Está en la página 1de 29

SISTEMATIZACIÓN SOBRE

AUSENTISMO ESCOLAR EN LA
ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES
DE TALCA
Jueves 23 de Mayo del 2019

Nombre estudiante : María Ignacia Rojas Torres


Carrera : Servicio Social
Semestre : VII Semestre
Cátedra : Taller de Sistematización
Nombre docente : María Concepción Albornoz Palma
Centro de práctica : Escuela Juan Luis Sanfuentes,
Talca.
TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE

INFORME DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL QUE SE ENMARCA EL


PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN ................................................................... 4

Identificación de la institución que emerge la sistematización. ............................ 5

Identificación del área donde desempeña la sistematización. ............................. 5

Misión................................................................................................................... 5

Visión. .................................................................................................................. 5

Objetivos institucionales. ...................................................................................... 5

INFORME DEL PROCESO METODOLÓGICO DEL DISEÑO DE


SISTEMATIZACIÓN ............................................................................................ 6

Planteamiento metodológico de intervención ....................................................... 7

Planteamiento metodológico de evaluación ....................................................... 11

INFORME DE DESARROLLO DE SISTEMATIZACIÓN ................................... 14

Contextos de la experiencia de sistematización ................................................ 15

Contextos institucionales. .................................................................................. 15

Contextos programáticos. .................................................................................. 16

Contextos de política social. .............................................................................. 17

Contextos sociales. ............................................................................................ 18

Contextos económicos. ...................................................................................... 18

Contextos de sujetos de intervención. ............................................................... 19

Marco teórico conceptual: .................................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 28
INFORME DEL CONTEXTO
INSTITUCIONAL QUE SE ENMARCA
EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
- Identificación de la institución que emerge la sistematización.

Nombre: Escuela Juan Luis Sanfuentes.


Ubicación: 6 oriente #1637, 5 y 6 norte.
Comuna: Chile, VII Región del Maule, Provincia de Talca.

- Identificación del área donde desempeña la sistematización.

Área de Convivencia Escolar de manera integral con padres, madres,


apoderados y alumnos.

- Misión.

Desarrollamos habilidades educando en un clima de respeto en base a valores


formando en responsabilidad, lealtad, con normas definidas y asumidas por todos
los miembros de la comunidad educativa, potenciando el espíritu de superación, la
tolerancia, la honestidad y el compromiso consigo mismo y la sociedad.

- Visión.

Desarrollar en forma integral las capacidades de los estudiantes atendiendo las


diferencias individuales, favoreciendo la inclusión e integración de ellos.

- Objetivos institucionales.

Favorecer el desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad


educativa en un entorno intencionadamente impregnado de valores.

Contribuir al desarrollo pleno de las capacidades intelectuales que posibilite que a


los alumnos se inserten exitosamente en una sociedad global cada vez más
competitiva y exigente.

Formar hábitos que propicien una vida sana y feliz, que valoren el cuidado del
entorno, de la biodiversidad y que estimulen una calidad de vida crecientemente
mejor.

Propiciar la valoración y respeto por la diversidad, los valores democráticos, la


amistad, la convivencia cívica, tolerante y solidaria.

Lograr que los alumnos y las alumnas se planteen un proyecto de vida en base a
valores nítidamente establecidos de manera de insertarse productiva y
propositivamente en la sociedad.

Formar a las alumnas y los alumnos con la calidad y empuje necesarios para que
se inserten de una manera adecuada en la educación superior y puedan
permanecer en ella.
INFORME DEL PROCESO
METODOLÓGICO DEL DISEÑO DE
SISTEMATIZACIÓN
- Planteamiento metodológico de intervención

Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca

¿Qué voy a intervenir? Objetivos de Intervención


Objetivo general:
La problemática a intervenir es el Ausentismo Escolar que
presentan los alumnos y alumnas de la Escuela Juan Luis  Socio-educar a los padres, madres y/o apoderados de la

Sanfuentes de Talca. Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca, respecto a la


importancia del Ausentismo Escolar en el marco de
Primeramente, para dar a conocer según los términos de vulneración de derechos del niño, niña y adolescente,
intervención desde el Trabajo Social, se puede decir que es durante el Primer Semestre del Año 2019.
una acción organizada con el fin de generar un cambio a
individuos, grupos, comunidad y organizaciones, en relación a
las problemáticas que influyen a la sociedad.

Asimismo, a través de la tipología de intervención social del


Estado y las políticas sociales, de acuerdo con Javier
Corvalán se puede decir que utiliza una metodología socio-
política, puesto que se interrelacionan para su desarrollo ya
que de igual manera su intervención se focaliza como una
acción organizada con propuestas requeridas principalmente
a la sociedad. El Estado, cumple un rol benefactor en las
sociedades contemporáneas mediante la conjugación técnica
y ética, como por ejemplo en este caso, el Ministerio de
Educación en Chile, en vinculación a su misión, la cual es:

Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que


contribuya a la formación integral y permanente de las
personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e
implementación de políticas, normas y regulación, desde la
educación parvularia hasta la educación superior.
(Educación, 2019)1

Cabe mencionar que, para delimitar el análisis se debe


especificar el nivel de intervención, por ello, según la
problemática es de grupo. Según el libro ‘’La Intervención
Colectiva en Trabajo Social’’ de Cristina de Robertis, da a
comprender que el análisis de un grupo es el estudio de una
realidad compleja. En vinculación al problema, son alumnos y
alumnas de distintos cursos y rangos etarios, lo cuales, por
distintos motivos tienen un alto índice de inasistencia escolar.
Es de gran importancia intervenir esta problemática ya que la

1
Ministerio de Educación – Misión. Sitio web https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/
Educación influye de manera positiva en desarrollo del
alumnado en la entrega de conocimientos y aprendizajes.

En concordancia a esto, mediante el texto Metodología de la


Intervención Social en Trabajo Social. (Cristina de Robertis)
se pueden desarrollar las distintas intervenciones desde el
área social, tales como: directas e indirectas.

En primer lugar, las directas van dirigidas a las relaciones del


grupo en este caso con la Alumna en Práctica en el centro de
práctica y se vincula explícitamente con acciones, las cuales
son:

 Entrevista a los alumnos y alumnas con Ausentismo


Escolar, con la finalidad de generar lazos de confianza.
 Entrevista a padres, madres y/o apoderados.
 Visita Domiciliaria si el caso lo amerita.
 Charlas a padres, madres y/o apoderados sobre la
vulneración de derechos de los niños, niñas y
apoderados.
 Talleres mediante sesiones para la realización de
dinámicas.
 Actividades para fortalecer las habilidades sociales de
cada alumno.
Por otro lado, se encuentran las intervenciones indirectas, las
cuales, son en ausencia a los sujetos y en donde son los
propios beneficiarios de intervención, algunas de las funciones
son:
 Registro de documentación de los alumnos que
presentan Ausentismo Escolar (notas parciales,
porcentaje de asistencia, historial del estudiante).
 Planificación y programación de actividades, talleres y
dinámicas.
 Elaboración de temáticas sobre el Ausentismo Escolar
para la información a los padres y/o apoderados.
 Ejecución de Power Point.
 Elaboración de Visita Domiciliaria.
 Elaboración de Instrumento sobre el Ausentismo
Escolar.
 Tabulación de Instrumentos y recopilación de
materiales obtenidos en los talleres.
 Preparación de pautas evaluativas.
- Planteamiento metodológico de evaluación

¿Qué voy a evaluar? Objetivos de evaluación Resultados obtenidos


La evaluación que se pretende para los  Evaluar los niveles de cohesión y Por efectos del proceso de Práctica de
alumnos de la Escuela Juan Luis participación social de los alumnos Intervención y Evaluación Social aún
Sanfuentes, Talca, que presentan de la Escuela Juan Luis Sanfuentes no se pueden concretar y obtener los
Ausentismo Escolar sería de manera de Talca que presentan Ausentismo resultados obtenidos.
continua (Ex ante, Ex dure, Ex post), Escolar, mediante la ejecución
valorando la participación, dinámicas sociales, durante el
colaboración y aprendizaje de los Primer Semestre del Año 2019.
padres y/o apoderados, alumnado,
equipo directivo y multidisciplinario.
Como también, evaluar a través de la
obtención de antecedentes sociales de
relevancia (familiares, culturales,
personales).
Además, se realizarán evaluaciones
individuales atendiendo las
problemáticas de cada estudiante con
el fin de socioeducar, desarrollar el
sentido de pertenencia y las posibles
mejoras sobre la disminución del
Ausentismo Escolar.
Las técnicas a realizar para el proceso
de evaluación, son las entrevistas ya
sea a los padres y/o apoderados,
alumnos, profesores con el propósito
de analizar las causas y factores de
riesgos.
Asimismo, es relevante evaluar la
cobertura mediante las asistencias a
clases para conocer los contextos y por
otro lado las hojas de registro de los
talleres realizados y cuestionario de
valoración personal sobre estas
estrategias. El esquema de evaluación
quedará de la siguiente forma:
Durante todo el desarrollo de
intervención, en cada actividad que se
realicen con los/as alumnos se
rellanará una hoja de registro donde
quede constancia la participación y
asistencia de los individuos, así como
los elementos más destacables de la
sección y el desarrollo de cada
actividad. De esta manera se puede
observar el desarrollo que ha
experimentado cada alumnado, sus
avances y colaboración con el tema.
También se podrá ver si ha sido
efectiva la actividad y lo que se podría
mejorar. Por último, se entregará un
cuestionario de valoración personal de
los talleres a los/as docentes, en donde
se recoge la opinión general que han
tenido de este proceso. Esto permitirá
valorar el alcance de los objetivos y del
impacto, eficacia y eficiencia del plan
de intervención.
INFORME DE DESARROLLO DE
SISTEMATIZACIÓN
- Contextos de la experiencia de sistematización

 Contextos institucionales.

De las experiencias de la práctica en relación a la sistematización, en donde he


participado previamente en el proceso de intervención y evaluación sobre el
Ausentismo Escolar a nivel grupal de los estudiantes de la Escuela Juan Luis
Sanfuentes, Talca. Asimismo, dada mi anterior trayectoria como practicante en esta
Institución Educacional en el apoyo a Convivencia Escolar, obtengo ciertos
conocimientos previos para generar un despliegue de reflexión sobre este contexto.

La Escuela Juan Luis Sanfuentes de la ciudad de Talca, en marzo de 1900 fue


fundada por Decreto Supremo la Escuela Superior de Niñas (Número 5). Es
importante mencionar que esta Institución Escolar tiene una matrícula de 1.260
alumnos, los cuales, se distribuyen en 36 cursos desde Pre-Kínder a 8° años básico.
Contemporáneamente, dentro de la matrícula del establecimiento se encuentran
852 alumnos prioritarios, como también, cuenta con un Programa de Integración
Escolar con atención de 217 estudiantes ya sea con Necesidades Educativas
Especiales Transitorias y Permanentes.

Debido a su alta demanda de matrícula, según el índice de vulnerabilidad social es


de 92,7%, en donde el alumnado proviene de distintos sectores de la ciudad, como
también, rurales.

Lo más significativo, a mi juicio, es que la Escuela Juan Luis Sanfuentes se


preocupa de manera emergente e integral de cada niño, niña y adolescente a través
de las distintas problemáticas que los alumnos presentan (Dupla Psicosocial,
Equipo Directivo, Docentes, entre otros). Durante el año, se ejecutan distintos
talleres para que los alumnos participen en el desarrollo y como estrategia de
sentido de pertenencia para cada estudiante.
Puedo indicar que la Escuela Juan Luis Sanfuentes tiene distintas redes de apoyo
con las que cuenta el establecimiento para apoyar y mejorar la calidad de vida de
las o los estudiantes. Pero, cabe destacar que existen diversas problemáticas que
afectan al alumnado que deben abordar para un pronta mejor y transformación
social de sus vidas y entorno.

• Contextos programáticos.

Desde mi conocimiento, el Departamento programático en donde me desenvuelvo


es el área de Convivencia Escolar y según la ‘’Ley N° 20.536 Sobre Violencia
Escolar en su artículo 15 establece que todos los Establecimientos Educacionales
deberán contar con un Encargado de Convivencia Escolar’’ (Sanfuentes, Talca,
2019, pág. 54)

Como anteriormente mencioné en este Plan de Convivencia Escolar, debe tener un


Encargado el cual es un Trabajador Social (Paulo Encina Encina) pero, toda la
comunidad educativa debemos tener claridad sobre estos conceptos, sus
diferencias para la implementación de estrategias pertinentes con el propósito de
abordar las problemáticas.

En esta área se realizan distintas funciones, ya sean mediaciones con alumnos que
presentan conductas disruptivas, citaciones a apoderados sobre algún motivo en
específico acerca de pupilo o pupila, entre otras. Es importante que al ocurrir
algunas de estas situaciones, recopilamos la información de los casos y se hace
seguimiento de ellos (visita domiciliaria si la problemática lo amerita) y se verifica
mediante el Reglamento de Convivencia Escolar. He vivenciado varios de estos
sucesos, en donde se utiliza de manera implícita lo que las personas implicadas
relatan, en relación a los hechos relativos en donde se ejecuta la mediación y se
llega a un compromiso de los alumnos. Si el caso es grave se deriva a Inspectoría
para generar los procedimientos adecuados, como también, si existe la vulneración
de derechos hacia los niños, niñas y adolescente se informa a la OPD (Oficina de
Protección de la Infancia) y posterior Tribunal de Familia.
• Contextos de política social.

La Política Social que aborda este contexto, es la nueva Política Nacional de


Convivencia Escolar 2019 (PNCE), la Ministra de Educación actual es Marcela
Cubillos Sigall y su objetivo principal es:

Orientar y fortalecer los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de gestión de


la convivencia escolar para el desarrollo de los ámbitos personal y social, y del
conocimiento y la cultura, tanto de los estudiantes como del conjunto de la
comunidad educativa. (Gobierno de Chile, 2019, pág. 8)

La Política Nacional de Convivencia Escolar, para nuestra retroalimentación es


primordial para la evolución a nivel país, local y regional, en donde se experimenta
el concepto de convivencia mediante las políticas públicas, no sólo como factor de
aprendizaje, si no que como modelo formativo a seguir de las distintas Instituciones
Educativas, con el fin de considerar y ejecutar las líneas de acción que se plantean
a través de los alumnos, profesores, equipo directivo, padres y/o apoderados,
abarcando todo el organigrama específicamente de la Escuela Juan Luis
Sanfuentes de Talca.

Como conocimiento personal, la convivencia escolar se desarrolla de manera


cotidiana y permanente, debido que las distintas interacciones e instancias que se
producen a lo largo de este proceso y en los diferentes espacios de la vida escolar
ya sea, sala de clases, patios, comedor, recreo, entre otros.

• Contextos territoriales.

La Escuela Juan Luis Sanfuentes, se encuentra en la VII Región del Maule,


Provincia de Talca, Chile. Principalmente en la 6 oriente #1637, 5 y 6 norte. Esta
Institución Escolar tiene una gran cobertura de alumnos, debido que su ubicación
es céntrica, lo cual, tiene un mayor y mejor acceso para todos los estudiantes que
viven por los alrededores, además, por su dependencia Municipal.
Según mi criterio y las distintas conversaciones con alumnos de la antes
mencionada escuela, puedo mencionar que la mayoría de ellos viven en Talca,
específicamente para los sectores norte de la ciudad de Talca, en donde, se conoce
como lugares vulnerables por la historia local de la provincia.

• Contextos sociales.

Primeramente, las distintas problemáticas sociales que se abordan dentro del


establecimiento educacional, se relacionan con el alto índice de vulnerabilidad
social de los estudiantes (92,7%)2, así mismo, los conflictos y/o faltas a la
convivencia escolar, el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes y, por
último, los casos de ausentismo escolar de los alumnos con problemas de salud,
académicos, económicos, familiares o disciplinarios.

Por otra parte, la Escuela Juan Luis Sanfuentes trabaja de manera integral con
redes de apoyo con distintos programas, tales como, Programa de Integración
Escolar, Plan de Mejoramiento Educativo, Programa de Alimentación, SENDA,
Servicio Nacional de Menores, Centro de Salud Mental, JUNAEB, CESFAM, OPD,
Tribunal de Justicia y Tribunal de Familia.

• Contextos económicos.

De aspecto económico, la Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca tiene una


administración pública con dependencia Municipal, la cual, el pago de su matrícula
es totalmente gratuito, como también, el pago mensual por alumnos.

Además, el Establecimiento Educacional tiene convenio vigente de Subvención


Escolar Preferencial (SEP), el cual, recibe recursos adicionales de parte del
Gobierno de Chile (Ministerio de Educación) para elaborar e implementar un Plan
de Mejoramiento Educativos y debe eximir de cobros de financiamiento compartido
a los alumnos prioritarios.

2
Según Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca – Índice de
vulnerabilidad social 2019.
http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/2942/ProyectoEducativo2942.pdf
Página 6.
Una de las principales características de prioridad para el ingreso de un alumno
nuevo es su condición de vulnerabilidad socio-económica. Cabe agregar que, si el
alumno no cuenta con los recursos materiales para poder desarrollar sus
quehaceres estudiantiles dentro del aula, se le facilitan los implementos con la
finalidad de que cumpla con lo pedido en clases. Como también, con el tema del
uniforme escolar si no pueden adquirirlos durante el año, la Escuela se encarga de
posibilitar la vestimenta correspondiente para el alumnado.

• Contextos de sujetos de intervención.

Los principales sujetos de intervención son los niños, niñas y adolescentes que
presentan Ausentismo Escolar en la Escuela Juan Luis Sanfuentes (Primer y
Segundo Ciclo), en conjunto de los padres y/o apoderados para el conocimiento de
lo que ocurre con su pupilo. En estos casos, si el alumno presenta un bajo índice de
inasistencia durante el mes (85%)3, se ejecutan las líneas de acción pertinentes,
como he evidenciado anteriormente, se comunica con el apoderado para una
citación al establecimiento y dialogar las situaciones ocurridas por las faltas a
clases. Además, personalmente reitero que, si el alumno no presenta justificativo
por la inasistencia, las faltas son gravísimas netamente se está vulnerando los
derechos del alumno, lo cual se deriva directamente a Tribunales de Familia para
realizar los procedimientos correspondientes.

3
Según cifras de asistencia del Ministerio de Educación de Chile – Cada día cuenta. Sitio web
http://cadadiacuenta.mineduc.cl/
- Marco teórico conceptual:

Primeramente, desde este proceso de intervención y evaluación en relación al


desarrollo de la sistematización sobre el Ausentismo Escolar que presentan los
alumnos y alumnas de la Escuela Juan Luis Sanfuentes, en conjunto de los padres
y apoderados de los niños, niñas y adolescentes y la toda la comunidad educativa,
se puede analizar el proceso teórico conceptual, generando una construcción de
conocimientos de manera reflexiva, con el propósito de mejorar los procedimientos
educativos, la disminución de la problemática y permitir el sentido de pertenencia
de los estudiantes de dicho Establecimiento Educacional.

Asimismo, de acuerdo con la Teoría de la Sistematización desde las experiencias y


los procesos que la conlleva, se requieren distintos marcos metodológicos para dar
a conocer las diferentes maneras de construcción de estrategias, permitiendo a su
vez, la obtención de resultados analíticos desde la experiencia con el fin de mejorar
los aprendizajes de los sujetos de intervención. Por ello, la sistematización pone en
énfasis la principal problemática que se identificó en el proceso de intervención y
evaluación. De este modo se puede decir que:

La sistematización sea una prioridad para la política de la institución, es decir,


que las instancias de dirección la hayan asumido como importante para el logro
de objetivos institucionales y, por tanto, le asignen la dedicación de tiempo y de
recursos correspondientes con esa valoración. (Jara, 1994, pág. 80)

Asimismo, se puede decir que la sistematización comunica nuestros aprendizajes


desde la práctica para generar una nueva práctica mediante el análisis y la
interpretación, en este caso, hay que delimitar a través del proceso de la
sistematización, identificar el para quién (Alumnos de la Escuela Juan Luis
Sanfuentes) y el para qué de la sistematización (Transformación social del grupo).

Lo cual, la sistematización se basa en momentos, los cuales son:

1) Objeto de conocimiento.
2) Identificación de actores.
3) Situación inicial y elementos del contexto.
4) Intencionalidad y proceso de intervención.
5) Situación final o actual.
6) Lecciones y aprendizajes.

Por otro lado, y un factor de gran relevancia para la Escuela Juan Luis Sanfuentes
debido que depende netamente del Ministerio de Educación de Chile, ya que su
objetivo primordial es promover el desarrollo de la educación, como también, velar
por los derechos de cada estudiante del país, ya sea, privado o público. Por
consiguiente, se puede decir que:

La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo


y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas
y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas,
normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior.
(Ministerio de Educación, 2019)

La función de este órgano educativo se basa en un sistema integral para las


Instituciones Educacionales, a través de los recursos a través de una educación
gratuita de calidad para todo el país, permitiendo y promoviendo la inclusión social
y la equidad.

Por consiguiente, mediante lo mencionado un gran concepto en Educación se logra


conceptualizar que cada vez se hace más fundamental en las comunidades
educativas, en donde se compone por distintos actores sociales con el fin de que
los niños, niñas y adolescentes fomenten su participación social, lo que conlleva a
un sentido de pertenencia en su entorno de modo integral a través de instancias
relevantes para el desarrollo de sus vidas tanto en la escuela, como también, con
sus pares.

Esto se refiere a las distintas estrategias e iniciativas que se crean para mejorar la
participación de cada alumno. Una de estas es la Política de Participación de la
Familia y la Comunidad, lo cual, da a conocer que:
Tras un proceso participativo, se reformuló la Política de Participación de las
Familias y la Comunidad en las instituciones educativas. Esta actualización se
hizo necesaria por los cambios experimentados en la sociedad chilena en los
últimos años, en el sistema educativo y en el concepto de familia. Además, en
esta política se pone énfasis en las oportunidades de apoyo que el territorio y el
entorno pueden brindar a la escuela. Materiales acerca de esta política se
distribuyeron y difundieron en todo el país. (Educación, 2018)

Además, del Proyecto Educativo Integral (PEI) de igual énfasis se presenta debido
a su gestión sobre los momentos de participación de los padres y/o apoderados,
potencian ideas formativas para el transcurso educacional de los estudiantes. Como
también, incorpora el quehacer de los establecimientos de educación mediante los
procesos de mejoramiento que se ejecutan los planes o propuestas de
mejoramiento para un desarrollo de promoción y focalización.

Por consiguiente, la importancia de la participación de toda la comunidad educativa


son pilares específicos y fundamentales para la construcción de aprendizajes,
favoreciendo principalmente a las escuelas, estas instancias permiten la difusión
integral entre la familia, alumnos, entorno y escuela.

Y, por último, el Proyecto para el fortalecimiento de la participación estudiantil en el


sistema escolar, se aclara que:

Esta iniciativa busca promover la participación ciudadana de las y los jóvenes


estudiantes en sus diversos ámbitos de la vida escolar, como así también
fortalecer las relaciones entre todos los actores de la comunidad educativa,
entregando a los docentes herramientas que permitan buenas prácticas,
fomentando el trabajo colaborativo, el diálogo y el desarrollo del liderazgo juvenil
de los y las estudiantes de liceos municipales del país. (Educación, 2018)

De acuerdo con la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia (2015-2025) y el


Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, afirman que la
responsabilidad de promover aspectos fundamentales de la vida de los niños, niñas
y adolescentes, tiene relación con el principio de respeto de sus opiniones y
pensamientos, como, además, la participación en las situaciones que influyen a
ellos. Por ello, es primordial la responsabilidad de los padres y la familia en el
desarrollo de la niñez y la adolescencia ya que ‘’la responsabilidad por el cuidado,
asistencia, protección, desarrollo, orientación y educación corresponde
preferentemente a los padres del niño’’ (Unidas, 1989). Es de gran énfasis que la
familia cumpla con un espacio privilegiado para el crecimiento de ellos, mediante la
protección, afecto, estimulación y cuidado. Y así es relevante recalcar que:

La protección del derecho del niño, niña y adolescente a la convivencia familiar


no puede limitarse a evitar la separación con la familia, sino que debe constituirse
en una línea estratégica de apoyo a las familias para ejercer sus roles de
protección que conlleve mecanismos administrativos para que resguarden y
promuevan la calidad de vida familiar. (Adolescencia, 2015-2025, pág. 66)

En contexto de Educación es importante referirse a la Convivencia Escolar ya que


se aborda como un pilar fundamental dentro de un establecimiento educacional con
la finalidad de promover la sana convivencia y el buen trato entre los alumnos,
docentes, equipo directivo, entre otros. Asimismo, para abarcar en profundidad
sobre este aspecto hay que considerar la Política Nacional de Convivencia Escolar
debido que tiene como objetivo:

Orientar y fortalecer los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de gestión de


la convivencia escolar para el desarrollo de los ámbitos personal y social, y del
conocimiento y la cultura, tanto de los estudiantes como del conjunto de la
comunidad educativa. (Educación, 2019, pág. 8)

Es por esto que, la educación se vincula por normas formativas, como es el Proyecto
Educativo Institucional y el Reglamento Interno de los establecimientos y a su vez,
las relaciones que se forman en la comunidad, el buen trato, la manera de abordar
conflictos, la posibilidad de expresión entre alumnos, docentes y otros profesionales
de la educación. Es primordial que un niño, niña o adolescente se le facilite la
libertad de utilizar los espacios dentro de una institución educativa como una forma
de actividad de aprendizaje-enseñanza recreativa, estas situaciones determinan la
calidad de convivencia, con el fin de otorgar un alto sentido de pertenencia a los
miembros de la escuela, colegio o liceo, desde un impacto cultural.

Además, el clima escolar se relaciona con la convivencia escolar debido a la


organización y las situaciones positivas que se dan a conocer como el trato, las
ausencias o existencias de conductas disruptivas, la participación de la comunidad
y los conflictos tratados a través de mediaciones por un profesional, por ello se
menciona que:

El Clima de convivencia escolar y la Participación y formación ciudadana son dos


de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social que se utilizan para evaluar la
calidad de la educación de los establecimientos educacionales. Sin embargo, la
Política Nacional de Convivencia Escolar no se puede reducir solo a la
comprensión y mejoramiento del clima escolar, aunque lo contenga. La
convivencia no es un concepto que tribute únicamente a la eficacia de los
aprendizajes. Por el contrario, como ya se ha destacado al relevar su carácter
formativo, ella es un valor y un aprendizaje en sí mismo, para toda la comunidad
educativa. (Educación, Politica Nacional de Convivencia Escolar, 2019)

En contexto a esto, según la problemática de intervención en la Escuela Juan Luis


Sanfuentes de Talca sobre el Ausentismo Escolar como conceptualización,
retribuye a las faltas de asistencias injustificadas (10%)4 a los establecimientos
educativos de parte de los alumnos y/o alumnas, lo cual, tiene mayores factores de
riesgos y consecuencias negativas en su desarrollo formativo. De este modo,
cuando existen inasistencias reiteradas la situación del alumno influye en el
aprendizaje, lo cual, comienzan a aparecer problemas severos de índole

4
Según índice de la Fundación Oportunidad en el Informe de Mesa Interinstitucional de Asistencia
Escolar de Chile – Disponible en:
http://www.fundacionoportunidad.cl/assets/uploads/archivos/b5a1f-mesa-web.pdf Página 7.
educacional y social, como también, dificultades de retraso, deserción y fracaso
escolar. Por ende, se expone que:

El ausentismo escolar reiterado, con sus inevitables secuelas de fracaso escolar


y abandono prematuro de la enseñanza, constituye uno de los principales
factores –aunque no el único- que contribuyen a la aparición en nuestra sociedad
de situaciones de marginalidad, paro, delincuencia, incultura y analfabetismo. De
este modo, lo que inicialmente era un simple problema educativo, se convierte a
medio o largo plazo en un grave problema social. (Andaluz, 1999, pág. 23)

Es por esto, que mediante el Ausentismo Escolar los alumnos y alumnas pueden
manifestar distintas formas de inasistencia a las Instituciones Educativas, las cuales
son: 1) Puntual: Inasistencia de manera pausada; 2) Intermitente: Ausentismo
esporádico, todos los días jueves del mes; 3) Habitual: Se relaciona con la falta de
3 días al mes, en asignaturas específicas; 4) Crónica: Las inasistencias se
presentan a través de un 50% de faltas en el año escolar; 5) Conductas disruptivas:
Se escapa de la sala de clases o del establecimiento educacional de forma
permanente.

Por otra parte, según cifras del Ministerio de Educación (MINEDUC) de febrero
2019, 1 de cada 3 alumnos del país está dentro de la categoría de Ausentismo, es
decir, presentan más de un 10% de inasistencia. En otras palabras, un estudiante
que presenta un Ausentismo Escolar y ha faltado a clases, como mínimo, 20 días a
lo largo del año es una cifra preocupante, ya que para que el niño obtenga un
aprendizaje relevante e integral, debe estar en la sala de clases constantemente, y
esto también, influye en la subvención del establecimiento.

Según estudios realizados por Attendance Works, organismo líder en asistencia


escolar en Estados Unidos, el comportamiento del primer mes del año escolar
determina la conducta anual del estudiante, escenario que se replica en nuestro
país. Por último, si un estudiante falta dos o menos días de clases, durante el primer
mes, tiene un 12,6% de probabilidades de pasar a Ausentismo Crónico. Ahora, si
un alumno se ausenta entre 2 a 4 días, la cifra se eleva a un 49,6% de
probabilidades. Lo más alarmante ocurre si es que el alumno falta 4 o más días, ya
que la posibilidad de finalizar el año con ausentismo crónico se dispara a un 87,8%.
Por ello, en relación al Ministerio de Educación según los Indicadores de Calidad
Educativa dan a conocer categorías de Inasistencia Escolar las cuales son:

Inasistencia reiterada: corresponde a la alcanzada por los estudiantes que


asisten a más de un 85% del total de las jornadas escolares oficiales de un año
y a un 90% o menos del total de jornadas.

Inasistencia grave: corresponde a la alcanzada por los estudiantes que asisten a


solo un 85% o menos del total de jornadas escolares oficiales de un año.

En esta definición se considera como inasistencia toda ausencia, justificada o


injustificada, de un estudiante a su establecimiento educacional. (Educación,
Indicadores de Calidad Educativa, 2014, pág. 56)

Por último, es fundamental comprender que la sistematización de experiencias tiene


una vinculación de teoría-práctica y viceversa, en donde se potencia el saber desde
el Trabajo Social, por ello es de gran índole dar a conocer modelos que se
relacionen con el marco conceptual y la problemática de Ausentismo Escolar en la
Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca.

A través de un modelo ecológico-sistémico del autor Ludwig Von Bertalantfy en


donde se requiere una transformación social desde la intervención de los
Trabajadores Sociales, se puede considerar al alumno y/o alumna como parte de
un núcleo familiar que está inmerso en su entorno, y que a su vez está constituido
por relaciones interpersonales desde el familiar al comunitario los cuales se
interrelacionan, pero también se puede comprender al niño, niña y adolescente
dentro de otro sistema, el cual sería el educativo y las pertinentes relaciones
internas entre los sistemas familiares y escolar.
Para ello, el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su
intervención mejorar la interacción, la comunicación de las personas con los
sistemas que les rodean; mejorar las capacidades de las personas para
solucionar los problemas; enlazar a las personas con aquellos sistemas que
puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades; exigir que estos sistemas
funcionen de forma eficaz y humana y contribuir al desarrollo y mejora de la
política social. (Viscarret, pág. 337)

Asimismo, desde el modelo de Investigación-acción participativa se da a conocer


como un método de trabajo en donde el Trabajador Social está consciente de las
necesidades del grupo de intervención y su propósito es mejor y satisfacer la calidad
de vida en este caso de los alumnos de la Escuela Juan Luis Sanfuentes. De esta
manera, los mismos niños, niñas y adolescentes se forman como agentes activos
de su participación en conjunto de los profesionales que abordan la problemática ya
sea Trabajadores Sociales, Equipo Directivo, Docentes, entre otros, los cuales
colaboran en un entorno estudiantil de participación y compromiso.

Analizando las investigaciones en educación, como en muchas otras áreas, se


puede apreciar que una vasta mayoría de los artículos investigadores prefieren
hacer investigaciones acerca de un problema, antes que investigación para
solucionar un problema y la investigación-acción cumple con ambos propósitos.
(Martinez, 2009, pág. 239)
BIBLIOGRAFÍA

Adolescencia, P. N. (2015-2025). Responsabilidad de las madres, los padres y la


familia .

Andaluz, D. d. (1999). El absentismo escolar . Sevilla.

Educación, M. d. (2014). Indicadores de Calidad Educativa. Unidad de Currículum


y Evaluación.

Educación, M. d. (02 de Mayo de 2018). Participación. Obtenido de


http://escolar.mineduc.cl/inclusion-convivencia-e-
interculturalidad/participacion/

Educación, M. d. (08 de Mayo de 2019). Misión. Obtenido de


https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/

Educación, M. d. (2019). Politica Nacional de Convivencia Escolar. Santiago, Chile:


División Educación General.

Gobierno de Chile, M. (2019). Polítca Nacional de Convivencia Escolar. 8.

Jara, Ó. (1994). Para sistematizar experiencias. Costa Rica: Alforja.

Martinez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.

Ministerio de Educación. (02 de Mayo de 2019). Misión. Obtenido de


https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/

Sanfuentes, Talca, E. (2019). Reglamento Interno y de Convivencia Escolar. Talca.

Unidas, O. d. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Convención sobre
los Derechos del Niño. (pág. Artículo 2). UNICEF.

Viscarret, J. J. (s.f.). Modelos de intervención en Trabajo Social. En J. J. Viscarret.

También podría gustarte