Está en la página 1de 7

ENSAYO EL CICLO VITAL DE LA PLANEACIÓN SOCIAL

El ciclo vital de la planeación social se integra por distintos momentos o etapas


que conforman un esquema que puede ser flexible y adaptativo. A través de este
tránsito se permite conocer, actuar y evaluar dentro de un tema, problema o
fenómeno de la realidad social. En este ciclo no existe una una propuesta
metodológica única de la cual se pueda decir, que puede ser generalizada y
aplicada en todos los contextos.
Este ciclo contempla que sea visto desde una modalidad socio-educativa,
mediante la adaptación de cada una de las etapas y que de esta manera se vayan
descubriendo los marcos metodológicos de la acción social. El contenido de este
ensayo presenta las diez etapas del ciclo vital de la planeación social, que abarca
desde la construcción de la agenda social hasta la comunicación de la experiencia
de Trabajo Social.
Precisamente, el acercamiento con estas etapas contribuye a ir diseñando un
proyecto de investigación relacionado directamente en un contexto determinado y
buscar los vínculos que enriquezcan y contribuyan a que los resultados planteados
sean alcanzados de manera positiva.
De acuerdo con Evangelista (2011), las etapas dentro del ciclo vital de la
planeación social son las siguientes:
1. Construcción de la agenda social: esta etapa tiene que ver con el primer
momento dentro de este ciclo de vida del Trabajo Social, su característica
es la definición, reconocimiento, ubicación y posicionamiento de una serie
de temas o tópicos de lo social, que posteriormente serán retomados para
convertirlos en planes, programas, proyectos, modelos o iniciativas
sociales. Esto implica definir un conjunto de situaciones, necesidades,
problemas, demandas e intereses susceptibles de transformar o modificar
para beneficio social. Además, implica tomar en cuenta a todos los actores
vinculados a estos temas para introducirlos a la discusión y toma de
decisiones [CITATION Eva11 \p 19 \l 3082 ].
El contexto social siempre ofrece un abanico de múltiples temas que son
parte de la dinámica de vida de las personas. Sin embargo, es muy claro
que, como Trabajadora Social, debemos ubicar un tema específico, a partir
del cual se realiza una planeación, programa y proyecto. La agenda social
permite prime priorizar la situación, problema o necesidad a trabajar en los
cuales se pueda hacer modificaciones o cambios desde la parte
profesional. Precisando que los actores que están relacionados con el tema
deben ser incluidos en el diálogo y la toma de decisiones.
2. Inserción, vinculación y coordinación social: en el caso de la inserción
es un pilar fundamental porque es el primer contacto con un espacio social
o institucional definido para actuar en él. La vinculación social es esa
posibilidad de crear espacios de encuentro o puente de comunicación entre
los actores, agentes, instituciones y organizaciones de un espacio social; es
el primer contacto con los actores sociales del espacio socio-cultural donde
se pretende incidir. La coordinación social es la etapa de consolidación de
espacios de diálogos entre actores y agentes de Trabajo Social; aquí se
articula actores de manera permanente [CITATION Eva11 \p 19-20 \l 3082 ].
Cuando se habla de la inserción social, está se da cuando uno como
profesional realiza el primer contacto con los sujetos del entorno social
donde se efectuará la intervención o en su caso la investigación. Aquí es
donde se va a conocer los espacios de trabajo. Mientras que la vinculación
social, permite establecer los vínculos entre los agentes de cambio, actores,
las instituciones participantes y organizaciones que puedan apoyar o que
tengan relación con la problemática en la que se interviene. La coordinación
social, permite conocer cómo se dan los procesos o cómo entienden las
personas la problemática.

3. Investigación social: es un proceso sistemático, ordenado y reflexivo que


tiene como objetivo la obtención de información, la construcción de
conocimiento o el descubrimiento de hallazgos sobre un tema, problema o
necesidad o demanda social. Este proceso se basa en procedimientos
científicos, ordenados y controlados, además de una serie de metodologías
para obtener datos, registrarlos, interpretarlos y dar conclusiones sobre
ellos. En esta etapa se busca llegar a un conocimiento de la realidad de un
espacio determinado, a través del proceso de indagación, reflexivo,
sistemático y formal [CITATION Eva11 \p 20 \l 3082 ].
Esta etapa es muy importante en la producción de conocimiento porque
permite la vinculación directamente con el objeto de estudio. Para lo cual
requiere el seguimiento de una serie de procedimientos o métodos que
generan las herramientas para la obtención de información. Además, otorga
el conocimiento sobre las herramientas adecuadas para la recolección de
información, como es el caso de las entrevistas, cuestionarios, etc. A través
de los cuales se obtienen los datos, después se pueden procesar de forma
estadística y finalmente hacer la interpretación de ellos.

4. Elaboración de Diagnósticos Sociales: se caracteriza por ser un


momento de ordenamiento, interpretación y jerarquización de la información
generada a partir de un proceso de investigación social. El diagnóstico se
vincula con la investigación al retomar esos conocimientos, información o
descubrimientos producidos para ordenarlos, interpretarlos y jerarquizarlos
con mira a la toma de decisiones en el marco del desarrollo de iniciativas
sociales. La construcción de un diagnóstico social es un proceso para
comprender, analizar e interpretar hechos de un determinado proceso
social[CITATION Eva11 \p 20 \l 3082 ].
El Diagnóstico Social, dentro de nuestro trabajo en el proceso de la
planeación social, permite sistematizar la información que se obtuvo en la
investigación social. Lo que toca en esta etapa es darles un orden, una
interpretación y jerarquizarlos. Cuando hablamos de jerarquización desde
mi punto de vista consiste en visualizar cuál de esos problemas es más
urgente atender. De esta manera se podrán tomar las decisiones
pertinentes para desarrollar las iniciativas sociales en busca de hacer
cambios para el mejoramiento de los involucrados.

5. Planeación Social: formulación de planes, programas, proyectos


sociales, “PPP”: es una etapa donde se decide por anticipado lo que se va
a realizar, registrando por escrito objetivos, metas, así como actividades,
mecanismos, espacios y tiempos para lograrlos. La planeación social es un
proceso educativo, participativo y democrático de toma de decisiones, de
definición de estrategias y de realización de acciones dirigidas a reorientar
procesos orientados al desarrollo social. Aquí se concretiza, formula y
explica las propuestas de largo, mediano y corto alcance en busca de
soluciones[CITATION Eva11 \p 21 \l 3082 ].
Una vez que se determinó en qué problema social se desea trabajar. Es
necesario hacer una planeación específica donde se establezcan los
objetivos que se desean alcanzar mediante la intervención, así como las
metas. Para poder alcanzar los objetivos y metas, es necesario la
aplicación de actividades o mecanismos seleccionados para obtener los
resultados esperados. Se considera un proceso educativo, porque
precisamente se va a orientar hacia un mejor desarrollo social. Esto sólo es
posible de alcanzar concretándole a través de un proyecto colectivo.

6. Gestión de Planes, Programas y Proyectos Sociales, “PPP”: es el


conjunto de pasos a seguir y de las acciones necesarias para concretizar
los objetivos definidos en un proceso vinculado a la planeación social, es
decir, la gestión desde una perspectiva de Trabajo Social sugiere movilizar
y articular necesidades, prioridades, ideas, contactos, recursos y apoyos
necesarios para un posterior desarrollo de “ppp”. La gestión es una ruta o
camino, con distintos pasos a seguir. Son acciones concretas que permiten
obtener lo necesario para llevar acabo las iniciativas sociales [CITATION Eva11
\p 22-23 \l 3082 ].
Esta etapa requiere que como Trabajador Social una vez realizada la
planeación, hacer la gestión que contribuya a la ejecución de los programas
y proyectos sociales. Al aplicar un plan, programas y proyectos sociales, se
requiere tener las relaciones y las gestiones que coadyuven a que los
procedimientos y actividades que se van a implementar, cuenten con los
elementos necesarios para su ejecución. Esta etapa consiste en detectar
los recursos materiales, económicos y humanos, necesarios para la
ejecución de la planeación prevista.

7. Praxis Social: desarrollo de planes, programas, proyectos y modelos:


en esta etapa se desarrollan las iniciativas, acciones y actividades
indispensables para lograr los objetivos y las metas propuestas en un
proceso de planeación desde la perspectiva del Trabajo Social. Tiene como
principal función poner en marcha las estrategias acordadas para dar
capacidad de respuesta a las necesidades y problemas expresados en el
diseño de los “ppp”. Esta etapa abarca cuatro rubros: las implementaciones
se ponen en marcha de las acciones sociales; la ejecución es el proceso
vinculado a las acciones planeadas; la administración permite lograr metas
y objetivos; la supervisión su objetivo es dar seguimiento y
acompañamiento a las acciones implementadas. [CITATION Eva11 \p 23 \l
2058 ].
Las acciones que se realizan dentro de esta etapa contribuyen a que la
intervención logre alcanzar sus metas y objetivos. Para que esto pueda
tener el impacto esperado se debe iniciar con la implementación que
básicamente es posicionar y definir las acciones con las cuales se va a
iniciar, pero que tengan un impacto real. Mediante la ejecución, estás
acciones van adquirir dinamismo porque serán llevadas a la práctica. En el
caso de la administración, va a permitir coordinar efectivamente los “ppp”;
finalmente la supervisión dará el acompañamiento para su desarrollo
adecuado.

8. Evaluación Social: es una fase de suma importancia ya que es un proceso


de discusión colectiva en el que se pretende contrastar y analizar lo
planeado y lo realizado. Con esta se busca construir respuestas sobre los
“ppp” en desarrollo o desarrollados a través de discusiones y reflexiones
colectivas. Conlleva comprobar resultados o productos, identificar
obstáculos y facilidades en el desarrollo de “ppp”, proponer rectificaciones
en futuros procesos de planeación social. La evaluación consiste en
contrastar en qué medida la acción social produjo los cambios planteados
en las metas[CITATION Eva11 \p 24 \l 2058 ].
Para que un proyecto sea efectivo, es necesario que su evaluación se dé
dentro de un proceso de diálogo de forma colectiva, dando paso a un
análisis de lo planeado. Para esto se debe aplicar ciertas interrogantes que
estén enfocadas directamente con lo planeado, por ejemplo, cómo se
realizó, cómo se planeó y acerca de los resultados obtenidos. De esta
manera se da paso a la medición de los resultados, análisis y en caso de
que se hayan detectado obstáculos, conocerlos para corregir las acciones y
cumplir con los objetivos de manera correcta.

9. Sistematización: la sistematización es una etapa donde se describe,


ordena y reflexiona sobre el desarrollo, resultados y efectos de una
experiencia de Trabajo Social. Es entendida como un medio que permite
reflexionar colectiva y horizontalmente sobre elementos, procesos,
resultados e impactos de la experiencia de praxis social, y como una forma
educativa para viabilizar, mejorar y perfeccionar futuros proceso orientados
al Trabajo Social. La sistematización es entonces un ejercicio de
ordenamiento, reconstrucción, análisis, etc., de una experiencia concreta de
Trabajo Social[CITATION Eva11 \p 24 \l 2058 ].
Los resultados deben ser sistematizados con la finalidad de poder hacer
reflexiones posteriores que permitan conocer qué experiencias se tuvieron
como trabajador social. Pero también se busca ver esos resultados con el
objetivo de conocer qué impacto tuvo; también, sirven como una forma
educativa ya que permite a investigaciones posteriores aprender de este
proceso con miras a perfeccionar la intervención que se desee implementar
en un futuro. Como su nombre lo indica la sistematización es en esencia
ordenar y analizar esa información recopilada.

10. Comunicación de experiencias de Trabajo Social: se busca hacer del


conocimiento público las experiencias desarrolladas en una experiencia de
Trabajo Social, así como tender puentes de comunicación entre sectores,
espacios e instituciones involucradas al mismo. En esta etapa se tiene
como objetivo dar a conocer avances y resultados del proceso desarrollado.
Mediante la difusión la cual es un proceso horizontal sobre las iniciativas
desarrolladas entre los participantes y otros sectores cercanos. La
divulgación, de los resultados se da en sectores ajenos al contexto de
estudio[CITATION Eva11 \p 25 \l 2058 ].
Dentro del proceso de investigación es importante que una vez que se ha
sistematizado la información, esta se debe dar a conocer de dos maneras
dentro de la experiencia de Trabajo Social. De acuerdo con los intereses
que se tengan se puede dar de dos maneras: primero una difusión en el
contexto cercano donde se intervino y los agentes e instituciones
participantes. Si se tiene contemplado que dichos resultados sean
conocidos en un contexto mucho más amplio, tenemos la opción de la
divulgación la cual permite que gente externa y lejana al centro de
intervención conozca esta información.
A manera de conclusión, es importante precisar que en Trabajo Social se
tiene bien establecido los lineamientos centrales que se deben considerar al
momento de la realización de una investigación. Como toda ciencia se
requiere atender un procedimiento o ciclo que constituye el eje rector que
brindará las pautas para que la intervención dentro de un determinado
problema o situación sea efectiva y correcta. El conocimiento que me deja
este acercamiento con el ciclo vital de la planeación social, es bastante
enriquecedor porque brinda una noción muy amplia de los pasos o etapas
que se deben seguir para obtener resultados satisfactorios dentro de una
investigación o intervención.
Como bien lo plantea la autora, esas etapas pueden cambiar de posición
porque cada proceso puede ser diferente, ya que esto se puede dar en
relación con el contexto en que se aplique, pero que finalmente, sirve como
una serie de pasos predeterminados para que el proceso sea coherente,
sistematizado, objetivo, analizado y con la vinculación correspondiente para
alcanzar las metas planteadas.
Es importante destacar que este ciclo de vida del Trabajo Social, se debe
trasladar y adaptar a la realidad social donde se pretende desarrollar el
proceso de intervención desde Trabajo Social. Posiblemente, en algunos
contextos ciertas etapas no cuenten con los elementos que se indican ya
que hay esos agentes con los cuales se pueda hacer vinculación para
obtener mejores resultados. Sin embargo, siempre se debe tener una
vinculación de manera colectiva para poder enriquecer la intervención,
mediante un proceso de evaluación, de administración que permita en su
caso corregir los programas o acciones. Debemos comenzar a ver la
producción de conocimiento como una forma de contribuir al mejoramiento
de nuestro propio actuar como profesionales en esta área; y finalmente,
enriquecer estas etapas mostrando cómo es su estructura metodológica
desde un cierto contexto o problema.
Bibliografía

Evangelista Martínez, E. (2011). Aproximaciones al Trabajo Social


Contemporáneo (Tercera ed.). México: Red de Investigaciones y Estudios
Avanzados en Trabajo Social A.C.

También podría gustarte