Está en la página 1de 6

PLAN DE TRABAJO

ELABORACIÓN DEL INVENTARIO VIAL


 

ÍNDICE

GENERALIDADES …………………….…………………………………… 2
1. Introducción ………………………………………………...………… 2
2. Objetivos y alcances …………………………………………………. 2
2.1. Objetivo principal………………………………………………… 2
2.2. Objetivos específicos……………………………………………. 2
2.3. Alcances del inventario vial ……………………………….….… 3

INVENTARIO VIAL ……………………………………………………..…… 3


1. Inventario Vial …………………………………………………......….. 3
2. Etapas de trabajo del inventario vial …………………………….….. 3
2.1 Registro de información de los caminos ……………………... 4
2.2 Diagrama preliminar de los caminos …………………………. 4
2.3 Análisis del diagrama vial para determinar el itinerario …….. 5
2.4 Elaboración de las hojas de ruta para su elaboración ……… 5
2.5 Recorrido de los caminos y captura de datos con GPS ……. 7
2.6 Trasferencia de datos de campo a computadora para su
evaluación ……………………………………………………….. 8
2.7 Sistematización de datos a formatos ………………………… 9
2.8 Validación y control de calidad e integración de banco de
datos.………………………………………………………………9
2.9 Elaboración del mapa vial.…………………………………….. 9
2.10 Elaboración de los formatos viales..…………………………...9
2.11 Informe vial de la red vial de caminos asignados ………..…. 9
CRONOGRAMA DE TRABAJO ……………………………………………………. 11

pág. 1 
 
PLAN DE TRABAJO
ELABORACIÓN DEL INVENTARIO VIAL
 

GENERALIDADES
1. Introducción
En la medida que un sistema de gestión de infraestructura vial es el desarrollo
de un conjunto de actividades que comprende la planificación, diseño,
construcción, conservación, evaluación e investigación de todos los elementos
que la constituyen, es importante establecer una metodología para su
evaluación continua; de ahí que sea indispensable contar con un inventario
vial que sirva de guía para la toma de decisiones en el proceso de
planificación de carreteras.

Figura 1. Sección típica transversal donde se muestra la infraestructura vial

2. Objetivos y alcances
2.1 Objetivo principal

- Actualizar el diagrama vial de los caminos determinados en la provincia de


Tocache, de 03 caminos vecinales de códigos de Ruta:
1.‐Código Ruta:   
2.‐Código Ruta:  
3.‐Código Ruta:   

2.2 Objetivos específicos

Para efectos del cumplimiento del objetivo principal se ejecutarán los


siguientes objetivos específicos:

pág. 2 
 
PLAN DE TRABAJO
ELABORACIÓN DEL INVENTARIO VIAL
 

- Conocer la información básica de la red vial, que permita saber el estado


situacional del sistema vial y su articulación interna y externa con sus localidades
- Elaborar el plan vial georeferenciado de las principales características físicas de
los caminos asignados de la provincia de Tocache.

2.3 Alcance del Inventario vial

Obtener información actualizada, evaluada y calificada de las características


de todos los elementos que conforman la carretera y que sean de utilidad en
la gestión vial.

INVENTARIO VIAL

1. Inventario vial

El Inventario vial es el conjunto de documentos oficiales de información


técnica –recopilados y sistematizados de los datos obtenidos en las
mediciones de campo– en los cuales se identifican y registran las
características y estado de las vías que forman el Sistema Nacional de
Carreteras.
Debido a que la información de las características y estados de conservación
de una carretera se han organizado de acuerdo con la aplicación posterior de
sus utilidades, el Inventario Vial se constituye de dos tipos principales de
documentos de información técnica.

2. Etapas de trabajo del inventario vial

Se tomarán en cuenta las etapas siguientes.

Figura 2. Etapas de trabajo del inventario vial

Las labores a ser realizadas se tomarán en cuenta específicamente de la


manera como se indica a continuación.

pág. 3 
 
PLAN DE TRABAJO
ELABORACIÓN DEL INVENTARIO VIAL
 

2.1 REGISTRO DE INFORMACIÓN DE LOS CAMINOS


Esta etapa consiste en la recopilación de la información de los caminos asignados
para evaluar la distancia, ubicación y factores externos que permitan definir el orden
de priorización en las visitas o recorrido de campo a realizar: será realizado con la
ayuda de mapas viales existentes en la actualidad y demás información de terceros
que permitan tener la capacidad de planificar las actividades de inventariar los
caminos y sus componentes.
Esta etapa se coordinara con el Especialista (Coordinador de la Unidad Zonal de
Provias Descentralizado), con el objeto de precisar sobre la información básica a
obtener para iniciar los trabajos de campo.
Finalmente, en esta etapa se cuantificara los recursos necesarios para el
cumplimiento del servicio: equipo topográfico, materiales para los hitos de los puntos
de control, oficina en la zona del proyecto, personal auxiliar de campo, seguridad, etc.
Para el presente proyecto se han previsto los siguientes recursos:

2.2 DIAGRAMA PRELIMINAR DE LOS CAMINOS


Habiendo logrado identificar las rutas de acceso a los caminos asignado y habiendo
trabajado la información básica obtenida se procede a elaborar el diagrama preliminar
de los caminos de acuerdo a la jurisdicción de la provincia. El cual permita
visualmente determinar la accesibilidad y el orden de prioridad en la elección del inicio
de los trabajos de campo.
En este caso específico será necesario tomar como base el plan vial existente para
elaborar el diagrama preliminar.

Figura 3. Provincia donde se desarrollará el inventario vial georreferenciado

2.3 ANALISIS DEL DIAGRAMA VIAL PARA DETERMINAR EL ITINERARIO


En esta etapa, se determinará el itinerario del desplazamiento del equipo de trabajo
para realizar el trabajo de campo. Por lo que de acuerdo a este análisis se ha previsto
realizar posterior al diagrama recabar las distancias desde la red vial nacional, tiempo
de recorrido, estado del clima en la zona de cada camino vecinal, el cual permita
definir el orden de prioridad de acceder a cada uno de ellos.

2.4 ELABORACION DE LAS HOJAS DE RUTA SEGÚN SU UBICACIÓN

El uso de los equipos para el relevamiento de información a nivel de pavimentos generalmente


requiere de personal especializado para las mediciones y el procesamiento de sus datos.

Habiendo revisado el diagrama vial elaborado y analizado los factores de ubicación


se procederá a realizar la hoja de ruta para tener el orden de inicio de las actividades
de campo, para este caso se deberá contar con los equipos necesarios para la
obtención de datos que permitan elaborar el inventario vial de los caminos asignados,
los que a continuación se detallan:

Receptor de georeferenciación GPS


El GPS es un sistema de orientación y navegación cuyo funcionamiento se basa en la
recepción y procesamiento de la información emitida por una constelación de 24 satélites

pág. 4 
 
PLAN DE TRABAJO
ELABORACIÓN DEL INVENTARIO VIAL
 

conocida como NAVSTAR. Estos satélites orbitan en alturas diferentes que superan los 20
000 km de la superficie terrestre. (NAVSTAR GPS Joint Program Office at the Space and
Missile Systems Center, Los Angeles Air Force Base, California).

Cámara fotográfica digital


Es una cámara digital de alta resolución (8 mega píxeles) que es utilizada para la toma de
fotografías de detalles que no puedan ser obtenidas mediante la cámara de vídeo del
vehículo y funciona conjuntamente con el módulo de captura de datos que incluye el PDA.
Las fotografías son guardadas en una tarjeta SD de la cámara.

Computadora portátil
Es la terminal que hace la tarea de almacenar los datos mediante un software de
captura de datos, como imágenes con tramas GPS, atributos y comentarios
introducidos por el operador con tramas GPS, datos del odómetro para tener las
coordenadas de los puntos en donde fuera necesaria la captura de imágenes o
atributos.

Odómetro digital
El odómetro digital es un instrumento de medición que calcula la distancia total o
parcial recorrida por un vehículo en la unidad de longitud en la cual ha sido
configurado (metros, kilómetros u otros).

Wincha
Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que
generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en
pulgadas en el otro. Para longitudes cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son
metálicas.

Camioneta 4x4: Vehículo para transporte del personal técnico en el Inventario


Vial.

Figura 4. Equipo que será utilizado para la realización del inventario vial georeferenciado

Adicionalmente se utilizarán implementos personales como capota para la lluvia y


botas de jebe para realizar estos trabajos.

2.5 RECORRIDO DE LOS CAMINOS Y CAPTURA DE DATOS CON GPS


En esta etapa se realizaran el levantamiento de información de los caminos con la
ayuda de los equipos obtenidos, con la ayuda de los formatos impresos a llenar, de
acuerdo al siguiente detalle:
 Cuadro de georeferenciamiento de las caminos
 Cuadro de Itinerario de rutas del sistema vial de la provincia
 Cuadro de las superficies de rodaduras de las carreteras
 Clasificador de Rutas:

pág. 5 
 
PLAN DE TRABAJO
ELABORACIÓN DEL INVENTARIO VIAL
 

a) Por tipo de superficie.


b) Por estado del camino.
 Cuadro de Plataforma de la Carretera.
 Cuadro de Estado de la Transitabilidad.
 Cuadro de Señalización
 Cuadro de Puentes y/o Pontones
 Cuadro de georeferenciamiento de los Caminos de Herradura
 Nivel de intervención requerida por camino vecinal
La georeferenciación de una carretera se lleva a cabo estableciendo las
coordenadas geográficas del punto inicial, puntos notables y punto final, así
mismo los puntos de los diversos elementos que conforman su infraestructura.

Figura 5. Puntos notables a tomar en cuenta durante los trabajos de georeferenciación.

Georeferenciación de los elementos y características de la carretera


La georeferenciación de una carretera se lleva a cabo estableciendo la
geoposición del punto inicial, puntos fijos de control, puntos notables y
punto final de la misma; asimismo, los puntos de los diversos elementos
que forman su infraestructura. Por tanto, una característica importante que
tiene que ser georeferenciada es el punto.
Los elementos de la carretera y que serán tomados en cuenta para los
trabajos a realizar son los siguientes:

- Punto inicial
- Puntos notables
- Trayectoria de la vía
- Desvío
- Ciudad o centro poblado
- Señalización
- Badén
- Puente
- Alcantarilla
- Túnel
- Laguna o río
- Sitio de interés (mirador, etc)
- Punto crítico
- Superficie de la plataforma
- Estado de conservación
- Punto final.

En el caso de puentes se tendrá en cuenta lo siguiente:

pág. 6 
 

También podría gustarte