Está en la página 1de 9

María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.

419 – Abogacía a distancia

PARCIAL 1 – CIENCIA POLÍTICA

PREGUNTA Nº 1

Desarrolle el carácter polifacético y múltiple de la realidad política, dando ejemplos bien


concretos de cada uno de ellos.

REALIDAD POLIFACÉTICA

La realidad política se nos presenta como una actividad y una relación que
configura un sistema. Estos distintos aspectos de la realidad política, existencialmente
unidos, ponen de relieve dos faces conceptualmente diferenciales: la faz estructural y
la faz dinámica. La faz dinámica, en su inseparable vinculación con la estructural, se
manifiesta como dos fases también diferenciables conceptualmente: la faz agonal y la
faz arquitectónica. La actividad política se da dentro de una relación y ésta implica una
estructura en la que se articulan las partes de un todo. Encontramos diferentes
“jerarquías”: mando y obediencia. Esta estructura tiende a traducirse en instituciones
políticas. Dentro de esta estructura y alrededor de ella apreciamos “actividad” que se
traduce en la otra faz, la faz dinámica de la política. En esta última encontramos las dos
restantes: agonal y arquitectónica.
En todo sistema político nos encontramos con cargos, roles, en torno a los
cuales se desenvuelve “actividad”, ya sea para acceder a ellos, ya sea para
conservarlos. Desde esta perspectiva la política es “lucha” y “conflicto”, lo que supone la
“agonalidad” de la política, o en otros términos su faz agonal.
Una vez poseído, es también un medio para construir, consolidar, consensuar la
vida política, la convivencia política. Todo ello con el fin de alcanzar y lograr objetivos,
metas comunes. Este sentido constructor, integrador, realizador de objetivos comunes
del poder hace a su faz arquitectónica.

REALIDAD MÚLTIPLE

Según el grado de generalidad que se tenga en cuenta, la realidad política puede


ser considerada en sentido lato, en sentido intermedio y en un sentido estricto. Bertrand
de Jouvenel, “sentido formal”, “sentido material” y “sentido material limitado”.
En un sentido formal, para que haya política en este sentido, basta que la
actividad de un hombre o de unos hombres en relación con otro u otros tienda a que el
comportamiento de éste o éstos sea el que aquél o aquellos se proponen. En este
sentido, la actividad es formalmente política si obedece a una técnica para inclinar
voluntades ajenas y regir sus comportamientos hacia metas propuestas. No importa el
modo de acción de los promotores, ni la naturaleza de la empresa por realizar, ni la
transitoriedad o permanencia del concurso. Ejemplos: una reunión con vecinos que se
juntan para apagar un incendio; una banda de delincuentes. En todos estos casos la

Ciencia Política | Primer Parcial 1


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

actividad es igual. No importa que varíen los “modos” de la actividad –los fines- ni el
grado de su integración: transitoriedad o permanencia.
En un sentido material, es necesario que la actividad humana se torne
persistente. Ésta actividad debe estar dirigida como medio a construir, consolidar y
conservar el agregado humano –grupo- de que se trate. Ejemplos: creación y
mantenimiento de una Sociedad Anónima, Iglesia, Asociación, etc. Es importante,
advertir que sigue sin interesar los fines u objetivos pero que sí requerimos ahora, de la
permanencia.
La política en este sentido, se utiliza como sinónimo de sistema político en
sentido amplio.
Pero si el agregado humano persistente de que se trata no es uno de los muchos
y diversos que existen con fines específicos: religiosos, culturales, etc. sino aquel,
único, con el fin más abarcador, del cual dependen los demás sin que él dependa de
ellos, es que estamos en presencia de la política en sentido material restringido, o del
sistema político estricto sensu.
La actividad y la relación que constituyen la realidad política se refieren al
Estado. Ejemplos: actividades y relaciones estatales; actividades de órganos estatales;
o de un partido político; o la de un grupo de presión que busque influir sobre su
actividad.

PREGUNTA Nº 2

Explique y desarrolle en forma completa la postura de M. Duverger en relación al origen


de la Ciencia Política.

En todo grupo social se encuentran de un lado los que dan las órdenes, los que
mandan, los que dirigen; y de otro los que obedecen, los que siguen, los que las sufren.
La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función que ejercen.
La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia
su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los fundamentos de la
obediencia que se les presta.
“Poder inmediato”, caracterizar las sociedades primitivas: los miembros del grupo
no obedecen a los hombres, a los gobernantes, sino a un conjunto de reglas y
prescripciones consuetudinarias que expresan, en cierto modo, la voluntad colectiva de
todo el grupo. “Institucionalización”, se obedece progresivamente más a la función que
a su titular, desencarnándose, en cierto modo, el poder. La distinción entre gobernantes
y gobernados no corresponde más que a una fase intermedia de la evolución del poder,
la del poder personalizado, situada entre la fase primitiva del poder inmediato y la fase
futura del poder institucionalizado.
El poder es un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción física
primero: en una banda de chiquillos o de bandidos el más fuerte físicamente se
convierte, a menudo, en el jefe. La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas, todo
este aparato del Estado, no es más que la transposición de la coacción física a un
grado superior de organización.

Ciencia Política | Primer Parcial 2


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

Coacción económica después. Quien puede privar a un hombre de su comida


obtiene fácilmente la obediencia.
Existen otros elementos de coacción más difíciles de describir. El más importante
de todos ellos es esa difusa presión social que rodea a todo hombre en la sociedad en
que vive. El grupo entero empuja en el sentido de la obediencia al poder.
En la época contemporánea se desarrolla una nueva forma de coacción: la
coacción por encuadramiento colectivo. La distribución de los miembros en grupos de
base muy reducidos y de gran cohesión interna; el relativo aislamiento de estos grupos
básicos respecto a los otros y su estrecha dependencia del centro por el mecanismo de
“conexiones, verticales”; el empleo sistemático de la delegación y del sufragio indirecto,
que prácticamente termina por constituir una clase de jefes privilegiados, un circulo
interior semiprofesional; la mezcla de discusiones profundas y aplicación rigurosa de las
decisiones tomadas después: estos diversos elementos forman una armazón social
coherente y rígida que permite encuadrar grandes masas para ejercer sobre ellas una
fuerte autoridad.
También la propaganda es un factor esencial del poder. Se trata de una coacción,
en cierta manera psicológica, que aspira a no ser percibida por el que la experimenta:
una coacción, diríamos, con anestesia. La propaganda ha sido utilizada en todos los
tiempos y por todos los gobiernos, pero en la actualidad tiene una importancia mucho
mayor. En algunos Estados presenta cierta tendencia a transformarse en una de las
fuentes fundamentales del poder.
La presión social difusa, el encuadramiento colectivo y la propaganda se hallan
situados, en realidad, en las fronteras de los elementos materiales del poder y de las
creencias. Tienden a desarrollar creencias, para no ser sentidos como coacción. El
poder siempre busca ser aceptado; es más, desea hacerse amar y reverenciar por
intermedio de los sistemas de creencias.
Es muy posible que las creencias sean un elemento original del poder que haya
existido antes de la fuerza. El estudio de las sociedades primitivas nos demuestra que
se hallan dominadas por un sistema de creencias, mientras que la coacción únicamente
desempeña un papel secundario en la forma que hemos denominado presión social
difusa.
La realidad es que todo poder descansa ampliamente en las creencias. Los
gobernados creen que es necesario obedecer, y además, que es necesario obedecer a
los gobernantes establecidos de cierta forma. La noción de “legitimidad” es una de las
llaves del problema del poder. En un grupo social dado, la mayor parte de los hombres
creen que el poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertos principios,
revestir cierta forma, fundarse en cierto origen: es legítimo el poder que corresponde a
esta creencia dominante. La legitimidad es una noción sociológica, esencialmente
relativa y contingente. No existe una legitimidad, sino unas legitimidades, según los
grupos sociales, los países, las épocas, etc.
Un poder legitimo no tiene necesidad de la fuerza para hacerse obedecer. La
fuerza no interviene más que en los casos extremos, contra los inadaptados sociales,
las minorías. Si la legitimidad es solida, el poder puede ser suave y moderado. Sólo los
regímenes legítimos pueden permitirse ser débiles. Pues cuando la legitimidad
desaparece el poder queda sostenido sólo por sus elementos materiales.

Ciencia Política | Primer Parcial 3


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo gobernados-


gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los antagonismos entre
gobernados.
El contrato se parece a un poco a un tratado de paz que consagra la superioridad
del vencedor sobre el vencido; una superioridad, por otra parte, más o menos precaria.
Se llama “dominación” o “superioridad” al hecho de que, en el interior de un
grupo social, ciertos elementos sean más fuertes que los otros y les impongan, más o
menos, su punto de vista.
La superioridad no es más que un hecho material, en tanto que el poder es
también un fenómeno de creencias. El poder es reconocido como tal y su autoridad es
admitida. Pueden rebelarse contra él si no tiene la forma ambicionada, si no es legitimo
en el sentido sociológico del termino; pueden rebelarse contra sus excesos si se rebasa
los limites considerados como normales. Pero se admite la existencia del poder en si
mismo y la necesidad de la obediencia. La superioridad sólo es sufrida: se lucha contra
ella, se espera destruirla y llegar a la igualdad, o mejor, a reconstituirla en provecho
propio.
El poder tiene un carácter organizado y estructural. Se le concibe como el
esqueleto de la sociedad, pertenece al “marco” social. La dominación resulta de los
conflictos y de las luchas en el interior del marco. Se sitúa al nivel de los “gobernados”,
que se distinguen netamente de los gobernantes.
Los individuos o los grupos dominantes intentan conquistar el poder, y a menudo
lo consiguen en parte. Y a la inversa: el poder lucha contra los individuos o los grupos
dominantes que lo amenazan.

PREGUNTA Nº 3

¿Qué importancia tuvo el derecho en el surgimiento del Estado Moderno? Desarrolle y


fundamente la respuesta.

Con el triunfo de la burguesía y el triunfo del monarca absoluto, con quien


hicieron causa común, el sistema de estratificación social dejara de ser estamental para
convertirse en clasista, es decir, la escala social jerárquica en la cual se ubican los
individuos dejara de estar fundamentada en la posesión de la tierra para pasar a girar
en torno a la posesión del dinero y los valores propios del sistema estamental (linaje,
tradición, honor, comunitarismo) serán remplazados por los valores del sistema clasista
(habilidad, inteligencia, utilidad, individualismo).
El Estado sólo podía independizarse como unidad de acción militar, económica y
política bajo la forma de una independización como unidad de decisión jurídica
universal.
La disgregación política del Imperio y de los territorios había acarreado una
extraordinaria disgregación jurídica y una intolerable inseguridad en el derecho. La
unificación general para todo el territorio y la regulación de toda la actividad relevante
para el poder del Estado, requiere la existencia de un ius certum valido para todo el
territorio del Estado, un sistema de reglas unitario, cerrado y escrito, en el que, hasta
donde sea posible, toda regla particular se ordene –según criterios políticos y no

Ciencia Política | Primer Parcial 4


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

solamente jurídicos- sistemáticamente en la unidad del todo. Por otra parte, la


colaboración de toda la jerarquía de funcionarios, según el principio de la división del
trabajo, hace precisa una ordenación jurídica racional y planificada. La economía
capitalista del dinero reclama, tanto para el derecho privado como para la
administración, la previsibilidad extendida a un territorio lo más amplio posible, de un
derecho sistematizado.
Frente a la disgregación jurídica germana aparecía el Derecho Romano,
sistematizado por la burocracia justiniana, con un ius certum. La causa fundamental de
la gran extensión que en la práctica adquirió su recepción, desde fines del siglo XV, fue
la necesidad de superar la disgregación jurídica, nacida de la desaparición del Imperio,
y la falta de codificación. El derecho culto hizo preciso encomendar la justicia a
funcionarios especializados, formados en el Derecho Romano en las universidades del
norte de Italia. Apareció así, en lugar de los tribunales integrados por personas sin
preparación, quienes juzgaban según el sentido jurídico y los precedentes. Una
jurisdicción relativamente previsible, a cargo de una clase especial de juristas que
sentenciaban basándose en normas racionales. Debido a esto y al fuerte poder
ejecutivo del funcionario, se produjo un aumento considerable de seguridad jurídica,
que la Edad Media sólo conoció con carácter temporal.
La codificación dispuesta por el príncipe y la burocratización de la función de
aplicar y ejecutar el derecho eliminaron, finalmente, el derecho del más fuerte y el de
desafío, e hicieron posible la concentración del ejercicio legítimo del poder físico en el
Estado, fenómeno que, con razón, se señala como característica típica del Estado
moderno.
Para poder explicar conceptualmente esta concentración de todo el poder
jurídico en el “poder del estado” organizado e independizado también en lo militar-
burocrático y económico, se hacían necesarios nuevos conceptos jurídicos; el
pensamiento jurídico medieval no conoció las distinciones entre derecho publico y
derecho privado, entre contrato y ley, entre derecho y juicio: ni siquiera requería la vida
de entonces una diferenciación precisa entre derecho objetivo y derecho subjetivo. El
contrato era la institución jurídica universal y se utilizaba incluso para fundamentar y
transmitir derechos y obligaciones concernientes al ejercicio de la autoridad. Sólo al
aparecer las codificaciones oficiales y la jurisdicción burocrático-absoluta y al producirse
la emancipación del Estado como una unidad de autoridad, se hizo precisa una neta
distinción entre el derecho de coordinación y subordinación, entre ley y contrato, etc.
Sólo al surgir la unidad autónoma de poder del Estado moderno se le pudo reclamar,
con sentido, como un especial sujeto de derecho caracterizado por su autoridad. Pero si
esta unidad de autoridad, especialmente desde el advenimiento del absolutismo, había
de suponer un status, una ordenación de autoridad de carácter continuo, no era
bastante que sólo estuvieran sometidas a una regulación central y planificada las
relaciones de derecho privado, sino que tenia que suceder lo mismo con aquellas en las
que interviniera la autoridad. Así, por causa de la ratio status, había que establecer un
ius certum que ordenara las actividades futuras del Estado, eliminara las discordias e
hiciera posible la orientación requerida de modo duradero y seguro. Habrá que buscar
el origen especifico de las constituciones escritas en estas exigencias de carácter
autoritario de la ley constitucional, en oposición a los documentos que registran entre
príncipe y estamento (ej.: Carta Magna de 1215), como también el de que tal normación

Ciencia Política | Primer Parcial 5


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

se realiza con el propósito de que permanezca, el que sea inviolable. El Instrument of


Government (1653) de Cronwell es el primer ejemplo de un documento constitucional
moderno; su mismo nombre revela tal naturaleza.
Todo ello va transformando de manera notable la vida política. Lo que era antes
atomización del poder político, aunque cubierta por el manto sacro de la utopía del
Imperio Universal, aparece ahora, con un territorio perfectamente delimitado, con
fronteras protegidas por un ejercito de carácter permanente, con una economía al
servicio de la monarquía, con una burocracia que es su columna vertebral y con un
ordenamiento jurídico uniforme, el Estado nacional y absoluto.

PREGUNTA Nº 4

Enuncie los modelos de dominación política pre-estatal.

FORMAS POLÍTICAS PRE-ESTATALES

Si se admite el marco teórico general marxista de los modos de producción en su


clasificación quíntuple (sin que la enumeración convencional obligue el orden de
periodificación) de modo de producción de la comunidad primitiva, modo de producción
asiático, modo de producción esclavista, modo de producción feudal y modo de
producción capitalista, resolveremos no solamente el problema de las diferencias entre
el Estado moderno y las formaciones políticas pre estatales, sin también, la cuestión
importante de las llamadas “sociedades sin Estado” o sociedades anteriores a la
organización política.

El modo de producción primitiva, también llamado arcaico o de comunismo


primitivo, se refiere a organizaciones tribales de contornos indefinidos, que van desde
las tribus de cazadores y recolectores del paleolítico, pasando por las tribus de pastores
nómades y los primeros asentamientos en la llamada “revolución del neolítico”, hasta
los comienzos de la Edad de Bronce. Su organización social de carácter gentilicio,
probablemente articulaba regímenes de propiedad comunal, no privada, y su evolución
paso por la institucionalización de formas familiares patriarcales en las que ya apuntan
los síntomas de la dominación política. Es la figura del antiguo derecho germánico, de
que el jefe de la estirpe era, también, jefe de linaje.

El modo de producción asiático reviste también otros nombres, como


“despotismo hidráulico”, “despotismo oriental”, “despotismo de aldea”. Su misma
existencia histórica es cuestionada dentro del campo de los estudios marxistas, un
sector de los cuales prefiere subsumido bien en una forma peculiar de transición desde
el modo de producción de la comunidad primitiva al modo de producción esclavista,
bien en una forma especial de feudalismo. Toynbee, fracaso de una civilización para
adaptarse y responder al estimulo, que tiene tanta importancia en el desarrollo de las
culturas, no hay dudas de que es un concepto válido para entender una forma
especifica de dominación política, de los imperios primitivos considerados como
unidades políticas.

Ciencia Política | Primer Parcial 6


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

El modo de producción esclavista, tiene una determinación económica


sencilla, por cuanto la esclavitud constituye la relación de producción dominante, si bien
cubre tal multiplicidad de formas políticas que resulta difícil englobarlas bajo un solo
epígrafe. Cuatro formas políticas pre estatales: la polis griega, la Republica romana, las
monarquías helenísticas y el Imperio Romano, evoluciones distintas del mismo modo de
producción: uno, la formación prematura de un sistema de “Estados nacionales”; dos, la
formación de un imperio universa, que lleva a su máximo desarrollo y decadencia el
modo de producción esclavista.

El modo de producción feudal es el más complejo de todos; se discute hasta


su misma existencia y, a veces, da la impresión de que su único objetivo en la historia
haya sido servir de puente entre el modo de producción esclavista y el modo de
producción capitalista o, si se quiere, haber entrado en una crisis prolongada en cuyos
sobresaltos acabaría originándose el capitalismo. El modo de producción feudal cubre
organizaciones políticas muy dispares, desde la monarquía merovingia, pasando por el
Imperio Romano-Germánico, las ciudades estado italianas y, según ciertos autores, el
propio Estado absoluto. Y ello si nos ceñimos al ámbito geográfico europeo-occidental,
pues el asunto se complica insospechadamente si se pretende incluir a las formas
políticas de Europa oriental o formaciones tan controvertidas como el feudalismo chino
o japonés.

El concepto de feudalismo, tan impreciso como sugestivo, pretende cubrir tres


vertientes explicativas: a) la económica, refiriéndose a una forma especial de propiedad,
cesión y arrendamiento de la tierra que origina el concepto básico de renta feudal de la
tierra, forma que toma la explotación señorial del trabajo servil; b) la social, refiriéndose
al vinculo vasallatico, con las relaciones contractuales biunívocas de beneficio y
homenaje; c) la política, refiriéndose a la jerarquía de dominación que iba desde los
servi adscripti en la base hasta el Emperador, con todas las instancias intermedias de la
nobleza secular y espiritual.

Las formas políticas pre estatales de dominación: a) Imperios antiguos, b) Polis,


c) Republica romana, d) Monarquías helenísticas, e) Imperio romano, f) Feudalismo.

Ciencia Política | Primer Parcial 7


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

PREGUNTA Nº 5

Señale los elementos del Estado en la Teoría Helleriana. ¿Qué se entiende por Poder
Objetivo del Estado?

Los elementos del Estado según la teoría Helleriana:

 El territorio
 El pueblo
 El derecho
 La división económica en clases
 Opinión pública

PREGUNTA Nº 6

¿Cuál es el concepto de Soberanía según Bodin?

SOBERANÍA

Definición: 1) Edición francesa de la obra Poder absoluto y perpetuo de una


República; 2) Edición latina: Poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no
sometido a leyes. La soberanía es la “forma” de toda república, el pivote sobre el que
gira la maquinaria gubernativa, el centro hacia el que convergen funciones y súbditos.
Caracteres: supremo, absoluto, perpetuo, no sometido a leyes, no delegado,
inalienable; imprescriptible e indivisible.
Atributo principal de la soberanía: es el poder de dar leyes a los ciudadanos,
tanto colectiva como individualmente, sin el consentimiento de un superior, un igual o un
inferior.
Atributos derivados de la soberanía: decretar la guerra y tratar la paz, instituir
los principales oficiales, designar magistrados, juzgar en ultima instancia, otorgar gracia
a los condenados, acuñar moneda, recaudar tributos, modificar la costumbre.
Limitaciones de la soberanía: la soberanía significaba para Bodin un derecho
perpetuo humanamente ilimitado e incondicional de hacer, interpretar y ejecutar las
leyes. Pero el ejercicio del poder soberano que consideraba como justificable no era de
ningún modo tan ilimitado, y el resultado de ello es una serie de restricciones que crean
muchas confusiones en su teoría.
El soberano esta limitado por la ley de Dios y la ley natural, las que son
superiores a la humana y establecen canones inmutables de justicia. Lo que distingue a
un verdadero Estado de la mera violencia eficaz, es la observancia de esto. La ley
natural impone al soberano ciertos impedimentos efectivos, en particular obliga a la
observancia de los pactos y al respecto de la propiedad privada.
Bodin admitía la existencia de una clase especial de leyes necesariamente
conexas con el ejercicio de la soberanía. Denominaba a tales leyes leges imperii,
sobrentendiendo que con su violación desaparecería la soberanía misma. El soberano

Ciencia Política | Primer Parcial 8


María Virginia Peña – Legajo Nro. 47.419 – Abogacía a distancia

es fuente de la ley y está sometido a la vez a ciertas normas constitucionales que no


puede cambiar. La idea que habla tras el concepto de leges imperii era la de que la
corono no podía tener existencia ni poder salvo como elemento del reino; la idea que
había tras la definición de soberanía era la de que la corona era el principal órgano
legislativo y ejecutivo del reino. Esas dos proposiciones no son incompatibles, pero
combinadas descuidadamente en la concepción de la soberanía dan lugar a
inacabables confusiones.
La inviolabilidad de la propiedad privada. Este derecha está garantizado por la
ley natural, pero constituye para Bodin algo más que una mera limitación moral al poder
del soberano. Tan sagrado es este derecho a la propiedad, o la propiedad en sí, que el
soberano no puede tocarla sin consentimiento del propietario.
Consideraba que el derecho de propiedad era un atributo imprescriptible de la
familia y a la familia como una unidad con existencia independiente y que constituye el
material de que está constituido el Estado. Sin embargo, un Estado bien organizado y
ordenado necesita un soberano cuyo poder impositivo supone el poder de destruir, y el
Estado no puede tener el poder de destruir a sus propios miembros. Desde el punto de
vista lógico su pensamiento se quiebra en dos precisamente en el punto en que la
teoría de la familia debería unirse a la teoría del Estado.
La soberanía puede residir:
 En el rey ___________________________________ monarquía.
 En una asamblea ____________________________ aristocracia.
 En alguna forma de grupo popular _______________ democracia.

El Estado mejor ordenado es aquel en el que la soberanía reside en una sola


persona. Se opone totalmente al gobierno mixto (no se pueden dividir los atributos de la
soberanía, por otra parte, uno de sus caracteres es la indivisibilidad).

Ciencia Política | Primer Parcial 9

También podría gustarte