Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA
PROYECTO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: “CONOCIENDO LA HISTORIA DE VENEZUELA”

DOCENTE: Yuleides Marcano GRADO: 4 to “A” DURACIÓN 3 meses


PROPÓSITOS METAS OBJETIVO DEL PEIC

 Diseñar un plan de trabajo que responda a las  Con las estrategias y metodologías a aplicar los educandos
necesidades detectadas. con necesidades de aprendizaje; se fortalezcan y desarrollen
 Articular el proyecto de aula con las comisiones de: un poco más las habilidades de lecto-escritura y matemática.
cultura, ambiente, deporte, administración, disciplina  Desarrollar en los educandos la capacidad de interpretar las
y salud en las diferentes áreas del conocimiento. relaciones en una dimensión histórica. Asimismo, proporciona las
 Sembrar ideas de aprendizaje, para que los educandos competencias en los campos del ser, el saber, el hacer y el
convivir juntos, para que el educando se sitúe en el presente,
realicen actividades en las diferentes comisiones:
comprenda el pasado y perciba las tendencias de los cambios
cultura, deporte, administración, disciplina, salud, futuros.
ambiente y proyecto.
 Fortalecer la comprensión lectora en sus tres niveles Como fines de este tercer lapso, los educandos deberán lograr
(propio, consecuencia y crítico) en los estudiantes del obtener experiencias significativas en las que:
grado mediante este proyecto. Que despierte su
interés hacia la literatura siendo constructores de su  Desarrollen sus propias habilidades para la lecto-escritura y
propio aprendizaje crítico. matemática.
 Generar ambientes propicios para fomentar el interés  Desplieguen estrategias para estimar y calcular mentalmente
el resultado de problemas de suma, resta, división y
del niño y la niña por la lectura, escritura y
multiplicación.
matemática.  Reconstruir la historia de Nuestra Patria desde 1.810 desde
 Utilizar juegos cooperativos dentro y fuera del aula, para su propia pensar.
desarrollar habilidades.  Investiguen y conozcan sobre nuestra historia. Luego que
impartan el aprendizaje a los demás grupos.
JM/GS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA
PROYECTO DE APRENDIZAJE

DOCENTE: YULEIDES MARCANO GRADO:_ 4 _ SECCIÓN:____A_____ TURNO:___COMPLETO__


MATRICULA: V:_ 16 H:_19 TOTAL:__35__ LAPSO:____II_____

NOMBRE DEL PROYECTO: “CONOCIENDO LA HISTORIA DE VENEZUELA”

FECHA PROBABLE: DESDE: _abril ______ HASTA:___julio_____

JUSTIFICACIÓN:

Con este proyecto de manera sencilla y práctica se inducirá a los educandos a la construcción del conocimiento histórico a través de las nociones
fundamentales de tiempo, cambio, causalidad y continuidad, que le permitan comprender la realidad social al comparar y establecer relaciones entre los
distintos hechos sociales que caracterizan el proceso histórico - cultural venezolano. Se propone abordar el conocimiento del pasado a partir del presente, para
construir su visión histórica al conocer las causas de los cambios económicos, sociales, culturales y políticos, desde las comunidades indígenas que inicialmente
poblaron el territorio venezolano hasta el proceso democrático que hoy caracteriza a la nación venezolana. Se busca fortalecer el sentido de pertenencia,
conservación del patrimonio histórico-cultural y la consolidación de la identidad nacional.

DIAGNOSTICO:

Realizando las actividades del Bicentenario en el lapso pasado. Fue notorio el interés de los educandos por querer conocer los acontecimientos sucedidos en
Venezuela. Hacían preguntas y realizaban comparaciones del pasado con el presente.

Los niños (as) sugirieron trabajar “Conociendo la historia de Venezuela”. De esta manera contribuyó para la formación de un pensamiento crítico para dar
respuesta a las interrogantes y propiciar la conformación y desarrollo de valores necesarios para el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional.

ÁREAS ACADÉMICAS:
Lengua y literatura, Matemática, Ciencias naturales y Tecnología, Ciencias sociales, Educación Estética, Educación Física.

JM/GS
LENGUA Y LITERATURA MATEMATICA
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
1. La conversación y discusión. 1. Serie numérica.
2. La lectura y comprensión lectora. 2. Redondeo. 1. La fuerza.
3. Los signos de puntuación. 3. Adiciones y sustracciones. 2. Industria petrolera y petroquímica.
4. Texto narrativo.
4. Multiplicación y divisiones. 3. Energía solar.
5. Técnicas de registro de información.
6. Comunicación no verbal. 5. Fracciones. 4. Cambios en los materiales.
5. Huerto escolar.

“CONOCIENDO LA HISTORIA DE VENEZUELA”

TECNOLOGÍA TICS TRABAJO LIBERADOR


EDUCACIÓN ESTÉTICA PILARES CIENCIAS SOCIALES
1. Derechos humanos.
1. Formas en las artes. APRENDER. 2. Convivencia en la escuela y comunidad.
2. Elementos de expresiones en las artes A CREAR, A CONVIVIR Y PARTICIPAR, A VALORAR , A 3. Las tradiciones en las comunidades
Gráficas. REFLEXIONAR venezolanas.
3. Las imágenes. 4. Símbolos patrios.
5. Las necesidades básicas.
6. Poder nacional.
ÁREAS ACADÉMICA(S) Lengua y literatura, Matemática, Ciencias naturales y Tecnología, Ciencias sociales, Educación Estética, Educación física.

PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDAD EVALUATIVA

LENGUA : 1.-) Desarrolla su LENGUA: 1.-) Narraciones, LENGUA: 1.-) Interactúa permanentemente con Trabajos escritos.
capacidad de investigación y poemas, adivinanzas, rimas, diversos tipos de materiales escritos (libros,
búsqueda permanente de la acrósticos, trabalenguas y periódicos, revistas,...) para la búsqueda de Actividades de orden, completación y
dramatizaciones. 2.-) La información. 2.-) Utiliza el diccionario para
información. 2.-) Reconoce la asociación.
comunicación en nuestras visa. buscar significados, ampliar su vocabulario y
literatura como fuente de 3.-) Símil, hipérbole, metáfora y revisar la ortografía de vocablos. 3.-) Reconoce
recreación, de goce estético, de onomatopeya. 4.-) Señales y la intencionalidad artística e imaginativa del
valoración de su acervo cultural y Ejercicio comprensión de lectura.
símbolos. 5.-) lenguaje texto literario. 4.-) Lee fábulas, cuentos y
de desarrollo de sus posibilidades publicitario y medios de poemas. 5.-) Crea relatos y textos poéticos. 6.-) Ejercicio de memoria y
creativas. 3.-) participa en comunicación social. Diferencia prosa y verso. 7.-) Reconoce
correspondencia.
procesos de interacción entonación, ritmo, pausas y rima en estructuras
MATEMÁTICA: 1.-) ubicación en poéticas. 8.-) Caracteriza y diferencia algunos
comunicativa relacionados con su Ejercicio y pensamientos de lógica y
el espacio. 2.-) recta y ángulos. recursos literarios como el símil, la hipérbole y la
entorno natural y sociocultural. 3.-) los polígonos. 4.-) triangulo. humanización. 9.-) Reconoce la literatura como comprensión de procesos
5.-) paralelogramos. 6.-) fuente de recreación y goce estético. 10.-)
MATEMÁTICA: 1.-) Reconoce y Actividades de preguntas y respuesta.
medidas de longitud, peso, Reconoce y usa adecuadamente elementos de
construye figuras, cuerpos capacidad y tiempo. 7.-) Datos, comunicación no verbal como gestualidad y Exposiciones, talleres y debates.
geométricos y sus elementos tablas y gráficos. expresión corporal. 11.-) Interpreta imágenes,
usando los instrumentos de señales y símbolos de su entorno natural y socio Ejercicio de lógica y comprensión de
dibujo y los materiales disponible CIENCIAS DE LA NATURALEZA: cultural. 12.-) Determina la importancia de las
procesos.
en su entornos.2.-) Reconoce y 1.-) Alimentación balanceada. 2.- nuevas tecnologías en los procesos de
) enfermedades de los sentidos. comunicación.
relaciona las medidas de peso,
3.-) Higiene y saneamientos
longitud y capacidad. 3.-) Utiliza ambiental. 4.-) Prevención de
MATEMÁTICA: 1.-) Traza rectas paralelas y
adecuadamente las relaciones accidente y primeros auxilios. 5.- perpendiculares usando adecuadamente la regla Habilidades y participación.
temporales y espaciales. 4.-) ) El computador, maquinas y y la escuadra. 2.-) Identifica semirrectas
Elabora e interpreta tablas y energías solar. generadas por un puntos en una recta. 3.-) Traza Exposiciones, talleres y debates.
segmentos y los divide en partes iguales. 4.-)
graficos estadísticos relacionados
CIENCIAS SOCIALES: 1.-) Tiempo Reconoce ángulos como giros de una semirrecta.
con situaciones escolares, Historico. 2.-) Comunidades 5.-) Identifica la bisectriz de un ángulo y la
sociales, sanitarias y ambientales. indígenas del pasado y presenta. mediatriz de un segmento como eje de la
5.-) Valora la utilidad del 3.-) La colonia organización simetría. 6.-) Reconoce los diferentes tipos de
aprendizaje de la matemática. política-administrativa, triángulos y paralelogramos según la medida de
económica y social. 4.-) Año sus lados o de sus ángulos. 7.-) Construye
bicentenario. triángulos conociendo las medidas de sus lados.
8.-) Construye paralelogramos atendiendo a
CIENCIA DE LA NATURALEZA: 1.-) ARTES PLÁSTICAS: 1.-) Cultura, condiciones dadas. 9.-) Usa las equivalentes
Desarrolla procedimientos y ciencia, tecnología y el arte. 2.-) entre las medidas de peso, longitud y capacidad.
actitudes que le permiten Diseño y producción artística. 10.-) Localiza e interpreta puntos en croquis o
preservar el patrimonio histórico planos usando coordenadas o puntos cardinales.
EDUCACIÓN FÍSICA: 1.-) Paseos 11.-) Identifica y relaciona las medidas de
y socionatural de su ambiente
y excursiones. 2.-) Expresión tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana,
próximo e incrementar su
corporal. mes, año, quinquenio, década, siglo, milenio.
sentido de pertenencia y de 12.-) Construye tablas y gráficos con información
identidad. 2.-) Reflexiona sobre obtenida del entorno. 13.-) Reconoce el lenguaje
su condición integral como ser matemático como medio de representación y
humano y actúa expresión de situaciones reales.
consecuentemente en armonía
CIENCIA DE LA NATURALEZA: 1.-) Muestra
con el ambiente socionatural,
disposición para la protección, vigilancia y
cultural y consigo mismo. 3.-) solidaridad ante el deterioro ambiental que
Reflexiona y discute con sus pudiera originar algún tipo de actividad humana.
compañeros problemas 2.-) Demuestra disposición para el mejoramiento
científicos y sociales de su de la salud por medio de una alimentación
ambiente, destacando la función variada, balanceada y libre de contaminantes.
de la familia, leyes e instituciones 3.-) Determina la necesidad de proteger el
ambiente como un medio de asegurar la
que fortalecen su desarrollo
biodiversidad. 4.-) Reconoce la importancia que
personal armónico. tiene para la salud física, mental y social la
práctica de la higiene general del cuerpo.
CIENCIAS SOCIALES: 1.-) Respeta Reconoce la importancia del trabajo que realiza
y valora la participación las instituciones involucradas en la
ciudadana, las normas sociales y implementación de políticas y normas
las leyes como elementos destinadas a proteger la salud del ciudadano. 5.-
) Muestra interés por los problemas de salud
fundamentales. 2.-) Reconoce el
desde el punto de vista científico y humano. 6.-)
territorio ambiental ocasionado Elabora y acata normas de prevención de la
por los grupos humanos. 3.-) salud integral y de su comportamiento en grupo.
Desarrolla actitud de valoración, 7.-) Describe tradiciones culinarias de distintas
conservación y aprecio por el regiones de país
patrimonio natural histórico y
sociocultural de la localidad, CIENCIA SOCIALES: 1.-) Reconoce la importancia
del diálogo como fundamento de consenso,
región y país.
cooperación y convivencia social. 2.-)
ARTES ESTÉTICA: 1.-) Identifica Simulación de participación democrática en el
aula y la escuela. 3.-) Construye textos acerca de
la función social del diseño de
la importancia de la justicia, respeto y
comunicación visual al transmitir solidaridad en la convivencia democrática. 4.-)
mensajes que orienta a la Colabora en la preservación del medio ambiente
comunidad en la solución de que lo rodea. 5.-) Valora la relación amónica
problemas. 2.-) Construye sociedad-naturaleza, presente en las
señales, símbolos y signos que comunidades indígenas. 6.-) Busca información
sobre las costumbres y tradiciones de los
orienten, identifiquen y señalen
diferentes grupos étnicos que conforman la
acciones dirigidas a solucionar Nación venezolana. 7.-) Asume comportamiento
problemas de la vida cotidiana. de defensa a la conservación del patrimonio
histórico de la localidad y país.
EDUCACIÓN FÍSICA: 1.-) Participa
en juegos tradicionales propios ARTES PLÁSTICAS: 1.-) Identifica los principios
de la localidad o región. 2.-) básicos del diseño. 2.-) Transmite mensajes
asume actitud y defensa del dirigidos a la solución de problemas mediante el
diseño de comunicación visual Identifica
medio ambiente. símbolos y señales en diferentes espacios. 3.-)
Diseña carteleras afiches alusivas a campañas
preventivas y de interés social. 4.-) Dibuja
señales de tránsito.

TÉCNICA INSTRUMENTO

Mapas de conceptos, mentales y esquemas. 1.-Lista de cotejo. 2.-Escala de


estimación. 3.-Registro diario. 4.-
Trabajos prácticos. Registro anecdótico. Boletas.
Trabajos en equipo Tipos
Lluvia de ideas. 1.-Explorativa. 2.- Formativa.
Sistemático constante. 3.-
Dinámicas, dramatizaciones y teatro.
Informativa. Final.
Juegos cooperativos y crucigrama.
Proceso
Lectura.
1.-Interactivo. 2.-Participativo. 3.-
Competencias numéricas. Reflexivo.

Campañas.

JM/GS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA

PLANIFICACIÓN
ÁREA: Lengua CURSOS: 4 grado sección “A” DOCENTE: Yuleides Marcano
COMPETENCIAS:
1.-) Desarrolla su capacidad de investigación y búsqueda permanente de la información.

2.-) Reconoce la literatura como fuente de recreación, de goce estético, de valoración de su acervo cultural y de desarrollo de sus posibilidades creativas.

3.-) participa en procesos de interacción comunicativa relacionados con su entorno natural y sociocultural.

CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACIÓN


BLOQUE DE CONCEPTUAL SABER Plantea básicamente la FECHA ACTIVIDAD INSTRUMENTO
CONTENIDO formación del individuo. EVALUATIVA
Función poética e 1.-) Interactúa Cualitativa y
imaginativa del lenguaje. permanentemente *Actividades de pre-durante y Diariamente. Trabajos escritos. constante, durante
EL MUNDO DE LA Lectura recreativa. con diversos tipos de pos- lectura. el proceso de
materiales escritos
IMAGINACIÓN enseñanza-
Textos narrativos: el (libros, periódicos,
revistas,...) para la aprendizaje, a
cuento, la fábula.
búsqueda de partir de la
*Ejercicio de completación.
Musicalidad y significado información. 2.-) Constantemen Actividades de observación
en la poesía. Utiliza el diccionario te orden, completación directa,
COMUNICACIÓN, para buscar y asociación. permanente,
INDIVIDUO Y significados, ampliar *Debates. Fin de mes se informativa y
Recursos literarios: símil, su vocabulario y
realizara los
SOCIEDAD reflexiva.
hipérbole, humanización. revisar la ortografía de *Exposiciones. debates,
vocablos. 3.-)
El diálogo teatral. Reconoce la *Talleres. talleres y Ejercicio Lista de cotejo,
intencionalidad exposiciones. comprensión de registro diario y
La dramatización. artística e imaginativa *Tríptico. lectura. anecdótico.
del texto literario. 4.-)
Gestualidad y expresión Lee fábulas, cuentos y
corporal. poemas. 5.-) Crea Se realizará un
relatos y textos tríptico, al Ejercicio de memoria
Símbolos y señales. poéticos. 6.-) finalizar los y correspondencia.
Diferencia prosa y temas del día.
El lenguaje publicitario. verso. 7.-) Reconoce
*Crucigrama.
entonación, ritmo,
Radio y televisión. pausas y rima en
estructuras poéticas.
8.-) Caracteriza y Ejercicio de lógica y
diferencia algunos Después de comprensión de
recursos literarios lecturas procesos
como el símil, la referidas al
hipérbole y la
bicentenario.
humanización. 9.-)
Reconoce la literatura Dramatizaran Actividades de
como fuente de los personajes. preguntas y
recreación y goce *Dramatizaciones.
respuesta.
estético. 10.-)
Reconoce y usa
adecuadamente
elementos de
comunicación no
verbal como Exposiciones talleres
gestualidad y y debates.
expresión corporal.
11.-) Interpreta
imágenes, señales y
símbolos de su
entorno natural y
socio cultural. 12.-)
Determina la
importancia de las
nuevas tecnologías en
los procesos de
comunicación.

Plantea la formación de un
PROCEDIMENTAL HACER individuo que: adquiere, aplica,
procesa y produce información;
aplica procesos de
pensamiento.
Apropiación de Experiencias de
contenidos de textos aprendizaje
literarios a través de la relacionadas con el *Ejercicios prácticos y trabajos
lectura silenciosa y oral. disfrute y la recreación escritos.
que permite la
Diferenciación entre interacción con la
textos literarios y no literatura, y promueve
literarios. la creatividad y el
desarrollo de la
Lectura comprensiva de fantasía en la
textos literarios de producción
estructura narrativa: espontánea de textos *Mapa de conceptos.
cuentos, cuentos imaginativos.
*Esquemas.
folclóricos y relatos de
tradición oral. Darle importancia de
la literatura donde se
Lectura comprensiva de debe asumirse como
fábulas diversas y pilar fundamental para
relación de los valores la formación de
presentes en ellas con lectores autónomos y
situaciones de la vida productores de textos
cotidiana. creativos.

Creación de historias Reflexiones e


imaginarias a partir de interacciones
relatos leídos o permanentes sobre el
situaciones vividas. papel que juegan en
nuestra vida los
Creación de relatos a medios de
partir de noticias comunicación masiva
aparecidas en medios como la radio, la
periodísticos de televisión, la prensa, la
comunicación o de publicidad.
descripciones realizadas.
Lecturas recreativas,
Diferenciación entre para la formación del
prosa y verso. gusto estético y la
sensibilidad hacia la
Acercamiento a la poesía creación artística, así
a partir de juegos de como también, al
palabras, adivinanzas, desarrollo de la
rimas, cambios de letras y creatividad en la
sonidos en palabras y producción de textos
frases, polisemia, imaginativos.
acrósticos, trabalenguas,
retahílas,...

Selección, recitación e
interpretación de
poemas, canciones de
carácter poético,
contrapunteo y otras
manifestaciones del
folclore nacional.

Comparación entre
expresiones exageradas
empleadas en la vida
diaria y el uso de la
hipérbole en la literatura.

Caracterización de
algunos recursos
literarios presentes en
obras leídas: símil,
hipérbole,
humanización,...

Caracterización del
diálogo en obras
teatrales.

Identificación e
interpretación de
mensajes no verbales
trasmitidos a través de
gestos, expresiones
corporales y señales
externas y artificiales de
apariencia personal
(rasgos físicos, accesorios,
vestuario, aromas,...)

Adecuación de la
gestualidad, la expresión
corporal y la apariencia
personal al propósito y al
contexto situacional para
el logro de una
comunicación efectiva.

Interpretación de señales
y símbolos que ayuden en
la preservación de la vida:
semáforos, alarmas,
imágenes icónicas en vías
públicas, envases de
comida y medicinas,
máquinas y aparatos de
uso frecuente.

Análisis de material
publicitario institucional
en campañas de interés
social para la
preservación de la vida
(antidrogas,
antitabaquismo,
prevención del SIDA,
contaminación, desastres
naturales y disturbios
sociales....) y la
convivencia ciudadana
(tránsito, ciudadanía,
orden público,...)

Reconocimiento y
diferenciación de los
medios masivos de
comunicación: radio,
televisión y publicaciones
periódicas.

Lectura de periódicos y
clasificación de sus
contenidos de acuerdo
con características de
forma y finalidad.

Lectura comprensiva y
diferenciación entre
noticias e informaciones
en publicaciones
periódicas.

Elaboración de carteleras
y periódicos murales con
materiales propios y
recortes o
reproducciones.

Comentario y análisis de
programas radiales y
televisados a partir de
criterios como: propósito
e intencionalidad, tipo
publicaciones.

Inventario y
caracterización de medios
técnicos de comunicación
no masivos.
Plantea la formación de un
ACTITUDINAL CONVIVIR individuo que: promueve el
mejoramiento personal y social
a través de su participación
activa y consciente.
Valoración de la literatura Autoafirmación *Participación en todas las Siempre
como arte que permite la actividades.
recreación, el goce personal y grupal.
estético, la reflexión y la
ampliación del Dialogar temas de
conocimiento de sí
mismo y del mundo. acuerdos a intereses *Cooperación y solidaridad en
de los educandos. trabajo grupal.
Interacción valorativa con
manifestaciones literarias Incorporar a otros
de la cultura popular que
conforman parte de su educandos a *juegos de aprendizaje.
patrimonio y le permiten diferentes compartir.
fortalecer su identidad
nacional. Valoración de la
comunicación y la *Dinámicas en todos los temas.
Valoración de la libertad de expresión
creatividad en la como derechos
producción de textos humanos
imaginativos. fundamentales.

Respeto y valoración por


las creaciones propias y
de sus semejantes.

Valoración de la
participación en juegos y
en trabajos grupales
creativos estableciendo
relaciones de respeto,
solidaridad y
responsabilidad

Toma de conciencia de la
importancia de la
gestualidad, la expresión
corporal y la apariencia
personal en la interacción
social y la convivencia
ciudadana.

Valoración de las señales


y símbolos para la
preservación de la vida y
la convivencia ciudadana.

Reconocimiento del
periódico como medio de
comunicación que nos
permite el acceso
actualizado a la
información regional,
nacional e internacional.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA

PLANIFICACIÓN
ÁREA: Matemática CURSOS: 4 grado sección “A” DOCENTE: Yuleides Marcano
COMPETENCIAS:
1.- Resuelve y elabora problemas del contexto escolar y social referido al uso de los números.
2.- Reconoce y construye figuras, cuerpos geométricos y sus elementos usando los instrumentos de dibujo y los materiales disponibles en su entorno.
3.- Utiliza adecuadamente las relaciones temporales y espaciales.
4.- Elabora e interpreta tablas y gráficos estadísticos relacionados con situaciones escolares, sociales, sanitarias y ambientales.
CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACIÓN
BLOQUE DE CONCEPTUAL SABER Plantea básicamente la FECHA ACTIVIDAD INSTRUMENTO
CONTENIDO formación del individuo. EVALUATIVA
.-Clasificación de -. Resuelve problemas Cualitativa y
triángulos. Segmentos, en donde se maneje la * Actividades de pre-durante y Durante el Proyecciones constante, durante
semirrecta, rectas interpretación de pos- de cada tema. lapso. escritos. el proceso de
paralelas y facciones mayores y
GEOMETRÍA enseñanza-
perpendiculares y menores que la Ejercicio de lógica y
polígonos unidad. *Por cada actividad realizada aprendizaje, a
MEDIDAS con la autoevaluación y comprensión de partir de la
procesos.
-.Elabora y resuelve coevaluación adecuada. Los observación
ESTADÍSTICA problemas donde educandos explicaran a los Actividades de directa,
intervienen las otros grados dicho aprendizaje. permanente,
preguntas y
operaciones con informativa y
números naturales y respuesta.
reflexiva.
decimales en las
medidas de peso,
longitud, capacidad, Lista de cotejo,
tiempo y ángulo. registro diario y
anecdótico.
.-Traza rectas
paralelas y
perpendiculares
usando
adecuadamente la
regla y la escuadra.

.-Identifica las
semirrectas generadas
por un punto en una
recta.
.- Relaciones espaciales.
Croquis y planos. .-Identifica ángulos
Recorridos sobre agudos, rectos y
cuadrículas. obtusos según su
forma.

.-Identifica los
distintos polígonos y
sus elementos.
.-Construcción de tablas,
gráficos, frecuencias y .-Construye triángulos
pictogramas. conociendo las
medidas de sus lados.

.-Localiza e interpreta
.-Múltiplos y submúltiplos puntos en croquis o
conversiones. Horas planos usando
minutos y segundos. coordenadas o puntos
cardinales.

.-Construye tablas y
gráficos con
información obtenida
del entorno.

.-Interpreta tablas y
gráficos estadísticos.

.-Identifica los
múltiplos del metro y
del litro.

Plantea la formación de un
PROCEDIMENTAL HACER individuo que: adquiere, aplica,
procesa y produce información;
aplica procesos de
pensamiento.
Orientación .-Utilización de las
espacial. relaciones espaciales en
situaciones cotidianas del Durante el
hogar, la escuela. lapso

.-Descripción e
interpretación de
recorridos sobre
cuadrículas usando
coordenadas.
Croquis y planos.
.-Localización e
interpretación de puntos .- Pensamiento lógico. .-Observación, descripción,
en croquis y planos comprender y razonamiento.
usando coordenadas o los .-Pensamiento
puntos cardinales. afectivo .-Pensamiento critico.
.-Aplicación de conocimientos a
Rectas y ángulos. .-Identificación de rectas situaciones nuevas.
Semirrectas. paralelas. Lectura, .- Soluciones de problemas.
Segmentos. escritura y utilización de
la notación.

.-Utilización de la regla y
de la escuadra para trazar
rectas paralelas.

.-Identificación de
distintos tipos de ángulos:
recto, agudo y obtuso.
Uso apropiado de los
términos: ángulo recto,
ángulo agudo y ángulo
obtuso.

.-Trazado de ángulos
usando el transportador.
Reconocimiento del
vértice y los lados de un
ángulo.

.-Utilización de la regla y
la escuadra para trazar
rectas perpendiculares.
Lectura, escritura y
utilización de la notación.

.-Identificación de las
semirrectas generadas
por un punto en una
recta. Uso de la notación.

Identificación de
polígonos y de sus
elementos: lados, ángulos
internos, vértices y
diagonales. Uso adecuado
de los términos y de la
notación· Trazado de
polígonos usando
diversas estrategias.

Polígonos. .-Triángulo, cuadrilátero,


Triángulos. pentágono, hexágono,
heptágono, octógono.
Paralelogramos.
.-Identificación de los
lados de un triángulo
rectángulo: catetos e
hipotenusa.

.-Identificación de
paralelogramos como
cuadriláteros que tiene
los lados opuestos
paralelos.

.-Reconocimiento del
gramo como unidad de
medida de peso.

.-Identificación de los
múltiplos usuales del
gramo: Kilogramo,
tonelada. Lectura,
escritura y utilización de
la notación.

Medidas de peso.
.-Reconocimiento del litro
como unidad de medida
de capacidad.
Identificación de los
múltiplos del litro:
Kilolitro, hectolitro,
decalitro. Lectura,
escritura y utilización de
la notación.

.-Identificación de los
submúltiplos del litro:
decilitro, centilitro,
Medidas de mililitro. Lectura,
escritura y utilización de
capacidad.
la notación.

.-Identificación de las
medidas de tiempo:
segundo, minuto, hora,
semana, mes, año,
quinquenio, década, siglo,
milenio,...

.-Relación, equivalencia y
conversión entre distintas
medidas de tiempo.

.-Observación de tablas
en libros, periódicos,
revistas,... para la
interpretación de la
información presentada.

.-Elaboración de
encuestas sencillas para
Medidas de obtener datos del
tiempo. entorno familiar, escolar
y social.

.-Construcción de tablas
para registrar frecuencias
de situaciones de azar.

.-Construcción de tablas
de frecuencia sobre datos
que proporciona el
entorno familiar, escolar
y social. Interpretación de
Tablas de datos.
las mismas.

.-Observación e
interpretación, en
situaciones del entorno
personal, familiar y social,
de gráficos de barra y
pictogramas.

.-Elaboración e
interpretación de gráficos
de barra y pictogramas.
Determinación del título y
Gráficos.
las variables en los ejes.

.- Observación e
interpretación, en
situaciones del entorno
personal, familiar y social,
de gráficos de barra y
pictogramas.

.-Elaboración e
interpretación de gráficos
de barra y pictogramas.
Determinación del título y
las variables en los ejes.

Plantea la formación de un
ACTITUDINAL CONVIVIR individuo que: promueve el
mejoramiento personal y social
a través de su participación
activa y consciente.
.-Valoración de los .-Calidad y
sistemas referenciales en productividad: *Participación en todas las Siempre.
el plano para localizar actividades.
objetos. * Trabajo en equipo.
* Competencias numéricas.
.-Valoración de la *Actitud cooperativa.
precisión en la
construcción y *Responsabilidad en el
representación de las trabajo. *Juegos matemáticos de
figuras y cuerpos aprendizaje.
geométricos.
*Dinámicas en todos los temas.
.-Reconocimiento de la Actividades de
importancia de transferir aprendizaje
los conocimientos juntos con los
teóricos y prácticos educando de
ejecutando procesos
4to año.
básicos en la solución de
problemas. (medir objetos
y señalar sus
.-Valoración de la medidas)
importancia de las
unidades de medida, sus
múltiplos y submúltiplos
para expresar los
resultados.

.-Valoración de las
posibilidades que brinda
el lenguaje matemático
para interpretar,
representar, conocer
mejor y comunicar
situaciones reales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA

PLANIFICACIÓN
ÁREA: Ciencia de la naturaleza CURSOS: 4 grado sección “A” DOCENTE: Yuleides Marcano
COMPETENCIAS:
1.- Emplea estrategias cognitivas y técnicas para la resolución de problemas de la vida cotidiana con actitud científica, como una forma de aproximarse a la verdad.
2.- Asume una actitud crítica que le permite el desarrollo de una sexualidad sana y el aumento de la autoestima.
CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACIÓN
BLOQUE DE CONCEPTUAL SABER Plantea básicamente la FECHA ACTIVIDAD INSTRUMENTO
CONTENIDO formación del individuo. EVALUATIVA
.-Grupos de alimentos .- Busca información
según valor nutritivo y en fuentes *Actividades teórico – practico Todos los Pensamientos de
SALUD INTEGRAL funciones que los pertinentes. y lectura y análisis de los temas. viernes. lógica y *Cualitativa y
nutrientes cumplen en el
comprensión de constante, durante el
organismo. .-Demuestra interés
procesos. proceso de
por incrementar sus *Debates, exposiciones,
.-Tipos de nutrientes y conocimientos. enseñanza-
campañas, maquetas, mapas de Durante el Actividades de aprendizaje, a partir
grupos de alimentos que lapso.
los contienen. concepto y mapas mentales. preguntas y de la observación
.-Participa
activamente en respuesta. directa, permanente,
.-Alimentos de su discusiones grupales
localidad, contenido con respecto hacia las Talleres y informativa y
exposiciones. reflexiva.
nutricional y valor opiniones de sus
nutritivo. compañeros.
*Lista de cotejo,
.-ENFERMEDADES .-Reconoce las registro diario y
FRECUENTES DE LOS relaciones que existen anecdótico.
SENTIDOS Micosis, entre las condiciones
Piodermitis, Pediculosis, ambientales y la salud
Escabiosis, Acné, Otitis,
Conjuntivitis y Rinitis. integral.

.-PREVENCIÓN DE .-Diseña y realiza


ACCIDENTES Y PRIMEROS experimentos.
AUXILIOS.
.-Comprende los
*Accidentes en el hogar y enunciados de los
en la escuela. problemas.

*Tipos de accidentes: .-Relaciona los


hábitos higiénicos y
Accidentes de tránsito. alimentarios con la
salud.
*Señales de prevención
de peligro.

*Maletín de primeros
auxilios.

*Elementos que lo
componen.

.- Construye máquinas
.-EL COMPUTADOR. y dispositivos sencillos
TECNOLOGÍA Y de acuerdo con sus
*Partes que lo integran. posibilidades.
CREATIVIDAD

*Noción de máquina. .-Reconoce la


importancia de la
experimentación en
las demostraciones
científicas.
Plantea la formación de un
PROCEDIMENTAL HACER individuo que: adquiere, aplica,
procesa y produce información;
aplica procesos de
pensamiento.
.-Evocación y .-Observación gráfica e
conversación acerca de interacción real con un
los alimentos que computador. *Búsqueda de información de Durante el
consumen en cada todos los temas. lapso
comida. .-Enumeración de las
partes externas que lo
.-Elaboración de listas y integran y descripción
clasificación de alimentos de su funcionamiento.
consumidos, según valor *Reflexiones, descripciones,
nutritivo y funciones: .-Conversación acerca identificaciones y
energéticos, plásticos y de las ideas que tienen representaciones de los temas.
reguladores. Proyecciones
sobre lo que es una
máquina y elaboración escritos.
.-Búsqueda de de conclusiones.
información acerca de los *Elaboración de cruz roja y
hongos presentes en las .-Diseño y ejecución máquinas, con materiales
uñas, el pie de atleta, la de una exposición en desechables.
pitiriasis, hongos en los la escuela de las
genitales, tiñas y caspa. máquinas construidas.

.-Establecimiento de .-Localización *Simulacros de accidentes.


relaciones entre estas geográfica en el
enfermedades y la municipio y estado de
ausencia de hábitos algunas empresas
donde se fabriquen
higiénicos. máquinas.

.-Elaboración por .-Análisis de varios


equipos, de las medidas accidentes de tránsito
preventivas para evitar y determinación de
estas enfermedades. causas y
consecuencias.
.-Búsqueda de
información y .-Construcción de una
conversación acerca de lista con los elementos
accidentes que han que debe tener un
ocurrido en el hogar, en maletín de primeros
la escuela y en la auxilios.
comunidad.
Plantea la formación de un
ACTITUDINAL CONVIVIR individuo que: promueve el
mejoramiento personal y social
a través de su participación
activa y consciente.
.-Reconocimiento de la .-Toma de conciencia
importancia de la de la importancia de Durante el
alimentación variada y practicar simulaciones *Cooperación y solidaridad en mes
balanceada para y simulacros como
trabajo grupal.
suministrar al organismo medio efectivo para
nutriente que garantizan incrementar la Trabajo individual y
su funcionamiento capacidad de grupal.
normal y el respuesta ante los
mantenimiento de la accidentes.
salud integral.
.-Internalización del *Dinámicas en todos los temas.
.-Respeto por las normas avance tecnológico.
de seguridad y
prevención de accidentes.

.-Reconocimiento de la
importancia del uso de
las computadoras en el
mundo actual.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA

PLANIFICACIÓN
ÁREA: Ciencia Sociales CURSOS: 4 grado sección “A” DOCENTE: Yuleides Marcano
COMPETENCIAS:
1.- Desarrolla actitud de valoración, conservación y aprecio por el patrimonio natural, histórico y socio-cultural de la localidad, región y país.
CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACIÓN
BLOQUE DE CONCEPTUAL SABER Plantea básicamente la FECHA ACTIVIDAD INSTRUMENTO
CONTENIDO formación del individuo. EVALUATIVA
.-Las comunidades .-Busca información
Indígenas su distribución sobre las costumbres y *Actividades teórico – practico, Pensamientos de
HISTORIA, espacial de acuerdo a las tradiciones de los lectura y análisis de los temas. lógica y *Cualitativa y
actividades económicas diferentes grupos Durante el comprensión
SOCIEDAD E de constante, durante el
practicadas: cazadores, étnicos que
IDENTIDAD recolectores y conforman la Nación *Iniciar al educando en lapso. procesos. proceso de
NACIONAL agricultores (presente y venezolana. métodos sencillos de enseñanza-
investigación desde el aula, a Actividades de aprendizaje, a partir
pasado)
.-Identifica y valora las través de: trabajos de campo, preguntas y
de la observación
.-Proceso de ocupación expresiones culturales elaboración y aplicación de respuesta. directa, permanente,
colonial. indígenas, africanas y encuestas, datos estadísticos, informativa y
europeas.
censos de población, registro de reflexiva.
.- Proceso de la
independencia. .-Participa en fiestas datos, utilización del método
tradicionales de la etnográfico, manejo de fuentes *Lista de cotejo,
.-Modalidades: violenta y familia y la de información (hemerográfica, registro diario y
pacifica. (Conquistador y comunidad.
documental, oral) anecdótico.
misionero).
.-Reconoce las
construcciones *Emplear el relato, la narrativa,
.-Fundación de pueblos,
antiguas como parte para el estudio del acontecer
ciudades y provincias.
del legado histórico. histórico.
Toponimia indígena.
.-Asume * Utilizar o construir juegos de
comportamiento de simulación para tomar
.-Organización económica decisiones en pequeños grupos,
colonial: Real Hacienda y defensa a la
conservación del sobre situaciones reales,
Compañía Guipuzcoana. pasadas o presentes, distantes
patrimonio histórico
de la localidad y país. o cercanas, de esta manera los
.-Recaudación de aproximan a comprender las
impuestos. situaciones planteadas.

.-Organización política: de
las comunidades
indígenas a la Capitanía
General.

.-Organización político -
administrativa.

.-Proceso de
centralización española,
instituciones coloniales:

 Cabildo.
 Real Audiencia.
 Gobernaciones.
 Arzobispado.

Capitanía General.

.-Encuentro cultural
durante los siglos XV y
XVI.

Plantea la formación de un
individuo que: adquiere, aplica,
PROCEDIMENTAL HACER procesa y produce información;
aplica procesos de
pensamiento.
.-Participación. En .-Planificación y
conversaciones e elaboración de un
identificación de las periódico mural acerca * Debates, esquemas, mapas de Durante el
modalidades de de la toponimia concepto y mapas mentales. lapso
poblamiento, indígena presente en
establecidas por la la localidad y región. *Cronología.
monarquía española en el
territorio venezolano, .-Recopilación y *Biografías y teatro.
atendiendo a la presencia organización de
del conquistador o del información sobre la *Reflexiones, descripciones,
misionero. encomienda que identificaciones y
Proyecciones
predominó en el representaciones de los temas.
.-Identificación de la territorio venezolano escritos.
toponimia en la localidad, en cuanto a: *Murales de periódicos.
región y país. cristianización de las
comunidades
.-Planificación y indígenas,
elaboración de un organización del
periódico mural acerca de trabajo indígena...
la toponimia indígena
presente en la localidad y .-Lectura de textos
región. acerca de la forma de
organización de las
.-Elaboración de relatos comunidades
escritos sobre las indígenas en el
actividades económicas período precolombino
vigentes en las áreas en cuanto a:
rurales. condiciones para ser
jefe del grupo y
.- Participación en funciones dentro de la
conversaciones acerca de comunidad indígena.
las actividades realizadas
por la Compañía
Guipuzcoana en la época
colonial.

.-Elaboración de
biografías acerca de los
héroes, heroínas y
principales caciques que
enfrentaron con valentía
al conquistador español.
Plantea la formación de un
individuo que: promueve el
ACTITUDINAL CONVIVIR mejoramiento personal y social
a través de su participación
activa y consciente.
.-Muestra interés por .-Respeto por la
conocer la forma de opinión de los demás Siempre Habilidades.
organización política de en el libre ejercicio de *Cooperación y solidaridad en
las comunidades la democracia. Participación y
trabajo grupal.
indígenas del presente. colaboración.
.-Interés por investigar
.-Valoración de las la toponimia como *Dinámicas en todos los temas.
estrategias utilizadas por huella permanente de
las comunidades nuestros antepasados. *Dramatizaciones.
indígenas del pasado para
*Periódico mural.
elegir sus jefes.
*Galería de fotografía de los
.-Manifestación de
eventos sucedidos en los
admiración por nuestros
antepasados indígenas. diferentes tiempos.

.-Muestra interés por


conocer el origen del
Cabildo Colonia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “ANA MARIA CAMPOS”
MARICHES-EDO MIRANDA

PLANIFICACIÓN
ÁREA: Educación Estética CURSOS: 4 grado sección “A” DOCENTE: Yuleides Marcano
COMPETENCIAS:
1.- Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología en la preservación del patrimonio artístico, natural, cultural e histórico.
2.- Participa en actividades dirigidas a la conservación y mantenimiento del patrimonio artístico, cultural, natural e histórico de su comunidad escolar o local.

CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACIÓN


BLOQUE DE CONCEPTUAL SABER Plantea básicamente la FECHA ACTIVIDAD INSTRUMENTO
CONTENIDO formación del individuo. EVALUATIVA
.-Cultura y arte .- Discrimina los
CULTURA, patrimonio cultural, elementos culturales *Investigación en la biblioteca Durante el Participación.
CIENCIA, artístico, natural e como bienes sobre las artes y tradiciones de lapso. *Cualitativa y
histórica. materiales y
TECNOLOGÍA Y los tiempos hasta la actualidad. constante, durante el
espirituales y los
ARTE proceso de
.-La música colonial y su representa en obras
contexto cultural plásticas, musicales y enseñanza-
escénicas. aprendizaje, a partir
de la observación
.-Investiga sobre el directa, permanente,
entorno cultural en el informativa y
cual se produce la
reflexiva.
música colonial
venezolana y la
relaciona con la *Lista de cotejo,
música europea en registro diario y
audiciones musicales. anecdótico.

.-Identifica los medios


científicos y
tecnológicos que
contribuyen a la
preservación, difusión
y mantenimiento del
patrimonio artístico,
cultural, natural e
histórico.

.-Aplica diferentes
técnicas y soportes en
el montaje
coreográfico de obras
musicales, escénicas,
danzas y bailes
populares,
tradicionales y étnicos
relacionados con su
cotidianidad.

Plantea la formación de un
individuo que: adquiere, aplica,
PROCEDIMENTAL HACER procesa y produce información;
aplica procesos de
pensamiento.
.-Conversación acerca del .-Parten del nivel de *Videos de la vida de nuestros
patrimonio cultural, desarrollo de los héroes y las artes de nuestros
artístico, natural e alumnos y de sus Durante el
antepasados.
histórico que lo aprendizajes previos. lapso
identifican como *Realización de dibujos de los
ciudadano venezolana. .-Propiciar la diferentes héroes y heroínas.
construcción de
.-Identificación de los aprendizajes *Impartir el conocimiento a los
bailes, danzas y ferias que significativos a través demás grados.
son patrimonio artístico de la consideración de
cultual de su localidad, sus conocimientos y *Recortes, fotografía, etc., para
región y país. experiencias previas. hacer mural.

.-Conversación acerca de .-Favorecer la


los diferentes espacios autonomía del
(museos, plazas, educando en su
jardines,...) que albergan proceso de
y conservan el patrimonio aprendizaje.
artístico natural e
histórico. .-Ofrecen los espacios
donde el educando
.-Investigación sobre el goce de libertad para
entorno cultural en el que desarrolle su
cual se produce la música capacidad creativa.
colonial venezolana, su
importancia y su relación
con la música europea de
la época.

Plantea la formación de un
individuo que: promueve el
ACTITUDINAL CONVIVIR mejoramiento personal y social
a través de su participación
activa y consciente.
.-Valoración del .-Interés por conocer
patrimonio artístico la cultura de la época *Dramatización de los eventos y Finales de los
venezolano. colonial venezolana. personajes de la historia. meses del
lapso.
.-Reconocimiento de la .-Conciencia sobre la
importancia del producto importancia de la *Carteleras de las efemérides.
creativo como aporte historia de Venezuela.
cultural del hombre. En el presente y *Danzas tradiciones.
pasado con una visión
.-Manifiesta satisfacción al futuro.
por la producción artística
de su localidad, región y
País.

.- Aprecio por el legado


artístico natural e
histórico, que identifica
su acervo cultural.

.-Valoración del entorno


colonial como legado de
sus antepasados.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULA PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N.B: “ANA MARÍA CAMPOS”

Mariches-Estado Miranda.

INFORME ANUAL

I) Datos Generales:
Nombre y apellidos del docente: Yuleides Marcano Reyes
Grado: 4to Sección: “A” Turno:_____ Año escolar: 2010 / 2011

ESQUEMA

I. Datos generales
II. Instrucción
III. Cumplimiento de objetivos y metas
IV. Actividades cumplidas
V. Evaluación
VI. Conclusiones y recomendaciones

II) INTRODUCCIÓN

En este año escolar 2010-2011, en 4to grado “A”. Se propició una pedagogía a los niños (as) regulares y a los de
aprendizaje lento. Atendiendo así las dificultades detectadas que fortaleció el aprender a aprender; en el campo del ser, el
hacer, el saber y el convivir juntos; a través de planificaciones, estrategias, metodologías, dinámicas, y la aplicación de los
contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y ejes transversales.
Durante los dos últimos lapsos se vinculo las actividades bicentenarias a los proyectos. También se conformó las
comisiones de: cultura, deporte, salud, disciplina, administración, ambiente y proyecto. Realizando así distintas actividades
dentro y fuera del aula. Teniendo como resultado un grupo de 35 educandos con un rendimiento satisfactorio.

III) CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Se cumplió todos los objetivos a pesar de los contratiempos durante este año escolar, ya que, las actividades se
desarrollaron de manara sencilla y practica, con el propósito de fortalecer a los educandos en su aprendizaje. Durante el desarrollo de
estos objetivos los niños (as) participaron y valoraron las actividades de aprendizaje: analizaron, sintetizaron, opinaron, parafrasearon,
investigaron. Dando como resultado niños (as) constructivos, reflexivos, críticos y creativos.

IV) ACTIVIDADES CUMPLIDAS

Todas las actividades fueron realizadas y planificadas en todo momento, con metodologías y estrategias, para cada área
de aprendizaje. Dando como resultado el aprendizaje significativo en cada educando. Utilizando mapas conceptuales, cuadros
sinópticos y esquemas. También la retroalimentación e interacción entre docente - educandos; talleres, exposiciones, debates,
dinámicas, juegos cooperativos, competencias de deletreo y numéricos.
RESULTADOS

V H TOTAL V H TOTAL V H TOTAL


16 19 35
CLASIFICACIÓN POR EDAD Y SEXO

SEXO EDAD 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 TOTAL


V 3 9 3 1 16
H 2 12 5 19
TOTAL 5 21 8 1 35

ALUMNOS REPITIENTES POR EDAD Y SEXO

SEXO EDAD 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 TOTAL


V
H
TOTAL
V) EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación que se utilizaron en este año escolar: lista de cotejo, escala de estimación, registro
diario y anecdótico. Los tipos de evaluación explorativa, formativa, sistemático, constante, informativa y final. Proceso de evaluación
fue interactivo, participativo y reflexivo. Donde, todos los educandos alcanzaron las competencias previstas para el grado. Cumpliendo
con los reglamentos y normativas de cada nivel de aprendizaje. Con un rendimiento escolar satisfactorio.

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con las actividades planificadas, estrategias y metodologías, que se aplicaron y el interés de cada educando. Se logró el
fortalecimiento del aprendizaje de los niños (as). Donde evidenciaron y participaron positivamente en su proceso de enseñanza. Las
experiencias que adquirieron lo multiplicaron en algunos grados.

Se recomienda realizar talleres para padres y representantes. Así ellos estarán más involucrados y motivados en el
aprendizaje de su representado._______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
__

Docente de grado. Yuleides Marcano

También podría gustarte