Está en la página 1de 5

Ensayo

Etnoeducación

DOCENTE EN FORMACION:
DANIELA CASTILLA RODRIGUEZ

V semestre
Grupo El dificil
2019
Ensayo
Etnoeducación

La etnoeducación es un camino que la memoria traza para avanzar hacia el


reconocimiento y la vinculación de un grupo humano y sus particularidades en el sistema
educativo, el cual responde a su vez a una estructura mayor, ideológica, epistemológica,
económica y políticamente direccionada por otros grupos humanos.

Para que los colombianos conozcamos el aporte que los pueblos indígenas,
afrocolombianos y rom (gitanos) han hecho a nuestra nacionalidad, el men ha diseñado la
política de etnoeducación. Una de las dificultades existentes es que la etnoeducación no se
expresa en los currículos. Por esa razón, en 1999 el men realizó una premiación a los pei
que sobresalieran por tener en cuenta la etnoeducación, con el ánimo de que ésta se
reflejara en los contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza.

Cuando se elabora una propuesta educativa para los grupos étnicos, encontramos
relacionados tres tipos de proyectos:

Proyecto de vida: convoca a la comunidad a hacer uso del ejercicio de la autonomía conto
derecho intrínseco de los pueblos indígenas y afrocolombianos

Proyecto etnoeducativo comunitario: expresa los principios, fines, perfiles, objetivos y


estrategias para la implementación del proyecto de vida a través de la etnoeducación
El proyecto educativo institucional: los proyectos educativos tanto comunitarios como
institucionales que se construyen desde la perspectiva etnoeducativa han de partir de la
visión de desarrollo definida por la comunidad, lo que equivale a decir que tienen sustento
en los consensos acordados en el proyecto de vida.
El marco legal de la etnoeducación se baqsa en la ley 115 de 1994en su capítulo 3º,
artículos 55 al 63: educación para grupos étnicos institucionaliza la etnoeducación,
entendida como la educación que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad, que poseen una cultura, una lengua, una tradición y unos fueros propios.
Reconoce principios y fines específicos, permite el desarrollo de las lenguas autóctonas,
fija criterios para la selección, formación y profesionalización de educadores y orienta el
desarrollo administrativo de la educación, con la participación de las comunidades y sus
autoridades.
Igualmente esta ley, en consonancia con los lineamientos constitucionales, plantea en
términos generales, que uno de los fines de la educación es el desarrollo y comprensión de
la cultura nacional y la diversidad étnica como fundamento de la unidad de la nación.
La formación de educadores para grupos étnicos deben cumplir con un proceso formativo
que es dirigido por las orientaciones del ministerio de educación nacional y en especial
las siguientes
• generar y apropiarse de los diferentes elementos que les permitan fortalecer y
dinamizar el proyecto de vida de los grupos étnicos.
• identificar, diseñar y llevar a cabo investigaciones y propiciar herramientas que
contribuyan a respetar y desarrollar la identidad de los grupos étnicos en donde presten
sus servicios, dentro del marco de la diversidad nacional.
• profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias y desarrollarlas a
través de la práctica educativa cotidiana.
• fundamentar el conocimiento y uso permanente de la lengua vernácula de las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias, en donde vayan a desempeñarse.
• adquirir y valorar los criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la
construcción y evaluación de los proyectos educativos en las instituciones donde prestarán
sus servicios.

La etnoeducación para comunidades indígenas estará orientada a cumplir una función


socializadora, de transmisión de la cultura, pero además, la formación de las personas
para interactuar con el mundo moderno asumiendo la relación y el diálogo con otras
culturas como un ejercicio permanente, es decir, fortalecer la identidad y la autonomía en
contextos interculturales. Algunos de los derechos de dicha comunidad reconocidos a
nivel internacional son: proyecto de declaración de las naciones unidas sobre los derechos
de las poblaciones indígenas (1985):
Y proyecto de declaración americana sobre los derechos de las poblaciones indígenas
aprobada por la OEA:
Por otro la la etnoeducación en las comunidades afrocolombianas se constituye como el
orientador de los procesos de reafirmación desde los siguientes ejes específicos de la
identidad:

• Historia: apropiación del legado ancestral desarrollado por una cultura cuya raíz se
encuentra en la herencia africana, pero emergida a través de cinco siglos de presencia en
américa, por lo tanto, reviste la connotación de cultura afroamericana y particularmente
afrocolombiana.

• formas de aprovechamiento de los recursos naturales, economía comunitaria y


familiar, lo religioso ligado a la vida, organización comunitaria, lengua y códigos de
comunicación, relación hombre - ecosistemas propios, tradición oral, música y danzas,
instrumentos propios y la lúdica.

El proceso educativo para las comunidades afrocolombianas se fundamenta además en


los siguientes principios
• Principio de dominio
• Principio de reafirmación del ser
• Principio de autodeterminación
• Principio de sostenibilidad

La cátedra de estudios afrocolombianos pretende que los docentes de ciencias sociales


promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la afrocolombianidad tanto en
instituciones escolares de primaria, básica y educación media que atienden a población
escolar afrodescendiente y raizal, así como en aquellas instituciones que no lo hacen.
Todo con el fin de lograr un autoreconocimiento de la población afrodescendiente. Una de
las intenciones de esta cátedra ha sido aportar al debate pedagógico nacional nuevos
enfoques conceptuales y metodológicos, que permitan promover el desarrollo de actitudes
de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural. De esta manera, se busca
aportar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducación en el país.
En nuestro país también contamos con otros grupos étnicos reconocidos como lo son:
Comunidad raizal: constituye el departamento archipiélago de san andrés, providencia y
santa catalina, una posesión de colombia sobre el mar caribe, es el territorio de la
comunidad raizal. Es un grupo étnico con una historia, unos orígenes, una cultura, una
lengua y costumbres propias.la lengua de comunicación diaria de dicho grupo étnico es el
criol, la cual cuenta con algunos africanismos, pronunciación y gramática propia, halla su
soporte en el inglés, sin embargo, la mayoría de los raizales hablan y leen el inglés.
Comunidad gitana o rom:"los rom, gracias al nomadismo estructural que nos caracteriza,
somos un pueblo con proyección transnacional. Por eso somos ciudadanos del mundo,
que vamos de un lugar para otro, como desarraigados, aunque la verdad sea dicha es que
siempre llevamos con nosotros nuestras raíces, es decir, nuestros usos y costumbres
ancestrales. Siempre llevamos la nación a cuestas”
Las kumpanias se encuentran localizadas en los departamentos de cundinamarca,
santander, norte de santander, antioquia, boyacá, cauca, nariño y bolívar, principalmente.

También podría gustarte