Está en la página 1de 5

REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

EN LA EDUCACIÓN.

La educación como proceso social debe dar respuestas a los nuevos requerimientos que a

diario exige la sociedad en un mundo cada vez más globalizado y en donde los problemas

sociales económicos y ambientales marcan el trasegar de la sociedad contemporánea. En

nuestro contexto la situación no es diferente la desigualdad social políticas económicas y

ambientales, en nuestro contexto la situación no es diferente, la desigualdad social, política y

económica no pertinentes, la explotación inadecuada de los recursos naturales, el poco apoyo

para la ciencia tiene al país en un subdesarrollo, lo que dificulta ser comparativos y sobre todo

dar bienestar social y económico en medio de los problemas de este mundo.

En primera instancia, se habla en todas las esferas de la sociedad cual es el camino correcto

para afrontar estos restos, sin duda el mejor es el de una educación de calidad que identifique y

brinde soluciones adecuadas a las necesidades del contexto a nivel nacional, regional y local,

pues es aquí donde los diferentes métodos de investigación juegan un papel importante en la

búsqueda de nuevas estrategias que brindan información y recursos para que las instituciones y

los entes territoriales promuevan acciones pertinentes apropiando los recursos humanos y

económicos necesarios para una educación de calidad.

Según Galvin (2006), se trata de una formación del docente profesional que “requiere el

desarrollo de programas que equilibren la teoría y la práctica, los contenidos científicos, los

pedagógicos, los sociológicos, los psicológicos, a la par que los recursos metodológicos para las

distintas situaciones en el aula en contextos heterogéneos y multiculturales” (p. 324).


De lo anterior, es menester tener claro, las necesidades de los educandos que parte de una

evaluación que permita determinar los factores internos o externos que inciden directa o

indirectamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus resultados una investigación

educativa no es una acción aislada que se realiza en un estamento educativo ni tampoco debe

ser impuesta por ningún miembro de la comunidad debe ser productos de un análisis reflexivo

innovador, generador de un dialogo reflexivo y de un trabajo colaborativo entre los diferentes

estamentos de la comunidad educativa. Lo que es útil para “producir resultados y avances en los

procesos investigativos, que contribuyan al mejoramiento y la innovación en prácticas y métodos

pedagógicos” (Marín-Díaz, 2003, p. 46).

No obstante; la investigación se puede dar en todos los niveles del sistema educativo y debe

comprender una serie de fases con sus respectivas acciones y que según (Raquel-Amaya Martínez

Gonzales 2007) incluye cinco fases fundamentales que son planeamientos de la investigación,

diseño y planificación de la investigación; la ejecución de la misma, su interpretación, reflexión,

redacción y difusión de información de investigación.

Ahora bien, para la primera fase, los temas que se pueden investigar en educación y que son

muy variados abarcan desde los sujetos individualmente considerados hasta los efectos de las

acciones e intervenciones educativas que se puede investigar un estudiante, profesor, director,

padres de familia, comunidad, un método de enseñanza, de aprendizaje, la convivencia de

desarrollo de habilidades un contexto ambiental educativos un aula un centro o institución

educativa una familia etc.(Raquel Amaya Martinez Gonzales 2007) dando lugar a una

investigación del currículo que es la carta de navegación de todo estamento educativo.

Sin duda, otro aspecto fundamental es la formulación de los objetivos los cuales deben ser

claros y que deben apuntar a la solución de problemas y también dar las respuestas
provistamente a los problemas planteados, y que a su vez generan la hipótesis que se puede

formular a partir de los conocimientos del investigador o de una revisión bibliográfica.

En la fase de diseño y planificación de variables de estudio se identifican los sujetos y

población de estudio elaboración y selección de los procedimientos de recogida y los

procedimientos de análisis de datos y obtención de resultados en la fase de interpretación y

reflexión se interpretan los resultados y se obtiene las conclusiones se establecen las

implicaciones para la práctica educativa si es el caso se toman decisiones para la intervención

educativa orientación y asesoramiento, diseño, ejecución y evaluación de programas etc.

En esta fase se arrojan una gran cantidad de información recursos y estrategias para solventar

la demandan por parte de los educadores y profesionales en la búsqueda de respuestas útiles al

momento de la toma de decisiones para promover cambios en las prácticas educativas de

enseñanza en la organización de las instituciones educativas en los procesos de convivencia y

resolución de conflictos y en las relaciones que mantienen los diversos agentes del estamento

educativos.

Por consiguiente; en la fase de redacción y difusión se realiza la redacción de la información

de investigación y se difunde el informe de investigación para que sea conocido y pueda ser

aplicado en la institución o en otro contexto con sus respetivos ajustes.

En conclusión, la investigación educativa es una herramienta en la cual las instituciones y

entes territoriales se pueden apoyar para ofrecer una mejor educación a esta sociedad cambiante,

como toda actividad científica la investigación debe ser rigurosa debe despertar la curiosidad a

partir de las observaciones de una práctica educativa o de una problemática social identificada

debe ser planteada y diseñada adecuadamente donde haya un dialogo fluido y sobre todo un

compromiso entre todos los actores del proceso educativo para propender soluciones
innovadoras que permitan transformar la sociedad actual mejorando las prácticas educativas

o de una problemática social identificada.


BIBLIOGRAFIA

Cabra Torres, F. y Marín Díaz, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y
preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de
Educación, (68), 149-171.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n68/n68a07.pdf

Torres Carrillo, A. (2008). Investigar en los márgenes de las ciencias sociales. Revista


Folios, (27), 51-62.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n27/n27a05.pdf

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la APA. 3ra ed.

Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas


de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales) Recursos complementarios o de apoyo.

También podría gustarte