Está en la página 1de 47

Enfermería En el Cuidado del

Adulto
oxigenoterapia

El la administración concede oxigeno a mayor concentración que la atmosférica.


La concentración de oxigeno a nivel del mar es del21%.
El objetivo de la oxigenoterapia es reducir el trabajo respiratorio y disminuir el estrés del
miocardio
Signos y síntomas de hipoxemia o
hipoxia
 Confusión, letargo y coma.
 Disnea
 Aumento de la T/A
 Arritmias
 Cianosis central ( signo tardío)
 Diaforesis
 Extremidades frias
Indicaciones

 Hipoxia hipoxemica (hipoventilación, grandes alturas, embolia pulmonar. se corrige con


oxigeno terapia
 Hipoxia circulatoria ( disminución del gasto cardiaco, estado de shock , paro
cardiaco,
la po2, esta normal pero los gases arteriales están alterados, se corrige
tratando la causa.
Indicaciones

 Hipoxia anémica ( disminución de la concentración de hemoglobina, intoxicación


por monóxido de carbono)
 Hipoxia histotòxica ( cuando una intoxicación afecta la capacidad de los tejidos para
usar oxigeno)
Toxicidad por oxigeno

 Se produce cuando se administra oxigeno ( mas de 50%) por periodos prolongados


Signos y síntomas de toxicidad:
 Malestar subesternal, parestesia, disnea, intranquilidad, hipoxemia, atelectasia
 Si se requieren altas concentraciones por tiempo prolongado, se debe agregar
presión positiva al final de la espiración (PEEP).
Supresión de la ventilación

 La administración continua de oxigeno disminuye el impulso respiratorio


provocando hipoxemia.
 Para prevenir esto se debe controlar estrictamente la FR, saturación de oxigeno
constante.
Métodos de administración de
oxigeno

 Sistemas de bajo flujo: aporta parte del oxigeno que requiere el paciente, la cantidad de oxigeno
inspirado varia según varia la respiración del paciente.

 Sistemas de alto flujo: proporciona el total de oxigeno inspirado al suministrar un porcentaje


especifico de oxigeno independientemente de la respiración del sujeto.
Sistema de alto flujo
Cuidados de enfermería
• Continuar con otras actividades de enfermería requeridas por la patología primaria
Colocar al paciente en posición semifowler
• Administrar oxigeno humidificado Controlar los
• signos vitales cada 4 hs.
• Auscultar los ruidos respiratorios cada 4 hs.
• Proporcionar apoyo emocional, permanecer con el paciente mientras este ansioso
• Enseñar y ayudar al paciente a girarse, toser y respirar profundamente.


Cuidados para el catéter nas al

 colocar el catéter directamente por vías respiratorias.


 Controlar la permeabilidad del catéter antes de su inserción.
 Aplicar un lubricante hidrosoluble en el catéter
 fijarlo de modo seguro a la nariz
 Observar al paciente para detectar una posible distensión abdominal.
 Útil para administrar oxigeno del 25% al 46% con una cantidad
,maxima de
4 L/ min
Cuidados de la mascarilla de oxigeno simple

• Permite administra oxigeno del 40 al 60% con flujo de 6 a


10 litros / minuto
• Elegir el tamaño correcto para el paciente.
• Quitar periódicamente la mascarilla facial durante unos segundos.
• Secar la cara de paciente
• Observar posibles áreas de presión
• Usar la mascarilla facial solo con una vía aérea artificial en pacientes
inconscientes.
• Tener a mano una cánula nasal para que el paciente la use mientras come.
Cuidados para el uso de mascarillas venturi

• Útil para administrar oxigeno del 30 al 70%, con un flujo de


4 a 10 litros/minuto.
• La fracción de oxigeno inspirada (FiO2) se ajusta cambiando
los inyectores que se conecta a la toma de aire de la mascarilla.
• Interfiere en la comida y habla, la mascarilla debe estar bien ajustada, los
pacientes despiertos no la toleran bien.
Cuidados para el uso de mascarilla sin
reciclado ( con reservorio)
• Se puede administrar oxigeno de 60 al 100%, con
un flujo de 5 a 10 litros por minuto
• Llenar la bolsa de reservorio de oxigeno,
cerrando momentáneamente la válvula unidireccional que
se
• Fijar correctamente
encuentra la mascarilla
ente la bolsa y la mascarilla a la cara del
paciente con cada inspiración la bolsa debe
desinflarse ligeramente.
ASMA

 Enfermedad crónica inflamatoria que causa edema de la mucosa y producción de


moco. Sibilancia y disnea)
 Puede ser reversible
 Las alergias son el factor predisponente mas fuerte
 Productos irritantes
Complicaciones

 Insuficiencia respiratoria
 Neumonía
 Atelectasia
Cuidados de enfermería

 Proporcionar tranquilidad al paciente y la familia.


 Verificar la presencia de ruidos respiratorios
 Chequear la saturación de oxigeno
 Control de signos vitales
 Auscultación pulmonar
 Obtener los antecedentes del paciente
 Administrar medicación según prescripción medica
 Valorar si el paciente puede ingerir alimentos.
Estado asmático

 Cuadro grave y agudo, el paciente no responde al tratamiento convencional,


puede evolucionar a la asfixia.
 Los S y S son: dificultad respiratoria, espiración prolongada, ingurgitación yugular y
sibilancias
NEUMONIA

 Inflamación del parénquima pulmonar causada por varios


microorganismos: bacterias, microbacterias, hongos y virus.
Neumonía de la comunidad, agente causal

 Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en


niños;
 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía
bacteriana;
 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de
seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro
fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH
Vías de transmisión

 Los virus y bacterias presentes en nariz o garganta, pueden infectar los


pulmones al inhalarse.
 También pueden propagarse por vía aérea, en gotitas producidas por tosidos o
estornudos.
 Inadecuada higiene de manos
Neumonía intrahospitalaria

 Es la segunda infección nosocomial muy frecuente en las unidades de cuidados


intensivos (UCI).
 Ocasiona morbilidad y mortalidad, prolonga el ingreso hospitalario e incrementa
los costos de internación.
 La NIH es un desafío debido al desarrollo creciente de la resistencia a los
antibióticos; por tanto se requiere aplicar nuevas estrategias para
prevenirlas.
 algunas estrategias: las guías de practicas clínicas son un arma efectiva.
 En Latino-américa es recomendable analizar los aspectos epidemiológicos y terapéuticos
con una visión diferente de la del resto del mundo.
Definición

La NIH es la que comienza después de 48 h de ingreso


hospitalario.
Se asociada a la ventilación mecánica (NAV).
Neumonía temprana: aparece en los primeros días de ingreso o de la VM, se
manifiesta en menos de 4 y 7 días. Está causada por bacterias que colonizan
la orofaringe
(neumococo, Haemophilus influenzae, Staphylococcus
aureus sensible a la meticilina, etc.).
Tardía: se desarrolla después de 7 días. Está causada por patógenos
hospitalarios que colonizan la orofaringe durante el ingreso
Estrategias de prevención

 VNI
 Destete precoz
 Higiene de manos
 Prevenir la aspiración de secreciones bronquiales: cabecera de 30 a 45º.
 Cuidados de la NE ( colocación de la k108, tolerancia, distención abdominal)
 Circuito cerrado de aspiración
 Filtros humidificadores
 Trampas de agua
 Higiene bucal
 Tubo con aspiración subglótica
EPOC

Esta patología se caracteriza por limitación del flujo de aire no del todo
reversible.
Limitación progresiva y se acompaña de una respuesta inflamatoria
anormal del pulmón , convirtiéndose en partículas nocivas o gases
Es la 4º causa de muerte
Afecta a adultos de mediana edad, su incidencia aumenta con la edad
EPOC
SI NO
Enfisema Fibrosos quística
Bronquitis crónica Bronquiectasia
asma
Fisiopatología

Inflamación en las vías aéreas superiores ( fosas nasales, boca, laringe,


faringe ) o inferiores (tráquea, bronquios, bronquiolos).
Fibrosis bronquial.
Aumento de exudado de la vía aérea.
Estrechamiento de la luz respiratoria y pulmonar.
Bronquitis crónica

Se define como producción de esputo en un periodo de 3 meses , en 2


años.
El tabaquismo es la principal causa.
Enfisema

Alteracion en el intercambio de O2 y Co2, por destrucción de las


paredes alveolares.
Enfermedad progresiva, aumenta el espacio muerto lo que produce
hipoxemia, se elimina poco Co2 lo que produce hipercapnia,
desarrollando una acidosis respiratoria.
Aumenta la resistencia pulmonar y la fuerza del VD aumenta para
mantener la presión de la arteria pulmonar, lo que desemboca en
insuficiencia cardiaca.
Tipos de Enfisema

Panlobulillar: hay destrucción de los bronquiolos, conductos alveolares


y alveolos, tórax en tonel, disnea ante la actividad física, pérdida de
peso, espiración activa.

Centrilobulillar: desfasaje de la relación ventilación- perfusión,


produciendo hipoxemia, hipercapnia e insuficiencia cardiaca, cianosis,
insuficiencia respiratoria, edema periférico.
Factores de Riesgo

Tabaquismo
Fumador pasivo
Exposición ocupacional a polvo o sustancias químicas.
Contaminación del aire
Anomalías congénitas
Manifestaciones Clínicas

Tos crónica
Producción de esputo
Disnea
Perdida peso
Tórax en tonel
Retracción supraclavicular
Retracción de músculos abdominales
Boca seca
Irritabilidad
Somnolencia
Dificultad para dormir
Valoración y Diagnóstico

Espirómetro
Gasometría arterial Pao2 (75 a 100mmhg), PCo2 38 a 42 mmhg, Ph 7,38
a 7,42
Rx de tórax
Etapas del EPOC

Etapa I: leve, escasos síntomas


Etapa II: moderada, falta de aliento
Etapa III: grave, disnea de reposo, insuficiencia respiratoria crónica
Tratamiento Farmacológico

Dejar de fumar, uso de nicotina en sus diferentes presentaciones.


Broncodilatadores
Corticoides
Antitusigènos
Vacuna de la gripe
Oxigenoterapia
Tratamiento Quirúrgico

Vesiculostomìa
reducción del volumen pulmonar
Trasplante de pulmón
SINDROME RESPIRATORIO AGUDO
El síndrome respiratorio agudo, es una enfermedad causada por el coronavirus y se describió por
primera vez en 2003.

Medio de transmisión: se transmite por medio de gotitas de moco o saliva espiradas al toser o
estornudad, las que se depositan en la mucosa (boca, ojos , nariz). También al tocar una
superficie contaminada por estas gotitas de moco o saliva.

Signos y síntomas: hipertermia mas de 38º, tos, dificultad respiratoria, el periodo de incubación
puede ser de 2 a 7 días aunque puede llegar a ser de hasta 10 días.

Factores de riesgo relacionados: edad avanzada, diabetes, hepatitis B, EPOC.


Tratamiento medico: antibióticos, antivirales y corticoides.

Recomendación: habitación con presión negativa, elementos de protección personal, higiene de


manos, limpieza y desinfección ambiental y medidas para contener las secreciones del paciente
TUBERCULOSIS
Infección que afecta el parénquima pulmonar
Agente causal Mycobacteriun Tuberculosis (BAR)
Vía de transmisión aérea
Su incidencia es mayor en situaciones de pobreza , hacinamiento,
alcoholismo, adicción a drogas, trabajadores de la salud, infección
nosocomial.
Prevención de la Transmisión

Identificaron de pacientes afectados


Tratamiento farmacológico precoz
Aislamiento hasta que la carga de la bacteriana y tos disminuyan.
Utilizar EPP.
Fisiopatología

Las bacterias se multiplican en los alveolos


Los bacilos se transportan por el sistema linfático y la corriente
sanguínea a todo el cuerpo
A nivel tisular se produce exudado alveolar y bronconeumonía.
Signos y Síntomas

Febrícula
Tos
Sudoración nocturna
Fatiga
Pérdida de peso
Diagnóstico

Clinica
Prueba de tuberculina
Rx de tórax
Prueba de esputo
Tratamiento Farmacológico

Isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol, cada 24 hs durante 8 semanas


Isoniacida y rifampicida o isoniacida, piracinamida por 4 meses o 7 meses en
pacientes que presetnan cavidades de TBC y esputo positivo a los 4 meses
Tratemiento profiláctico de 2 a 3 semanas, a pacientes con HIV y reacción de 5mm,
cambios de PPD sin ser positiva, lo que sugiere exposición y a pacientes adictos con
induración de 10 mm
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Drenaje postural
Apoyar al paciente en el cumplimiento del régimen terapéutico
Educar al paciente para mantener una adecuada nutrición
Educar al paciente para prevenir la diseminación de la enfermedad.

También podría gustarte