Está en la página 1de 53

MÓDULO INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL EN SALUD
UNIDAD I POLÍTICAS DE
SALUD PÚBLICA EN CHILE

Clase semana 1
DOCENTE MARIA ISABEL VILLALON LOPEZ

viernes 22– 03 - 2024


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Práctica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
UNIDAD I: POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA EN CHILE
Aprendizaje Esperado:
Distinguen lineamientos y factores claves de intervención psicosocial, considerando
planteamiento de políticas públicas en materia de salud en Chile.

Criterios de Evaluación:
• Identifica principales hitos históricos presentes en el desarrollo y evolución de las
políticas de salud pública actual.

• Identifica enfoques teóricos y metodológicos presentes en políticas de salud vigentes.

• Caracteriza áreas y temáticas de intervención psicosocial propuestas en políticas de


salud vigentes en Chile.

• Distingue oferta programática de atención psicosocial en materia de salud pública en


Chile.
EVALUACIONES UNIDAD I
Fechas Tipo de evaluación Instrumento

marzo, “Pauta
Sumativa Mixta Informe – exposición grupal
trabajo grupal

Abril,
”Entrega de
Sumativa Mixta Informe – exposición grupal
trabajo grupal
y exposición”

“Evaluación
Sumativa Unidad Mixta
Unidad I”
RECORDEMOS….

1.- ¿Cómo definirías el concepto: “Sistema de Salud”?

2.-.¿Cómo definiría Ud.?: La Intervención Psicosocial en salud.

3.- ¿Qué importancia tiene la salud pública en Chile?.

4.- ¿Qué es la OMS?

5.- ¿Cómo interviene en Trabajador Social en ámbito de la Salud?

6.- ¿Qué es FONASA?


Políticas de Salud Pública en Chile
UNIDAD I
Historia de salud públicaen Chile

En el módulo “Intervención Psicosocial en Salud”, es relevante comprender qué es un


Sistema de Salud, para ello, podemos recurrir a la definición de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la cual describe a un Sistema de Salud como “la suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos destinados a mejorar las condiciones de salud
de las personas, el cual, requiere de personal, fondos, información, suministros,
transporte, comunicaciones, orientación y dirección general”.
También un Sistema de Salud debe brindar un buen trato y servicios que satisfagan las
necesidades de las personas de manera económicamente justa. Por lo tanto, podemos
decir que, un buen sistema de salud pretende mejorar eficazmente la vida diaria de las
personas.
Es por lo anterior, la relevancia de conocer la historia del Sistema de Salud
Púbica en Chile, para así comprender e identificar los principales hitos que
han permitido el desarrollo y la evolución de las políticas públicas en materias
de Salud de nuestro país.

• En el siglo XVI las enfermedades y epidemias provocaron grandes


tragedias, dado que la población indígena sucumbía a las enfermedades
infecciosas de los conquistadores, razón por la cual, en dicho período se
fundaron distintos centros hospitalarios en diferentes partes del país,
dando así inicio, al sistema de salud chileno.
• Poco después de la fundación de la ciudad de Santiago, específicamente
en 1552, Pedro de Valdivia, funda el primer hospital de la ciudad y de
todo el territorio nacional, el cual llamó, “Nuestra Señora del Socorro”.

A raíz de la creación de nuevas urbes y su crecimiento, surgen Centros


Hospitalarios y otros servicios de medicina, los que se encontraban bajo
responsabilidad de instituciones caritativas o de beneficencia; destacando el
Hospital San Cosme y San Damián (1558, Osorno); el Hospital de Nuestra
Señora de la Misericordia (1559, Concepción) y el Hospital de Nuestra
Señora de la Asunción (1559, La Serena), logrando contar
aproximadamente con 14 Centros Hospitalarios a nivel nacional a fines de
1810.
• En Chile, a mediados del siglo XIX, a raíz de la ausencia del Estado, se
organizaron grupos de trabajadores y artesanos para otorgar protección a
sus afiliados ante accidentes, enfermedades o fallecimiento, surgiendo así
en 1840 las “sociedades de socorro mutuo” o “mutuales”, las cuales
buscaban de manera solidaria recaudar dinero a partir de la cotización
directa de sus miembros, generalmente agrupados por industria o lugar
de trabajo, para que puedan afrontar enfermedad, discapacidad o
muerte.
Luego de dicho periodo, surgen desde los sectores gobernantes y desde la
misma comunidad médica, críticas dirigidas a la urgencia de intervenir la
precaria situación de salud que enfrentaba el país, producto de las epidemias
de viruela y cólera ocurridas a fines de siglo XIX. Razón por la cual, el 27 de
Enero de 1886 el Estado promulga el “Reglamento para las Juntas de
Beneficencia”, con el propósito de decretar reglas igualitarias para el mejor y
más adecuado servicio, dado que, las disposiciones vigentes de la época se
habían tornado ineficaces y deficientes.
Es por lo anterior, que se crean a raíz del reglamento citado
precedentemente las Juntas de Beneficencia en el territorio nacional, las
cuales estuvieron presentes en cada uno de los departamentos de las
distintas provincias de la República de Chile.
Cabe destacar que durante ese mismo año se crea la sección de Higiene y
Beneficencia en el Ministerio del Interior, siendo la única autoridad en salud,
dando así origen al futuro Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y
Previsión Social de 1924.

En 1887, se crea la Junta Nacional de Salubridad, con el fin de brindar


orientación al gobierno en relación a la salud pública y organización nacional del
sistema, el cual, en 1892 se convierte en el Consejo Superior de Higiene
Pública.

Estos Hitos comienzan a dar paso a la articulación de las instituciones de


beneficencia y el incremento del rol del Estado en la organización de la
provisión durante la primera mitad del siglo XX.
Durante el 1900, la industria del salitre era la principal actividad económica
de Chile, entregando grandes ingresos económicos al país, sin embargo, no se
observaban incrementos significativos en los indicadores de salud,
comparados con otras partes del mundo, debido a que la clase trabajadora
vivía en condiciones de miseria, las cuales, incrementaban las enfermedades,
tales como, sífilis, tifus exantemático, tuberculosis, viruela, cólera y peste
bubónica.
Además, no había protección en relación a las enfermedades, vejez y
accidentes, existiendo largas jornadas de trabajo que superaban las 12 horas y
no tenían derecho a sentarse e ir al baño; mientras que el trabajo de las mujeres
embarazadas y los niños/as no estaba regulada.

Es por lo señalado anteriormente y la influencia de sucesos internacionales, que


se da inicio a la creación de sindicatos y con estos, los llamados a huelgas, que
buscaban mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores, registrándose
en ese periodo cerca de 130 huelgas entre 1917 y 1920.
Es en este contexto, que surge el Estado Benefactor o Asistencial, con la
finalidad de contener los movimientos sociales, a través, de un aumento gradual
del rol y el gasto que el Estado comienza a ejercer en relación a materias de
vivienda, educación, salud y protección social de la población, dando origen a
leyes e instituciones gubernamentales. Naciendo así, en 1917 La Junta Central
de Beneficencia y Asistencia Social, la cual era una institución semi-pública,
que funcionaba con fondos privados y estatales, facultada de la dirección,
administración y construcción de los hospitales, manicomios, asilos, casas de
socorro y orfelinatos del País, entregando de esta manera asistencia de salud a
la población de Chile.
Posteriormente, en 1918 se promulga el primer Código Sanitario del país,
estableciendo la Dirección General de Sanidad.
Es relevante mencionar que El Estado asume la organización de seguros de
enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo para la protección de los
trabajadores, creando en 1924, la Caja de Previsión de Empleados Particulares y
la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, hecho que representa el primer paso
hacia la construcción de un sistema de previsión social en nuestro país, que
estaba establecido bajo el principio de un sistema de reparto, pagando los
beneficios sociales de sus afiliados, a través, del total de los dineros recaudados,
logrando de esta forma pagar jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de
trabajo o fallecimiento de sus cotizantes.
Con la inversión de los dineros de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio se
establecieron consultorios de salud y postas rurales, teniendo también una
participación relevante en las acciones del Laboratorio Chile, lo que permitió
reducir los precios de los medicamentos.
Ya en 1925, la Salud Pública en Chile, había tomado relevancia, razón por la cual
se señala en la Constitución Política, que es deber del Estado ocuparse de la
salud pública y el bienestar higiénico del país debiendo destinar anualmente
presupuesto para mantener el Servicio Nacional de Salubridad.
Es a partir de este hito que comienzan a surgir distintas modificaciones
sanitarias y beneficios que los distintos gobiernos fueron propagando en el país.
Es así como en 1937, se da inicio a la distribución gratuita de leche a los
menores de 2 años y el 31 de Enero de 1938 se promulga la ley 6.174 que
Establece el Servicio de Medicina Preventiva, que consideraba exámenes
sistemáticos y reposo preventivo para los trabajadores, y la ley de Madre y Niño
que ampliaba la cobertura de servicios médicos y de alimentación a las mujeres
de los afiliados al Seguro Obrero.
En 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud, a través, de la Ley 10.383,
fusionando bajo la misma dirección a diversas instituciones que cumplían
distintas funciones, tales como:

• El Servicio Nacional de Salubridad,


• La Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social,
• La Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia,
• El Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero,
• La Sección Técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General
del Trabajo,
• Los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades y el Instituto
Bacteriológico de Chile.
El servicio Nacional de Salud se expandía a todos los habitantes del país, cada
vez más, tratando de llegar a todos los habitantes del país, sin embargo,
quedaban fuera el Sermena y las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
Pública, que tenían su propio sistema, sistema que se mantuvo hasta
mediados de los 70.

Luego del golpe militar, en 1979 mediante la Ley 2.763, se reestructuró el


Ministerio de Salud, se fusionó el Servicio Nacional de Salud y el Sermena,
creando el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS). Además Fonasa y el
ISP.
A mediados de la década de los 80’, la administración de la mayor parte de los
centros de APS son traspasados desde los Servicios de Salud a las
municipalidades y se crean las Instituciones de Salud Previsional (Isapres),
entidades privadas, encargadas de administrar las cotizaciones obligatorias de
los trabajadores.

Todas estas medidas permitieron ofrecer un sistema de salud mixto


actualmente se mantiene en nuestro país.
Con el retorno de la democracia se busca la reconstrucción de la
institucionalidad del Estado, a través de reformas constitucionales y leyes
políticas. Dirigiendo los esfuerzos en Salud hacia la recuperación del sector
público, por lo cual, el gasto público en materias de salud aumenta
significativamente, priorizando en infraestructura, equipamiento y bienes
hospitalarios, así como también, el aumento de los sueldos y la creación de
nuevos puestos de trabajos.

En marzo de 1990 es creada la Superintendencia de Isapres, la cual, tiene como


finalidad fiscalizar los aspectos jurídicos y financieros de estas instituciones.
A partir del año 2000, se da inicio a la reforma de salud formulando los
Objetivos Sanitarios 2000-2010, los cuales fueron evaluados y reformulados
para la década 2011-2020.

Es en relación a lo anterior, que se estructura una gran reforma, cuyos ejes


centrales estuvieron dirigidos al derecho a la salud, la equidad, la solidaridad, la
eficiencia y la participación social en salud, dando pie a la creación de las
siguientes leyes:

• Ley 19.888, financiamiento de la reforma.


• Ley 19.937, la gobernanza del sistema de salud chileno, a través de la ley de
Autoridad Sanitaria.
• Ley N° 19.966 La creación del régimen GES.

• (Ley 20.584, Ley de derechos y deberes de las personas en relación a las


actividades vinculadas con su atención de salud.

• Ley 20.724, Ley de fármacos, que modifica el Código Sanitario en materia de


regulación de farmacias y medicamentos.

• Ley 20.850, La Ley “Ricarte Soto” estableció un sistema de protección


financiera para el diagnóstico y tratamiento basado en medicamentos,
equipos médicos y alimentos de alto costo, con reconocida efectividad para
enfermedades oncológicas, inmunología y enfermedades raras o poco
frecuentes.
2: Evolución y Desarrollo de la Intervención Psicosocial En
Salud Pública
Recorriendo desde la edad moderna hasta la edad contemporánea se pueden
identificar dos modelos de salud que han sido creados para que cada país o
nación los desarrolle en función de sus necesidades sanitarias.

El primer modelo es el de salud Biomédico-asistencialista, el cual “asume que la


enfermedad se caracteriza completamente por desviaciones de la norma de
variables biológicas” medibles, es decir, la presencia de una patología en
concreto.
Posteriormente ya en la década de los 90´, la salud pública se vuelve como uno
de los temas más relevantes a nivel de agenda pública, apareciendo el concepto
de salud pública y estableciéndose que el objetivo principal es el desarrollo y
fortalecimiento del sistema de salud “promoviendo la equidad y la calidad en el
acceso a la atención de salud"; además, en este período la salud debe afrontar
cambios y fenómenos importantes de la sociedad, las características
epidemiológicas y los datos demográficos han cambiado en Chile, es decir,
enfermedades infecciosas y crónicas, sumado al aumento del envejecimiento de
la población, por lo cual se busca cubrir las necesidades de la sociedad a través
de brindar un servicio de salud oportuno, con dignidad y haciendo a todas las
personas participes activamente en sus propias actividades de salud.
“Este modelo integra las variables biológicas, psicológicas y sociales al
momento de hablar de salud, y no solo la ausencia de enfermedad a la que el
modelo Biomédico estaba acostumbrado.

Enfoca su atención en el paciente como ser un integral, compuesto de sistemas


que interactúan constantemente y que se ven influenciados (al momento de
enfermarse) por el medio ambiente.

Considera a la familia como parte fundamental en los procesos de salud del


individuo, tanto como para generar costumbres que puedan perjudicar la salud
de uno de sus miembros, y su vez como el grupo más cercano al individuo para
generar las condiciones para que pueda sanar uno de sus miembros”. (Engel,
1977).
“Este modelo integra las variables biológicas, psicológicas y sociales al
momento de hablar de salud, y no solo la ausencia de enfermedad a la que el
modelo Biomédico estaba acostumbrado.

Enfoca su atención en el paciente como ser un integral, compuesto de sistemas


que interactúan constantemente y que se ven influenciados (al momento de
enfermarse) por el medio ambiente.

Considera a la familia como parte fundamental en los procesos de salud del


individuo, tanto como para generar costumbres que puedan perjudicar la salud
de uno de sus miembros, y su vez como el grupo más cercano al individuo para
generar las condiciones para que pueda sanar uno de sus miembros”. (Engel,
1977).
En el año 2002 comienza una fuerte reforma en salud a nivel nacional, se
comienza a diseñar e implementar un modelo de salud que se desprende del
modelo Biopsicosocial y que es interpretado por esta reforma como el modelo
de “Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario.”
RECORDEMOS….
PRESENTAR TRABAJO FORMATIVO EN GRUPO:

• ELABORAR UNA LINEA DE TIEMPO CON HITOS.


• LUEGO DE ANALIZAR LOS ACONTECIMIENTOS EN LOS INICIOS DE LA SALUD EN CHILE
ELEGIR UN HITO RELEVANTE Y SIGNIFICATIVO PARA UD. Y/O GRUPO, LUEGO DE
REALIZADO EL ANALISIS Y FUNDAMENTACIÓN, EXPONER EN CLASES ¿QUÉ
IMPORTANCIA LE DA AL HITO Y POR QUÉ?. EXPONER A CURSO, PROPICIANDO DE
ESTA MANERA UNA RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE.
3: Enfoque Teórico Metodológico en la Política de Salud
Pública en Chile.
Antes continuar, es necesario recordar en qué consiste el concepto:
Enfoque; siendo esta la acción de referirse a diversos puntos de vista que se
pueden observar en ciertas cosas o situaciones específicas, en general, los
enfoques no son contradictorios y pueden complementarse entre sí; por lo
tanto un Enfoque teórico; sería el "paradigma atribuible a las ciencias sociales,
con el objetivo de explicar el mundo social desde una perspectiva concreta y
específica, es decir, se da por sentado que una serie de axiomas elaborarán
diversas teorías e investigaciones para seguir "generando el conocimiento
científico”.
3.1 : Modelo de Atención Integral De Salud

El Modelo de Atención Integral de Salud se define como:

“El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y


oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos
aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como
seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en
permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico,
social y cultural”
(http://www.bibliotecaminsal.cl)
Es por eso por lo que esta definición reconoce la visión integral de las
personas, su enfoque en los recursos y beneficios de la red sanitaria y en la
oferta de las prestaciones; en vista del marco actualizado de la APS, unidos a
los objetivos del milenio, el proceso de reforma del sector salud y el
Implementar un modelo integral de salud en todo el país y tener
necesidades identificadas.
El concepto de atención médica integral es el siguiente:

Un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las
personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el
centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural
diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema
de salud se organiza en función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el
mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de
alta calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y
culturalmente aceptada por la población, ya que considera las preferencias de las personas,
la participación social en todo su quehacer incluido el intersector y la existencia de sistemas
de salud indígena.
En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción
articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones
intersectoriales
Este modelo, en lo principal describe las condiciones que permiten a los
usuarios satisfacer las necesidades y expectativas respecto a mantenerse sano
o saludable, mejorar su estado de salud actual, ello mediante el logro de los
objetivos nacionales de salud y el fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y
eficacia de las intervenciones, en un contexto de políticas públicas de fomento y
promoción de la salud de las personas y comunidades como son educación,
vivienda, recreación, entre otros.
3.2 : Principios del Modelo de Atención Integral De Salud

En el desarrollo histórico de la Atención


Primaria orientado hacia una mejoría de
la equidad en los resultados en salud, se
han descrito distintos principios que
sustentan el “Modelo de Atención
Integral en Salud”, Asimismo, en
documento “Modelo de Atención
Integral en Salud” (MINSAL 2005),
fueron consensuados y expuestos los
siguientes principios .
Como se puede observar, varios de los Principios pueden estar emplazados uno
dentro del otro, sin embargo, como una forma de orientar el trabajo de los
equipos de salud, es que se muestran tres principios irrenunciables dentro de
este “Modelo de Atención Integral basado en Atención Primaria”:

• Centrado en las personas.


• Integralidad de la atención
• Continuidad del cuidado
Centrado en las personas:

El objetivo principal de este principio refiere a estar centrado en las personas,


donde considera las necesidades y expectativas de las personas y sus familias
desde su particular forma de definirlas y priorizarlas, por lo cual se debe
entablar un modelo basado en la relación entre el equipo de salud, las personas,
sus familias y la comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la
salud y enfatizando en los derechos y deberes de las personas, tanto del equipo
de salud como de los usuarios.
Centrado en las personas:
Los objetivos más importantes y relacionados con este principio son:

 Establecer un trato de excelencia a las personas en cualquier punto de


contacto, basado en una comunicación efectiva y respeto a la dignidad y a
los derechos de las personas.

 Establecer relaciones de confianza y de ayuda.

 Facilitar el acceso de la población a la atención de salud.

 Asegurar el acceso a la atención a los grupos más vulnerables.


Integralidad:

El principio de la integralidad del presente modelo es una función de todo el


sistema de salud e incluye la promoción, prevención, curación, rehabilitación y
cuidados paliativos, Implica que todos los servicios que estén disponibles
deben ser suficientes para responder a las necesidades de salud de la población
desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano.

Considera el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los


problemas de salud y las terapias socialmente aceptables.
Los objetivos más importantes y relacionados con este principio son:

 Comprender y ampliar la mirada a las múltiples dimensiones de un problema


de salud, para así planificar el cuidado, incorporando intervenciones basadas
en la evidencia disponible, dirigidas a todas las dimensiones de los
problemas detectados, incluida la prevención y promoción de la salud.

 Ayudar a las personas a reconocerse como un todo y con sus propias


capacidades de sanación, a través de cambios y/o mejoras en todas las
dimensiones de su ser.

 Entregar cuidado a lo largo del proceso salud-enfermedad, desde lo


preventivo hasta la rehabilitación y en todos los episodios de problemas de
salud de las personas.
Continuidad del cuidado:

El principio de continuidad en la atención se establece desde dos perspectivas:


Desde la perspectiva de las personas que se atienden, y se refiere al grado en
que los eventos correspondientes al cuidado de la salud son experimentados
como coherentes y conectados entre sí en el tiempo.
Desde la perspectiva de los Sistemas de Salud, allí se destacan tres aspectos en
la continuidad de la atención señalados en el documento OPS “Redes
Integradas de Servicios de Salud” los cuales radican en:

 Continuidad Clínica: el grado en que el cuidado del paciente está coordinado


a través de las diversas funciones, actividades y unidades operativas del
sistema y depende fundamentalmente de la condición del paciente y de las
decisiones del equipo de salud. Incluye la integración horizontal (intra e
inter-establecimientos de un mismo nivel de atención) y vertical (entre
establecimientos de distintos niveles de la red). El proceso o problema por el
que se atiende la persona es visto de manera longitudinal, sin perder
información a través de su cuidado.
 Funcional: es el grado en que las funciones claves de apoyo y actividades
tales como: gestión financiera, RR.HH., planificación estratégica, gestión de
la información y mejoramiento de la calidad, están coordinadas a través de
todas las unidades del sistema, por ejemplo, los procesos administrativos y
de soporte para la integración clínica (financiamiento, registro clínico,
despacho de fármacos, etc.)

 Profesional: disposición de los equipos y coordinación en el proceso de


cuidados en términos de los objetivos de la red.
Los objetivos más importantes y relevantes relacionados con este principio son
lograr la eficiencia y eficacia del proceso asistencial a través de:

• Reducir la fragmentación del cuidado asistencial.


• Mejorar la accesibilidad del sistema.
• Evitar la duplicación de infraestructura y servicios.
• Disminuir los costos de producción.
• Responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas.
• Mejorar la aceptabilidad de los Servicios.
• Apoyar el cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital individual y familiar
• Lograr un flujo expedito y complementario entre los diferentes componentes
de la red asistencial (intrasector) y del intersector para la atención de las
personas con problemas de salud, desde el domicilio y comunidad.
4: Oferta programática psicosocial en Salud Pública en Chile:
6. Ideas Claves

A continuación, presentamos un mapa


mental con los 4 temas principales vistos en
este documento descargable a modo de
síntesis visual.
PARA REFORZAR APRENDIZAJE REVIZAR:

• Promoción de la Salud - MIDAS - Ministerio de Salud, Chile. (2018, diciembre 5).


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mMSwHF-vM10

• Salud Pública 4: Prevención en salud. (2020, octubre 30). YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=KTSEuGghzzQ

• Links/Material Multimedia Historia de Políticas de Salud Pública en Chile:


https://www.youtube.com/watch?v=MI7HyyqWNM4
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FORMATIVA:

1, A partir de material entregado, realizan una línea de tiempo marcando los hitos
relacionados a salud pública en Chile.

2. A partir de la línea de tiempo de la actividad de aprendizaje, los estudiantes


reciben el trabajo de otro grupo y realizan los ajustes que crean pertinentes.

3. Los estudiantes exponen sobre los cambios que realizaron al trabajo de sus
compañeros y argumentan, con retroalimentación docente.
Referencias Bibliográficas
• Centros hospitalarios - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s. f.).
www.memoriachilena.gob.cl.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95322.html

• Especificado, N. O. (1886, 27 enero). Decreto-S/N 27-ENE-1886 NO ESPECIFICADO


(Biblioteca del Congreso | Ley Chile). www.bcn.cl/leychile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1066907

• Estructura y Funcionamiento de la Salud Chilena (N.o 2). (2019). Centro de Epidemiologia


y Políticas de Salud Facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo.
https://medicina.udd.cl/centro-epidemiologia-politicassalud/files/2019/12/ESTRUCTURA-
Y-FUNCIONAMIENTO-DE-SALUD-2019.pdf
Referencias Bibliográficas
• LEY-6174 09-FEB-1938 MINISTERIO DE SALUBRIDAD, PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL
(Biblioteca del Congreso | Ley Chile). (s. f.). www.bcn.cl/leychile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=25309
• Mutuales y organizaciones de socorro mutuo. (s. f.). www.memoriachilena.gob.cl.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93765.html

• Planes y Programas de Salud. (s. f.). #CuidémonosEntreTodos.


https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/ Subsecretaría de Redes Asistenciales.
(2020). Orientaciones para la planificación y programación en red 2020. Minsal.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte