Está en la página 1de 10

CUENTOS Y LEYENDAS: GÉNEROS TEXTUALES EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESPAÑOL

Resumen: Los géneros textuales, son herramienta que ayuda en los procesos comunicativos y
educacionales en general. En el transcurso del día a día los encontramos en todos lugares de
convivo social. Podemos decir que son partes, importantes, de las relaciones sociales y sin
ellos, la comunicación discusiva y verbal se torna prácticamente imposible. De esa manera, es
importante observar cual el abordaje adoptado en el proceso educacional para que ningún de
ellos sean excluidos de la practica educativa, pues deben ser aprovechado su valor en el
proceso de enseñanza, una vez que son, también, entendidos como aspectos identitarias de los
grupos en la sociedad. Basado en esa discusión, elegimos dos géneros importantes para el fin
educativo que son los cuentos y las leyendas. Así siendo, este trabajo tiene como objetivo
discutir la importancia de los géneros textuales, cuentos y leyendas, para el proceso de
enseñanza de español. Para tanto, buscamos fundamentarlo en los aportes teóricos de Ramos
& Lago (2014), Carlos & Bordini (2012) y Koszla-Szymańska (2013). La metodología
utilizada para construcción de este trabajo fue pesquisa bibliográfica donde fue posible
observar que hay una lacuna para ser llenada en relación a discusión del uso de cuentos y
leyenda en la enseñanza de español en clase. En este sentido el presente viene a ser un suporte
para la formación de los académicos de letras en general, para ayudar a introducir en su futura
práctica, géneros textuales que dinamice su actuación profesional.

Palabras Clave: Cuentos. Leyendas. Géneros Textuales.

Resumo: Os géneros textuais são ferramentas que ajudam nos processos comunicativos e
educacionais em geral. No decorrer do dia-a-dia os encontramos em todos os lugares de
convivência social. Podemos dizer que são partes importantes das relações sociais e sem eles,
a comunicação discursiva e verbal se torna praticamente impossível. Dessa maneira, é
importante observar qual a abordagem adotada no processo educacional para que nenhum
deles sejam excluídos da pratica educativa, pois deve ser aproveitado o seu valor no processo
de ensino, uma vez que também, são entendidos como aspectos identitários dos grupos na
sociedade. Baseado nessa discussão, escolhemos dois gêneros importantes para fim educativo
que são os contos e as lendas. Sendo assim esse trabalho tem como objetivo discutir a
importância dos gêneros textuais, contos e lendas, para o processo de ensino de espanhol. Para
tanto, buscamos fundamenta-lo com os aportes teóricos de Ramos & Lago (2014), Carlos &
Bordini (2012) e Koszla-Szymańska (2013). A metodologia usada para a construção deste
trabalho fui pesquisa bibliográfica onde foi possível observar que há uma lacuna a ser
preenchida em relação à discussão do uso de contos e lendas no ensino de espanhol em sala de
aula. Neste sentido o presente vem ser um suporte para a formação dos acadêmicos de letras
em geral, para ajuda-los a introduzir em sua futura pratica gêneros textuais que dinamize sua
atuação profissional.

Palavras-chave: Contos. Lendas, Gêneros Textuais.


INTRODUCCIÓN

El estudio de un nuevo idioma se constituye de grandes desafíos para o publico


envuelto, eso porque las dinámicas adoptadas en la enseñanza ni siempre está de acuerdo con
la configuración que debe tener para que la aprendizaje sea eficaz. Deberse, sim embargo,
considerar que el contacto con el nuevo idioma, no solo va a ser dado por medio de cuestiones
gramaticales, sino también por contacto con aspectos culturales, históricos, políticos y
sociales. En este sentido es importante tener las herramientas ciertas e las metodologías
correctas para que la enseñanza no se torne mecánica y monótona. Como afirma Ramos e
Iago (2014):

O ensino de estruturas gramaticais por si só, bem como o ensino de frases soltas, em
metodologias vendidas como comunicativas, não satisfaz mais o aprendiz,
consumidor de informações. Faz-se mister a busca de outros caminhos para o
ensino, numa abordagem mais ampla, que contemple o estado do homem atual.
(RAMOS; IAGO, 2014 p.216)

Eso confirma la necesidad de cambiar la manera que es trabajado las lenguas en clase,
pues es posible identificar que muchos profesionales se prenden a utilización de materiales
didácticos y no hace una abordaje más profunda de aspectos importantes da LE. Acreditamos
que trabajar la lengua por medio de los géneros textuales ayuda en la dinamización de las
aulas y que por medio de ellos se puede rescatar factores relevantes del nuevo idioma para el
proceso de comunicación tanto discursiva cuanto verbal. Segundo Marcuschi (2002), “os
géneros textuais são fenômenos históricos, profundamente vinculados à vida cultural e
social”. Así siendo es imposible disociarlo del contexto de enseñanza y aprendizaje pues hace
parte de la vida de los actores sociales y son esenciales para establecer comunicación socio-
discursiva. Para Marcuschi (2002);

Os gêneros não são instrumentos estanques e enrijecedores da ação criativa.


Caracterizam-se como eventos textuais altamente maleáveis. Dinâmicos e plásticos.
Surgem emparelhados a necessidades e atividades socioculturais, bem como na
relação com inovações tecnológicas, o que é facilmente perceptível ao se considerar
à quantidade de gêneros textuais hoje existentes em relação a sociedades anteriores à
comunicação escrita. (MARCUSHI, 2002)

Percibirse que géneros textuales son más que instrumentos lingüísticos, son
herramientas sociales de comunicación. Para el Instituto Cervantes (2007);

El género ofrece una perspectiva holística que permite trabajar todos los recursos de
la lengua desde distintos puntos de vista (funcional, nocional, gramatical,
pragmático), haciendo hincapié en el aspecto lingüístico que se adecue a la situación
de aprendizaje sin perder la perspectiva global de su uso en contexto. El tratamiento
de los textos desde el punto de vista del género al que pertenecen facilita que el
alumno perciba de forma global, y en sus distintos componentes, la función
comunicativa que cumplen en el contexto social para el que fueron creados.
(INSTITUTO CERVANTES, 2007, p. 321)

Por esa razón este trabajo intenta discutir la importancia de ellos para el contexto
educativo, con enfoque en los cuentos y leyendas en las clases, ni solo de español, más del
estudio de lenguas en general. Entendemos que los cuentos están íntimamente ligados a
aspectos culturales de los pueblos, que traen fuertes características literarias y son partes
importantes de las creencias locales, por medios de los cuentos es posible despertar la
imaginación de los estudiantes y ayudarlos hace interpretación más clara de la realidad en que
está envuelto. Por eso, incluir este género en la enseñanza de español significa, abrir una
inmensidad de opciones para explorar las varias características lingüísticas de la lengua en
estudio. Creemos que trabajar con este género en clase va despertar la creatividad del profesor
en sus actividades y el interés del alumno para conocer más de la lengua.

De la misma manera, vemos las leyendas con grande potencial exploratorio en la


enseñanza de español, una vez que posee ligación con factores históricos, culturales e sociales
de los pueblos hispánicos, por eso decidimos discutir de qué manera puede ser abordado en
las actividades en clase. De acuerdo con Cascudo (2006);

La leyenda es un elemento de fijación que determina un valor local, explica un


hábito que puede ser semejante en varias partes del mundo, pero con
particularidades del lugar donde ocurre. Sin la existencia de un documento histórico
para garantizar su veracidad, los pueblos resucitan el pasado y lo cuentan por medio
de las leyendas. (CASCUDO, 2006).

El autor demuestra el valor de las leyendas, aunque no exista un documento histórico


para garantir la veracidad de los hechos, sim embargo no siendo posible identificar la
autenticidad de los acontecimientos que constituye la historia de la leyenda, deberse
considerar los elementos culturales que a lo largo de los años se fueron añadiendo de acuerdo
con la variación de cada región. Trabajar con cuentos y leyendas en clase puede ser entendida
como una grande oportunidad de llevar a los alumnos a un contacto más real no solo con los
elementos lingüísticos del español más con características importantes de la lengua española.
Utilizaremos los trabajos de Ramos e Lago (2014), “ensinando a Língua Estrangeira
através de Gêneros Textuais: o resumo como uma atividade de retextualização”, Carlos e
Bordini (2012) “Ensino de língua estrangeira por meio de Gêneros Textuais: Qual é a
percepção dos professores em formação?”, y Koszla-Szymańska (2013), “Las leyendas como
material de apoyo an la enseñanza de la lengua española”.
DESSAROLLO

CUENTOS EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL

Cuando se habla de cuento, luego se viene la mente, las historias románticas de los
cuentos clásicos de hadas. Sim embargo, es necesario desmitificar esa idea, porque ni siempre
los cuentos posee tal configuración y estructura. No en tanto, dependiendo de las clases, eses
cuentos son los más apropiados, una vez que despierta la curiosidad de los alumnos y dos
adultos también. Reflejando en su utilización en las clases de español, é necesario considerar
no solamente un tipo, pero todos para que el conocimiento sea explorado por medio de las
historias que compone uno.
Más allá de los cuentos de hadas, hay también los cuentos literarios que son muy
conocidos en el medio académico, una vez que son constituidos por características literarias
importantes, eses por su vez se divide en subgéneros, dentro de los cuales podemos citar
cuentos fantásticos que son los que traen mensaje de fantasía agitando la imaginación del
lector, de eses cuentos podemos citar Las crónicas de Narnia, donde hay una inmensidad de
personajes y todos ellos tienen papel significativo para en deshecho de la historia. También
podemos citar los cuentos históricos, que son constituidos por una relación de ficción y
realidad, como es el caso de los cuentos de las brujas medievales. Aquí las historias son
escritas en forma de cuento para retratar una realidad de la época.
Además de esos, hay también los cuentos de comedia, cuentos románticos, cuentos de
terror, los de ficción científica y muchos otros que son importantes para ser utilizados en clase
de español debido a su facilidad de atraer la atención de los lectores, estudiantes. Para Silva,
(2004, p.28) el género de cuento es “uma técnica verbal para recapitular experiências e que
tem função referencial e avaliativa”, o sea, ello es creado dentro de una estructura que permite
el alumno, identificar el punto inicial de la historia, pasando por todos los eventos sin perderse
en el medio de los muchos detalles.
Los cuentos, sea cual sea el tipo, tiene la capacidad de atraer la atención de sus
lectores, en muchos casos, pelo simples facto de ser un cuento. De acuerdo con Silva (2004,
p.45) los cuentos “demonstram através das personagens a noção do bem e do mal, os conflitos
de poder, entre outras situações, mesclando a realidade e a fantasia, mostrando de qué modo o
ideológico se inscreve na própria linguagem e em suas formas de funcionamento”. Eso nos
permite considerar que los cuentos son materiales que permite una amplia abordaje de
cualquier asunto o tema importante para la aprendizaje dos los alumnos. Además, hoy día,
muchos cuentos fueron cambiados en películas, lo que permite una optimización en su uso en
clase. Para Diez Rieni y Domit Palazuelos (2006, p.4);

[…] al pasar de los años se han contado muchos cuentos nuevos y modernos, se
podría decir “actualizados”, sin embargo no es casualidad que los cuentos que los
niños más disfrutan son los clásicos, éstos se basan en una narrativa arquetípica en
donde la cualidad simbólica de las imágenes entra en el inconsciente del niño,
logrando una mayor comprensión de las situaciones y experiencias.

Hay innumerables razones pelas cuales los cuentos pueden ser utilizados en clase, sim
embargo la mayor razón sea a su capacidad desarrollar la creatividad de los estudiantes por
medio de la imaginación. Los cuentos tiene la función de agitar la mente, de poner el alumno
en la atmosfera de la historia, mismo que sea alumnos de enseñanza media.

LEYENDAS EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL

Ante más nada, es necesario conocer el concepto de leyenda para que podamos
discutir su utilidad en clase. Definimos una leyenda como relatos hechos por personas muchas
veces sencillo, de pequeños pueblos de áreas rurales. La leyenda posee cualidades que le dan
mucha credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando
con historias fantásticas, porque una inicialmente se cuenta como caso real y en el transcurso
de lo tiempo se va ganando nuevas configuración. Parte de una leyenda es que es contada con
la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda
se compone de hechos tradicionales y no históricos.
Por los procesos de modificación que ocurrieron a lo largo de los años, hoy tenemos
muchos otros tipos de leyendas, que van más allá de las históricas. Hoy conocimos también
las leyendas religiosas que tiene relación con cuestiones espirituales, muchas veces macabras,
contando hechos de representación real. Hay también las leyendas urbanas, que hablan de
situaciones raras de la realidad de los grandes centros. Ese tipo de leyenda tiene ganado
mucho espacio entre los jóvenes de las ciudades.
También hay las leyendas rurales y locales que abordan la realidad más provinciana y
rural. Sim embargo puede ser adaptada para la realidad urbana. De acuerdo con Koszla-
Szymańska (2013), “muchas leyendas están vinculadas a un pueblo concreto, un país, un
lugar, un monumento arquitectónico o un personaje”. Teniendo esa comprensión de lo que
representan las leyendas, es imprescindible que su utilización en clase sea considerada pelos
profesores, una vez que por medio de ellas los alumnos pueden ser acercar más de este tipo
de género textual y rescatar rasgos históricos, culturales y tradicionales de los pueblos
hispánicos. Además de todo eso, las leyendas se encuadran dentro de movimientos literarios y
por eso tiene gran valor didáctico. Las leyendas son textos narrativos que posee hechos reales
que fueron añadidos a lo largo de los años, su análisis pueden desvendar importantes
informaciones históricas de los pueblos de donde surgió. Hay también que considerar que
posee características literarias importante a la aprendizaje, buen como los movimientos a cual
pertenece, características de la propia escrita e otros detalles gramaticales y literarios que
pueden ser aprovechado en clase. Además de todo eso, de acurdo con Koszla-Szymańska
(2013) las leyendas;
Reúnen otras importantes características no sólo lingüísticas, sino también lúdicas,
afectivas, educativas e indudablemente muy interesantes tanto desde el punto de
vista del contenido como desde el punto de vista lingüístico y, naturalmente,
didáctico. Por eso las leyendas, al igual que los cuentos, siempre suscitarán el interés
de los oyentes y lectores de todas las edades, así como fomentarán y desarrollarán su
imaginación. Además, estas fantásticas, fabulosas y frecuentemente auténticas
composiciones de literatura oral son una excelente manera de transmitir a nuestros
aprendices no sólo conocimientos geográficos, históricos, culturales, mitológicos,
principios humanos de gran valor y prestigio, sino también valiosos contenidos
lingüísticos. A través de las leyendas, el discente no sólo llega a conocer hábitos,
costumbres, tradiciones, datos geográficos, mitológicos e históricos de la realidad
española sino que también adquiere una serie de informaciones lingüísticas.
(KOSZLA-SZYMAŃSKA, 2013. p 326)

No hay duda que trabajar las leyendas en las clase de lengua extranjera ayuda el
alumno en una mayor profundización de conocimientos en la lengua en estudio. La leyenda
desempeña un papel de estimuladora e incentivadora de la curiosidad de los alumnos haciendo
con que ellos busquen más informaciones e descubra una inmensidad de oportunidad de
aprender.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Desde siempre la humanidad usa una diversidad de géneros textuales para establecer
comunicación. Para el diccionario Michaelis, comunicación significa “un proceso pelos cual
ideas e sentimientos son trasmitidos de un ser para otro con fin de interacción entre si”.
Partiendo de eso concepto, podemos comprender comunicación como un ato social de
interacción entre los individuos, de acuerdo con lo que habla afirma García (2006, p.4) “Sin
interacción no existen los sujetos sociales, dado que la construcción de sentidos compartidos
sobre la realidad social requiere, inevitablemente, de la interacción.”.
Para, Marcuschi, (2002), “a comunicação verbal só é possível por algum gênero
textual”. Para el autor, la comunicación como un todo se constituye de la junción de varios
géneros. Según Marcuschi (2002, p.22) “esta visão segue uma noção de língua como
atividade social, histórica e cognitiva. Privilegia a natureza funcional e interativa e não o
aspecto formal e estrutural da língua”.
Podemos comprender géneros textuales como siendo, estructuras pelas cuales, se
puede transmitir la mensaje cierta por lo canal cierto. Segundo Marcuschi (2002), los géneros
presentan tres formas principal “la construcción composicional, el contenido temático y el
estilo”. Esa comprensión es importante pues dar condición para que el profesor tenga en su
práctica una herramienta sencilla y didácticamente útil.
El trabajo con cuentos y leyendas en clase, ofrece al profesor un abanico de opciones
para que su aula de lengua extranjera sea provechosa, sin ser monótona y exhaustiva ni para el
profesor ni para el alumno.

ANÁSILIS DE LOS DATOS

Como resultados de las pesquisas bibliográficas y el análisis de la importancia de


trabajar con cuentos y leyendas en clase de lengua española, conseguimos identificar que ese
tipo de género textual son importantes para el aprendizaje de los alumnos, eso porque
favorece el desarrollo de la lectura y la escritura, porque primeramente son fáciles con
relación al vocabulario y al enredo, haciendo con que asimilen cada vez más el léxico en la
lengua extranjera. Como las situaciones presentadas en las historias son similares, con
relación a personajes, a lugares, al final, los alumnos se sienten motivados a escribir un cuento
y una leyenda basado en aquello que ya conocen sin el miedo del error. Proporcionar a los
estudiantes el contacto con un género que al mismo tiempo divierte y enseña, es una manera
de aumentar el interés por la lengua, además de darles una oportunidad de inferir sus
conocimientos de mundo y memorizar palabras que aún no conocían y que ahora harán parte
de sus vocabularios. Por eso, en las escrituras de los alumnos se percibe una gran mezcla de
las lecturas hechas en las clases de las versiones de cuentos y leyendas, así como de la
inferencia del mundo privado de algunos alumnos que traen las historias trabajadas en el
hogar por los padres cuando niños.
Identificamos que la mayoría de los autores que abordan la cuestión de los géneros
textuales, consideran, los cuentos y leyendas una oportunidad de poner el estudiante en
contacto con la realidad de la lengua en este caso español. Eso porque eses dos géneros
textuales son constituidos de elementos históricos, sociales e culturales de los pueblos.

CONSIDERACIONES FINALES

La comunicación de manera general, sea discursiva o verbal, está toda basada en la


utilización de géneros textuales. Eso es una especificidad de los humanos. Comunicarse es un
bien social, una valerosa capacidad humana de relacionarse entre sí. Podemos decir que el
proceso de comunicación por si solo ya es también un proceso de enseñanza, pues
comunicándose, se aprende.
De esa forma, consideramos que todo y cualquier actos comunicativo ocurre por
medio de los géneros textuales y así siendo es necesario que ellos hagan parte, de forma
efectiva de los medios educativos. Sustentamos su utilización en la práctica diaria en clase,
para que ayude el estudiantes obtener herramienta suficiente para hacer una interpretación
correcta de su realidad.
Elegimos los cuentos y las leyendas por creer que son géneros textuales ricos y puede
ofrecer un abanico muy amplio de opciones para la práctica en clase. De esa manera
concluimos que eses dos géneros pueden despertar la curiosidad, creatividad e el interés de los
alumnos pelas aulas de lengua española, una vez que los cuentos y las leyendas posee en su
estructuras rasgos de todos los aspectos de los pueblos hispánicos
Concluimos también que Este trabajo puede contribuir de manera significativa para el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los futuros profesores de español como lengua
extranjera. Por donde, se podría poner en práctica presentado en su conjunto, y analizar su
validez, llevando en consideración los aspectos que funcionan en otros contextos y cuáles se
podrían mejorar en consonancia con la realidad de las escuelas de enseñanza básica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARLOS, Valeska Gracioso & BORDINI, Marcella. Ensino de língua estrangeira por meio
de gêneros textuais: Qual é a percepção dos professores em formação?. Revista X Vol.
01, 2012. Disponible en: http://revistas.ufpr.br/revistax/article/download/24705/19374. Aceso
en 16 de febrero de 2018 a las 12:12 horas

Cascudo. L. C. (2006). Literatura Oral do Brasil. São Paulo, Brasil: Global.

DIEZ RIENZI, Ludmila; DOMIT PALAZUELOS, Verónica. La capacidad de los cuentos


de hadas de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Revista
Odiseo.México. Año 4, núm. 7. Julio-diciembre 2006. ISSN 1870-1477. Disponible en:
<http://www.odiseo.com.mx/2006/07/diezdomit-cuentos.htm>. Acceso el: 15 de febrero de
2018 a las 19:30 horas.

GARCÍA, Marta Rizo. Sociabilidad e Interacción. Aportes a la ciencia de la


comunicación. Revista Cinta deMedio. Universidad de Chile: Santiago, p.43-60, diciembre,
2006. Disponible en: <www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve>. Acceso el: 13 de
febrero de 2018 a las 20:05 horas.

Instituto Cervantes (2007): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para
el español, Madrid: Biblioteca Nueva.

MARCUSCHI, Luiz Antônio. Gêneros textuais:definição e funcionalidade. In: DIONISIO,


Angela Paiva; MACHADO, Anna Rachel; BEZERRA, Maria Auxiliadora (org.). Gêneros
Textuais & Ensino. 1.ed. Rio de Janeiro: Editora Lucerna, 2002.

SILVA, Flávia Conceição Ferreira. Contos de fadas nas aulas de espanhol como Língua
Estrangeira. 2004. 144 f. Dissertação (Mestrado em Linguística). Universidade Federal de
Pernambuco. Recife: 2004. Disponible en:
<http://educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/2010/artigos_teses/LinguaEspanhola/Disse
rtacoes/disflavia.pdf>. Acceso el: 15 febrero de 2018 a las 15:10 horas.
RAMOS, Fabiano Silvestre & LAGO, Neuda Alves do. Ensinando a Língua Estrangeira
através de Gêneros Textuais: o resumo como uma atividade de retextualização. 2014.
Disponible en:
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/signum/article/viewFile/17464/14775. Aceso en 14
de febrero de 2018 a las 15:20 horas.

KOSZLA-SZYMAŃSKA, Małgorzata. Las leyendas como material de apoyo en la


enseñanza de la Lengua española. 2013. Disponible en
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/congreso_48_29.pdf.
Aceso en 16 de febrero de 2018.

También podría gustarte