Está en la página 1de 14

LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (CASI EXPERIMENTAL)

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

grupo

Escuela de Ingeniería Informática

Responsable: Mg. Javier H. Ramírez Gómez

CICLO 1

HUACHO – PERU

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 1
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

INDICE

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS 5


1. Descubrimiento 6

2. Características 6

3. Clasificación 7
4. Subtipos 8
5. Aplicaciones 9
6. Índice de luz ultravioleta 10
7. Efectos sobre la salud y los seres vivos 11
8. Medidas protectoras 11

CONCLUSIONES 13

ANEXOS 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 2
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

RESUMEN

La radiación ultravioleta (UV), posee tres diferentes longitudes de onda: la UVA (315- 400
nm), la UVB (280-315 nm) y la UVC (100-280 nm).1 La UVA penetra la epidermis y genera
daño directo sobre la dermis, lo que induce a foto envejecimiento prematuro. Por otro lado, la
UVB está relacionada con las quemaduras solares y la etiología de diversos cánceres de piel,
mientras que la UVC es absorbida por la capa de ozono en la atmósfera y no alcanza la
superficie de la tierra, mientras esta permanezca intacta.

Los mecanismos bioquímicos implicados en las alteraciones que produce la UV en el


organismo humano, son tan diversos como las patologías que genera y las alternativas de
protección que existen contra estos rayos.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 3
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

ABSTRACT

Ultraviolet (UV) radiation has three different wavelengths: UVA (315-400 nm), UVB (280-
315 nm) and UVC (100-280 nm) .1 UVA penetrates the epidermis and causes damage Direct
on the dermis, which induces photo premature aging. On the other hand, UVB is related to
sunburn and the etiology of various skin cancers, while UVC is absorbed by the ozone layer in
the atmosphere and does not reach the surface of the earth, as long as it remains intact.

The biochemical mechanisms involved in the changes produced by UV in the human organism
are as diverse as the pathologies it generates and the alternatives of protection that exist against
these rays.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 4
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS

Esta radiación electromagnética abarca los rayos con una longitud de onda que va de los 400
nm a los 15 nm. Su nombre (ultravioleta) se vincula a que el rango de la longitud de onda
comienza detrás del espectro visible que las personas observamos como color violeta.

Los rayos ultravioletas, que también se conocen como rayos UV, generan efectos químicos que
pueden resultar dañinos para la salud. Esta radiación forma parte de los rayos del sol, algo que
obliga a que nos protejamos de la radiación de la estrella principal del Sistema Solar.

Como la mayoría de los rayos, la radiación ultravioleta puede emplearse con diversos fines.
Los rayos ultravioletas permiten crear dispositivos de iluminación que, en algunos contextos,
incluso sirven para atrapar o eliminar insectos y para detectar la presencia de fluidos (como
semen o sangre) en una superficie. Estos rayos también permiten esterilizar productos ya que
matan virus y bacterias.

En cuanto a los rayos del sol, la mayor parte de la radiación UV es absorbida por la atmósfera.
Sin embargo, debido al agujero de la capa de ozono, los rayos ultravioletas llegan cada vez en
mayor cantidad a la superficie terrestre

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 5
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

1. DESCUBRIMIENTO
El descubrimiento de la radiación ultravioleta está asociado a la experimentación del
oscurecimiento de las sales de plata al ser expuestas a la luz solar. 1801 el físico alemán Johann
Wilhelm Ritter descubrió que los rayos invisibles situados
justo detrás del extremo violeta del espectro visible eran
especialmente efectivos oscureciendo el papel impregnado
con cloruro de plata. Denominó a estos rayos "rayos
desoxidantes" para enfatizar su reactividad química y para
distinguirlos de los "rayos calóricos" (descubiertos por
William Herschel) que se encontraban al otro lado del
espectro visible. Poco después se adoptó el término "rayos
químicos". Estos dos términos, "rayos calóricos" y "rayos
químicos" permanecieron siendo bastante populares a lo
largo del siglo XIX. Finalmente, estos términos fueron
dando paso a los más modernos de radiación infrarroja y
ultravioleta respectivamente.

2. CARACTERÍSTICAS

La principal característica de la radiación UV es la posibilidad de producir excitaciones en los


átomos, que provocan reacciones químicas. En éstas se basan los diferentes efectos, que son
dependientes de la energía, es decir, de la longitud de onda. Para la correcta aplicación de UV
con fuentes artificiales, hay que tener en cuenta aspectos físicos generales de la fototerapia,
como la ley del inverso del cuadrado de la distancia y la ley del coseno de Lambert. Según la
primera, la intensidad del haz decrece proporcionalmente a 1-d2, lo que significa, por ejemplo,
que reducir la distancia de la fuente a la mitad aumenta la dosis cuatro veces más. La ley del
coseno determina que la máxima intensidad se obtenga en la incidencia perpendicular sobra la
piel y que, conforme más oblicua sea la incidencia de la radiación, su intensidad disminuya en
función del coseno del grado de desviación. Desde el punto de vista médico biológico, sólo
interesan las radiaciones con una longitud de onda entre 400 y 200 nm. A partir de 1932, el
espectro ultravioleta se ha segmentado en tres zonas: A, B y C (tabla 21.1), cuyas características
se han estudiado con interés.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 6
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

3. CLASIFICACIÓN
3.1. Rayos UVC: los rayos UVC son rayos de longitud de onda corta y son sumamente
agresivos, pero no llegan a traspasar las primeras capas atmosféricas de la tierra ya que
son absorbidos y retenidos allí.
3.2. Rayos UVB: los rayos UVB son rayos de longitud de onda media, estos rayos traspasan
las primeras capas atmosféricas son medianamente bloqueados por las nubes y por las
capas de ozono. El horario de mayor intensidad de radiación UVB es entre las 10hs y las
16hs. Los rayos UVB, penetran en la capa superior de la piel provocando quemaduras y
ampollas en la piel. Se considera que los rayos UVB son las más peligrosas para el
organismo.
3.3. Rayos UVA: son rayos de longitud de onda larga que traspasan las capas atmosféricas y
que son filtrados, cada vez en menor medida, por la capa de ozono. Los rayos UVA
penetran en las capas profundas de la piel, activando la producción de melamina y
provocando el bronceado. Pero al penetrar en la piel, la radiación UVA también destruye
el colágeno que da elasticidad en la piel y provocan el envejecimiento prematuro,
manchas y lesiones precancerosas. Los rayos UVA no son bloqueados por las nubes y
nos acompañan durante todo el día.

La potencia de los rayos UV que llega al suelo depende de un número de factores, tales como:

 Hora del día: los rayos UV son más potentes entre 10 a.m. y 4 p.m.
 Temporada del año: los rayos UV son más potentes durante los meses de la primavera
y el verano. Este es un factor menos importante cerca del ecuador.
 Distancia desde el ecuador (latitud): la exposición a UV disminuye a medida que se
aleja de la línea ecuatorial
 Altitud: más rayos UV llegan al suelo en elevaciones más altas.
 Formación nubosa: el efecto de las nubes puede variar, ya que a veces la formación
nubosa bloquea a algunos rayos UV del sol y reduce la exposición a rayos UV, mientras
que algunos tipos de nubes pueden reflejar los rayos UV y pueden aumentar la
exposición a los rayos UV. Lo que es importante saber es que los rayos UV pueden
atravesar las nubes, incluso en un día nublado.
 Reflejo de las superficies: los rayos UV pueden rebotar en superficies como el agua,
la arena, la nieve, el pavimento, o la hierba, lo que lleva a un aumento en la exposición
a los rayos UV.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 7
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

El grado de exposición a la luz ultravioleta que una persona recibe depende de la intensidad de
los rayos, del tiempo que la piel ha estado expuesta y de si ésta ha estado protegida con ropa o
bloqueador solar.

Los rayos UV del sol también aumentan el riesgo de una persona de cataratas y ciertos otros
problemas visuales. También pueden suprimir el sistema inmunitario de la piel. Las personas
de piel oscura por lo general tienen una probabilidad menor de padecer cáncer de piel en
comparación con la gente de piel blanca, aunque éstas aún pueden padecer cataratas y supresión
del sistema inmunológico.

4. SUBTIPOS

Según su longitud de onda, se distinguen varios subtipos de rayos ultravioleta:

Longitud de Energía
Nombre Abreviatura
onda(nm) por fotón(eV)

Ultravioleta A (onda larga) UVA 400 – 315 3,10 – 3,94

Ultravioleta B (onda media) UVB 315 – 280 3,94 – 4,43

Ultravioleta C (onda corta) UVC 280 – 100 4,43 – 12,40

Ultravioleta cercano (near) NUV 400 – 300 3,10 – 4,13

Ultravioleta medio (middle) MUV 300 – 200 4,13 – 6,20

Ultravioleta lejano (far) FUV 200 – 122 6,20 – 10,16

Línea Lyman-alpha H Lyman-α / Ly-α 122 – 121 10,16 – 10,25

Ultravioleta de vacío VUV 200 – 10 6,20 – 124

Ultravioleta extremo EUV 121 – 10 10,25 – 124

ilustración 1 Subtipos de los rayos ultravioleta

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 8
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

5. APLICACIONES
La luz ultravioleta tiene numerosas aplicaciones prácticas:
5.2 Esterilización de agua y alimentos
Esta técnica se emplea para desinfectar el aire, el agua y superficies de materiales como
posible contaminación biológica (virus, bacterias, esporas, mohos, levaduras). la
radiación ultravioleta se utiliza en diferentes sectores de la industria de los alimentos,
debido al efecto nocivo que causa sobre el ADN de muchos microorganismos. Asimismo,
es elegida por tratarse de un proceso que no altera las propiedades organolépticas de los
productos y reduce el uso de sustancias químicas. Se emplea para la preservación de
alimentos líquidos y sólidos, pero en estos últimos su aplicación es efectiva a nivel
superficial.
5.2 Curado fotoquímico de tintas, pinturas y plásticos
La industria de las artes gráficas ha adaptado la tecnología UV en los años sesenta,
cuando se empezaron a formular las primeras tintas litográficas tratables con radiación
UV, desde entonces se ha dado en el campo una evolución extraordinaria. Es empleado
en la actualidad en muchos sistemas de impresión. En este caso no se denomina secado,
sino polimerización o curado de las tintas y se genera mediante estos rayos UV que
despiden unos emisores (lamparas) UV y que están a una longitud de ondas determinadas.
5.3 Tratamientos médicos de diagnóstico y terapéuticos
Los tratamientos con UV se prescriben con frecuencia en forma de un múltiplo de MED
(dosis mínima de eritema). Hoy en día se utiliza la luz UV de dos formas, según la
longitud de onda: UVA (320-400 nm) y UVB (280-320 nm); a su vez la UVA puede
usarse combinada con psoralenos como foto-sensibilizantes (PUVA) y UVB puede
utilizarse como banda angosta (311-313 nm), manteniendo su eficacia y aumentando su
seguridad. Esta pude ser usada de forma aislada o combinada, para tratar diferentes
células blanco, como son lesiones pigmentadas, vasculares, y rejuvenecimiento, entre
otras.
5.4 Lámparas UV
Se utilizan para pruebas no destructivas con polvos fluorescentes. No plantean ningún
riesgo de exposición considerable para las personas.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 9
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

5.5 Bronceado cosmético.

En ciertas empresas hay cámaras solares en las que los clientes pueden broncearse por
medio de lamparas especiales que emiten principalmente en la región del UVA, aunque
también algo en la del UVB.

6. ÍNDICE DE LUZ ULTRAVIOLETA

La cantidad de luz ultravioleta que alcanza el suelo en cualquier lugar depende de un número
de factores, incluyendo la hora del día, la temporada del año, la elevación, y la formación
nubosa. La Organización Mundial de la Salud junto con la Organización Meteorológica
Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión
Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante publican un sistema estándar de
medición del índice UV y una forma de presentarlo al público incluyendo un código de colores
asociado. Este índice les proporciona a las personas una idea de cuán intensa es la radiación
ultravioleta en el área donde viven en una escala de 1 al 11+. Un mayor número significa un
riesgo más alto de exposición a los rayos UV, y una mayor probabilidad de quemadura solar y
daño a la piel que podría en última instancia conducir a cáncer de piel.

El código se puede ver en la siguiente tabla:

Ilustración 2: Indicador de la intensidad de radiación UV

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 10
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

7. EFECTOS SOBRE LA SALUD Y LOS SERES VIVOS


7.3. Daños genéticos: La radiación UV-B interfiere con los enlaces del ADN dañando la
molécula. Muchos de estos errores son reparados por los sistemas enzimáticos de la
célula, pero algunas mutaciones perviven y pueden producir cánceres, especialmente
de piel. El 90% de los cánceres de piel se atribuyen a los rayos UV-B y se supone que
una disminución en la capa de ozono de un 1% podría incidir en aumentos de un 4 a
un 6% de distintos tipos de cáncer de piel, aunque esto no está tan claro en el más
maligno de todos: el melanoma, cuya relación con exposiciones cortas pero intensas
a los rayos UV parece notoria, aunque poco comprendida y puede llegar a manifestarse
hasta ¡20 años después de la sobreexposición al sol!.
7.3. Daños en los ojos: La exposición a dosis altas de rayos UV puede dañar los ojos,
especialmente la córnea que absorbe muy fácil estas radiaciones. A veces se producen
cegueras temporales y la exposición crónica se asocia con mayor facilidad de
desarrollar cataratas.
7.3. Daños a la vida marina: Una de las mayores preocupaciones derivadas de la
formación del agujero de ozono de la Antártida ha sido ver la influencia en el plancton
marino del incremento de rayos UV en los mares de la zona. Los organismos del
plancton se concentran en la capa de unos 2 metros próxima a la superficie oceánica
y son fundamentales en la cadena trófica. Algunos estudios han encontrado descensos
en su productividad de entre el 6 y el 12% en las 10 a 12 semanas que coinciden con
el agujero de ozono, lo que supone un descenso medio del 2 o 4%, cantidad detectable,
aunque no catastrófica todavía
8. MEDIDAS PROTECTORAS

La OMS recomienda las siguientes medidas para protegerse de la exposición excesiva a las
radiaciones ultravioleta:

 Limitar el tiempo que se pasa bajo el sol de mediodía.


 Preferir la sombra.
 Usar prendas protectoras, como un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, el rostro
y el cuello.
 Usar gafas de sol cerradas a los lados que den una protección de 99% a 100% contra las
radiaciones ultravioleta A y B.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 11
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

 En las zonas de la piel que no estén cubiertas por la ropa, untar abundantemente y renovar
con frecuencia un filtro solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS)
de 30+. La mejor protección se logra resguardándose a la sombra y vistiendo ropa
protectora en vez de aplicar filtros solares. Estos no deben usarse con la idea de prolongar
el tiempo que se pasa al sol, y las personas que se untan filtro solar para broncearse deben
ser conscientes de la necesidad de limitar el tiempo que se exponen al sol.
 Evitar las camas bronceadoras: el uso de estos aparatos antes de los 35 años de edad se
acompaña de un aumento de 75 % del riesgo de melanoma maligno. Las camas y las
lámparas bronceadoras no deberían usarse a menos que sea bajo supervisión médica. La
OMS recomienda prohibir su uso en los menores de 18 años.
 Proteger a los bebés y los niños pequeños: siempre se debe mantener a los niños a la
sombra.
 Estimular a los niños para que tomen las precauciones sencillas descritas anteriormente
evitará lesiones a corto y a largo plazo sin impedir que disfruten el tiempo que pasan a la
intemperie. Los mayores deben procurar que los niños estén debidamente protegidos.

Ilustración 3 Recomendaciones contra los rayos UV

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 12
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

CONCLUSIONES

El descubrimiento de la radiación ultravioleta (UV) y sus propiedades fue un proceso gradual,


que tardó tres siglos e involucró a científicos de diversos países. La era del estudio de la
radiación y la luz fue inaugurada por Isaac Newton, cuando postuló en 1666 el fenómeno de la
dispersión de colores, tras el paso de un haz de luz por un prisma de vidrio triangular.3

En 1801, Johann Ritter observó una actividad química causada por alguna forma de energía,
proveniente de la porción oscura más allá del violeta en el espectro de luz solar, la que
denominó rayos desoxidantes para diferenciarlos de los rayos de calor, descritos con
anterioridad por Sir William Herschel. Más tarde, se acuñó el término que actualmente reciben:
Ultravioleta a los rayos desoxidantes e Infrarrojo a los rayos de calor.4

Los físicos hicieron grandes contribuciones teóricas y empíricas en el descubrimiento de las


propiedades de la UV.

En el siglo XX, los avances en fotofísica y fotoquímica permitieron comprender mejor el


comportamiento de las radiaciones electromagnéticas, así como la relación de los rayos UV
con la luz solar, incluyendo el filtro que ejercía la capa de ozono sobre la mayor parte de
radiación UV.

La radiación ultravioleta (UV) posee tres diferentes longitudes de onda: la UVA (315- 400
nm), la UVB (280-315 nm) y la UVC (100-280 nm) (1). La UVC posee la más alta energía,
pero es absorbida por la capa de ozono en la atmósfera y no tiene efectos adversos en la piel,
mientras dicha capa permanezca intacta, de ahí el interés por la pérdida del ozono.2,6,7

Las UVA y UVB se consideran un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de piel y llegan
a la superficie de la tierra 95% y 5%, respectivamente. Las UVB están implicadas en la
formación de foto-productos y demás complejos, que deterioran los ácidos nucleicos con
consecuencias a largo plazo, directamente relacionadas con diversas neoplasias de piel,
provocadas por las quemaduras a repetición sobre la epidermis. Por su parte, la citotoxicidad
de los UVA es principalmente mediada por moléculas endógenas foto-sensibilizadoras, que
absorben fotones y generan especies reactivas del oxígeno, generando daño directo sobre la
dermis y envejecimiento prematuro. Debe considerarse, que además de la emisión solar, existen
fuentes artificiales de UV cuya energía varía según su finalidad, pudiendo ser terapéutica,
estética, para la cría de animales y plantas o el control de plagas de insectos.1,2,7-9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 13
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

ANEXOS

Anexos 1

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION 14

También podría gustarte