Está en la página 1de 4

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Se espera que los proyectos de investigación sean documentos que muestren un


desarrollo investigativo frente a un tema particular que sea del interés del estudiante. En
cuanto a su estructura se espera que tenga los siguientes elementos:

Planteamiento y justificación del problema:

Esta sección debe, en la medida de lo posible,

(i) Presentar los antecedentes que introduzcan al problema: cómo o de dónde surge, el
camino que llevó a su formulación y los elementos más importantes para explicar en qué
consiste.
(ii) Formular o explicitar sucintamente el problema y la pregunta de investigación.
(iii) Justificar apropiadamente el problema formulado.
Esta justificación debe procurar:
(iii.i) Exponer la importancia y pertinencia de realizar el proyecto que se propone
tanto en campos disciplinares específicos como en el marco de debates y
problemas más amplios (en lo posible, interdisciplinarios).
(iii.ii) Presentar un componente teórico: una breve descripción de cómo la
investigación contribuye a la literatura ya existente sobre el tema; es decir, una
breve explicación de cómo encaja la investigación en los debates de la disciplina y
cuál es el aporte que el proyecto busca hacer. Presentar además un componente
sustantivo: una breve reflexión acerca de por qué es importante la investigación
para la comprensión de un fenómeno más amplio.
(iii.iii) Mencionar, en los casos en los que el proyecto hace una contribución
importante en ese campo, el componente metodológico del proyecto.

Es útil preguntarse cómo explicaría el problema de investigación ante un lector de


ciencias sociales no experto en su tema

Marco teórico y estado del arte:


Esta sección debe procurar

(i) Explicitar y aclarar los referentes conceptuales que se tendrán en cuenta en la


investigación y que son claves para la comprensión del problema
(ii) Indicar las lecturas más conocidas que previamente se hayan ocupado del problema a
desarrollar (haciendo explícita la proximidad o distancia que se busca establecer con ellas,
o el vacío que puede rastrearse en estas lecturas y que se espera llenar). Es importante en
Vice-decanatura de Investigaciones y Posgrados
Carrera 1 No. 18A-10 • Bogotá-Colombia
Teléfonos: 57-1-3324519 ó 57-1-3394999, ext. 3330. • Fax: 57-1-3324539
este punto acompañar el estado del arte de una aclaración acerca de cómo estas lecturas
proveen herramientas útiles para abordar el problema de investigación: debe hacerse una
conexión explícita entre la literatura y la explicación que se pretende dar del fenómeno
que se investiga.
(iii) Desarrollar en qué medida la investigación aportará al conocimiento actual sobre el
tema.

Objetivos:
Los objetivos deben estar divididos en dos categorías:
(i) El objetivo general debe presentar a grandes rasgos qué busca el proyecto más allá de
lo que ya se ha dicho que el problema pretende resolver en concreto. El objetivo general
busca explicitar cuál es la mayor implicación que el proyecto pretende conseguir en caso
de ser realizado exitosamente,
(ii) Los objetivos específicos deben ser la enumeración de los aportes concretos que la
investigación puede traer consigo (las preguntas, dificultades derivadas que se pueden
resolver con el tratamiento del problema principal) y que resultan conducentes para
lograr el objetivo general.

Metodología:
La exposición de la metodología debe tener en cuenta los siguientes lineamientos:
(i) En general, debe presentar los pasos a seguir para tratar de resolver el problema
teniendo en cuenta el marco teórico.
(ii) Para el caso de proyectos teóricos, se debe indicar el tipo de análisis que se va a
desarrollar y señalar qué tipo de textos (primarios, secundarios, etc.) van a emplearse en
casos concretos para desarrollar el argumento.
(iii) Para el caso de proyectos empíricos, se debe señalar con claridad la estrategia de
recolección y análisis de los datos y la forma en que se presentarán las evidencias que
sustenten las hipótesis de trabajo.
(iv) Esta sección del proyecto debe hacer explícito en qué sentido se aplicará la
metodología tradicional de la disciplina particular en la cual se enmarca la investigación:
esto es, el autor o la autora debe hacer un esfuerzo por describir cómo se trabaja en su
campo y qué elementos se tienen en cuenta a la hora de abordar un problema en una
investigación (esto facilita la comprensión del proyecto por personas que no son expertas
en el área).

Resultados esperados y difusión de los mismos:


En esta sección se debe procurar:
(i) Describir lo que se espera lograr tras finalizar el proceso de la investigación.
Vice-decanatura de Investigaciones y Posgrados
Carrera 1 No. 18A-10 • Bogotá-Colombia
Teléfonos: 57-1-3324519 ó 57-1-3394999, ext. 3330. • Fax: 57-1-3324539
(ii) Presentar consistencia con los objetivos propuestos.
(iii) No sólo enumerar los resultados materiales concretos (por ejemplo, la elaboración de
la tesis, o de una serie de artículos o ponencias a lo largo de la investigación), sino los
aportes generales que el proyecto de investigación traerá consigo para la disciplina desde
la que se trabaja, e incluso, más allá del campo disciplinar, para otras disciplinas o
perspectivas.
(iv) Además de los productos propios de un trabajo académico especializado, se espera
por lo menos un producto de difusión para públicos más amplios.

Cronograma
El cronograma debe especificar cómo planea emplear el tiempo durante el desarrollo de
su proyecto de investigación y detallar el tiempo que se invertirá en cada una de las
etapas del proyecto.

Presupuesto (Anexo en archivo Excel adjunto a la presente convocatoria):


El presupuesto debe explicar los recursos necesarios para desarrollar el proyecto de
investigación y ser consistente con los objetivos del proyecto. El presupuesto se debe
entregar en el formato adjunto. En este formato es necesario que el estudiante defina
cuáles son los requerimientos del proyecto en términos económicos, además se debe
especificar cuáles recursos son propios del estudiante y, si se necesitan recursos externos,
cuál es el monto y para qué rubro(s). Cabe resaltar que el presupuesto no necesariamente
corresponderá al monto que apoyará el Comité por cuanto éste tiene la facultad de
reajustarlo cuando así lo considere. La convocatoria no financia al investigador principal.
Respecto al rubro de libros y suscripciones, hay que tener en cuenta el costo de los fletes
e importaciones, cuando sea el caso, para su cálculo.
Si el proyecto requiere financiación para rubros que no se contemplan en el cuadro, se
debe anexar un cuadro adicional especificando esos rubros y su distribución en términos
de fuentes de financiación, contrapartidas o solicitud en el marco de la Convocatoria.

Bibliografía
Todas las referencias bibliográficas usadas en los proyectos deben aparecer en una lista de
referencias al final en orden alfabético. Éstas deben seguir el siguiente formato:
*Libro:
GUILLÉN, Fernando (1996). El poder político en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta.
*Capítulo de libro:
HERCE, Cristina y TORRES, Bárbara (1996). “Malos tratos en la infancia: Reflexiones en
torno a la prevención de un problema social”. En: SAN JUAN GUILLÉN, César. (Coord.).
Intervención psicosocial. Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces.
Bogotá, Anthropos. pp. 169-025.
Vice-decanatura de Investigaciones y Posgrados
Carrera 1 No. 18A-10 • Bogotá-Colombia
Teléfonos: 57-1-3324519 ó 57-1-3394999, ext. 3330. • Fax: 57-1-3324539
*Revista:
BONNETT, Diana (2001). “De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de
las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano Cundiboyacense”. Revista de Estudios
Sociales, 10: 9-19. Bogotá, Universidad de los Andes – Fundación Social.

Longitud del proyecto


Ningún proyecto puede exceder las 8 páginas, sin incluir los formatos de presupuesto ni la
bibliografía.

Fuente
Todos los proyectos deben estar presentados en letra ARIAL, tamaño 12.

Márgenes
Las márgenes de las páginas deben ser 3 x 3 x 3 x 3 cm.

Espacios
Todos los textos deben estar escritos a un espacio y medio, excepto la bibliografía que
debe presentarse a un sólo espacio.

Vice-decanatura de Investigaciones y Posgrados


Carrera 1 No. 18A-10 • Bogotá-Colombia
Teléfonos: 57-1-3324519 ó 57-1-3394999, ext. 3330. • Fax: 57-1-3324539

También podría gustarte