7 Conclusiones ..................................................................................................... 15
8 Bibliografía ......................................................................................................... 16
9 Anexos ............................................................................................................... 17
Índice de ilustraciones
2
1 Introducción
Esperamos con este trabajo satisfacer las exigencias del curso y del docente
Walter Lara.
3
2 Objetivos del Ensayo
• Comparar el Decreto 1290 con el 0230, para presentar el primero como una
posibilidad que permite integrar la evaluación a la planeación y al modelo
pedagógico, con participación de toda la comunidad.
4
rechazado pues imponía un un máximo de reprobación del 5 %; la mayoría de los
colombianos, incluyendo padres, estudiantes y maestros, coincidían en que esa
norma “generó mediocridad, facilismo y desinterés en los educandos”1. Según el
Ministerio de Educación esa medida “tenía como espíritu garantizar y promover el
derecho para que la mayoría de los estudiantes, sino todos, aprendieran y fueran
promovidos al año siguiente”2. Pero la realidad lo que mostró es que los
estudiantes pasaban el año sin aprender y por eso hoy existe la percepción de que
el decreto promovió la mediocridad.
Según los datos del mismo Ministerio, el 1290 no es una imposición, puesto que
en su construcción participaron todos los sectores de la comunidad educativa –en
su mayoría docentes y directivos– a través de las siguientes estrategias:
1
MEN, Ministerio de Educación Nacional. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del
Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Bogotá: Imprenta Nacional, 2009. Página 10
2
Ibídem.
3
Ibídem.
4
Ibíd., pág. 11
5
El Ministerio con la información obtenida en estos procesos elaboró un proyecto
de decreto, el cual colgó en la página web y que tuvo tres versiones, entre el 29 de
diciembre de 2008 y el 30 de enero de 2009. Hay que reconocer que el tiempo fue
muy corto y coincidió con los periodos de vacaciones tanto de maestros como de
padres y estudiantes, mayoritariamente los del calendario A que son la mayoría
del país, no obstante, muchas personas participaron y eso puede ser una muestra
de la intención de no imponer una norma sino de ponerla en discusión con el
pueblo; “el Decreto 1290 de 2009, tuvo un proceso de construcción colectiva
donde participaron todos los estamentos de la comunidad educativa,
convirtiéndolo en una norma donde el Ministerio de Educación Nacional recoge el
sentir nacional y ratifica su confianza frente al profesionalismo de los docentes del
país y de sus instituciones educativas”5.
Con este proceso se buscaba lograr el consenso nacional, pero como veremos
más adelante, son muchas las críticas que han llovido tanto contra el decreto
como contra el proceso de construcción.
Ilustración 1 Porcentajes de participación de la comunidad
6
en el proceso de elaboración del proyecto del decreto.
5
Ibíd., pág. 14
6
Ibíd., pág. 12
6
7
Ilustración 2 Percepción pública del decreto
Los cambios que el Decreto 1290 hace son muchos, van desde la transformación
del sentido de la evaluación, las escalas, los criterios de evaluación y los
procedimientos y mecanismos de participación de la comunidad en los procesos
de evaluación. Elimina también el tope del 5% de reprobación y deja en manos de
la comunidad tales decisiones, para sean tomadas en conjunto en la búsqueda de
lo mejor para los estudiantes.
7
Ibíd., pág. 13
8
Ley 115 de 1994, Publicada en el Diario Oficial No.41.214 del 8 de febrero de 1994.
7
el consejo de estudiantes y el consejo de padres. Es decir, que lo fundamental es
que en su construcción participan todos y por eso es una herramienta
democrática.
Sin la aprobación de la secretaría no se podrá prestar el servicio público de educación. Los
establecimientos educativos que no cumplan con este requisito serán sancionados con la
suspensión de la licencia, si ya están en funcionamiento, o con la negación de la misma, si
9
son nuevos (Decreto 1860/94) .
9
COLOMBIA APRENDE. «¿Cómo armar un PEI?» Colombia aprende. La red del conocimiento. 23 de Mayo
de 2007. [En Línea] Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-
125469.html#h2_3.
10
Ibídem.
11
En la sección ANEXOS se presentan completos tanto el capítulo del Decreto 1860 de 1994, referente al PEI
como los artículos extensos que se citan del Decreto 1290 de 2009.
8
económicas y culturales de su medio. [...] debe contener por lo menos los siguientes
12
aspectos….
Es en este contexto donde toma gran importancia el decreto 1290, pues en
esencia lo que determina este decreto es que toda institución debe construir un
Sistema Institucional de Evaluación – SIE y que éste se debe integrar al PEI. Es
de ahí que algunos han considerado que el decreto 1290 viola la autonomía
institucional, y otros han considerado que es un avance, porque es como si se
dijera que el decreto 1290 es como si ampliara este artículo 14, añadiéndole los
aspectos de la evaluación que habían quedado por fuera. Claro, porque estaban
reglamentados desde arriba y no hacían parte de los asuntos sobre los cuales se
tomaban decisiones en y desde la comunidad. “ […] El sistema de evaluación
institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional
debe contener […]13
Visto de este modo, la relación entre el 1290 y el PEI es muy estrecha, pues lo
que se está haciendo es ordenar a las instituciones educativas a que construyan
acuerdos sobre los procesos de evaluación con sus comunidades. Y, aunque en
cierto modo si se puede interpretar como una restricción de la autonomía
institucional, porque les está diciendo a las instituciones cómo lo tienen que hacer,
visto de otra forma está orientando sobre formas de hacer los acuerdos y en cierta
forma si establece un modelo pedagógico macro a nivel nacional, y este se
fundamenta en la toma de conciencia de los estudiantes y de los padres en el
proceso de formación, lo que es en cierto modo constructivista.
Como ya se ha dicho, son muchos los que se han manifestado en contra del
Decreto 1290 de 2009, especialmente los sindicatos de maestros; y en particular
refiriéndose a la limitación del debate, pues se presenta como si el problema de la
evaluación fuera solamente la escala de números u otra:
“…Como siempre, los días previos a la sanción presidencial de una norma de tanta
envergadura, fueron aprovechados por los medios para sensibilizar a la opinión pública
frente a las nuevas decisiones, crear falsas expectativas, abrir debates bizantinos, trivializar
las cosas, desinformar, y servir de voceros oficiosos del gobierno.
Fue así como aparecieron publicados titulares de prensa (lo único que a veces lee la gente)
como éste de El Tiempo del 11 de abril: “Mejor método entre letras o números a la hora de
evaluar prende debate”. Como si el complejo asunto de la evaluación educativa pudiera
reducirse a escalas numéricas o conceptuales, y el quid del verdadero debate pendiente, no
12
Decreto 1860 de 1994, artículo 14. Publicado en el Diario Oficial 41480 del 3 de agosto de 1994.
13
Decreto 1290 de 2009, artículo 4. Publicado en el Diario Oficial 47322 de abril 16 de 2009.
9
solo sobre la evaluación sino sobre la educación de los colombianos, fuera ese: los
14
instrumentos de valoración.”
“El Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 que lleva la firma del Presidente de la República y
la Ministra de Educación en sus 19 artículos no es más que la aplicación de la Globalización,
política está diseñada para que el ESTADO se quite sus responsabilidades y se las
transfiera a particulares…
[…] ya el educador pierde su rol de evaluador y pasa a ser evaluado por toda la comunidad
educativa y su trabajo para ser evaluado se tiene que reflejar en las pruebas Icfes, Saber,
Serce, Pisa, etc. Lo cual revive la aplicación de las competencias internacionales como son;
Serce, Pisa siendo la última la más empleada en estos momentos como válida para verificar
conocimientos de nuestros estudiantes y por ende que vayan de acuerdo a los estándares
internacionales copiados y adaptados en este Decreto del Modelo Chileno, quien a su vez
15
retoma los estándares internacionales de las pruebas Pisa (americana) y Timss (europea).
“…Se evidencia una vez más que la Educación es la gran política de Ajuste Fiscal de este
Gobierno, ya que se observa la gran reducción del gasto público para la educación, porque
debe darse o mantenerse la POLITICA NEOLIBERAL; por medio de la Educación como eje
16
fundamental para desarrollar acciones de política educativa.
También se ha criticado el hecho de que este decreto no solo no ponga una meta
del 5% para estudiantes no promocionados, sino que supone que la totalidad debe
ganar el año:
“La filosofía de este decreto es que, si en cada grado se recibe cuarenta estudiantes deben
terminar y pasar los mismos cuarenta estudiantes al grado siguiente, donde el estudiante
debe ejercitar su capacidad intelectual, cognoscitiva u holística, para que el estudiante llegue
al mismo curso, el objetivo del docente es que estos cuarenta estudiantes al terminar el año
lectivo construyan a partir de sus vivencias, experiencias del educando, el docente debe
17
construirlas para que estén a la altura del desarrollo social de nuestro país.
14
VELÁSQUEZ, Sérvulo Erasmo. «A propósito del Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación.» 28 de abril de
2009. [En Línea] Disponible en: http://en-contravia.blogspot.com/2009/04/proposito-del-decreto-1290-de-
2009.html.
15
QUINTERO RUIZ, Zoraida, Jorge Wilmar DIAZ NUÑEZ, y CEID-SUTEV. «PONENCIA : ANALISIS DEL
DECRETO 1290.» 21 de Agosto de 2009. [En Línea] Disponible en:
http://www.fernandoforerocruz.net/LECTURAS/PONENCIA%20DEL%20DECRETO%201290-2.pdf. Página 1
16
Ibíd., pág. 4
17
Ibíd., página 3
10
“La expedición del decreto 1290 de abril 16 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación
del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media,
no aporta los cambios que la educación colombiana necesita.
Colombia sufrió durante 7 años la imposición del Decreto 230/02 por el cual se implantó la
Promoción Automática: el 95% de los niños obligatoriamente debieron ser promovidos al
curso siguiente sin importar el nivel de aprendizaje alcanzado; mucho daño le produjo a la
niñez y a la calidad de la educación semejante norma defendida a capa y espada por el
Gobierno Nacional.
Ante los nefastos resultados y la presión del magisterio, padres de familia y el mundo
académico, el gobierno se vio obligado a sustituir esa norma por el Decreto 1290 de abril de
18
2009, expedido unilateralmente, que resultó igual o peor que su antecesor.”
Una de las mayores críticas que se hacen al 1290 tiene que ver con el hecho de
que se establezcan como obligatorias las pruebas censales a nivel nacional e
internacional, y que éstas estén hechas a partir de los estándares internacionales:
“El decreto en mención amarra los contenidos educativos, planes de estudio, Proyectos
Institucionales “PEI”, fines y propósitos de la educación a los estándares internacionales
diseñados e impuestos por el Banco Mundial convirtiendo en obligatoria la participación de
los estudiantes en las pruebas internacionales y del ICFES (artículo 1º y 11), para comparar
“Los Desempeños”, “el Saber Hacer” o “Las Competencias” de niños y jóvenes bajo unos
parámetros de medición extraños a nuestra cultura, construidos a favor de poderosos
intereses económicos e ideológicos que pretenden apoderarse de las economías y sistemas
educativos del mundo.”19
“La autonomía escolar se lanza por la borda cuando el gobierno impone los estándares
básicos; es demagógico que el gobierno a nombre de una rara autonomía, obligue a las
instituciones educativas a: “adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado
siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior”. (inciso 2º,
artículo 7º), sin dar garantías para que dicho mandato de promoción total se cumpla, pues no
hay asignación de nuevos recursos humanos, pedagógicos ni financieros, tampoco
disminución de asignaciones académicas a los educadores; crear nuevas obligaciones sin
los medios para cumplirlas, se constituyen en una trampa que lanza al caos institucional la
20
educación pública.”
18
ADE, Asociación Distrital de Educadores. ADE habla sobre el decreto 1290 de 2009 de evaluación y
promoción. Portal Oficial de la Asociación Distrital de Educadores. Bogotá. 19 de Junio de 2009. [En
Línea] Disponible en: http://www.adebogota.org/index.php?option=com_content&task=view&id=96.
19
Ibídem.
20
FECODE. “FECODE rechaza el nuevo decreto de evaluación escolar”. [En Línea] Disponible en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=5&ved=0CCoQFjAE&url=http%3A%2F%2
Fwww.sinedusa.org%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26
gid%3D111%26Itemid.
11
6.2 Las posibilidades que otorga el 1290
Ahora bien, mientras unos creen que el decreto viola la autonomía y el libre
ejercicio de la docencia, hay quienes opinan lo contrario, y plantean que lo que
ofrece esta nueva norma es la confianza y autonomía para el noble oficio del
maestro:
“con la aprobación del Decreto 1290 se está depositando la suficiente confianza a los
docentes para ejercer una autonomía que les posibilite diseñar, proponer y argumentar
criterios de evaluación que se enfoquen a lo cualitativo, es decir que vayan enmarcados a la
evaluación de procesos, porque como dice una frase actual: “Evaluar es Valorar”.
El hecho de que se le esté dando está libertad al maestro le exige un nivel de
profesionalización a nivel conceptual y Pedagógico-didáctico, ya que debe tener en cuenta
diferentes aspectos que cumplan con el objetivo de que todos los estudiantes aprendan,
21
inclusive en el caso de los talentos excepcionales o de dificultades de aprendizaje.
“El decreto 1290 es una adecuada oportunidad para superar algunos de los graves
problemas de la educación colombiana:
La FRAGMENTACIÓN Y FEUDALIZACIÓN de la educación, al ayudar a conformar equipos
de docentes para evaluar y tomar las decisiones de promoción de los estudiantes. El
SESGO ACADEMICISTA que ha dominado toda la educación desde tiempos inmemoriales.
El centrar la evaluación en aspectos particulares e informativos del aprendizaje, dejando de
22
lado los ASPECTOS MÁS GENERALES y ESENCIALES DEL DESARROLLO…”
Creemos que una forma de argumentar que el decreto 1290 no acaba con la
autonomía escolar es el mismo cuadro que lo compara con el decreto anterior, el
230 de 2002. El cuadro lo tomamos del Ministerio de Educación23, pero nos
limitaremos sólo a los puntos que nos permiten debatir los argumentos
previamente mencionados, relacionados con la autonomía, la promoción, los
estándares y las pruebas.
21
GIRALDO OSORIO, Ana María. ¿Cómo influye el Decreto 1290 en nuestra labor docente?. 11 de Junio de
2009. [En Línea] Disponible en: http://almagic.wordpress.com/2009/06/11/%C2%BFcomo-influye-el-
decreto-1290-en-nuestra-labor-docente/.
22
DE ZUBIRÍA, Julián. “La experiencia del Merani en evaluación y el Decreto 1290”. Programa de Ciclos de la
SED con el acompañamiento del Instituto Alberto Merani Bogotá, noviembre de 2009. [En Línea]
Disponible en:
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/SED/La%20experiencia%20del%20Merani%20en%20eval
uaci%C3%B3n%20y%20el%20Decreto%201290.pdf
23
Ministerio de Educación. Diapositivas: “Decreto 1290 de 2009: Evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes de educación básica y media”. [En Línea] Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/18982947/EVALUACION-Decreto-1290-de-2009
12
DECRETO 230 DE 2002 DECRETO 1290 DE 2009
- El ámbito de la evaluación se refiere al - El ámbito de la evaluación se refiere al
cubrimiento de los establecimientos cubrimiento de tres tipos de evaluación: (1)
educativos del Estado, los privados, los de evaluación internacional, relacionada con la
carácter comunitario, solidario, cooperativo o participación en pruebas internacionales; (2)
sin ánimo de lucro, exceptuando a los evaluación nacional, relacionada con las pruebas
modelos flexibles, tales como escuela nueva, censales periódicas, tales como las SABER y el
aceleración del aprendizaje, y la atención a Examen de Estado; y (3) evaluación institucional,
las poblaciones especiales definidas en la relacionada con el sistema interno de evaluación
LEY. de los estudiantes en los establecimientos
educativos.
Con el nuevo decreto el PEI sigue siendo el eje en el cual se estructura todo el
currículo, de tal manera que inclusive elimina la estructura rígida que imponía el
230, para dejarlo a criterio de las instituciones educativas, eso sí, bajo el
13
cumplimiento de la Ley. En cuanto a la promoción, si bien el 1290 no habla de
porcentajes, y se podría aceptar en principio que el espíritu del decreto es que
todos los estudiantes ganen el año, lo que dice no es que se tiene que “regalar”, ni
dice tampoco que ningún estudiante pueda reprobar. Lo que pide es que esta no
sea una regla general que deje por fuera los aspectos individuales y particulares
del ritmo de aprendizaje de los alumnos.
14
7 Conclusiones
Para cerrar este trabajo queremos presentar las conclusiones más importantes a
las que hemos llegado mediante la elaboración del mismo. Las presentaremos en
relación con los objetivos que nos propusimos al inicio:
3. Exponer las principales críticas en contra del decreto 1290 para contrastarlos
con las posibilidades que otorga. Hemos reseñado algunos de los argumentos
que exponen quienes critican este decreto. Sin el ánimo de despreciarlos,
porque en el fondo cada uno tiene sus fundamentos, consideramos que
inclusive más importante que cambiar las leyes es cambiar las prácticas, de
modo que siempre habrán quienes estén en contra de los cambios, pero lo más
importante es que se busque la manera con la implementación del 1290 de
hacer que la evaluación sea una mejor herramienta en la educación.
4. Comparar el Decreto 1290 con el 0230, para presentar el primero como una
posibilidad que permite integrar la evaluación a la planeación y al modelo
pedagógico, con participación de toda la comunidad. Hemos presentado
brevemente los cambios entre uno y otro decreto, y creemos que lo más
importante es que con la nueva reglamentación los procesos de evaluación se
concentran y relacionan más con el PEI, pues son los miembros de la
comunidad los que se tienen que poner de acuerdo en los criterios y formas de
evaluar, y este proceso debe ser más compartido y no solo una responsabilidad
del maestro, así que consideramos que si bien el 1290 no es perfecto, es un
buen pretexto para que en las instituciones educativas se revisen las prácticas
pedagógicas, las leyes y normas vigentes y su propio PEI para articularlo mejor.
15
8 Bibliografía
ADE, Asociación Distrital de Educadores. “ADE habla sobre el decreto 1290 de 2009 de evaluación
y promoción.” Portal Oficial de la Asociación Distrital de Educadores. Bogotá. 19 de Junio de
2009. [En Línea] Disponible en:
http://www.adebogota.org/index.php?option=com_content&task=view&id=96.
COLOMBIA APRENDE. “¿Cómo armar un PEI?” Colombia aprende. La red del conocimiento. 23
de Mayo de 2007. [En Línea] Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html#h2_3.
DE ZUBIRÍA, Julián. “La experiencia del Merani en evaluación y el Decreto 1290”. Programa de
Ciclos de la SED con el acompañamiento del Instituto Alberto Merani Bogotá, noviembre de 2009.
[En Línea] Disponible en:
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/SED/La%20experiencia%20del%20Merani%20en
%20evaluaci%C3%B3n%20y%20el%20Decreto%201290.pdf
Decreto 1860 de 1994, artículo 14. Publicado en el Diario Oficial 41480 del 3 de agosto de 1994
Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Diario Oficial 47322 de abril 16
de 2009, 2009.
FECODE. “Análisis del Decreto 1290 de 2009 FECODE Documento en elaboración, borrador para
la discusión 1ª Versión.” 24 de Abril de 2009. [En Línea] Disponible en:
http://fecode.edu.co/pdf/ceid/analisis_decreto1290-09.pdf.
—. “FECODE rechaza el nuevo decreto de evaluación escolar.” 2009. [En Línea] Disponible en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=5&ved=0CCoQFjAE&url=http%3A%2F%2F
www.sinedusa.org%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid
%3D111%26Itemid.
FECODE, y Yesid Quiroga. “La autonomía escolar violentada en el 1290.” [En Línea] Disponible
en: http://fecode.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=829:la-autonomia-
escolar-violentada-en-el-1290&catid=39:encuentro&Itemid=32.
GIRALDO OSORIO, Ana María. “¿Cómo influye el Decreto 1290 en nuestra labor docente?” 11 de
Junio de 2009. [En Línea] Disponible en:
http://almagic.wordpress.com/2009/06/11/%C2%BFcomo-influye-el-decreto-1290-en-nuestra-
labor-docente/.
Ley 115 de 1994, Publicada en el Diario Oficial No.41.214 del 8 de febrero de 1994.
MEN, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1290 de Abril 16 de 2009.” Bogota: Diario Oficial,
2009.
16
—. “Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de
2009.” Bogotá: Imprenta Nacional, 2009.
—.Decreto 1290 de 2009: Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de educación
básica y media. [En Línea] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/18982947/EVALUACION-
Decreto-1290-de-2009
MORALES, Omaira. “Amores y desamores ha despertado la expedición del 1290 .” [En Línea]
Disponible en: http://fecode.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=690:amores-
y-desamores-ha-despertado-la-expedicion-del-1290&catid=39:encuentro&Itemid=32.
—. “La expedición del decreto 1290 otra imprudencia del gobierno.” [En Línea] Disponible en:
http://www.fecode.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=691:-la-expedicion-
del-decreto-1290-otra-imprudencia-del-gobierno&catid=39&Itemid=32.
QUINTERO RUIZ, Zoraida, Jorge Wilmar DIAZ NUÑEZ, y CEID-SUTEV. “PONENCIA : ANALISIS
DEL DECRETO 1290.” 21 de Agosto de 2009. [En Línea] Disponible en:
http://www.fernandoforerocruz.net/LECTURAS/PONENCIA%20DEL%20DECRETO%201290-
2.pdf.
VELÁSQUEZ, Sérvulo Erasmo. “A propósito del Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación.” 28 de
abril de 2009. [En Línea] Disponible en: http://en-contravia.blogspot.com/2009/04/proposito-del-
decreto-1290-de-2009.html.
9 Anexos
17
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de
padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema
institucional de evaluación de los estudiantes.
18
Artículo 15º.- Adopción del proyecto educativo Institucional. Cada establecimiento educativo goza
de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional
sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento.
Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos
integrantes de la comunidad educativa que comprende:
1. La formulación y deliberación. Su objetivo es elaborar una propuesta para satisfacer uno o varios
de los contenidos previstos para el proyecto educativo. Con tal fin el Consejo Directivo convocará
diferentes grupos donde participen en forma equitativa miembros de los diversos estamentos de la
comunidad educativa, para que deliberen sobre las iniciativas que les sean presentadas.
2. La adopción. Concluido el proceso de deliberación, la propuesta será sometida a la
consideración del Consejo Directivo que en consulta con el Consejo Académico procederá a
revisarla y a integrar sus diferentes componentes en un todo coherente. Cuando en esta etapa
surja la necesidad de introducir modificaciones o adiciones substanciales, estas deberán
formularse por separado. Acto seguido, el Consejo Directivo procederá a adoptarlo y divulgarlo
entre la comunidad educativa.
3. Las modificaciones. Las modificaciones al proyecto educativo institucional podrán ser solicitadas
al rector por cualquier estamento de la comunidad educativa, liste procederá a someterlas a
discusión de los demás estamentos y concluida esta etapa, el Consejo Directivo procederá a
decidir sobre las propuestas, previa consulta con el Consejo Académico.
Si se trata de materias relacionadas con los numerales 1, 3, 5, 7 y 8 del artículo 14 del presente
Decreto, las propuestas de modificación que no hayan sido aceptadas por el Consejo Directivo,
deberán ser sometidas a una segunda votación, dentro de un plazo que permita la consulta a los
estamentos representados en el Consejo y en caso de ser respaldadas por la mayoría que fije su
reglamento, se procederá a adoptarlas.
4. La agenda del proceso. El Consejo Directivo al convocar a la comunidad señalará las fechas
límites para cada evento del proceso, dejando suficiente tiempo para la comunicación, la
deliberación y la reflexión.
5. El plan operativo. El rector presentará al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a
la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente que contenga
entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronograma de las actividades necesarias para
alcanzar los objetivos del proyecto. Periódicamente y por lo menos cada año, el plan operativo será
revisado y constituirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los
mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios. Ver Decreto Nacional 2253 de
1995, Decreto Nacional 408 de 1996; Decreto Nacional 1203 de 1996
Parágrafo.- las secretarías de educación de las entidades territoriales deberán prestar asesoría a
los establecimientos educativos de su jurisdicción que así lo soliciten, en el proceso de oración y
adopción del proyecto educativo institucional. Ver artículos 37 presente Decreto y Decreto Nacional
2253 de 1995 Decreto Nacional 408 de 1996
Artículo 16º.- Modificado y Derogado Decreto Nacional 180 de 1997, decía así: Obligatoriedad del
proyecto educativo institucional. Todos los establecimientos educativos de carácter estatal,
privado, comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro que pretendan prestar el servicio
público de educación, deberán adoptar a más tardar el 8 de febrero de 1997 y registrar en el
Sistema Nacional de Información, un proyecto educativo institucional. Los establecimientos que no
procedieren así, no podrán obtener licencia o recibir reconocimiento oficial de su fundación si
fueren nuevos y su licencia de funcionamiento o el reconocimiento oficial quedarán suspendidos si
se tratare de los ya existentes, al tenor de lo dispuesto por los artículos 73,138 y 193 de la Ley 115
de 1994, sin perjuicio de las sanciones que le puedan ser impuestas al rector en el caso de los
establecimientos estatales.
19
En todos los casos los establecimientos educativos deberán adoptar a más tardar del l de marzo
de l995, al menos los aspectos del proyecto educativo institucional de que trata el artículo 14 del
presente Decreto, identificados con los numerales 1, 3, 7, 8, 11 y el respectivo plan de estudios.
Los establecimientos que pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan integrada la
comunidad educativa, podrán adoptar un proyecto educativo institucional calificado como aceptable
por la secretaría de educación departamental o distrital, de acuerdo con los requisitos definidos por
el Ministerio de Educación Nacional.
Una vez iniciadas las actividades académicas se convocará a la comunidad educativa y el proyecto
provisional se tomará como una iniciativa para adelantar el proceso de adopción previsto en el
presente decreto que debe culminar dentro de los doce meses siguientes.
Articulo 17º.- Reglamento o manual de convivencia. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos
73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte
integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia.
El reglamento o manual de convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de
los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.
En particular debe contemplar los siguientes aspectos:
1. Reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la comunidad
educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo de sustancias
psicotrópicas.
2. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes
personales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.
3. Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.
4. Normas de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respeto. Deben incidir la
definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto.
5. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos
que se presenten entre miembros de la comunidad. Deben incluir instancias de diálogo y de
conciliación.
6. Pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la discriminación por razones
de apariencia.
7. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el derecho a la
defensa.
8. Reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la escogencia de voceros
en los demás consejos previstos en el presente decreto. Debe incluir el proceso de lección del
personero de los estudiantes.
9. Calidades y condiciones de los servicios de alimentación transporte, recreación dirigida y demás
conexos con el servicio de educación que ofrezca la institución a los alumnos. Ver: Artículo 4
Decreto Nacional 2253 de 1995
10. Funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna del establecimiento, tales
como periódicos, revistas o emisiones radiales que sirvan de instrumentos efectivos al libre
pensamiento y a la libre expresión.
11. Encargos hechos al establecimiento para aprovisionar a los alumnos de material didáctico de
uso general, libros, uniformes, seguros de vida y de salud.
12. Reglas para uso del bibliobanco y la biblioteca escolar.
20