Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
Programa de estudios 2011. Educación Básica. Secundaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificación
Didáctica, fue elaborado por el personal académico de la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento de
Educación Secundaria, de la Dirección General de Educación Básica, en colaboración con la Dirección de
Programas Co-curriculares Transversales, de la Dirección General de Desarrollo Curricular que pertenecen a la
Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo.
RESPONSABLE DE CONTENIDOS
Raúl Romeo Domínguez González
Impreso en Hidalgo
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
3
4
ÍNDICE
PRESENTACIÓN …………………………………… 7
INTRODUCCIÓN …………………………………… 9
Bibliografía ……………………………………… 34
5
6
PRESENTACIÓN
Mayo de 2014.
El ciclo escolar 2013-2014 presenta retos inéditos para todos nosotros. Debemos afrontarlos, como
siempre lo hemos hecho, con talento y altura de miras, teniendo como compromiso fundamental el
incremento en la calidad de la educación que impartimos al mejor patrimonio que tiene el Estado de
Hidalgo: sus niños y jóvenes.
Dentro de las innovaciones que presenta este nuevo curso, destaca especialmente el posicionamiento
de los Consejos Técnicos Escolares como la instancia fundamental de la operación de nuestras escuelas.
Con este propósito, instruí la elaboración de materiales de apoyo, como el presente, para fortalecer la
planeación de estas tareas. Su finalidad es la de coadyuvar a que en las escuelas se cuente con
elementos comunes que a su vez permitan adecuarse a la realidad social y económica de las zonas
donde se insertan los centros educativos, respetando y atendiendo la diversidad y riqueza cultural de
nuestra entidad.
Este material es el quinto de una serie completa. Queda a su disposición. Enriquecerlo y mejorar su
contenido es tarea de ustedes. Estaremos atentos a sus aportaciones y comentarios.
Reciban mi saludo respetuoso y, junto con él, la reiteración de la certeza de la calidad y compromiso de
los maestros hidalguenses. Hagamos del ciclo escolar 2013-2014, el mejor que se haya impartido en
Hidalgo.
7
8
INTRODUCCIÓN
Entre las innovaciones destacan, el cambio del paradigma educativo, ahora centrado en el desarrollo
de competencias; la introducción de nuevos componentes curriculares, como los aprendizajes
esperados, competencias para la vida y estándares curriculares; la trasformación de los enfoques
didácticos de las distintas asignaturas en el caso de Educación Primaria y Educación Secundaria, y
Campos Formativos en Educación Preescolar, los cuales se fundamentan en nuevas teorías de
aprendizaje y pedagógicas, que definen el rol del docente y del alumno; además, del papel que juegan
los contenidos académicos en los procesos educativos; la reorganización de las asignaturas agrupadas
en Campos de formación con finalidades claras y precisas; el cambio de conceptos en el lenguaje
didáctico tales como indicadores de desempeño, evidencias de aprendizaje y ámbitos; la diversidad
de estrategias metodológicas que se proponen para implementar los procesos educativos, tales
como: estudio de caso, dilemas morales, proyectos y consignas; nuevos elementos necesarios a
considerar en los procesos de evaluación de los aprendizajes como indicadores de desempeño,
evidencias de aprendizaje, autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación; y por último la variedad
de técnicas e instrumentos que se sugieren para la evaluación formativa.
Estas innovaciones demandan a los docentes adaptarse a los cambios, y considerando que el
Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica señala que “la
planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de competencias”, la Secretaria de Educación Pública de Hidalgo, pone
a su disposición el documento Material Curricular de Apoyo a la Planificación Didáctica, con el
propósito de contar con un material de apoyo para la práctica docente.
El Material que se propone contiene sugerencias didácticas que ofrecen elementos o pueden ser
referentes para comprender y concretizar el enfoque de cada una de las asignaturas, ayuda a su
práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de
alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
En este sentido, se recomienda que las sugerencias didácticas sean valoradas, analizadas y/o
modificadas considerando el contexto escolar y las condiciones del grupo. Sólo buscan orientar al
docente en el diseño de su planeación didáctica, no pretende sustituirla.
Por otra parte, este material pretende fortalecer el trabajo académico de los Consejos Técnicos
Escolares, promoviendo al seno de los mismos el análisis, la reflexión y el
9
debate de los aspectos curriculares; condición necesaria para lograr elevar los resultados académicos
en las escuelas de Educación Básica.
Al respecto, el Consejo Técnico Escolar plantea cinco herramientas de trabajo para el desarrollo
efectivo del mismo:
1. Planeación
2. Seguimiento
3. Evaluación
4. Diálogo
5. Retroalimentación
Con relación a la segunda vertiente, se hace énfasis en la planeación del trabajo en el aula, donde
este material pretende abonar dicha tarea. Esta propuesta pretende apoyar al docente en los
siguientes aspectos:
10
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
En el Bloque V de cada grado se propone a los alumnos el reto de crear sus propios diseños
coreográficos, interpretando y reconociendo la existencia de diversas expresiones dancísticas de
nuestra cultura. Existe una gran relación del Bloque V en los tres grados, La escenificación de una
Danza Ritual, un Baile Mestizo o un Baile Popular, esto nos lleva a realizar una serie de actividades
muy semejantes en los tres grados, desde la organización, definición de roles, funciones,
actividades y productos, hasta la puesta en escena de sus producciones, el análisis y reflexión del
proceso realizado al interior del equipo, grupo y escuela, su participación antes, durante y después
de la presentación de su Proyecto Artístico. La diferencia en las actividades será de manera
progresiva en el siguiente grado escolar, así como el nivel de análisis, reflexión y calidad, de este
proceso.
Ver a la actividad dancística no solo por el gusto de moverse, sino como una forma de vida más allá,
encontrar nuevas opciones de crecimiento en la producción, diseño, creación, dirección,
organización de espectáculos relacionados con el Arte de Danzar.
EJES DE ENSEÑANZA
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Contenidos que favorecen Contenidos dirigidos a la Contenidos que
el desarrollo de la realización de proyectos permiten observar y
percepción, sensibilidad y coreográficos que brindan reflexionar acerca de la
crítica de los alumnos al elementos para utilizar el percepción del cuerpo y
reconocer las posibilidades lenguaje corporal y dancístico de las manifestaciones
del cuerpo y del donde se expresan dancísticas en diferentes
movimiento. sentimientos e ideas propias. épocas, lugares y
culturas.
Algunas actividades serán realizadas con anticipación o durante el bloque como actividades extra
clase, como investigaciones, entrevistas, recopilación de videos, música, imágenes, los cuales se
utilizaran en clase de manera individual, en equipo o grupal, por lo cual es importante revisar de
manera general este material para su organización anticipada.
Considerando los temas relacionados a temáticas teóricas, el docente organizará las actividades
correspondientes en cada uno de los contenidos, de igual manera aquellos contenidos y actividades
relacionados al calentamiento, preparación corporal, o secuencias de movimientos, organizando los
tiempos durante su sesión de clase.
Se sugiere seguir haciendo un glosario durante las actividades, este puede ser enriquecido por los
alumnos o el docente.
11
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Recuerde que para realizar el proceso de evaluación es necesario dar a conocer a los alumnos los
aprendizajes esperados, así como los instrumentos de evaluación en los cuales serán registradas y
recabadas sus evaluaciones. Con el fin de que ellos visualicen tanto el proceso de enseñanza
aprendizaje, así como los productos y evidencia. Junto con los alumnos dar a conocer la conversión de
estos instrumentos, para otorgar una calificación numérica.
12
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
PRIMER GRADO
Por medio de lluvia de ideas realicen un recordatorio sobre los datos recopilados en relación al ritual
investigado en el bloque anterior, en donde rescaten la mayoría de información sobre ubicación
geográfica, datos históricos, función de los participantes, músicos, danzantes, organizadores,
mayordomos, observadores. Recuerda que se te proporciono un texto y una serie de videos “Pelea de
Tigres, un ritual por la lluvia en Guerrero”.
Proyecto Artístico:
Forma de organizar el trabajo escolar, su riqueza radica en que permite abordar los contenidos expresados en el programa
de Danza desde diversas perspectivas, articulando los aspectos teóricos y prácticos, de manera que las experiencias que se
generan brindan a los alumnos la oportunidad de relacionar conocimientos, las acciones y los productos como parte de un
mismo proceso.
Esta modalidad didáctica se desarrolla a partir de un tema, una pregunta o una situación problemática que toma como base
los propósitos señalados en el programa, así como los intereses y las necesidades de los estudiantes en relación con su vida
cotidiana.
A través de una serie de actividades de indagación, exploración, experimentación y producción, los estudiantes darán
respuesta a sus preguntas, problemas o hipótesis, obteniendo resultados concretos como informes de una investigación
sobre el hecho dancístico en un contexto o la elaboración de una escenografía que acompañe a la danza.
En este sentido, podemos mencionar que los proyectos se pueden trabajar en diferentes momentos y espacios, tales como
el aula, el patio de la escuela, la casa e incluso algún recinto cultural y artístico. De la misma manera, nos brindan la
posibilidad de ser abordados con otras disciplinas artísticas o asignaturas; lo anterior sin perder de vista en ningún
momento cuáles son los propósitos que se busca alcanzar.
Todo proyecto se desarrolla en tres etapas:
1. Planeación y diseño del proyecto: Como primer paso, el maestro desarrolla un diagnóstico inicial que toma en
consideración las condiciones del grupo y su contexto, así como las posibilidades y dificultades para trabajar los
contenidos. En seguida propone una construcción conjunta de proyecto, donde los estudiantes sugieren temas de
acuerdo con sus inquietudes. En este sentido, se aconseja al docente observar que las sugerencias sean coherentes y
pertinentes con los propósitos y los contenidos que se plantearon, así mismo es necesario que apoye las propuestas
de los alumnos, proporcionando información relevante que les permita interesarse y hacer suyo el proyecto.
Es imprescindible tener claro cuáles son los propósitos que se persiguen, así como los contenidos y la forma en la que
serán abordados. De esta manera se podrán diseñar actividades y secuencias, seleccionar los recursos y materiales
necesarios, considerar el tiempo y espacio de realización, plantear las estrategias y formas de evaluación tanto para
el proceso como para el producto final.
2. Desarrollo del proyecto: Durante esta etapa los alumnos participan en la organización y realización de las diversas
actividades. Esto significa que el maestro debe estar atento durante todo el proceso del proyecto, atender las dudas
que surjan y guiar a los alumnos en la construcción de metas parciales. En algunos momentos será necesario plantear
13
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
nuevas acciones o acuerdos, para lo cual es conveniente buscar el consenso de todo el grupo. El trabajo por proyectos
implica la construcción conjunta para lograr un fin determinado, por ello la división del trabajo y la asignación de
tareas son características primordiales en esta modalidad didáctica. Esto no significa descargar el trabajo en otros,
sino buscar que cada participante desarrolle sus propias posibilidades expresivas y comunicativas mediante tareas
específicas, sin perder de vista los aprendizajes que se buscan.
La diversificación de los medios y estrategias para abordar los contenidos, permite que los alumnos se involucren con
la danza de maneras diversas. Las actividades se pueden realizar de forma individual o específica, por ejemplo, un
equipo realiza escenografías y otro diseña el vestuario, otros ensayan mientras que el resto de los alumnos elabora el
cartel para una presentación.
3. Evaluación y cierre del proyecto. El cierre de cualquier proyecto debe incluir actividades que integran y estructuran
los nuevos conocimientos de los alumnos. Una parte importante de esto es la evaluación del proceso y del producto
final, lo cual se sugiere hacer aprovechando la retroalimentación y el diálogo con los alumnos. Pero esto no implica
que la evaluación se haga sólo cuando el proyecto está completamente concluido. Es importante que se seleccionen
momentos durante el desarrollo del mismo para observar los procesos y los productos parciales para valorarlos. Para
evaluar los proyectos el maestro debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Observación y sistematización de los logros parciales y globales del trabajo a partir de diferentes estrategias e
instrumentos.
Elaborar valoraciones parciales tanto de proceso como de productos durante todo el desarrollo del proyecto.
Analizar la manera en la que el proyecto favoreció el aprendizaje de los contenidos seleccionados en términos
de conocimiento, habilidades y actitudes.
Analizar la manera en la que el empleo de medios, técnicas y materiales favoreció el aprendizaje de los
contenidos y el logro de los propósitos.
Hay cuatro elementos esenciales para la escenificación. Estos elementos, al entretejerse, producen la unidad, claridad y
coherencia de la obra. Además, sirven para elaborar el Guión o Libreto Escénico con el cual nos guiaremos en el montaje.
a) Tema o motivación: a partir del tema elegido se definirá el contenido. Se trata de la selección de algún problema,
suceso o circunstancia para llevarlo a escena. También se pueden recuperar los momentos culminantes del ritual del
que forma parte la danza.
b) Estructura: es el plan de acción para dar vida a la obra. Se compone de una secesión de danzas o de una sucesión de
sones de una danza, entretejidos de forma tal que comuniquen nuestras ideas, emociones y sentimientos. Gracias a la
estructura se evita caer en una secesión monótona de danzas o sones, pues éstos se ordenan para lograr unidad y
claridad en la obra.
c) Diseño escénico: para el diseño escénico se necesita tener algunos conocimientos acerca del escenario, delimitación
del espacio, áreas,
d) La integración de otras artes: para enriquecer la presencia de la danza, pueden incluirse elementos de otras artes, lo
que ayuda a enriquecer la obra. A continuación les damos algunas sugerencias para incorporar la música, la
escenografía y la utilería;
La música: es un elemento esencial en la escenificación de la danza. Además de la que es propia de la danza
ritual seleccionada, puede usarse música adicional. Los cantos, los efectos sonoros y la música ambiental
pueden servir para las transmisiones entre cuadros y escenas o bien para dar fuerza a ciertos acontecimientos.
El uso de música viva puede apoyar el desarrollo de la obra. Los músicos pueden ser colocados en el escenario
para que formen parte de la escenografía y en momentos puedan realizar alguna breve actuación. Además,
pueden programarse un espacio para que toquen otros sones de interés.
La escenografía y la utilería contribuyen a la ambientación y dan belleza a la obra. Debe cuidarse que sean
funcionales y que tengan relación con los bailarines para evitar que sean sólo un elemento “decorativo”
También es necesario considerar el vestuario de los personajes, para que corresponda con el estilo dramático
elegido.
Educación Artística Danza 3. Cuadernillo de apuntes, telesecundaria, Febrero 2010, página 252.
14
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Observar algún video donde se presente un grupo de danza representando un proyecto a nivel
nacional, para detectar elementos importantes y tomarlos en cuenta en la siguiente propuesta.
Organizados en equipos comenten, tomen nota y organicen una propuesta de Proyecto Artístico para
dar a conocer a la comunidad escolar dentro del salón, escuela o comunidad el trabajo realizado durante
los bloques anteriores, con la idea de hacer una producción lo más profesional posible.
Te sugerimos realizar una propuesta de Guión escénico toma en cuenta los siguientes puntos, también
se sugiere un formato donde registrar las actividades así como los responsables de ellas, necesidades,
notas y observaciones.
Proponer un tema, nombre, título al Proyecto Artístico. Pueden conjuntar el trabajo de los equipos
del grupo o ser de manera individual según la propuesta o el proyecto, por ejemplo “Un ritual para
la lluvia”, “Dancemos para la fertilidad de la madre tierra en los grupos indígenas”, “La danza no
muere está en contacto con la naturaleza”, etc.
Comisionar a un coordinador general, responsables de funciones, así como tiempos y actividades a
realizar.
Organización de ensayos, estará en consideración del tiempo y actividades a realizar durante las
sesiones.
Adquisición ó elaboración de utilería los más apegado a los originales, en su caso proponer alguna
modificación de ellos, dándolo a conocer en el momento de la presentación de la danza.
15
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
El responsable de las coreografías: recabar los diseños coreográficos para realizar un folleto junto
con la de los demás equipos o grupos. En este material dar información teórica en relación a
notación coreográfica manejada en bloques anteriores.
Edición de fotografía y video, apoyados con cámaras de fotografía y video, elaborar un registro de
las actividades realizadas por lo demás equipos, así como ensayos y presentación ante el público.
Este material será proporcionado a los equipos para su análisis y mejora del trabajo final.
Realizar una bitácora, diario, anecdotario para registrar cometarios relevantes, necesidades, avances,
dificultades, soluciones, en la realización del trabajo en equipo, dentro y fuera del salón de clases, esta
información será utilizada al concluir el Proyecto Artístico, al realizar un balance final y análisis del
trabajo realizado de manera individual, de equipo o grupal.
Cronograma de actividades
Responsable y Fechas y horarios Actividades
Funciones
Apoyados con los formatos del Guión Escénico y el Cronograma de actividades, organizar y realizar las
actividades propuestas en tiempo y forma. Existen actividades a realizar fuera del horario, salón de clase o
escuela; programar la compra de materiales, recursos como herramienta, apoyos materiales, humanos,
espacios de trabajo. También las actividades a realizar en cada una de las sesiones de clase, ensayos,
ensambles, diseño, elaboración de objetos o productos, así podrán llevar los requerimientos necesarios
para esas actividades.
Realicen por lo menos dos ensayos con utilería, vestuario, ensamble con los músicos, movimiento de
escenografía (si se va a utilizar), para detectar posibles modificaciones antes de la presentación final. Si es
posible efectuar grabación en video para su posterior análisis y mejora del mismo.
Eje Contenido
Expresión Presentación de la danza ritual ante un público espectador.
Sugerencias Didácticas
Por medio de propaganda realizada por el equipo de publicidad, dar a conocer el evento dentro y fuera
del plantel para su presentación. Pegar carteles, invitar de manera personal, entregar invitaciones a las
autoridades escolares, en el receso armar algún módulo de información, con apoyo de profesores realizar
spots o grabaciones de audio y realizar emisiones por medio del equipo de audio de la escuela en los
cambios de sesiones, recesos escolares, etc.
16
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Ubicar y preparar el escenario donde se presentará el Proyecto Artístico, cancha escolar, teatro al aire
libre, patio cívico, auditorio escolar, espacio de la comunidad.
Con el apoyo de algún profesor, fungiendo como maestro de ceremonia realiza la presentación del
Proyecto Artístico, dándole la relevancia profesional de tal evento.
Sería interesante que en la presentación se contextualice la danza, haciendo una pequeña introducción de
manera verbal refiriendo la ubicación del poblado, región, grupo étnico, originario, motivos de celebración
de esta fiesta, ritual, celebración, etc.
17
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Elaborar unas pequeñas encuestas, repartirlas a los espectadores antes o al final de la presentación,
recabar información y compararlas, puedes organizarlas en diferentes rubros, para valorar cada una de las
actividades realizadas. Si se presentan varias danzas o Proyectos Artísticos identifica las encuestas, pueden
ser con el nombre del Proyecto, danza, color o una imagen del vestuario. Posiblemente será necesario
explicar a las personas encuestadas a qué actividad o producto se hace la encuesta.
Danzantes Si No
Considera que los movimientos ejecutados fueron acordes al tema, al Proyecto
Artístico ó danza presentada.
La actitud de los danzantes reflejan las actividades realizadas en la escenificación
de la danza presentada.
Con su proyección realzan lo vistoso del Proyecto Artístico ó de la danza.
La ejecución grupal estaba coordinada.
Te gustó su participación.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
18
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
La música grabada Si No
Considera que la música presentada fue acorde al tema, al Proyecto Artístico ó
danza presentada.
La música era de calidad.
La música tenía buena fidelidad.
La música estaba bien grabada.
Con la calidad presentada, realzan al Proyecto Artístico.
El manejo de música fue adecuado.
Te gustó.
La música en vivo
Fue acorde al tema, al Proyecto Artístico ó danza presentada.
La música presentada era de calidad.
La música presentada tenía buena fidelidad.
Realza lo vistoso del Proyecto Artístico ó de la danza.
La ejecución de la música estaba coordinada con los danzantes.
Te gustó.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
Vestuario Si No
Considera que el vestuario estaba acorde al tema, al Proyecto Artístico ó danza
presentada.
Todo el grupo porto el vestuario en la presentación del Proyecto Artístico.
El vestuario proyecta lo vistoso del Proyecto Artístico o de la danza.
Es vistoso.
Es colorido.
Te gustó.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
Utilería y Accesorios Si No
La utilería y los accesorios estaban acorde al tema, al Proyecto Artístico ó danza
presentada.
Todos los danzantes usaron utilería y accesorios.
La utilería y los accesorios realzan lo vistoso en el Proyecto Artístico ó de la danza.
La utilería y los accesorios fueron bien utilizados.
Te gustó.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
19
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Eje Contenido
Contextualización Reflexión colectiva del proceso de montaje de una danza ritual, desde su
planeación hasta su presentación en público, reconociendo su propia
participación.
Sugerencias Didácticas
Interpretar una danza significa apropiarse de las sensaciones, emociones e ideas que subyacen en ella. Sólo así será posible
mostrar el significado que tiene la danza, a través de los movimientos, los gestos y las trayectorias en el espacio. Al lograr
esto, el intérprete experimenta la danza de un modo estético y artístico. Esperamos que, a través del montaje y
escenificación de la obra, todo el grupo se acerque a esta experiencia.
Para lograr esta interpretación y no sólo una ejecución mecánica de los movimientos es importante que realices algunas
actividades específicas, primero, para que puedas expresar las emociones e ideas de la danza en los movimientos y sus
calidades y, luego, proyectarlas al espectador.
Después de la presentación del Proyecto es momento de valorar lo realizado hasta ahora, será necesario
utilizar los registros elaborados en bitácoras, anecdotarios, diarios, registro fotográfico y video, así como
encuestas recabadas después de la presentación.
En equipos comenten las experiencias obtenidas durante este proceso de trabajo, realicen un pequeño
escrito en donde de manera general redacten las acciones más relevantes presentadas, comentarios,
dificultades y soluciones.
De manera individual: ¿Qué aportaciones dieron a ese trabajo?, ¿Qué experiencias obtuvieron al trabajar
en equipo al generar el Proyecto Artístico?, ¿Qué experiencias obtuvieron al presentar el Proyecto
Artístico?, ¿Te hubiera gustado participar en otro equipo? Sí o No ¿Por qué?
Recaben las encuestas realizadas a su proyecto, lean y comenten los resultados, analicen la percepción del
público en relación a su trabajo, valoren y elaboren una escala para calificar el Proyecto presentado desde
la mirada del espectador.
En plenaria escuchen los comentarios, reflexiones y conclusiones obtenidos al interior de cada equipo.
Sugerencias de Evaluación
Se sugiere la siguiente lista de cotejo para efectuar una coevaluación por cada integrante, realizado por el
responsable del equipo, proyecto o comisión.
20
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
NOTA: pueden agregar algún otro aspecto a evaluar, realizar la conversión a numeral para asignar una
calificación, con y en acuerdo con los alumnos.
En su proyecto: Si No
Se integró al equipo de trabajo.
Participó durante el trabajo.
Dio aportaciones positivas.
Aportó materiales para la realización del trabajo.
Entrega su producto, materiales en tiempo.
Entrega su producto, materiales en forma.
Asumió con responsabilidad la comisión asignada.
Aportó soluciones a problemas surgidos.
Elaboró su producto correspondiente. (publicidad, diseño
coreografía, grupo de danzantes, bailarines ensayos y
presentaciones, elaboración de vestuario, monografía, elaboración
de escenografía, música, fotografía y video)
Participó en el análisis del proceso y presentación del proyecto.
Los formatos de encuesta pueden ser utilizados para evaluar las características del trabajo y o proyecto de equipo.
Con el análisis de las encuestas realizadas en la presentación de proyecto al público, se puede realizar una
heteroevaluación desde la mirada externa. Utilizar ese insumo para mejorar posteriores trabajos, en segundo y
tercer grado.
21
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
SEGUNDO GRADO
Por medio de lluvia de ideas rescatar los datos recopilados con el baile mestizo investigado en el
bloque anterior, en donde se localice la mayoría de información sobre ubicación geográfica, datos
históricos, función de los participantes, músicos, bailarines, organizadores, observadores. Recuerda
que se te proporciono un texto y una serie de videos sobre diferentes bailes mestizos de la
República Mexicana.
Apoyados en el texto relacionado al Proyecto Artístico y la Estructura General del Guión Escénico
proporcionado para primer grado; comenten en grupo ¿Cuál sería una propuesta para dar a conocer
el trabajo realizado durante el bloque anterior, vinculándolos a la investigación, pasos y secuencia
de los bailes mestizos de la Región o Estados seleccionados.
22
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Con las propuestas sugeridas organizar o dar forma a un Proyecto Artístico, proporcionar un
nombre en relación con los bailes mestizos seleccionados: “El norte… su polka, redova y shotis",
“Los Aires de la Costa”, “El Son… donde quiera suena”, etc. Las propuestas de nombre del proyecto
pueden variar según la región, los estados, o los géneros investigados.
Es necesario asignar a un responsable general de grupo para tener contacto y comunicación con
los demás equipos o grupos de la escuela.
En cada uno de los grupos crear comisiones y asignar responsables para realizar actividades dentro
y fuera de la escuela, así durante las clases y extraclase, organizándose, apoyándose con familiares
para su elaboración ó ejecución.
Apoyados con el docente de español, laboratorio de computo, elaboren un producto para dar a
conocer el evento de presentación del Proyecto Artístico, una invitación, cartel, tríptico, díptico,
volantes, con las siguientes características: Nombre de evento, lugar, fecha y hora, propósito,
actividades a realizar: pláticas, talleres, conferencia, proyección de documentales, videos,
presentación de diapositivas, pasarela de vestuarios, presentación de bailes mestizos. Recuerda,
toda esta información y trabajos, se realizaron en el bloque anterior, sólo es sistematizar y
organizar con los otros equipos o de manera individual.
Adquisición ó elaboración de utilería lo más apegado a los originales, en su caso proponer alguna
modificación de ellos, dándolo a conocer en el momento de la presentación.
El responsable de las coreografías: recabar los diseños coreográficos para realizar un folleto junto
con la de los demás equipos y o grupos. En este material dar información teórica en relación a
notación coreográfica manejada en bloques anteriores.
Edición de fotografía y video, apoyados con cámaras de fotografía y video, elaborar un registro de
las actividades realizadas por los demás equipo, así como ensayos y presentación final.
Realizar una bitácora, diario, anecdotario para registrar cometarios relevantes, necesidades,
avances, dificultades, soluciones, en la realización del trabajo en equipo, dentro y fuera del salón de
clases, esta información será utilizado al concluir el Proyecto Artístico, al realizar un balance final y
un análisis del trabajo de manera individual, de equipo y grupal.
23
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Cronograma de actividades
Responsable y Fechas y horarios Actividades
Funciones
Apoyados con los formatos del Guión Escénico y el Cronograma de actividades, organizar y realizar
las actividades propuestas en tiempo y forma. Existen actividades que se realizaran fuera del
horario, salón de clase o escuela, así que; programar la compra de materiales, recursos como
herramienta, apoyos materiales, humanos, espacios de trabajo. También las actividades a realizar
en cada una de las sesiones de clase, ensayos, ensambles, diseño, elaboración de objetos o
productos, así podrán llevar los requerimientos necesarios para esas actividades.
Realicen por lo menos dos ensayos con utilería, vestuario, ensamble con los músicos, movimiento
de escenografía (si se va a utilizar), para detectar posibles modificaciones antes de la presentación
final. Si es posible efectuar grabación en video para su posterior análisis y mejora del mismo.
Ubicar y preparar el escenario donde se presentara el Proyecto Artístico, cancha escolar, teatro al
aire libre, patio cívico, auditorio escolar, espacio de la comunidad.
Realizar tarjetas informativas para ser presentadas por un maestro de ceremonias o presentador del
evento “Proyecto Artístico” dándole la relevancia profesional al espectáculo a presentar.
Elabora unas pequeñas encuestas, repartirlas a los espectadores al final de la presentación, recabar
información y compararlas, puedes organizarlas en diferentes rubros, para valorar cada una de las
actividades realizadas. Si se presentan varios Bailes Mestizos o Proyectos Artísticos identifica las
encuestas, pueden ser con el nombre del Proyecto, baile, color o una imagen del vestuario.
Posiblemente será necesario explicarle a las personas encuestadas a que actividad o producto se
hace la encuesta.
24
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Bailarines Si No
Considera que los movimientos ejecutados fueron acordes al Proyecto Artístico ó
Baile Mestizo presentado.
La actitud de los bailarines reflejan las actividades realizadas en la escenificación
de la danza presentada.
Con su proyección realzan lo vistoso del Proyecto Artístico.
La ejecución grupal estaba coordinada.
Te gustó su participación.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
La música grabada Si No
Considera que la música presentada fue acorde al tema, al Proyecto Artístico.
La música presentada era de calidad.
La música presentada tenía buena fidelidad.
La música presentada estaba bien grabada.
Con la calidad presentada, realzan al Proyecto Artístico.
25
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Vestuario Si No
Considera que el vestuario estaba acorde al Proyecto Artístico.
Todo el grupo, utilizó el vestuario.
Con el uso de vestuario realza el Proyecto Artístico.
El vestuario utilizado es vistoso.
El vestuario utilizado colorido.
Te gustó.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
Utilería y Accesorios Si No
La utilería y los accesorios estaban acorde al Proyecto Artístico.
Todo el grupo llevaba utilería y accesorios.
La utilería realza lo vistoso del Proyecto Artístico.
Los accesorios realzan lo vistoso del Proyecto Artístico.
El manejo de la utilería fue bien utilizado.
El manejo de los accesorios fue bien utilizado.
Te gustó.
Marca con una x el valor que consideras al trabajo observado
Excelente Muy bien Bien Regular Malo
Comentario:
26
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Eje Contenido
Contextualización Reflexión colectiva sobre el proceso de montaje del baile mestizo, desde
su planeación hasta su presentación en público.
Socialización sobre la importancia del baile mestizo como una manera
para representar simbólicamente los pensamientos y valores de un grupo
determinado para circunstancias sociales y culturales.
Sugerencias Didácticas
El baile mestizo forma parte de la tradición y las costumbres de un pueblo, presente en todo el
país.
En equipos comenten las experiencias obtenidas durante este proceso de trabajo, realicen un
pequeño escrito donde de manera general redacten las acciones más relevantes presentadas,
comentarios, dificultades y soluciones.
De manera individual ¿Qué aportaciones dieron a ese trabajo?, ¿Qué experiencias obtuvieron al
trabajar en equipo para generar el Proyecto Artístico?, ¿Qué experiencias obtuvieron al presentar
el Proyecto Artístico?, ¿Te hubiera gustado participar en otro equipo? Sí No ¿Por qué?
Recaben las encuestas realizadas a su proyecto lean los comentarios, analicen la percepción del
público en relación a su trabajo, valoren y realicen una escala para calificar el Proyecto presentado
desde la mirada del espectador.
Con los conocimientos, experiencias, información, obtenidos en este Proyecto, redacta en media
cuartilla: “La importancia del Baile Mestizo en la diversidad cultural y patrimonio nacional de
México”
27
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Sugerencias de Evaluación
Se sugiere la siguiente lista de cotejo para efectuar una coevaluación por cada integrante, realizado por
el responsable del equipo, proyecto o comisión.
NOTA: pueden agregar algún otro aspecto a evaluar, realizar la conversión a numeral para asignar
una calificación, con y en acuerdo con los alumnos.
En su proyecto: Si No
Se integró al equipo de trabajo.
Participó durante el trabajo.
Dio aportaciones positivas
Aportó materiales para la realización del trabajo.
Entrega su producto, materiales en tiempo.
Entrega su producto, materiales en forma.
Asumió con responsabilidad la comisión asignada.
Aportó soluciones a problemas surgidos.
Elaboró su producto correspondiente. (publicidad, diseño
coreografía, grupo de danzantes, bailarines ensayos y
presentaciones, elaboración de vestuario, monografía, elaboración
de escenografía, música, fotografía y video)
Participó en el análisis del proceso y presentación del proyecto
28
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Los formatos de encuesta pueden ser utilizados para evaluar las características del trabajo o proyecto de
equipo.
Con el análisis de las encuestas realizadas en la presentación de proyecto al público, se puede realizar
una heteroevaluación desde la mirada externa. Utilizar ese insumo para mejorar posteriores trabajos, en
segundo y tercer grado.
29
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
TERCER GRADO
Pedir a los alumnos realicen un diario, bitácora, anecdotario, registro de actividades más relevantes,
portafolio de evidencias, registro fotográfico y o de video, para su análisis al finalizar el bloque.
Durante el presente bloque, como trabajo extraclase, se sugiere que los alumnos observen y
analicen en casa alguna película “Baila conmigo”, “Toma mi mano”, “Fama”, “Billy Eliot”, “El lago
de los cisnes” , “Un paso adelante”; realizar un reporte incluyendo una opinión bajo la siguiente
guía:
¿Cómo se relacionan los personajes con la danza o el baile?
¿Cómo influye la danza o el baile en la vida de los personajes?
¿Cuál es el cambio de conducta de los personajes?
El personaje principal ¿Cómo ve la danza o el baile?, ¿qué significa la danza o el baile?, ¿Por
qué utiliza la danza o el baile como una actividad para compartirla?, ¿alcanza su propósito
con los personajes secundarios?
FAMA: La idea original de la producción cinematográfica «Fama» sirvió de gancho para crear una serie para la
pequeña pantalla. La ficción musical se mantuvo en antena seis temporadas que se emitieron en NBC entre 1982 y
1987. «Fama» no sólo fue un éxito de audiencia, sino que consiguió convencer a la crítica. La serie se hizo con tres
Globos de Oro, incluida mejor serie de comedia/musical en 1982, y un total de nueve premios Emmy. El tema
original, misma canción que sonaba en la película, fue también un gran éxito comercial durante la década de los
ochenta.
La serie musical de NBC se centraba en las aventuras de un grupo de estudiantes en la escuela de arte de Nueva
York. Los jóvenes debían formarse en diferentes materias artísticas como danza, canto o interpretación. Entre un
sinfín de tópicos que rodean «Fama», el más popular es la frase Quiéres la fama, pero la fama cuesta y aquí es
donde vas a empezar a pagar. Con sudor, que a día de hoy sigue siendo todo un referente.
30
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
UN PASO ADELANTE: Serie que narra las relaciones que se viven dentro de la academia de baile de Carmen Arranz.
Los alumnos tienen un sueño común: triunfar en el mundo artístico. Para ello tendrán que trabajar muy duro. El
fenómeno musical llegó a la pequeña pantalla en España con la serie de Antena3 «Un paso adelante». En total, se
emitieron seis temporadas de la serie con un total de ochenta y cuatro episodios que incluyeron en su reparto a
jóvenes promesas del mundo del espectáculo como Pablo Puyol, Miguel Ángel Muñoz o Beatriz Luengo; junto a
grandes profesionales como Lola Herrera o Natalia Millán.
La popularidad de «Un paso adelante» sirvió de gancho para lanzar un grupo de pop llamado UPA Dance integrado
por un grupo de intérpretes del reparto de la serie. Beatriz Luengo, Pablo Puyol, Mónica Cruz, Miguel Ángel
Muñoz y Silvia Marty recorrieron la geografía española con su espectáculo que incluía sus grandes éxitos
"Morenita" o "Sámbame".
En plenaria comentar y proponer alguna alternativa para dar a conocer o mostrar el baile popular
actual, trabajado durante el bloque anterior.
Proponer a los alumnos realizar un Proyecto Artístico tipo reality televisivo por ejemplo “bailando
por un sueño”
Apoyados con el texto relacionado con Proyecto Artístico y Estructura General del Guión
Escénico proporcionado en el apartado del V bloque de primer grado, organizar las actividades,
relacionadas con la producción del Proyecto Artístico, así como responsable y comisiones
propuestas.
Las actividades a realizar son muy semejantes a los grados anteriores, te sugerimos te bases en
los formatos y guías a realizar, tanto en la presentación del Proyecto Artístico de Danzas
rituales como de Bailes Mestizos
Eje Contenido
Contextualización Reflexión sobre las experiencias vividas en el proceso de montaje, desde su
planeación hasta su presentación en público.
Argumentación crítica de la experiencia dancística en la formación personal.
Sugerencias Didácticas
Pedir a los alumnos analicen su diario, bitácora, anecdotario, registro de actividades más
relevantes, portafolio de evidencias, registro fotográfico y/o de video, platiquen en el interior del
equipo, detectando:
Las actividades más problemáticas que surgieron así como su proceso de solución.
¿Cuál fue su aportación personal a la solución de ese problema?
¿Cómo llegaron a solucionar el problema?
¿Lo bueno y lo malo de trabajar en equipo?
Redactar de manera individual de media a una cuartilla ¿Qué experiencias tuviste al trabajar en
este Proyecto Artístico de grupo?, incluyendo lo observado, los comentarios de los otro equipos,
las experiencias de los otros proyectos.
31
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Sugerencias de Evaluación
Los instrumentos de evaluación son iguales ya que las actividades a realizar son semejantes, se puede realizar
variaciones dependiendo si existe alguna modificación en las actividades propuestas por los alumnos y/o el maestro
Se sugiere la siguiente lista de cotejo para efectuar una coevaluación por cada integrante, realizado por el
responsable del equipo, proyecto o comisión.
En su proyecto: Si No
Se integró al equipo de trabajo.
Participó durante el trabajo.
Dio aportaciones positivas
Aportó materiales para la realización del trabajo.
Entrega su producto, materiales en tiempo.
Entrega su producto, materiales en forma.
Asumió con responsabilidad la comisión asignada.
Aportó soluciones a problemas surgidos.
Elaboró su producto correspondiente. (publicidad, diseño
coreografía, grupo de danzantes, bailarines ensayos y
presentaciones, elaboración de vestuario, monografía, elaboración
de escenografía, música, fotografía y video)
Participó en el análisis del proceso y presentación del proyecto.
32
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Los formatos de encuesta pueden ser utilizados para evaluar las características del trabajo y/o proyecto
de equipo.
Con el análisis de las encuestas realizadas en la presentación de proyecto al público, se puede realizar
una heteroevaluación desde la mirada externa.
Texto: Nivel
Experiencias obtenidas en el trabajo de
Proyecto Artístico:
Las experiencias. Excelente En el texto da ideas claras, identifica y
Problemas y soluciones. comenta.
Aportaciones que dio a la solución de los Redacción es coherente.
problemas. Redacta una cuartilla completa.
Ideas surgidas en el proceso, satisfacciones Bueno En el texto, identifica y comenta.
obtenidas. La redacción no es fluida da y se confunde un
Sugerencia de mejoras a los posteriores poco.
trabajos. Redacta media cuartilla.
Críticas a los trabajos de otros equipos, Regular En el texto, identifica y comenta.
respetando el mismo trabajo. Su redacción es confusa.
Comparaciones buenas y malas de otros Redacta media cuartilla.
equipos. Malo Solo da ideas vagas de su experiencia del
Puntos de vista personales a esas críticas. trabajo en equipo.
33
ARTES DANZA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Bibliografía:
Sitios de internet
34