Está en la página 1de 14

TAREA 1

CORRIENTES PEDAGÓGICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

Educación

Se le llama educación a los diversos procesos que recibe un individuo y que están enfocados a
estimular el aprendizaje de nuevas informaciones, así como incidir en el desarrollo cognitivo y físico
de una persona, y que generalmente está enfocado hacia una tendencia preestablecida, (educación
religiosa, educación cívica, etc.), pero encaminada a formar a los individuos para enfrentar los
desafíos que impone la vida diaria, así como a fomentar y desarrollar la inventiva de la persona,
transmitiendo conocimientos, valores, tradiciones culturales, así como formas de actuar. La palabra
educación deriva de la palabra latina “educare”, que significaba guiar o conducir, entendiéndose
también como formar e instruir.

También se conoce como educación, a las diversas reglas de urbanidad y cortesía que les son
inculcadas a las personas para desenvolverse en la vida social.

Algunos tipos de divisiones de la educación:

Se pueden dividir en dos ramas principales:

 Educación tradicional
 Educación escolarizada

También se puede dividir tomando otros parámetros, como la temática a la que está enfocada:

 Educación religiosa
 Tradicional
 Militar
 Científica
 Atea
 Nacionalista
 Física

O por el nivel escolar al que está dirigida:

 Educación preescolar o inicial (Jardín de niños o Kínder)


 Educación primaria
 Educación secundaria
 Educación media-superior
 Educación superior (universidad y posgrados).

Algunas de las Características de la Educación:

Generalmente al usarse la palabra educación, se hace en referencia a la llamada “educación formal”,


es decir, se refiere a los diversos procesos educativos realizados por docentes, que están
encaminados a fomentar las capacidades intelectuales de los alumnos, así como el aprendizaje de
conocimientos y la inculcación de valores tendientes a que la persona a la que se está educando
aprenda los conocimientos y conductas sociales, laborales e intelectuales, adecuadas para
desenvolverse en la vida cotidiana, usando para ello las herramientas que brinda la pedagogía. Este
tipo de educación ha ido sistematizándose durante los siglos XIX y XX, siendo bastante estandarizada
en algunos de sus procesos, aunque en la actualidad ha habido grandes cambios en los sistemas
utilizados, gracias a las nuevas herramientas como computadoras, internet, televisión y otros
implementos tecnológicos usados para ayudar al proceso educativo.

División de la educación.- La educación puede dividirse en diferentes formas, dependiendo de la


línea de pensamiento o el enfoque en el que se desarrolle, pudiendo hacerse por ejemplo, por las
tendencias religiosas o científicas, o estar encaminadas hacia un fin concreto, como puede ser el
caso de la educación militar, en la que se combinan disciplina, conocimientos técnicos y ejercicios
físicos, y de la misma manera cambian los parámetros de la educación, al cambiar el enfoque al cual
está destinada, como en el caso de la educación médica, deportiva, etc. Pero por lo común la
educación se divide en dos ramas principales, que son la educación tradicional y la educación
escolarizada, estas a su vez se subdividen ya sea por el tipo de temáticas que se inculcan en la
persona, los campos que abarquen o por el tipo de sistemas y herramientas utilizados para la
enseñanza. Por ejemplo, la educación tradicional se enfoca en cuestiones referentes al
comportamiento social, a temáticas religiosas, o a costumbres tradicionales propias de una
determinada población, etc. Mientras que la educación escolarizada tiende a ser más universal en
las temáticas que enseña y tienen métodos sistematizados, así como que en la educación
escolarizada se encuentran tanto la educación básica y media y en la superior, obteniéndose
conocimientos suficientes para desempeñar empleos que necesiten una especialización, como la
medicina, la psicología o la misma docencia.

Aprendizaje.- El aprendizaje de variedad de conocimientos y técnicas es uno de los objetivos de la


educación; mediante el proceso de aprendizaje se van adquiriendo conocimientos, valores y
conductas y diversas destrezas, así como se adquieren y modifican habilidades.

Inducción, ensayo y error.- Entre las formas que se emplean en la educación se encuentran los
procesos de ensayo y error, que existen entre las manifestaciones que conducen al aprendizaje.

Evaluaciones o exámenes.- En los sistemas educativos escolarizados, para evaluar el grado de los
conocimientos adquiridos por los educandos y la calidad de esos conocimientos, continuamente se
hacen evaluaciones o exámenes tendientes a ese fin.

Formas de educar.- La palabra oral o escrita es la forma más común de impartir la educación, siendo
usada para que el alumno obtenga información vía oral o visual, así como para recibir instrucciones
e indicaciones referentes a algún tipo de tarea a realizar o a un tipo de material didáctico que deba
de usarse.

También son usados para la impartición de la educación diversos materiales audiovisuales, como los
libros que son leídos por los escolares, así como los videos que se utilizan en escuelas para ciertas
materias. Además del uso de la palabra, la educación se puede realizar mediante diversas actitudes
o acciones, con las que la persona puede aprender, como es el caso, por ejemplo de la educación
física, en donde gran parte de aquello que se pretende enseñar por parte del maestro o entrenador,
es mediante ejemplos, en los que el educador toma posiciones o actitudes que el educando deberá
de imitar, para llevar a cabo determinado ejercicio o movimiento deportivo.

Educación inicial.- La educación inicial o preescolar (kindergarten o simplemente Kínder), es la


educación que se imparte a los niños pequeños (entre 3 y cinco años de edad), para introducirlos al
sistema educativo escolarizado, siendo su principal función incentivar los procesos cognitivos y
psicomotores del niño, incentivar la comunicación verbal del infante, potenciar su imaginación, e
introducir a los niños en la vida social con otros infantes de su misma edad.

Educación familiar.- Educación “familiar” son aquellos conocimientos y valores que son
introducidos en la mente del infante por los miembros de una familia, tendientes a introducir al niño
en la vida cotidiana y “local”, inculcando valores religiosos, morales y culturales propios de la
comunidad mediata a la que se pertenece.

Educación continua.- Los procesos educativos no se limitan a la llamada “edad escolar”, sino que
pueden abarcar toda la vida, ya que el ser humano tiene la capacidad de aprender nuevos
conocimientos aun en edad avanzada, siendo por ello que en muchos países existen programas para
impartir educación a personas mayores a la edad escolar, así como el hecho de que instituciones
educativas como las universidades desde hace mucho tiempo, imparten posgrados a alumnos que
ya han cursado y terminado carreras y poseen un rango de edad mayor al del resto de los alumnos,
deduciéndose de ello que el proceso educativo no está limitado a los periodos de niñez y juventud,
sino que se da lo largo de toda la vida.

Es un derecho humano.- La educación ha sido elevada a derecho humano, siendo la educación


obligatoria, al menos en cuanto a la educación básica (primaria y secundaria), en la mayoría de los
países, siendo impartida tanto en escuelas pertenecientes al estado, como en instituciones
educativas privadas, (escuelas religiosas y escuelas privadas laicas). Aunque se debe de destacar que
en gran parte de los casos la educación es deficiente (en especial la impartida en escuelas estatales),
tanto por el uso de sistemas educativos retrógrados, como por programas educativos deficientes o
por ignorancia de los educadores.

LOS ALUMNOS DE LA ACTUALIDAD

El porqué del comportamiento del alumno actual

Para nadie es desconocido el hecho de que la relación profesor - alumno ya no es semejante


a aquella que imperaba en el sistema educativo moderno, o por lo menos, no debería ser igual. Por
ello, y si queremos brindar en nuestras escuelas una educación de alta calidad, debemos reconocer
que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que por lo tanto, su rol en el proceso de
enseñanza - aprendizaje ya no es el mismo.

Tomemos la siguiente reflexión:


"el alumno ha de cambiar también su rol y buscar un rol activo en la construcción de su propio
proceso de aprendizaje. Ya no sirve el alumno que se limita a asimilar información, sino que ha de
ser crítico, indagador, reflexivo, investigador, creativo".[3]

Por lo tanto, la unidireccionalidad profesor - alumno en la entrega de conocimientos ya no es


válida, puesto que ahora el alumno conoce y sabe lo mismo, o incluso más, que el propio profesor.
En definitiva, el rol del alumno como ente pasivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje ha
mutado en que éste último colabore activamente en la ejecución de su propio aprendizaje.

El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico,
hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por consiguiente, su rol
en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple "comprador" de un "producto"
vendido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual genera su propio conocimiento, sólo
con la ayuda del profesor, aunando y relacionando productivamente el cúmulo de informaciones
que posee, encauzando éstas en pro de su beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje
significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien
produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El docente, en el aula actual, pierde protagonismo, pues ya no es el alumno quien está a su


disposición, sino que ahora es él quien está sujeto a los intereses y características de estos nuevos
educandos.

Sin lugar a dudas, el alumno descrito anteriormente es el que encontramos a diario en nuestras
aulas, un alumno que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante que en
reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es desconocida, un
educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de tecnologías. Y también, un alumno
que no sabemos comprender porque ignoramos la procedencia de sus actitudes, la causa de su
comportamiento y el origen de sus intereses.

Es por lo anterior, que es necesario conocer el porqué del comportamiento del alumno actual.

Andrew Darley, en su libro "La Cultura Visual - Digital", plantea lo siguiente:

"Se trata de una cultura que, en sus prácticas y expresiones, cada vez privilegia más la forma en
detrimento del contenido, lo efímero y lo superficial en detrimento de la permanencia y la
profundidad, y la imagen por la imagen en detrimento de la imagen como referente"[4]
Por lo tanto, debemos comprender que el alumno con el que diariamente nos relacionamos ha
nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es dirigida y que
sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello, la noción de vida que el alumno tiene, y por ende, la
noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos porque simplemente el forma
parte de una generación diferente.

Nuestros alumnos han crecido bajo el alero del computador[5] y su herramienta más poderosa:
Internet. Esta idea, aunque parezca simple, es la que explica el comportamiento de nuestros
alumnos, pues el ordenador e Internet han mutado la concepción de tiempo y espacio de nuestros
alumnos, han traído hacia ellos el mundo entero sin el menor esfuerzo físico, han implantado la
cultura de la imagen y han inculcado en ellos la mezcla de la palabra con la imagen y el sonido en el
menor tiempo posible. Han desarrollado la valoración de la velocidad y el conocimiento de
realidades múltiples (reales o virtuales). Además, nuestros alumnos están siendo continuamente
"bombardeados" por cantidades impresionantes de información.

Lo anterior, nos conduce a pensar que no podemos demandar de nuestros alumnos


pasividad, estaticidad y monotonía, y menos solicitar de ellos atención en una clase sólo efectuada
a través del texto de estudio, la pizarra y el plumón, y llevada a cabo en una concepción lineal del
tiempo, pues ellos se han desarrollado en una cultura caótica, y por tanto, demandan también una
educación compleja.

Para comprender aún más esta última idea y para conocer más cabalmente el tipo de
alumnos con el cual nos relacionamos, me gustaría citar a Patrick Slattery, que plantea lo siguiente:

"El currículo postmoderno fomenta el caos, la no racionalidad y zonas de incertidumbre, porque el


orden complejo que existe en las salas de clases y en las personas humanas es el lugar donde el
pensamiento crítico, la intuición reflexiva, la resolución de problemas globales florecerá"[6]

Lo anterior nos permite inferir que la Sociedad Postmoderna ha creado personas aptas para
desenvolverse en el caos, para anular lo estructurado y aislado y anhelar lo complejo, lo ecléctico,
lo veloz, las imágenes, la multiplicidad de realidades y la variabilidad. Por tanto, ¿nuestros alumnos
estarán exentos de estas características si han nacido bajo esta concepción de vida? Evidentemente
que no, por ello, nuestros alumnos son seres humanos capaces de aportar al mundo, aportar a su
aprendizaje y al aprendizaje de los demás, son seres activos, con intereses e inquietudes propias,
dignos de ser escuchados y dignos de ser considerados como parte activa en el proceso de
enseñanza - aprendizaje, cuya responsabilidad, de antaño, ha recaído sólo en los profesores.

El alumno de hoy, debe:


 saber trabajar en equipos colaborativos,
 ser capaz de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse,
 tener habilidades de auto-aprendizaje que le permitan aprender para toda la vida,
 saber resolver problemas,
 ser empático, flexible, creativo y responsable.

El primer paso es enseñar a los alumnos a identificar las características predominantes de su


persona, así como su estilo de aprendizaje y de esta manera reflexionar con ellos sobre sus
fortalezas y áreas de oportunidad lo que les permitirá desarrollar sus capacidades al máximo.

NECESIDADES EDUCATIVAS

Concepto necesidades educativas especiales

En este primer subtema, se estudiará uno de los conceptos más


revolucionarios, que es vital para comprender las diferencias presentadas
en las aulas, las necesidades educativas especiales (NEE).

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock (1978). En


ese momento histórico, lo usual era utilizar un lenguaje negativo e hiriente
para referirse a las personas con discapacidad.

En este informe se recomienda abandonar el lenguaje y las prácticas referidas al déficit de la


persona, pues no aporta información que permita apoyar el proceso educativo sino, más bien,
enfatiza en las carencias. Lo adecuado es definir las necesidades educativas respondiendo qué,
cómo, cuándo y con qué recursos aprende.

Necesidades educativas comunes


Las necesidades educativas comunes son aquellas que comparten todas las personas. Este tipo de
necesidades se componen de los aprendizajes esenciales para el desarrollo personal y la
socialización. Por lo tanto, están expresadas dentro del currículo regular.

Necesidades educativas comunes en primaria: aprender a leer,


a escribir,
a contar, a sumar, entre otras.
Necesidades educativas comunes en secundaria: aprender a
realizar redacciones, a resolver problemas matemáticos, a
realizar algoritmos complejos, entre otras.

Necesidades educativas individuales

Todas las personas nos enfrentamos a los aprendizajes establecidos en el currículo con un bagaje
diferente de experiencias, por lo tanto, lo hacemos de manera distinta. Duk (2003) afirma que las
necesidades educativas individuales se refieren a las diferentes capacidades, intereses, ritmos y
estilos que influyen en el proceso de aprendizaje, haciendo que este sea único e irrepetible.

Estas necesidades pueden ser apoyadas por acciones para dar respuesta a la diversidad, como por
ejemplo: organización del aula de manera que permita la participación y la cooperación, dar
alternativas de elección sobre las actividades desarrolladas, variedad de actividades (trabajo
individual o cooperativo), uso de materiales diversos, facilitar más tiempo para el desarrollo de las
actividades o la evaluación, graduar los niveles de exigencias en la consecución de los objetivos de
la lección, entre otras.

Necesidades educativas individuales: la persona puede


requerir consistencia en el manejo de límites, formas
alternativas de comunicación, más supervisión en el aula,
refuerzo social constante, trabajo en grupos, entre otras.

Necesidades educativas especiales (NEE)

Este tipo de necesidades no pueden ser apoyadas con los medios y los recursos metodológicos
habituales que se utilizan para responder a las diferencias individuales de la población estudiantil,
porque requieren ajustes o medidas pedagógicas distintas. Las NEE no se definen por las categorías
diagnósticas tradicionales, sino por los distintos apoyos y recursos pedagógicos, tanto materiales
como humanos, utilizados para facilitar el desarrollo personal y el proceso de aprendizaje.
Necesidades educativas especiales: la persona puede requerir
de consistencia en el manejo de límites pero su docente es
autoritario y amenazante, o podría requerir el uso de la lectura
labial pero su docente sólo utiliza filas tradicionales que no le
permiten este recurso, entre otras.

Anteriormente, se ha planteado el tema de las necesidades educativas desde las últimas corrientes
a nivel internacional, en el sistema educativo costarricense la Ley 7600, Título I, Capítulo I:
Disposiciones generales, Artículo 2 Definiciones, expone que una necesidad educativa especial es la
“Necesidad de una persona derivada de su capacidad o de sus dificultades de aprendizaje”
(Asamblea Legislativa, 1996). Por su parte, el documento Políticas, Normativa y Procedimientos para
el Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, define que el
estudiante con NEE

(…) presenta condiciones de aprendizaje diferentes o dificultades en el aprendizaje mayores que el


promedio de los alumnos, lo que le dificulta o impide acceder al currículo que le corresponde por
su edad, de forma que requiere para compensar dichas diferencias, adecuaciones en una o varias
áreas del currículo. (MEP, 2005).

Por tanto, en la actualidad se enfrenta a un nuevo desafío: pasar del modelo del déficit (de lo que
no sabe o no hace cada estudiante) a un modelo curricular que enfatice en el potencial de la persona
y en los apoyos que requiere para obtener procesos de aprendizaje de calidad.

Recuerde: las necesidades educativas comunes son las que comparten todas las personas. Las
necesidades educativas individuales hacen que el proceso sea único para cada persona, responde a
su estilo o ritmo de aprendizaje. Las necesidades educativas especiales hacen referencia a
la interacción entre la persona que aprende y su entorno.

DOCENTE DE LA ACTUALIDAD

Actualmente la educación ha sufrido transformaciones y reformas en sus planes y programas,


siendo más exigentes para adentrarse a la nueva sociedad del conocimiento y donde precisamente
la educación exige estudiantes con competencias sólidas para su ejecución. En este sentido, las
escuelas de hoy no sólo preparan para culminar un nivel educativo, sino además deben de preparar
a sus estudiantes para el futuro en el que se van a enfrentar de manera que, comprendan los
problemas actuales desde una perspectiva objetiva, implementando las competencias adquiridas,
por ello, los docentes deben estar actualizándose —en todos los ámbitos— con la finalidad de
cumplir los perfiles de egreso que se exigen.
La mayoría de los maestros fueron educados bajo un modelo tradicional, y aunque en la actualidad
se habla de constructivismo, se sigue realizando una mezcla de constructivismo con tradicionalismo,
pero también está en los docentes la capacidad para realizar cambios acordes a las nuevas reformas
y acuerdos. Sin embargo, se debe prestar mucha atención a la aplicación de estrategias y técnicas
en el desarrollo de las actividades diarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: el
trabajo colaborativo y no cooperativo —exclusivamente— la participación, el involucramiento de la
creatividad, motivación intrínseca, libertad de expresión, uso y empleo de las TIC, análisis,
investigación, involucramiento a través de los proyectos y sobretodo ofrecer la confianza para crear
ambientes de aprendizaje, esto tal y como lo describe Dean (1993).

El docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento que
exige una cantidad de competencias a desarrollar con los estudiantes para poder ampliar las clases
y actividades, logrando cambios precisos, como tener claro que son un ejemplo a seguir, por lo que
el trabajar y crear ambientes de aprendizajes significativos augura un involucramiento y desarrollo
de competencias dentro y fuera de la escuela.

Hoy en día, ese desarrollo de competencias va implícito en el trabajo que realizo día a día, porque
más que prepararme con cursos, diplomados, entre otros, es aterrizarlo en la práctica, como
docente esa profesionalización va inmersa cuando planeo al involucrar en los contenidos actividades
que sean retos, donde el estudiante empleé el razonamiento para la construcción de un
pensamiento complejo. Bajo esta perspectiva y como ejemplo personal, he sido evaluada en
permanencia como maestra de grupo con el proyecto de enseñanza y de directora con el de gestión,
donde me percaté, que debemos tener claro las competencias del docente para poder desempeñar
un buen rol en grupo o dirección; por ello en estos proyectos son importante la actualización
constante, el trabajo entre pares, colaborativo y la práctica docente.

Como docente, entrego cada semana planeaciones y como directora también las pido, esto con la
finalidad de dosificar contenidos acordes al grupo, bloque y conocer que se trabajará en la semana
para tener un panorama de los aprendizajes esperados a cumplir y precisamente esta elaboración
de la planeación debe ser basada en las competencias que debemos tener como docentes.
Además, es tarea del docente que dentro de estos cambios inspiren y enlace contenidos hacia una
visión compleja que conlleva a una educación integral, considerando que la mejor manera de
transformar a la sociedad es, sin duda, a través de la formación, donde construya una nueva forma
de hacer teoría del conocimiento acorde a la nueva educación, ciencia y filosofía que se requiere
para transformar la sociedad con el involucramiento de todos los actores de la educación.

En la práctica docente diaria, los maestros deben implementar estrategias con actividades como por
ejemplo: la construcción de la competencia por proyectos, estudio de casos, por transversalidad,
por grupos de discusión, paneles, debates, proyectos didácticos, de tal forma que las estrategias lo
lleven a resolver y enfrentarse a los problemas reales; que le permitan al estudiante vaya más allá
de lo visto en clase (meta cognición) para que su aprendizaje sea significativo, como el uso
organizadores gráficos, trabajo entre pares, auto evaluación, ya que las actividades traen consigo
un proceso de complejidad de acuerdo a las etapas de desarrollo de los alumnos, por lo que se debe
buscar lo mejor para ellos, y eso será a través de los trabajos que desarrolle.

Cuando el docente esté consciente de dichos cambios en la sociedad y educación, logrará una
profesionalización y maduración en la forma de actuar y de ser, ya que, muchas de las veces, se
enfocan exclusivamente en tratar contenidos del plan y programas, dejando a un lado, el ser. En
este mismo sentido, Arredondo (1989) describe que el docente además de ser facilitador también
funge el papel de investigador, asesorv y guía, señalando que debe indagar respectos de los
intereses de los alumnos, el contexto cultural, social y escolar, factores importantes que dicha
investigación o reconocimiento permitirá saber que estrategias y/o técnicas se deben aplicar,
logrando así que los alumnos cumplan con los aprendizajes esperados.

Es importante señalar que las características antes señaladas (investigador, asesor, facilitador y guía)
forman parte de las competencias y de la formación que un docente debe tener en la actualidad, en
estos tiempos no podemos limitarnos en sólo estar frente a un grupo y dejar de aportar a la
educación.

Si bien es cierto cada docente sabe que el compromiso que tiene para con los alumnos debe ser
significativo, no sólo en las calificaciones, sino en la forma de desenvolverse en este mundo actual,
lo que conduce, a crear nuevos ambientes de aprendizaje, cuyas características deben ser enfocadas
a que el alumno emplee lo que conoce y está a su alcance, teniendo la capacidad de vincular su
contexto con la teoría.

Aunado a ello, estos ambientes de aprendizaje se lograrán al tener un compromiso claro y preciso
entre facilitador–alumno, en el que exista la confianza, motivación, actividades lúdicas,
participación interactiva, entre otras, así como el empleo de las TIC, todo ello, basado en las
actividades que se planean y se implementan en las clases, a través de tener como fundamento el
contexto que se realiza al inicio del ciclo escolar y los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos,
para organizar y diseñar situaciones que le permitan al docente y alumno interactuar.

En la formación que tenemos como profesionales de la educación no sólo se trata de estudiar y


tener algún papel que lo acredite, sino tener presente que para estar activos debemos llevarlo a la
práctica, tal como lo indica el principio pedagógico 1.3 (generar ambientes de aprendizaje), 1.4
trabajar en colaboración para construir el conocimiento) y 1.6 (usar materiales educativos para
favorecer el aprendizaje); por ello, Perrenoud (2004) describe que el trabajo en equipo es
importante para el logro los aprendizajes y que como docentes en la búsqueda constante de
estrategias para lograr el perfil que nos exigen, debo estar en esa investigación y hacer uso de los
recursos y/o materiales para desarrollar un ambiente de inclusión y diversidad.

Finalmente, ser docente es trascender en esta nueva sociedad del conocimiento con el compromiso
definido que la vocación no es sólo trabajar en el aula, sino, en la búsqueda constante de ser un guía
y facilitador que deje en los alumnos la huella para enfrentar los retos que se les presenten,
haciendo uso de lo que sus maestros le enseñaron en el aula y fuera de ella.

APORTACIÓN

Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en todos. Ante esta
realidad, el maestro tiene dos opciones:

 Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos talentos al
grupo y que beneficia a todos, o
 Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran oportunidad que brinda
la diversidad.

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a
aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no
es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el
ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante
del alumno.

Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que
conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón
de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel.

El maestro:

1. Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa


y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten
plantearse problemas y buscar soluciones.
2. Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y
fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar
abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
3. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos
orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el
contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno
decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que
los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en
ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas
de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas
áreas como ciencias sociales y ética.
4. Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos
su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán.
Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el
conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso
de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
5. Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro
vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
6. Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar
colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas
de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El
diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
7. . Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los
estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para
obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas
complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a
profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son
unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.

8. Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un
motor que estimula a los alumnos a estructurar y reconceptualizar.
9. Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus
hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos
aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas
10. Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos
procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada
alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos,
pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
11. Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan
relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir
a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.
12. Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del
ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e
hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.

En los salones cuyos maestros cuentan con un perfil como el anterior, operan los siguientes
principios Brooks y Brooks (1999):

 Los maestros buscan y valoran los puntos de vista de los estudiantes.


 Las actividades del aula retan los conocimientos de los alumnos.
 Los maestros proponen la resolución de problemas relevantes para los alumnos.
 Los maestros planean sus clases en torno a grandes temas en los que los contenidos tienen
relación en lugar de presentar un currículo fragmentado.
 Los maestros evalúan el aprendizaje en el contexto diario. La evaluación es parte de las
actividades diarias de la clase y no una actividad separada.

Esta nueva visión del rol del docente nos invita a replantear nuestra práctica y a convertir nuestras
aulas en espacios de interacción donde el aprender sea posible para todos.

Conclusión

Sin lugar a dudas, la amplitud del tema tratado no es comparable con el ensayo anteriormente
expuesto, no obstante, el objetivo de caracterizar y delimitar más acotadamente el rol del alumno
en el aula actual lo hemos conseguido.

No podemos desconocer que la época en la que vivimos es una etapa de transición, y por
ende, bastante compleja; pues, en palabras comunes, el mundo se está reestructurando. Esto nos
conduce a pensar que la Educación está también inmersa en este proceso de cambio. Por ello, las
instituciones educativas se han visto enfrentadas estos últimos años a un sinnúmero de problemas.
Para muchos, la escuela ha colapsado y su reorganización y replanteamiento como institución social
se ha tornado imperiosa. Así, los sujetos fundamentales de este agente educativo, o sea, los
profesores y alumnos, también se han visto afectados por este período colmado de vicisitudes. Es
por ello que sus roles en la educación también se han replanteado.
Por una parte, el profesor ya no actúa como único ente poseedor de todo el conocimiento,
sino que ahora su papel es el de facilitador del mismo y, por otra parte, el alumno ya no es la parte
pasiva del proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que la parte activa y protagónica del mismo. El
estudiante actual es inquieto, informado, creativo, con intereses e inquietudes propias, dispuesto y
capacitado para enfrentar, apoyar y cooperar no sólo en su propio proceso de enseñanza -
aprendizaje, sino también en el de los demás.

Sintetizando, la adecuación de los roles de ambos sujetos a las nuevas demandas sociales es
imprescindible, pues de lo contrario, la eficiencia y la efectividad de la escuela como agente
formador de personas se verá inexpugnablemente acabado.

Para concluir, una reflexión de Slattery:

"La educación postmoderna debe reconectar a estudiantes y profesores, al espacio y el tiempo, el


sentido y el contexto, el conocer y lo conocido, las humanidades y las ciencias y, especialmente, el
pasado, el presente y el futuro"

Citado APA: (A. 2013,12. Características de la Educación. Revista Ejemplode.com. Obtenido 12,
2013, de https://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3567-
caracteristicas_de_la_educacion.html)

También podría gustarte