Está en la página 1de 14

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROPUESTA CURRICULAR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA Nº 194

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 320/13

ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA 1

CURSO: 1er año


CICLO LECTIVO: 2022
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (64 h anuales)
PROFESOR: EDUARDO DANIEL MÓNACO
edmonaco@gmail.com
FUNDAMENTACIÓN

Considerando la Fundamentación descrita en la Resolución Nº 320/13, podemos resumir que


desde la segunda década del siglo XX en nuestro país se ha estado atento a la salud laboral, siendo
la ley 9688 la que sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud de
aquellos a quienes contrataba. Medio siglo más tarde se promulgó la ley 19587 de Higiene y
Seguridad para todos los lugares de trabajo que permitió “la creación de Servicios de Higiene y
Seguridad, de Medicina del Trabajo (preventiva y asistencial), determinación de medidas mínimas
de seguridad, desarrollo sistemático de estadísticas específicas, características constructivas de los
establecimientos, condiciones de higiene en los ambientes laborales (máquinas, herramientas, etc.),
protección personal del trabajador”. Siguiendo con estos lineamientos, en 1996 entró en vigencia la
Ley de Riesgos del Trabajo 24557 cuyo objeto fue “reducir los siniestros laborales a través de la
prevención de riesgos derivados del trabajo, reparar daños emanados de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales incluyendo la rehabilitación del damnificado (promoviendo la
recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados)”.
Estos hechos normativos, unidos al constante avance científico y tecnológico en el área
disciplinar, requirieron la creación de un perfil profesional capaz de un asesoramiento integral en
higiene y seguridad a todos los niveles de una organización pública y/o privada. Así surgió la figura
del Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo, un profesional capaz de “diseñar,
inspeccionar y controlar equipos y elementos de protección personal y colectiva, como así también;
instalaciones en ambientes de trabajo en los que se desarrollen actividades con riesgos asociados a
iluminación, ventilación, radiaciones, carga térmica, ruidos y vibraciones, incendios y/o explosiones,
transporte y/o manipulación de materiales, contaminación y afluentes industriales”, además de
realizar el “análisis, evaluación y control de situaciones en las que existen contaminantes químicos,
biológicos, físicos y ergonómicos en ambientes laborales” entre otras competencias.
Son estas competencias las que hacen imperativo que dicho profesional tenga una sólida
formación en Física ya que esta disciplina, tiene la virtud que permite desarrollar y/o potenciar un
pensamiento lógico aplicable a problemáticas que surjan en ámbitos muy disímiles1.
Se hace necesario implementar el estudio de los fenómenos físicos, sus aplicaciones a la
biología y la técnica. Principalmente promoviendo, por una parte, las habilidades relacionadas al

1 Esto se debe a varios motivos que escapan a esta fundamentación y que simplemente enunciaré: 1) conlleva la aplicación de un método: el científico;
2) Cada situación, ejercicio o problema puede ser abordado con distintos conocimientos; 3) permite adquirir herramientas matemáticas y conceptuales
aplicables a distintas situaciones mediante modelos; 4) fomenta la curiosidad y la resolución creativa.
2
manejo simbólico; y por otra, incorporando conceptos troncales que posteriormente permitirán
comprender leyes o teorías que se aplicarán a la resolución de problemas concretos.
De acuerdo a la Resolución Nº 320/13, la asignatura Física 1 pertenece al Campo de la
Formación de Fundamento en el primer año -puede apreciarse que el programa cuenta con niveles
de complejización y profundización. Los contenidos mínimos a desarrollarse permitirán al estudiante
comprender los fundamentos físicos de objetos tecnológicos de uso habitual, aplicar los
conocimientos adquiridos a procesos tecnológicos vinculados con su futura área de desempeño
profesional e interpretar la física a nivel biológico.
Es conveniente aclarar cómo de forma transversal la asignatura sirve para reforzar conceptos
que se trabajan en otras materias del mismo año –lo que en principio, permitiría a los docentes
realizar una autoevaluación conjunta para analizar el progreso de las cohortes en las distintas
cursadas, y así mejorar el dictado de las materias. Es así que se propone el siguiente esquema para
el dictado de la materia:
a. Introducción de conceptos físicos a través de ejemplos biológicos. Ejemplos de la biofísica
relacionados con el sonido, con la hidrodinámica sanguínea, etc. Esto posibilita asimilar
rápidamente el concepto y además vincular su aparición con las asignaturas Medicina del
Trabajo 1.
b. Identificación de magnitudes físicas a través de experimentos y explicitación de leyes
físicas pertinentes. Esto no sólo implicará un acercamiento a los instrumentales y su uso
correcto a través de la construcción de un dispositivo experimental, la toma de datos, el
trabajo con gráficos y planillas de cálculo, la interpretación del error, la confección de
informes, el manejo de unidades, etc.; si no que también permitirá familiarizarse con
ecuaciones y trabajar con ellas, ya que no debe perderse de vista que “el lenguaje de la
física es la matemática”. Todas estas son habilidades que se desarrollan además en las
materias: Química y Estadística.
c. Fuerte hincapié en la resolución de ejercicios y problemas tipo, a través de guías que
posean algún ejercicio o problema expresado en inglés técnico.
Con vista al año siguiente, la asignatura preparará a los futuros técnicos adiestrándolos en el
uso de herramientas matemáticas y refinando la capacidad de análisis, desarrollando un
pensamiento crítico y sistemático, que será necesario en Estadística, Química o Física 2. Pero
además, con un tratamiento de temas centrado en ejemplos de la biofísica se puede favorecer la
integración de conceptos en materias como Ergonomía, Medicina del Trabajo 2 e Higiene Laboral y
Medioambiente 1.

3
Finalmente quiero destacar que enseñar a resolver problemas (que no es lo mismo que meros
ejercicios) implica poner el acento en la enseñanza de los múltiples procesos de pensamiento. En
concreto, es pasar gradualmente del pensamiento lineal al pensamiento causal. En este contexto, la
modalidad en que se dictará la asignatura, intenta facilitar a los técnicos en formación, la apropiación
de conocimientos que les permitirá intervenir adecuadamente en su práctica profesional a futuro, y
en lo inmediato, favorecer la metacognición: reflexionando sobre su responsabilidad, permitiendo una
construcción cooperativa del aprendizaje y desarrollando la capacidad para asimilar la complejidad
de las asignaturas que cursarán más adelante.

EXPECTATIVAS DE LOGRO y OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA

Expectativas de Logro:
 Dominio de los principios y leyes que rigen los fenómenos de la estática, la cinemática, la
dinámica, la hidrostática y la hidrodinámica, incluyendo aplicaciones en objetos tecnológicos de
uso habitual.
 Aplicación de los principios y leyes del sonido a la explicación de hechos naturales y procesos
tecnológicos vinculados con su área de desempeño profesional.
 Planteamiento, aplicación y resolución de problemas en laboratorio, relacionado con fenómenos
estudiados.
 Dominio matemático para resolver ejercicios prácticos y convertir unidades.
 Análisis de un conjunto de datos expresados en gráficos y tablas.
 Reconocimiento de las variables dependientes e independientes en un dispositivo experimental.
 Capacidad para relacionar aplicar los conceptos físicos desarrollados en otras asignaturas de la
carrera.
 Argumentación coherente ante la elección de una solución particular a un problema planteado.

Propósitos del Docente:


 Presentar herramientas matemáticas capaces de aplicarse a variadas situaciones.
 Resaltar conceptos físicos importantes para el abordaje de situaciones que pueden darse en la
práctica cotidiana.
 Plantear situaciones problemas contextualizadas donde se pongan en juego las capacidades
cognitivas de los alumnos.
 Promover una metodología para la obtención de datos y el análisis de los mismos.

4
 Analizar distintos gráficos y las correspondencias con valores experimentales.
 Generar actitudes de curiosidad, indagación, problematización, búsqueda de argumentos y
sistematización, para explicar y predecir acerca del funcionamiento y riesgos de un objeto
tecnológico.
 Brindar una visión integradora de la Física, de su importancia cultural, del tipo de razonamientos
que usa, de la validez y aplicabilidad de sus resultados, de sus relaciones con otras ramas del
saber, del origen y significado de sus grandes leyes y principios generales.
 Estimular a los alumnos mediante la exposición de aplicaciones en la vida cotidiana y tecnología
actual, pero sobre todo en su titulación y en su futura actividad profesional.
 Perseguir que los alumnos adquieran confianza y destreza en la resolución de problemas. No se
trata, por supuesto, de que el alumno aplique fórmulas sin más para resolver un problema, sino
de que desarrolle y adquiera la habilidad necesaria para resolverlo

ENCUADRE METODOLÓGICO e IMPACTO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Física 1 es una asignatura que hace hincapié en los conceptos físicos y las herramientas
matemáticas que permiten desarrollarlos; pero además, se centra en un conjunto de ejemplos y
situaciones reales que el Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo encontrará en su
quehacer diario. Por ello no debe perderse de vista que es un curso destinado a futuros técnicos
terciarios en el que, sin obviar la rigurosidad matemática, no se recaerá en demostraciones tanto
como sí en el manejo operativo de las leyes; por ello se hace necesario focalizarse en las
aplicaciones prácticas de las leyes presentadas.
Las acciones en Física 1 deben ser variadas: presentación de magnitudes físicas
directamente (e indirectamente) medibles y su relación a través de una ecuación, profundización
bibliográfica, exposición de ejemplos provenientes de la biofísica y de la técnica, explicitación
acerca de la relación entre variables con dispositivos experimentales mediante instrumentos,
análisis del funcionamiento de maquinarias o partes de las mismas, discusión y argumentación
acerca problemas prácticos y sus posibles soluciones, planteo de ejercicios y problemas de la
práctica real que encontrará el técnico (teniendo en cuenta conversiones entre sistemas de
unidades), uso de videos y aplicaciones JAVA, etc.
Se propone una serie de actividades las cuales tienen como objetivo el análisis, la reflexión y
la resolución de “casos” vinculados con la profesión futura; propuestos por el profesor o por los
estudiantes en base a inquietudes que pudieran surgir en las clases o del material de estudio. Desde

5
esta mirada, se pretenden analizar los conceptos intervinientes, resolver los problemas planteados,
identificar las magnitudes involucradas, dimensionar las secuelas de un error de cálculo, identificar
las falencias de un dispositivo experimental. Para cumplimentar lo anteriormente descrito se trabajará
en:

a) La aplicación de los principios de la Física en la resolución de casos concretos.

b) El desarrollo de habilidades en la resolución de problemas.

c) El desarrollo de la capacidad de aprender por sí mismo.

d) La adquisición de hábitos de pensamiento crítico y creativo ante problemas o situaciones


nuevas.
e) La adquisición de soltura en el manejo y lectura de la bibliografía de la asignatura.

f) La expresión en lenguaje físico un resultado, un proceso o una idea.


g) Percibir el conocimiento de la Física como algo ligado a su actividad futura.

h) Debates donde se fomente la reflexión y metacognición.

CONTENIDOS / DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La presente propuesta está basada en los contenidos mínimos descritos en la Resolución Nº


320/13.
En todo momento se busca alcanzar la integración de contenidos, no sólo de la cursada,
sino, lograr la interdisciplinaridad con otras asignaturas pertenecientes al primer año de la carrera.
Así pues, se intentará, por medio de la presentación de contenidos, conseguir una mirada holística y
promover un aprendizaje significativo en la construcción del conocimiento. Se intenta otorgar las
herramientas necesarias para lograr un enfoque sistémico y hallar la solución a los posibles
problemas que pudiesen surgir durante su residencia y su posterior ejercicio de la profesión.
Los contenidos están dispuestos en ejes temáticos, para una mayor organización de los
mismos, pero durante su desarrollo, se retornará a los contenidos aprendidos anteriormente, a fin de
poder vincular los temas que se fueron desarrollando a lo largo del ciclo lectivo.
Al abordar cada núcleo temático, se presentarán los conceptos físicos y las leyes pertinentes,
manteniendo una secuencia tradicional. Quedan de lado las discusiones acerca de la conveniencia
o no de empezar con Cinemática o plantear una mirada desde el punto de vista energético, pues el
curso debe ser acorde al público al que se dirige. Si me parece necesario, introducir al principio
algunas cuestiones matemáticas, ya sea a modo de refuerzo-recordatorio de instancias anteriores

6
de aprendizaje o ya sea para plantear una nivelación en el lenguaje de la física (que es la
matemática).
El primer núcleo temático desarrolla casi todos los conceptos físicos necesarios para un curso
básico de física, por lo que es extenso e insume el 50 % de la cursada. Inicia con una introducción,
en la que se presentan las operaciones matemáticas básicas necesarias para poder trabajar en la
cursada –y como anteriormente señalé: nivelar. Posteriormente se inicia con el estudio del
movimiento, introduciendo conceptos básicos (que además son cantidades vectoriales: posición,
velocidad y aceleración), para luego desarrollar el movimiento en una y dos dimensiones, junto con
la primer habilidad metacognitiva: la predictividad.
La operatividad de la Cinemática permite al estudiante adiestrarse en el pensamiento
matemático, analizando funciones, tablas de valores, signos y sistemas referenciales. Una vez que
han adquirido esas destrezas matemáticas, los estudiantes empezarán a trabajar con otra cantidad
vectorial: la fuerza; y esto les permitirá comprender las causas que generan el movimiento a través
de la Estática y la Dinámica (desarrollando la segunda habilidad metacognitiva: la causalidad). En
las clases siguientes se trabajarán con distintos tipos de fuerzas que intervienen en la naturaleza.
Con el fin de promover un conocimiento completo y proveer de un mayor número de recursos
a la hora de abordar un problema, se introducen en este momento conceptos asociados al Trabajo y
la Energía, y se los desarrolla, junto con la primer gran Ley de Conservación; lo mismo sucederá con
los sistemas de partículas y las colisiones. Después de esto se abordarán distintos casos de
aplicación a través de máquinas simples y se los relacionará con los esfuerzos que puede realizar
una persona. Es necesario remarcar, que el estudio de máquinas simples está asociado a los cuerpos
rígidos; pero el completo tratamiento del tema es realmente complejo para los objetivos del curso por
lo que considero que lo mejor es dar las herramientas mínimas y necesarias para comprender los
casos de estudio. El final de este núcleo temático, es una situación propicia para realizar trabajos de
laboratorio, tomar mediciones y aplicar normas básicas de seguridad.
En el segundo eje temático se introduce el concepto de fluido. Este concepto -que no sólo
aplica a líquidos- es muy útil en física para estudiar varios fenómenos (desde la presión que soporta
un tanque en reposo hasta la presión que ejerce la sangre en las arterias). Primero se dará la teoría
de los fluidos en reposo y luego en movimiento –esto matizado con principios de funcionamiento y
condiciones de seguridad de maquinarias-, para posteriormente comprender los efectos de la
presión, la viscosidad, la turbulencia, etc. de un fluido que circula por una cañería o es bombeado.
Se propone –en caso de contar con mecanismos hidráulicos de vehículos en algún taller de
la zona- realizar experiencias de trabajos conjuntas con los mecánicos del lugar. Finalmente se

7
tomarán varios ejemplos de aplicación (máquinas hidráulicas) y se discutirán los cuidados de
maniobra argumentando en base a los conceptos aprendidos. Se planea que los alumnos construyan
una máquina hidráulica para modelar una situación con elementos sencillos y expliquen las
aproximaciones y limitaciones para internalizar los conceptos.
El tercer eje trata de Ondas. El fenómeno ondulatorio es complejo e interesante y el futuro
técnico no puede desentenderse de su importancia. Se presentarán los tipos de ondas, las
magnitudes físicas intervinientes y la energía que pueden trasmitir en determinadas situaciones. Así
podrá estudiarse la luz, el sonido y los efectos perjudiciales que pueden establecerse a partir de
ciertos rangos, a nivel biológico o incluso de materiales. Mucha atención se dará al efecto de
resonancia.
Al finalizar cada eje, se propone estudiar un sistema de seguridad en base a los conceptos
aprendidos. Se propondrá a los alumnos recurrir a deshuesaderos, remates, fábricas abandonadas,
etc. en los que sea posible conseguir elementos o identificar estructuras de seguridad, y la relación
física con los mismos.

MAPA CURRICULAR – TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Núcleo Temático Contenido Duración (horas) Mes
a 2
b 5
c 5
I d 5 Marzo - Junio
e 5
f 5
g 5
a 6
II b 6 Agosto – Septiembre
c 4
a 8
III Octubre - Noviembre
b 8

8
Núcleo Temático I. Mecánica General (32 h)

a. Introducción. La naturaleza de la física y como resolver problemas. Sistemas de unidades:


SI, MKS, CGS, Técnico, Anglosajón. Conversiones de unidades. Incertidumbre y cifras
significativas. Estimaciones y órdenes de magnitud. Vectores. Operaciones vectoriales.

b. Cinemática. El movimiento, sistemas de referencias, movimiento rectilíneo uniforme y


uniformemente variado. Ecuaciones de movimiento. Gráficos de posición vs tiempo, velocidad
vs tiempo y aceleración vs tiempo. Movimiento bajo aceleración constante. Caída libre. Tiro
vertical. Cinemática en el plano. Tiro oblicuo. Movimiento circular uniforme.

c. Estática. magnitudes vectoriales, fuerzas concurrentes, condiciones de equilibrio; momento


de una fuerza, fuerzas no concurrentes y equilibrio de sistemas con fuerzas no concurrentes.

d. Dinámica. Concepto de fuerza. Primera ley de Newton. Segunda ley de Newton. Tercera ley
de Newton. Diagramas de cuerpo aislado. Tipos de Fuerzas. Ley de Hooke. Coeficiente de
roce cinético y estático. Estudio de algunas fuerzas de interés (peso, tensión, restitución
elástica, fricción). Aplicaciones de las leyes de Newton. Marcos de referencia inercial.

e. Trabajo y Energía. Trabajo. Energía cinética. Teorema general del trabajo y la energía.
Energía potencial: gravitatoria y elástica. Fuerzas conservativas y no conservativas. Energía
mecánica. Conservación de la energía mecánica. Potencia. Rendimiento.

f. Sistemas de partículas. Ímpetu lineal. Conservación del ímpetu lineal. Trabajo y energía de
un sistema de partículas. Impulso. Sistemas con masa variable. Elasticidad de los sólidos.
Colisiones: choques elásticos y plásticos en una y dos dimensiones.

g. Aplicaciones. Definición de cuerpo rígido. Momento de Inercia. Palanca. Tipos de palanca.


Ímpetu angular del cuerpo rígido. Polea fija. Polea móvil. Aparejo factorial. Aparejo potencial.
Torno. Tornillo. Plano inclinado. Cuña. La seguridad y las máquinas simples.

Núcleo Temático II. Mecánica de Fluidos (16 h)

a. Hidrostática. Densidad. Peso específico. Presión. Presión en un fluido. Presión atmosférica


y manométrica. El experimento de Torricelli. Teorema fundamental de la hidrostática.
Principio de Pascal. Manómetro y Barómetro. Principio de Arquímedes.

9
b. Hidrodinámica. Gasto y ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Aplicaciones de la
ecuación de Bernoulli. Propiedades de los fluidos. Viscosidad. Ecuación de Poiseville.
Número de Reynolds. Tensión superficial y capilaridad.
c. Aplicaciones. Introducción a las máquinas de Fluidos. Ecuación de Euler. Prensa hidráulica.
Turbina hidráulica. Bomba centrífuga. Caudal que pasa por una tubería. La seguridad en el
automóvil: sistemas hidráulicos.

Núcleo Temático III. Movimiento Ondulatorio (16 h)

a. Ondas. Ondas, formación y propagación. Tipos de ondas: mecánicas y electromagnéticas.


Movimiento vibratorio, periodo, frecuencia, velocidad y longitud de onda. Espectro
electromagnético. Energía del fotón. Luz. Índice de refracción. Leyes de Snell. El ojo como
sistema óptico. Protecciones oculares. Filtros de luz y radiación.
b. Ondas mecánicas y Sonido. Energía del movimiento ondulatorio. Interferencia de ondas.
Ondas estacionarias. Tubo abierto. Tubo cerrado. Resonancia. Ondas sonoras: rapidez,
intensidad, altura y timbre. El oído como sistema acústico. Energía sonora. Nivel de intensidad
sonora. Reflexión del sonido. Protecciones auditivas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 Resolución y autocorrección de ejercicios y problemas.


 Diseño y construcción de instrumentos y dispositivos experimentales. Selección de elementos
útiles a través del deshuese y registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y
dibujos.
 Identificación y aplicación de medidas de seguridad en los trabajos que conllevan construcción
y/o experimentación.
 Análisis del impacto ambiental y de determinadas máquinas.
 Discusión de peligros asociados a casos en los que no se controlan determinadas variables
físicas.
 Selección de bibliografía para analizar casos particulares.
 Explicación mediante analogías y recursos multimediales.
 Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros.
 Elaboración de informes escritos.
 Observación de defensa y argumentación ante una elección.
10
 Visitas a empresas, muestras o polos tecnológicos, en las que se puedan identificar fácilmente
tanto la implicancia de las leyes físicas como el cuidado de la seguridad e higiene laboral.

RECURSOS

 Planes de clases.
 Actividades.
 Libros de texto y apuntes de cátedra.
 Tiza y pizarrón.
 Elementos hidráulicos de vehículos (de frenos, dirección, etc.) con los que cuente algún taller de
la zona.
 Elementos de seguridad: gafas, sordinas, guantes, calzado, etc.
 Computadoras: Internet, videos y aplicaciones JAVA (applets)
 Cañón proyector.

BIBLIOGRAFÍA

ALUMNO
Se explicita una bibliografía básica (que complementará los apuntes de cátedra), pero se
ampliará a demanda de los alumnos según las problemáticas que surjan a lo largo de la cursada.

 Asimov. (2010). Física 1 para el CBC.


 Giambattista, A. Richardson, B. Ratto, J. (2010). Física. Introducción a la dinámica
newtoniana. (ITBA). Mc Graw Hill.
 Hecht, E. Bueche, F. (2007). Física General. Serie Schaum.
 Iparraguirre, L. (2010). Mecánica básica: Fuerza y Movimiento. Serie Ciencias Naturales y la
Matemática. INET.
 Heinnemann, A. (1988). Física. Mecánica, calor, fluidos. Ed. Estrada.
 Kerr, G. (1999). Physics: a portfolio of investigations. IB.
 Kirk, T. (2007). Physics: IB study guies. Oxford.
 Noceti, A. Ibañez, S. (2010). La estática en la vida cotidiana. Serie Ciencias Naturales y la
Matemática. INET.
 Pérez Montiel, H. (2012). Física aplicada a la tecnología 1. Patria.
 Tippens, P. (2011). Física: conceptos y aplicaciones (7a ed.) McGraw-Hill.

11
 Tipler, P. Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tecnología. Vol1. Editorial Reverté.

DOCENTE
 Cromer, A. (1994). Física para ciencias de la vida. Ed. Reverté.
 Cromer, A. (1986). Física en la ciencia y en la industria. Ed. Reverté.
 Finn, A. (1996). Física. Vol. 1. Fondo Educativo Interamericano.
 Halliday, Krane. (2000). Física. Vol. 1. 4a Ed. Resnick,. Ed. CECSA.
 Hewitt (2007). Física Conceptual. Pearson.
 Hewitt. (1998). Física Conceptual: manual de laboratorio. Addison Wesley.
 Lerner, L. Lerner, W. Grünfeld, V. (1991). El caballo esférico: temas de Física en Biología y
Medicina. Ed. Lugar científico.
 Lewin, W. (2012). Por amor a la Física. Ed. Debate.
 Memorias, décima Reunión Nacional de Educación en Física. (1997). Tomos 1 y 2. APFA.
 Prelat, C. (1951). El mundo de las vibraciones y los sonidos. Ed. Espasa-Calpe.
 Roederer, J. (1963). Mecánica elemental. EUDEBA.
 Roederer, J. (2000). Acústica y Psicoacústica de la música. Ed. Riccordi americana.
 Rojo, A. (2007). La física en la vida cotidiana. Ed. Siglo XXI.
 The Gale Encyclopedia of Science 3rd Ed. (Vol. 4). Editors. Thomson Gale.2004

Recursos multimedia y de internet:

 Serie documental. El Universo mecánico. CALTECH. 1983


 Videoenciclopedia de 600 demostraciones de Física. The Education Group. 1997.
 http://www.fisicapractica.com/
 http://www.inet.edu.ar/capacitacion-publicaciones/material-de-capacitacion/nueva-serie-de-
libros/
 http://htwins.net/
 http://www.walter-fendt.de/ph14s/index.htm
 https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics
 http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/
 http://ocw.mit.edu/courses/audio-video-courses/#physics
 http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica-de-fluidos-y-maquinas-hidraulicas/

12
EVALUACIÓN
Para esta diseñar esta instancia me basé en la Resolución 4043/09.
Se considera a la evaluación como parte constitutiva del proceso de enseñanza y de
aprendizaje y se plantea, como finalidad fundamental, el hecho de posibilitar a los estudiantes la
toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y al docente, mayor conocimiento de los
efectos de la enseñanza en esos aprendizajes.
De la modalidad de cursada
El régimen de cursada es presencial. El estudiante deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:
 Asistencia al 80% de clases.
 Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
 PROCESUAL
 Se evaluará la realización de las guías de ejercicios.
 Los alumnos deberán presentar informes de los trabajos experimentales, sean grupales o
individuales, que se realicen en la clase posterior.
 La evaluación de los informes implica tanto lo referido a los contenidos conceptuales de la
disciplina, la estructura del plan de clase (coherencia interna y adecuación al nivel que va
destinado), así como la autoevaluación posterior al desarrollo de la clase.
 Se evaluarán trabajos de diseño y construcción con materiales (originalidad, aplicabilidad,
análisis desde el punto de vista de la seguridad e higiene, etc.)
 Se evaluará también la participación activa y responsable en el desarrollo de la práctica.
 Por último, se evaluará la participación en clase y cumplimiento de actividades designadas
por el docente.
 SUMATIVA
 En cada cuatrimestre habrá 2 (dos) exámenes parciales escritos y un recuperatorio global,
por temas, al finalizar el año. En el primer cuatrimestre, se trabajará con el Eje Temático I
cuya primera evaluación incluirá hasta Dinámica. Los temas siguientes recaerán en la
segunda evaluación del cuatrimestre. Durante el segundo cuatrimestre, se implementará una
evaluación escrita por eje temático.

13
ACTIVIDADES Y ACCIONES DE EXTENSIÓN COMUNITARIA

Se planteará como principal actividad de extensión, y favoreciendo la vinculación con el


colegio secundario, una actividad grupal en la que se diseñen materiales para equipar el Laboratorio
de Física de la escuela técnica N°1.
Se planea diseñar instrumentos para las prácticas demostrativas (de alguno de los temas
aprendidos) acompañados de un cuadernillo de actividades sugeridas y un protocolo de seguridad.
Los costos –que no serán onerosos- podrían ser solventados mediante gestión a través del
INET o de distintos incentivos que actualmente está dando la Nación. Pero también se propone
realizarlos dentro del marco experimental en que se va a desarrollar la clase: el diseño y la
construcción.
De esta forma se propondrá a los alumnos desarmar aparatos inservibles y utilizar sus partes
para construir los Materiales del laboratorio de Física que sirvan al estudiante secundario de la
escuela técnica para experimentar con palancas, poleas, momento de inercia, etc.
Se propone, además, que sean los mismos estudiantes –futuros técnicos de nivel superior-
los que presenten en la escuela –a los futuros técnicos de nivel secundario- sus construcciones y la
explicación pertinente de aplicación.

14

También podría gustarte