
¿Qué hacer?
Conclusión: La representatividad en el Consejo Escolar
 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos
etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 5º

La programación de los contenidos de las sesiones de acompañamiento no es tarea


fácil. Tenemos claro que desde la administración se propone que hay que priorizar lo
importante. En el centro también están de acuerdo, pero ¿qué es lo importante?. Y el
alumnado, ¿qué piensa? ¿Cómo conjugar distintas intenciones? Y sobre todo, ¿cómo
conseguir que el alumnado se comprometa? Veamos un caso:
“La profesora informa en una reunión general de padres de 4º
de primaria de que se va a poner en marcha un programa de
enseñanza bilingüe. Uno de los padres presentes sugiere que
se plantee con carácter voluntario para el alumnado para
evitar que se resienta el aprendizaje de otros “aprendizajes
básicos”. Se argumentan las escasas posibilidades de uso del
idioma extranjero en el entorno.”
Conclusión: Las prioridades para el aprendizaje del alumnado.
 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos
etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 6º

La convivencia en los centros es adecuada, como también lo son los valores de


respeto, convivencia e integración asumidos en los proyectos educativos. Sin
embargo, en la práctica, pueden producirse situaciones que nos obligan a la revisión
de los mismos y a la búsqueda de coherencia en la toma de decisiones al respecto.
Veamos un caso:
“En el centro, de entorno rural, están
escolarizados, desde cursos anteriores, algunos
alumnos de distintas nacionalidades. Se ha
comentado que van a llegar, para la realización de
tareas agrícolas, varias familias gitanas rumanas
con numerosos hijos que se escolarizarán en el
centro. Algunos padres y madres se ponen de
acuerdo para hablar con el director y pedirle que
los escolaricen en un aula independiente para
evitar que, mientras aprenden castellano, retrasen
el ritmo de aprendizaje de sus hijos e hijas.”
Conclusión: La integración del diferente.

 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos


etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 7º

Los centros tienen un espacio de colaboración compartido con las familias en la


organización de diversas actividades complementarias y extraescolares. La realización
de Semanas Culturales y Jornadas Interculturales son una práctica institucionalizada
en muchos de ellos. Veamos un caso:
“El centro va a organizar, como en cursos
anteriores, una semana cultural, y por primera
vez, quieren tener como tema central la
diversidad de culturas presentes en el centro. El
director habla con la presidenta del AMPA para
pedirle como colaboración que contacten con
padres y madres de origen extranjero. Se
reunirán en una semana para recoger las
sugerencias de los padres y la disponibilidad
para colaborar en diversas actividades.”

Conclusión: La participación de padres y madres de origen extranjero.

 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos


etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 8º

El uso de agendas escolares es cada vez más generalizado en los centros, sobre todo
como ayuda al control y realización de tareas del alumnado. Sin embargo sus
posibilidades para mejorar la comunicación y participación de los distintos sectores de
la comunidad educativa son grandes. Veamos un caso:
“El alumnado de 5º y 6º de primaria utiliza una agenda
escolar por indicación de sus tutores. Cada alumno o
alumna compra una al inicio de curso en la que anotan
tareas y fechas de exámenes. El centro se plantea la
extensión de su uso y la impresión de un modelo común
para todos y la propuesta es comentada con el Consejo
Escolar. Los padres y madres pueden hacer
aportaciones para su diseño y uso.”
Conclusión: La agenda escolar como instrumento compartido.

 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos


etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 9º

Los centros de nueva creación contemplan, entre sus objetivos, la colaboración para la
constitución de asociaciones de padres y madres. Veamos un caso:
“El AMPA se constituyó en el centro en el primer
año de funcionamiento de este. La iniciativa fue
del director que llamó a algunos de los padres y
madres para ponerla en marcha. Hasta ahora han
trabajado conjuntamente y el director ha
participado en todas las reuniones. El presidente
del AMPA querría iniciar una etapa de mayor
autonomía, pero no sabe como enfocarlo para
evitar que se convierta en un problema con el
profesorado.”
Conclusión: La autonomía en el funcionamiento del AMPA.

 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos


etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 10º

La formación de padres y madres. Veamos un caso:


“El AMPA organiza, desde hace varios años, varias
actividades formativas. Realizan una Escuela de
Padres con poca asistencia, un curso de informática
con buena asistencia y un viaje cultural con mucho
éxito.
Este curso quieren realizar alguna actividad
novedosa y el equipo directivo les propone un curso
de bibliotecas para que también puedan colaborar en
la apertura de esta.”
Conclusión: La autonomía en el funcionamiento del AMPA.

 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos


etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:


Caso 11º

La definición de los tiempos escolares es uno de los temas en los que la normativa
cuida especialmente la participación de padres y madres en el contexto del centro.
Veamos un caso:
“En una reunión con la Junta Directiva del AMPA
al inicio del curso, el director expone como
objetivo para el mismo el cambio del horario
escolar del centro.
La Junta directiva se muestra dividida sobre las
ventajas e inconvenientes de la jornada
continuada y proponen la realización de diversas
actividades, previas a la consulta, de información
y debate sobre el tema.”
Conclusión: La autonomía en el funcionamiento del AMPA.

 ¿Cuáles son las causas?: personales, organizativas, de procedimiento, recursos


etc

 ¿Qué alternativas se proponen?

 Acuerdos a los que se llega y actuaciones que se diseñan/ responsables:

También podría gustarte