Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

CÁTEDRA: INGENIERIA DE ALIMENTOS


II

INTEGRANTES: INFORME:
CERRON DAVILA, Liliana
“DETERMINAC
MEZA CARHUARICRA, Katheryn
ION DE LA
PASCUAL BALDEON, Erika
VELOCIDAD DE
ROJAS PACHECO, Joel
CATEDRÁTICO: SEDIMENTACI
ING. ACOSTA LOPEZ, Edgar ON”
I. INTRODUCCION

Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una


suspensión, un líquido claro que sobrenada en la superficie y un lodo que se
deposita en el fondo y que contiene una concentración elevada de materias
sólidas. Como fuerza impulsora en esta operación actúa el campo gravitatorio.
Esta operación puede realizarse en régimen continuo o discontinuo.
La velocidad de sedimentación de las partículas presentes en una suspensión
sufre una caída monótona de su valor, a medida que su concentración
volumétrica aumenta. El origen de este fenómeno se encuentra en la variación
que sufre el comportamiento de las fuerzas hidrodinámicas, osmóticas y
electroquímicas entre las partículas a medida que su concentración aumenta.
Este fenómeno depende, además, del tamaño de las partículas presentes en la
suspensión, ya que para suspensiones conformadas por partículas cuyo
diámetro medio sea mayor a 100 µm, las fuerzas osmóticas y electroquímicas se
pueden despreciar.
Dado el tamaño de orden micrométrico del sistema de partículas, estos efectos
se aprecian de mejor manera en el valor que alcanza la velocidad terminal de
sedimentación o sumergimiento, cuando la suma de fuerzas hidráulicas que
actúan sobre la partícula se equilibra, con lo que ésta alcanza una velocidad de
sumergimiento constante.

OBJETIVOS:

Utilizar el método de Coe y Clevenger y medir experimentalmente la


velocidad de sedimentación de una solución de almidón a diferentes
concentraciones.

LOS ALUMNOS

II. REVISION BIBLIOGRAFICA


2.1 SEDIMENTACION:

La sedimentación es una operación unitaria consistente en la separación


por la acción de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión
diluida para obtener una suspensión concentrada y un líquido claro.

Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento


de las partículas que sedimentan:

2.1.1. Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja


concentración de sólidos. La interacción entre partículas puede
considerarse despreciable, por lo que sedimentan a su velocidad de
caída libre en el fluido.

2.2.2. Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de


suspensiones concentradas. Las interacciones entre las partículas son
importantes, alcanzándose velocidades de sedimentación menores que
en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra retardada o
impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas,
caracterizadas por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto,
diferente velocidad de sedimentación. Dependiendo de cómo se realice
la operación, la sedimentación puede clasificarse en los siguientes tipos:

2.2.3. Sedimentación intermitente: el flujo volumétrico total de materia


fuera del sistema es nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este
tipo de sedimentación es la que tiene lugar en una probeta de
laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.

2.2.4. Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta


continuamente y se separa en un líquido claro y una segunda
suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen
estacionario.
2.2.2. SEDIMENTACIÓN POR ZONAS

En la figura 1 se representa el proceso de sedimentación por zonas en una


probeta. Este proceso consta de las siguientes etapas: en un principio el
sólido, que se encuentra con una concentración inicial x 0 (figura 1a),
comienza a sedimentar (figura 1b), estableciéndose una interface 1 entre la
superficie de la capa de sólidos que sedimentan y el líquido clarificado que
queda en la parte superior (zona A). La zona por debajo del líquido
clarificado se denomina zona interfacial (zona B). La concentración de
sólidos en esta zona es uniforme, sedimentando toda ella como una misma
capa de materia a velocidad constante Vs. Esta velocidad de sedimentación
puede calcularse a partir de la pendiente de la representación de la altura de
la interface 1 frente al tiempo, tal y como se muestra en la figura 2.

Simultáneamente a la formación de la interface 1 y de la zona interfacial, se


produce una acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en el
fondo de la probeta, dando lugar a la denominada zona de compactación
(zona D). En esta zona la concentración de sólidos en suspensión es
también uniforme y la interface que bordea esta zona, interface 2, avanza
en sentido ascendente en el cilindro con una velocidad constante V.

Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de


transición (zona C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los
sólidos disminuye debido al incremento de la viscosidad y de la densidad de
la suspensión, cambiando la concentración de sólido gradualmente entre la
correspondiente a la zona interfacial y la de la zona de compactación.

Las zonas de compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse,


produciéndose la coalescencia de las dos interfaces anteriormente citadas, en
el denominado momento crítico tc, desapareciendo la zona de transición
(figura 1c). En este momento el sólido sedimentado tiene una concentración
uniforme Xc o concentración crítica, comenzando la compactación y
alcanzándose, posteriormente, la concentración final X u (figura 1d).

La velocidad de sedimentación en el momento t c corresponde a un valor Vc


dado por la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto
C, tal y como se indica en la figura 2 donde V c< Vs.

2.2.4. SEDIMENTADOR CONTINUO


El diseño de un sedimentador continuo puede realizarse a partir de los
datos obtenidos en experimentos discontinuos.

La sedimentación continua se realiza industrialmente en tanques


cilíndricos a los que se alimenta constantemente la suspensión inicial
con un caudal inicial Q 0 y una concentración inicial C0 (figura 3). Por la
parte inferior se extrae un lodo con un caudal Q u y una concentración Cu,

normalmente con ayuda de rastrillos giratorios, y por la parte superior del


sedimentador continuo se obtiene un líquido claro que sobrenada las
zonas de clarificación (A), sedimentación (B-C) y compresión (D) que
pueden distinguirse en la figura 3. En un sedimentador continuo, estas
tres zonas permanecen estacionarias.

El procedimiento a seguir para diseñar sedimentadores que operen en


condiciones de sedimentación por zonas es el siguiente:

1. Calcular el área de la superficie mínima que se requiere para


conseguir la clarificación del sólido.
2. Calcular el área de la superficie mínima que se requiere para
conseguir el espesamiento del sólido y alcanzar la concentración
deseada.
Seleccionar la mayor de estas dos áreas como área de diseño para el
sedimentador

2.3 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

La partícula que supondremos discreta y esférica se encuentra


sometida a la acción gravitatoria, por lo que estará solicitado por una
fuerza que le imprimirá un movimiento vertical uniformemente
acelerado. Esa fuerza que denominaremos "activa" estará dada por:

Fa = G – E

Donde G representa el peso de la partícula y E el empuje que ésta


recibe por estar inmersa en un líquido.

Escribiendo G en función de la masa específica y considerando su


módulo tendremos:

G = g. τ. Ρs

Donde τ es el volumen y ρs es la masa específica de la partícula.

Haciendo lo propio para el empuje deducimos:

E = g. τ. Ρ

Donde τ es el volumen desalojado por la partícula y ρ la masa


específica del agua.

El módulo de la fuerza activa será entonces:

Fa = g. τ. (ρs− ρ)

El movimiento de asentamiento producido origina la fuerza de


rozamiento estudiada en el capítulo 2, la que equilibra a la fuerza activa
anulando en condiciones de régimen a la aceleración y produciendo un
asentamiento caracterizado por una velocidad uniforme Vs.

De donde:
Ec. De Stokes

2.4. Clarificación del Jugo de Caña:

Según CHEN C.P. James (1991), El proceso es similar a la fosfatación del


refundido en unas refinerías de azúcar. En este caso, se añaden al jarabe o
meladura cal y ácido fosfórico, luego se airea junto con la adición de un
polímero floculante.

2.5. Densidad Aparente Del Almidón:

(Smith, 1967) La densidad aparente del almidón puede ser determinada


utilizando la relación entre el peso del almidón que ocupa un volumen
conocido. Se puede determinar en dos formas: con el almidón suelto y con
el almidón empacado.

La fécula de patata típica contiene grandes gránulos esféricos ovalados, su


tamaño oscila entre 5 y 100 micras. La fécula de patata es un almidón muy
refinado, con un contenido mínimo de proteínas y la grasa. Esto le da el
polvo de un color blanco claro, y las características del almidón cocido
típico de sabor neutro, buena claridad, la fuerza de unión de alta, la textura
de largo y una tendencia a la mínima formación de espuma o coloración
amarillenta de la solución.

Volumen de muestra empacada (mL) Valores de referencia El almidón debe


tener una densidad promedio de 1,560 g/mL.
TABLA DE COMPOSICION QUIMICA DE ALGUNOS TIPOS DE ALMIDON

TABLA DE PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL AGUA (densidad y


viscosidad)

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE


SEDIMENTACIÓN (Para una esfera)
Según GEANKOPLIS (1998), cuando una partícula se mueve a través
de un fluido, varias fuerzas actúan sobre ella. Primero, se requiere una
diferencia de densidades entre la partícula y el fluido. Debe haber una
fuerza gravitatoria externa que imparta un movimiento a la partícula. Si
las densidades del fluido y de la partícula son iguales, la fuerza de
flotación sobre la partícula contrarrestara a la fuerza externa y la
partícula no se moverá con respecto al fluido.
Para el movimiento de una partícula rígida en un fluido existen tres
fuerzas que actúan sobre los cuerpos: la gravedad que actúa hacia
abajo, la fuerza de flotación que actúa hacia arriba y la resistencia o
fuerza de retardo que actúa en dirección opuesta al movimiento de la
partícula, tal como se presenta en la figura 3.

De la acción de ambas fuerzas tenemos la fuerza resultante, que será


igual a la diferencia de estos dos valores y estará dada por:

Dónde:

Fi = fuerza resultante o fuerza de impulsión.

Arrastrada por esta fuerza (Fi), la partícula desciende con velocidad


creciente, pero a medida que baja, la fricción que el líquido genera en
ella crea una fuerza de roce definida por la Ley de Newton, cuyo valor
es:
Después de un corto
periodo, la aceleración pasa a ser nula y el valor de la fuerza de fricción
(FR) iguala a la de impulsión (Fi), momento en el cual la partícula
adquiere una velocidad constante, conocida como velocidad de
asentamiento o sedimentación. En ese momento se cumple que las dos
últimas ecuaciones son iguales; por lo tanto:

Despejando el valor de VS se obtiene:

Para el caso particular de partículas esféricas:

Siendo d = diámetro de la partícula:

…… (3)

En la cual:
VS = velocidad de sedimentación.
d = diámetro de la partícula.
g = aceleración de la gravedad.
ρs = densidad de la partícula.
ρ = densidad del fluido.

COEFICIENTE DE ARRASTRE PARA ESFERAS RÍGIDAS

El coeficiente de arrastre para esferas rígidas está en función del


número de Reynolds DPvρ/µ de la esfera.

En la región del flujo laminar, llamada región de la ley de Stokes para Re


< 1, el coeficiente de arrastre, es:

Donde µ es la viscosidad del líquido en Pa.s o kg/m.s (lb/pie.s).


Sustituyendo en la ecuación (3) para flujo laminar.

Figura 2.3.1. Coeficiente de Resistencia al flujo para una esfera rígida.

Esta última ecuación representa la Ley de Stokes y es aplicable para


números de Reynolds de la partícula menores a 1.
Para 1000 < Re < 200 000 el coeficiente de rozamiento es
aproximadamente constante y las ecuaciones son:

Esta ecuación es la ley de Newton y se aplica solamente para partículas


relativamente grandes que caen en gases o fluidos de baja viscosidad
(WARREN, 1988). Para los casos de diámetro de partículas
comprendidas entre 0,85 y 1,0 mm y especialmente números de
Reynolds de 1 a 1.000, se presenta flujo de transición para el cual los
valores de CD. Cuadro 2.3.1. Valores de coeficiente de arrastre.

FUENTE: MALDONADO (2005)

III. MATERIALES Y METODOS

INSUMOS:
Equipos y Materiales:

Métodos
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN – almidón de papa
Se preparó varias suspensiones de
almidón de papa a diferentes
concentraciones.

Se colocó un volumen determinado


de cada suspensión en las probetas.

Se agitó la probeta y en lapsos


adecuados (dependiendo de la
rapidez de asentamiento de la
suspensión) se midió la altura de
la interfase del sólido asentado
hasta que ya no aumente.

CALIDAD DE LOS FIDEOS

Se cocinó 100g de fideos DON


VITTORIO en un litro de agua, durante
10 minutos (esto según el envase).

Se tomó una muestra de 100


mL del agua de cocción y se
dejó sedimentar por 24 horas.

CLARIFICACIÓN DEL JUGO DE CAÑA DE


AZÚCAR
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

PRIMERA EXPERIMENTACIÓN:

CUADRO N°01: SEDIMENTACION DEL JUGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Tiempo Altura
(s) Sedimentación(mm)

0 0

86400 0.5
GRAFICO N°01: COMPORTAMIENTO DE LA SEDIMENTACION DEL JUGO DE CAÑA DE AZUCAR

SEGUNDA EXPERIMENTACION

CUADRO N° 02: SEDIMENTACION DE FIDEOS PARA DEMOSTRAR LA CALIDAD DE PRODUCCIÓN

MARCA DEL ALTURA INCIAL ALTURA SEDIMENTACIÓN Ɵ COCCIÓN


FIDEO (mm) (mm) (min)

Don Victorio 25 5 14

Sedimentación de los fideos DON VICTORIO:

Tiempo Altura
(s) (mm)

0 0

86400 4

GRAFICO N°02: COMPORTAMIENTO DE LA SEDIMENTACION DE LOS FIDEOS DON VICTORIO


TERCERA EXPERIMENTACION

1ra repetición:

CUADRO N°03: SEDIMENTACION DE ALMIDON DE PAPA CON 6.5g/250ml

TIEMPO (min) ALTURA SEDIMENTACIÓN


(cm)

0 21,2

2,83 20,4

5,5 19,7

8,25 19,6

11 19,1

14,5 18,8

16,82 18,1

19,35 17,6

23,5 17,2

26,58 16,3

29,5 15,8

33,2 15,3

36,12 15,1

39 14,1

42,37 13,9
45,67 13,2

49,33 13

52 12,9

54,52 12,7

57,47 12,7

GRAFICO N° 3: VELOCIDAD DE SEDIMENTACION DE ALMIDON DE PAPA CON 6.5g/250ml

La velocidad de sedimentación al 6.5 g/250 ml

CUADRO N°04: SEDIMENTACION DE ALMIDON DE PAPA CON 13g /250ml

2da repetición:

TIEMPO (min) ALTURA SEDIMENTACIÓN


(cm)

0 21,1

0,43 20,1
2,4 19,3

4,3 19

7,33 18,3

10,18 18,1

13,16 17,9

16,5 17,3

20,1 17,2

24,05 16,6

26,92 16

30,62 15,5

32,33 15

36 14,2

41,66 14,2

GRAFICO N° 4: VELOCIDAD DE SEDIMENTACION DE ALMIDON DE PAPA CON 13g /250ml

La velocidad de sedimentación al 13g/250 ml

CUADRO N°05: SEDIMENTACION DE ALMIDON DE PAPA CON 16.5g /250ml


3ra repetición:

TIEMPO (min) ALTURA


SEDIMENTACIÓN (cm)

0 21,1

0,37 20,7

2,4 19,6

5,65 19,2

8,23 18,5

12,75 18,2

16,58 17,4

19,18 17,1

23,23 16,5

27,7 15,3

32,22 15,4

36,53 14,7

39,7 14

43,75 13,2

45,58 12,5

47,67 12,1

48,6 11,3

51,03 11

52,15 10,9

GRAFICO N° 5: VELOCIDAD DE SEDIMENTACION DE ALMIDON DE PAPA CON 16.5g /250ml


La velocidad de sedimentación al 16.5 g/250 ml

CUADRO N°06: Velocidad de sedimentación, Reynolds y CD hallados en la


sedimentación del almidón de papa:

Concentración Velocidad(m/s) Reynolds CD


(%)

0.0183

13 g/250ml 0.0177

16.5g/250ml 0.0181
IV. DISCUSIONES:

Los números de Reynolds hallados dieron como resultados flujos


laminares, estos valores están dentro del rango del flujo laminar, lo cual
se corrobora con lo dicho por WARREN (1988) para los casos de
números de Reynolds de menores a 1, se presenta flujo laminar para
determinar los valores de CD.

La sedimentación para la obtención de almidón de papa y almidon de


fideos son una sedimentación simple ya que solo se utiliza la gravedad,
con lo cual coincide por lo dicho por KYNCH (1952), se entiende por
sedimentación simple, a la operación de eliminación de las partículas
sólidas contenidas en un fluido, por acción de la gravedad. La
sedimentación simple, generalmente hace parte de los tratamientos
primarios y tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables
cuyos tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante esta
operación se eliminan partículas simples, no aglomerables, por
disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la
eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra
sobre las partículas, prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido.

En el caso de la sedimentación de la caña de azúcar esta es una


sedimentación inducida según LOVERA (1997), dice que la
sedimentación inducida, llamada también decantación, se refiere a la
sedimentación de partículas coloidales, cuya coagulación o aglomeración,
ha sido inducida previamente por agentes químicos e, tales como el
alumbre o el hidróxido férrico, entre otros; para el desarrollo de la
práctica se usó oxalato de calcio. Esta operación se realiza en unidades
llamadas decantadores. La decantación es inherente a la coagulación y a
la floculación.

TORRES-LOZADA, P., MARMOLEJO, L. and CAJIGAS, A. 2014 menciona que


la sedimentación es la operación que consiste en separar de una
suspensión las velocidades de sedimentación para tamaños entre 4 y 27
µm, quienes reportaron que, en los primeros conos y canales de
sedimentación, la concentración de partículas y las velocidades de
sedimentación son mayores, en comparación del ultimo cono
encontradas variaban entre 2 y 8 µm y su concentración era menor,
siendo los fenómenos más comunes la sedimentación de partículas
discretas y floculantes. Se espera que a medida que el tamaño de las
partículas de almidón disminuye, las fuerzas gravitacionales se hacen
menos importantes mientras que las fuerzas hidrodinámicas adquieren
mayor relevancia para su sedimentación; es así como las partículas que
no son retenidas en los canales (2 a 8 µm), catalogadas como micro-
partículas, por efecto de su disminución de tamaño, aumentan la
superficie en contacto con el fluido, lo que implicaría una aglomeración.

RICHTER, C.A 2009. menciona que en este tipo de separadores el


comportamiento de las áreas superficiales encontradas para las
diferentes velocidades de sedimentación teniendo en cuenta el rango de
caudales. Se observa una relación inversamente proporcional entre el
tamaño de las partículas y el requerimiento de área, donde el tamaño de
la partícula y el caudal de operación afectan sustancialmente el área
superficial de sedimentación. Las áreas superficiales estimadas implican
zonas excesivamente grandes para obtener una completa sedimentación
de partículas. Ésta aumentaba a medida que el tamaño de partícula
disminuía, haciéndose más notorio.
V. CONCLUSIONES

 Las velocidades de sedimentación obtenidas en el almidón de papa


fueron a una concentacion de ;

a una concentración de 13 g/250ml ; a una concentración


de 16.5g/250ml por lo que corroborando con los autores a mayor
concentración será mayor la velocidad de sedimentación ocurriendo
todo lo contrario conforme se reduce la concentración, por lo que
existe error visible en la primera concentración, esto se debe a
errores de peso de muestra y tiempos tomados en el momento
experimental.

 Todos los números de Reynolds hallados dieron como resultados


flujos laminares, de acuerdo a ellos se determinaron los coeficientes
de arrastre.

 La velocidad de sedimentación de la caña de azúcar fue de

con una altura de 4 mm en un tiempo de

86400 s.

 La velocidad de sedimentación de la caña de azúcar fue de

con una altura de 0.5mm en un tiempo de 86400

s.

 En la caña de azúcar el trabajar con un tratamiento químico previo


(consistente en la utilización de coagulantes/floculantes para
aglomerar estas partículas y permitir la formación de un floc de
mayor peso molecular que facilitara la separación), no fue tan
efectivo en la remoción de sólidos, debido a la concentración del 3%
del oxalato de calcio usada.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Vázquez Chávez Lilia DEL Carmen (2007), “MANUAL DE TECNOLOGIA DE


TRIGO CONTROL DE CALIDAD Y ELABORACION DE PRODUCTOS”,
AGTEDITORES, S.A,
 GEANKOPLIS, CH. (1998). Proceso de transporte y operaciones unitarias. 3ra
edición. Ed. Compañía Editora Continental S. A. de C.V. México.
 WARREN L. MCCABE. (1988) Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
Editorial McGraw-Hill. Interamericana. España.
 CHEN C.P. James. (1991)Manual de Caña, Editorial Limusa. México
 Costa, J. (1998). Curso de Ingeniería Química: introducción a los procesos, las
operaciones unitarias y los fenómenos de transporte. Barcelona: EDITORIAL
REVERTÉ S.A.
 Maria, F. (2006). Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos. Sao
Paulo
 Maria, F. (2006). Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos.
Sao Paulo.
 WARREN L. MCCABE. (1988) Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. España.
 TORRES-LOZADA, P., MARMOLEJO, L. AND CAJIGAS, A. (2014). “Cassava
starch separation: evaluation of sedmientation by gravity in channels”.
Ingeniería e investigación, 34(1), p. 42-47.
 CONCHA F. (1988). “Simulation of Batch Sedimentation with
Compression”.AICHE.34:859-361.
 KYNCH G. (1952). “Theory of sedimentation. Trans. Faraday Soc.”, Pag-
66-175.
 LOVERA D. (1997).” Proceso de Sedimentación Cinemática-Dinámica de
Pulpas Metalúrgicas.”, VII Congreso Nacional de Metalúrgica, Huancayo,
Perú.

CUESTIONARIO

1. EXPLICAR EL FUNDAMENTO Y MÉTODO DE COE Y CLEVENGER

Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una


suspensión, un líquido claro que sobrenada en la superficie y un lodo que se
deposita en el fondo y que contiene una concentración elevada de materias
sólidas. Como fuerza impulsora en esta operación actúa el campo gravitatorio.
Esta operación puede realizarse en régimen continuo o discontinuo.

Determinación experimental de la velocidad de sedimentación v =f (C)


Para esta determinación se utilizan los datos obtenidos en una sedimentación
discontinua, realizada con suspensiones de diferente concentración inicial,
Co.
La forma de operar con cada una de las probetas es la siguiente:

1º. Se mide la mide la altura inicial de la suspensión, ho, usando la regla


acoplada a cada probeta.
2º. Se toma la probeta de concentración y se agita intensamente para que
laconcentración sea lo más uniforme posible a lo largo de toda la probeta.
3º. Se deja la probeta en reposo y se va determinando la altura que ocupa la
suspensión en función del tiempo, tomando para ello medidas de la altura de
la suspensión (h) cada minuto.

Una vez determinadas las parejas de valores de la altura en función del


tiempo, se puede utilizar el método de Coe y Clevenger para determinar la
velocidad de sedimentación.

2. MENCIONAR 2 MÉTODOS QUE TE PERMITAN DETERMINAR LA


VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

CAÍDA DE PARTÍCULAS ESFÉRICAS EN EL SENO DE UN FLUIDO.


DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD TERMINAL.
En muchas etapas de los procesos de ingeniería interviene el movimiento de
partículassólidas o gotas a través de un fluido. El fluido puede ser un gas o un
líquido y estar en movimiento o en reposo. Estas situaciones se encuadran en
lo que se conoce como flujo externo, y tienen gran importancia en las
operaciones básicas de separación fluidosólido, tales como filtración,
sedimentación, centrifugación, flotación, etc.
Uno de los ejemplos más básicos de flujo externo lo constituye la caída de
partículas en el seno de un fluido en reposo. Para que una partícula se mueva
a través de un fluido se requiere la existencia de una diferencia de densidad
entre la partícula y el fluido. Las partículas se mueven inicialmente con
movimiento uniformemente acelerado, pero después de un corto período de
tiempo la partícula alcanza una velocidad constante, vt,que se conoce con el
nombre de velocidad terminal. Para una esfera esta velocidad terminal viene
dada por

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE GLOBAL DETRANSMISIÓN DE


CALOR
En general, se puede llamar cambiador de calor a todo dispositivo en el que se
verifica un intercambio de calor entre fluidos separados por una pared sólida.
Debido a que cualquiera de los dos fluidos puede ser un líquido, un gas, un
vapor condensante o un líquido en ebullición, el número de aplicaciones
diferentes del cambiador de calor es elevadísimo. Como la mayoría de los
procesos de intercambio de calor tienen denominaciones específicas, se aplica
la de cambiador de calor solamente a dispositivos empleados para el
calentamiento y enfriamiento de fluidos, ya que carecen de otro nombre
genérico.
Un cambiador de calor puede funcionar en régimen continuo o discontinuo. Las
variables a tener en cuenta son distintas en uno u otro caso. En régimen
continuo, la variable es la posición (el lugar) donde se mide la temperatura; en
el discontinuo es el tiempo. Para el estudio de la transmisión de calor en un
cambiador, es necesario conocer el coeficiente global de transmisión de calor
(U), el incremento medio de temperatura y el tiempo, si el proceso es
discontinuo.
Objeto de la práctica
Esta práctica tiene por objeto determinar el coeficiente global de transmisión de
calor entre un fluido (en nuestro caso agua) contenido en el interior de un
recipiente y otro que circula por un serpentín sumergido en éste, que también
será agua. También se estudiará el efecto que tiene sobre el coeficiente global
de transmisión decalor tanto la variación del caudal del líquido a través del
serpentín, como la agitación del baño

CÁLCULOS

Datos:

Viscosidad dinámica ( ) del agua a 18°C:

o
Densidad del fluido a 18°C:

o
Densidad de la partícula de almidón de papa:

Gravedad:

1ra repetición:
a. Hallando Reynolds

Para la concentración del almidón de camote al 6.25 g/ 250 ml. con los
siguientes datos:

0.0183 …..Flujo laminar


b. Hallando CD con los datos obtenidos:

2da repetición:

a. Hallando Reynolds

Para la concentración del almidón de camote al 6.25 g/ 250 ml. con los
siguientes datos:


0.0177…..flujo laminar

b. Hallando CD con los datos obtenidos:

3ra repetición:

a. Hallando Reynolds

0.0181…. flujo laminar

b. Hallando CD con los datos obtenidos:

También podría gustarte