Está en la página 1de 6

Entregas Pregrado

Módulo Prácticas en Psicología

Nivel académico Pregrado

Proyecto de Práctica I – Investigación. (Revisión documental)


Tipo de entrega
Psicología Social y Comunitaria.

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ENTREGA

El grupo de trabajo para el desarrollo del proyecto debe contemplar los temas
correspondientes a la línea investigativa en Psicología Social y Comunitaria. Vale
recordar que la Práctica I se realiza a partir de una revisión documental del fenómeno
social elegido por el grupo, de igual manera considerar que el desarrollo del proyecto
investigativo se debe realizar de manera grupal con un total de mínimo 4 máximo 5
integrantes y debe contener los siguientes componentes:

1) Definir el tema de interés en el área social, políticas públicas e inclusión.

Temas de interés:

a. Fenómenos culturales.
b. Políticas públicas en educación y sociedad.
c. Estudios sobre comportamiento y violencia.
d. Estudios de género.
2) El proyecto deberá estar sustentado con fuentes de información confiables (libros y
artículos) recuperados de la biblioteca virtual del Poli:
https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual-0
3) Las fuentes consultadas para la elaboración de este proyecto deben ser debidamente
citadas y referenciadas bajo las Normas APA.
4) El documento final no debe exceder las 20 páginas (incluyendo referencias).
5) La estructura del documento final debe incluir los siguientes apartados:
a. Título, nombres y filiación institucional (en la primera página)
b. Resumen (máximo 200 palabras). (en la primera página)
c. Palabras Claves (entre 3 y 5 palabras). (en la primera página)
d. Introducción (2 páginas).
e. Descripción del contexto general del tema, Se fundamenta en cifras y datos que
dejan ver la magnitud del problema que se está tratando. (1 página)
f. Planteamiento del problema. (en la tercera página).
g. Pregunta de investigación. (en la tercera página).
h. Objetivos (1 general y 3 específicos). (en la tercera página).
i. Justificación. (en la tercera página).
6) Marco de Referencia (entre 2 y 3 páginas).
• Este marco debe contener: definición clara y completa de las variables o categorías
centrales de estudio, teoría o modelo explicativo de la problemática de interés
7) Metodología (1 a 2 párrafos). Estrategias de análisis: ficha resumen de artículo y
matriz resumen de revisión bibliográfica.
8) Hallazgos empíricos (6 y 7 páginas) (debe estar construido con mínimo 15 artículos
científicos, de los cuales 5 deber en inglés)
9) Discusión (2 páginas)
10) Conclusiones (2 páginas).
11) Referencias. (3 páginas)
12) El documento final debe acompañarse por un link de YouTube donde se encuentra la
sustentación del proyecto.
13) Cargar junto con la entrega 2 y 3, el reporte de TURNITIN en PDF que arroja el
aplicativo.

PRIMERA ENTREGA

En la primera entrega se deberán presentar los siguientes apartados:

1. Título, nombres completos de los estudiantes, filiación institucional, título del


proyecto, nombre completo del asesor de práctica (en la primera página).
2. Resumen: Este apartado debe estar redactado en no más de 200 palabras, e incluir
la introducción y el objetivo. (en la primera página).
3. Palabras Clave: Suelen ser las variables o categorías centrales de estudio (entre 3
y 5 palabras). Utilizar como referencia Tesauro de la UNESCO.

POLI – Politécnico Grancolombiano. 2


4. Introducción (2 páginas).
a. Descripción del contexto general del tema, Se fundamenta en cifras y datos que
dejan ver la magnitud del problema que se está tratando. (1 página)
b. Planteamiento del problema. (en la tercera página). Breve recuento
argumentativo donde se deja claro de donde surge el asunto centra de estudio.
De dónde surge la pregunta problema. (1 párrafo)
c. Pregunta de investigación. (en la tercera página). Debe estar formulada como
una pregunta abierta, usando el qué, cómo, cuándo, por qué, incluyendo las
variables o categorías de análisis y la delimitación en términos de población y
ubicación.
d. Objetivos: Se incluye un objetivo general, el cual inicia con un verbo en
infinitivo. Adicionalmente, se deben plantear tres objetivos específicos, que den
cuenta de los pasos de manera cronológica para dar cumplimiento al objetivo
general.
e. Justificación: Sustentar la relevancia de investigar la situación describiendo
sus consecuencias y su relación con el bienestar de la población en Colombia o
en otros contextos similares. La utilidad del estudio para el campo académico y
profesional. Se responde al por qué y el para qué es importante y necesario
realizar dicha investigación. (2 párrafos)

Máximo 3 páginas

ENTREGA 2

En la segunda entrega se deberán presentar las correcciones de la primera entrega,


junto con los siguientes apartados:

6. Marco de referencia (entre 2 a 3 páginas).

Este apartado se construye primero realizando un marco conceptual en donde se deja


claro qué se entenderá por cada una de las variables. Son las definiciones de los
conceptos relevantes para comprender la situación o el problema: p. ej. bienestar,
intervención psicosocial, relaciones interpersonales, apoyo familiar, acoso laboral,
modelo de gestión humana, adaptación laboral, citando las fuentes de referencia.

Luego de ello, se construye el marco teórico, espacio donde se describe una teoría y/o
modelo que fundamenta el fenómeno y la problemática a estudiar. Lo que se busca es
explicar desde una teoría o modelo el asunto central de estudio. Por ejemplo, la teoría
de representaciones sociales de Serge Moscovici, teoría de género de Judith Butler,
teorías sociológicas de Durkheim, teoría ecológica de Bronfenbrenner o la del

POLI – Politécnico Grancolombiano. 3


interaccionismo simbólico de Blumer. Acá lo fundamental es dejar claro en qué
consiste la teoría y cómo explica la problemática objeto de estudio.

Nota: Todo en el marco de referencia debe ir debidamente citado y referenciado desde


fuentes confiables de información y apoyándose en la norma APA.

7. Metodología (1 a 2 párrafos).

a) Tipo de estudio (cualitativo / descriptivo / revisión documental). Se amplía


comprensión teóricamente.
b) Muestra teórico/empírica: describe la cantidad de fuentes consultadas por
idioma y su procedencia (bases de datos consultadas – criterios de inclusión y
exclusión de dicha muestra). Identificar las palabras clave usadas para su
búsqueda. (hace referencia al material que se usará para la construcción de los
hallazgos empíricos en la tercera entrega).
c) Estrategias de análisis: Ficha resumen de artículo y matriz resumen de revisión
bibliográfica.

Máximo 6 páginas

ENTREGA FINAL

En la tercera y última entrega se deberán presentar las correcciones de las entregas


anteriores, junto con los siguientes apartados:

8. Hallazgos empíricos (6 a 7 páginas)

• Descripción de los hallazgos más importantes producto de la revisión sobre


la muestra teórico/empírica seleccionada. Se deben señalar los resultados
más significativos de cada estudio consultado sobre el tema central
planteado en la pregunta y objetivos. (La temporalidad de las referencias de
la revisión empírica no deberá exceder los 5 años de antigüedad y debe
estar construida con mínimo 15 artículos científicos, de los cuales 5 deben
ser en idioma inglés)

POLI – Politécnico Grancolombiano. 4


9. Discusión (2 páginas): Teniendo en cuenta el marco teórico y empírico se
analizarán los resultados encontrados, contrastando concordancias y
contradicciones entre los hallazgos empíricos.
10. Conclusiones (2 páginas): describir los principales hallazgos obtenidos del
proceso de investigación, coherentes con los objetivos planteados.
11. Referencias bibliográficas: 20 fuentes consultadas debidamente citadas y
referencias bajo los criterios de la norma APA. (3 páginas
12. Producto multimedia: El grupo debe presentar un producto donde se vea la
participación de cada uno de los participantes y este debe ser expuesto en la
página web, por lo que en la tercera entrega deben adjuntar el link del material
multimedia junto con el proyecto. Los productos multimedia pueden ser:

a) Video:

Tiempo: Máximo de 5 minutos.


Estructura:
• Inicio: Se hace una introducción de lo que el espectador va a encontrar
en el video.
• Desarrollo: Se evidencia el proceso de la práctica y con cuál población
se trabajó.
• Desenlace: Se cuentan lo sucedido y el plan de mejora.

• Créditos: Debe salir el nombre del participante y su rol en el video.


Requerimientos:
• Todos los participantes deben salir en el video y además cada uno debe
tener una labor en la elaboración, por ejemplo: guionista, luces,
maquillaje, producción, etc.
• Puede ser en formato de noticiero, videoclip, cuento, etc.
• Se debe pedir permiso si van a salir personas del contexto con el que
trabajaron.

b) Podcats o programa de radio: Se debe subir a Spotify o plataforma compatible


Tiempo: Máximo de 5 minutos.
Estructura:
• Se debe escoger a un maestro de ceremonias, es decir hace la
presentación del programa, de cuál es el tema, quienes están en el
programa, etc.
• Conversación entre todo el equipo donde se cuente acerca de lo que se
trató el proyecto de práctica, dando información de aspectos claves del
proyecto incluyendo una socialización del plan de mejora y
conclusiones.
• Créditos: Debe salir el nombre del participante y su rol en el podcast.
Requerimientos:

POLI – Politécnico Grancolombiano. 5


• Todos los participantes deben salir en el podcast y cada uno debe tener
una labor en la elaboración, por ejemplo: guionista, sonido, producción,
etc.
• Puede ser en formato de noticiero, videoclip, cuento, etc.
• Se debe pedir permiso si van a salir personas del contexto con el que
trabajaron.
• El comienzo se debe hacer con música que esté relacionada a la
temática del trabajo.

Máximo 20 páginas

POLI – Politécnico Grancolombiano. 6

También podría gustarte