Está en la página 1de 10

TALLER DE DANZA

Relatamos la fiesta de nuestro pueblo respondiendo a algunas preguntas:

¿Cómo se llama la danza de tu comunidad?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Con qué motivo se danza?


_______________________________________________________________________________________________

¿Cuándo se danza?
_______________________________________________________________________________________________

¿Dónde se danza?
_______________________________________________________________________________________________

Y realizamos la siguiente lectura sobre la danza.

Expresión subjetiva Movimientos


o objetiva de cadenciosos y Tiene un sentido
carácter emocional. acompañados del mágico-religioso.
cuerpo.

Representan una Cultiva el aspecto


actividad socio- DANZA artístico como
económico y espectáculo.
filosófico.

Hace uso de Necesita de


Responde a una movimiento preparación y
música adecuada. corporal. organización.

¿Cómo se originan las danzas?


Veamos el siguiente gráfico para conocer el...

ORIGEN DE
LAS
DANZAS

Guerrera Histórica Agrícola


Ejemplo: Los Shapis Ejemplo: Los Auquish. Ejemplo: Huaylarsh.

Ganadera Mestizaje
Ejemplo: K’aqelo Ejemplo: Chonguinada

Mágico Religioso
Ejemplo: Santiago.
¿Cuál es la procedencia de las danzas?
Toda danza tiene 2 procedencias.

Una danza por su Y por su procedencia


procedencia geográfica histórica pueden ser: pre-
puede ser de la costa, sierra y hispánico colonial y
selva. republicano.

Debemos tener en cuenta que la mayoría de


las danzas corresponden a la sierra.

Mencionamos algunas danzas como ejemplos de su procedencias geográfica e histórica.

Danza Procedencia Geográfica Procedencia histórica


Carnaval Sierra Colonia
Marinera Costa Republicana
santiago Sierra pre-hispánica
chonguinada Sierra Colonia
shipibos Selva Pre-hispánica

ACTIVIDAD N° 1
Completamos el mapa conceptual de la danza por su origen y procedencia, escribiendo en los recuadros en
blanco las palabras correspondientes con su respectivo ejemplos:

Procedencia DANZA Procedencia


histórica Geográfica

ORIGEN
Investigamos

Escogemos 2 danzas y lo ubicamos por su origen, procedencia histórica y geográfica en el siguiente recuadro.

Danza Origen Proc. Geográfica Proc. histórica


1.
2.

Dialogamos:
Luego del diálogo, sostenido con mis compañeros de grupo, escribo algunos párrafos sobre la danza de mi
comunidad.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

LECTURA

Los Danzantes de Tijeras


“Valerosos a toda prueba”
El Danzaq o danzante de tijeras se encuentra en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, aunque se
habla de los danzantes de la zona vecina de Arequipa.
Según cuenta las crónicas, en la época pre-hispánicas, los danzantes fueron sacerdotes y valerosos guerreros, que salían
a la batalla delante de los ejércitos, animando a los combatientes; pactaban con el diablo y con los espíritus de los
cerros, para tener valor y realizar proezas sobre humanas. Cuando llegaron los españoles prohibieron los bailes de los
danzantes, por considerarlos paganos, herejes, se les perseguía en los pueblos; sin embargo, la gente indígena siempre
los buscaba los días de fiesta y finalmente los sacerdotes españoles, hicieron un trato con ellos, les permitirían bailar
libremente a condición de que dos veces al año, en Navidad y Semana Santa, bailen en homenaje al Niño Jesús.

Los danzantes aceptaron y para asegurarse de que sería así, los curas enviaban delante de los danzantes, un coplero, un
religioso, que recitaban versos de la Biblia mientras los danzantes actuaban; así fue y así ha quedado hasta hoy.
El primer día de Semana Santa, los danzantes se encomiendan al demonio y luego bailan para Dios.
La razón de ser de los danzantes de tijeras, es bailar y demostrar un valor a toda prueba, la habilidad en el baile se
demuestra en el “ATIPANAKUY” o competencia y el valor en las pruebas de sangre.
Cuando comienzan las pruebas de valor la música cambia y se hace monótona, estas pruebas pueden parecer crueles y
absurdos, pero los danzantes las hacen para demostrar que están por encima de los mortales como sus ancestros
prehispánicos.

(De Panorama Regional – Ayacucho)

ACTIVIDAD N° 2
Comento con mis compañeros de grupo el fragmento leído y respondo.

¿En qué departamentos se practica la danza de las tijeras?


________________________________________________________________________________________________

¿Qué fueron los danzantes de tijera en la época prehispánica?


________________________________________________________________________________________________

¿Qué ocurrió con los danzantes de tijera a la llegada de los españoles?


________________________________________________________________________________________________

¿Cuál fue la actitud de los sacerdotes españoles frente a los danzantes de tijeras?
________________________________________________________________________________________________
¿Por qué los danzantes realizaban pruebas crueles? ¿Qué querían demostrar?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Escribo el número correspondiente dentro del paréntesis para enlazar dos frases correspondiente

1.Un coplero, un religioso recitaba los versos de la Biblia. ( ) En el atipanakuy o competencia

2.La habilidad se demuestra ( ) En las pruebas de sangre

3. El valor se demuestra ( ) Mientras que los danzantes actuaban

Lectura Breve:

¡En la danza el cuerpo humano es el elemento principal!

El Cuerpo Humano bien


entrenado adquiere gran
riqueza en la expresión
corporal.

Algunos sostienen que. El cuerpo humano “es el eje del mundo” y por medio de el se adquiere “conciencia del medio y
la existencia”. Podemos agregar que: “el niño al experimentar con su cuerpo engloba con el todo percibido, lo
consciente o no, lo vivido, lo hecho, lo conocido, lo dado...”.

ACTIVIDAD N° 3
¡Organicemos un Festival Interno de Danzas del Salón!

Entonces:
¡Nos comprometemos a trabajar!

 Formo con mis compañeros las diversas comisiones para realizar el Festival de Danza.
 Escribo el nombre de las comisiones y sus respectivos coordinadores.

COMISION COORDINADOR

 Yo estoy en la comisión de _____________________________


 Las actividades que me comprometo a realizar en mi comisión son:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
ELABORAMOS LAS BASES
Nuestro grupo está en la Comisión de elaborar las Bases para el “Festival Interno de Danzas”

BASES

Nombre :Festival Interno de Danzas


Objetivos :Fomentar, revalorar y
preservar las manifestaciones dancísticas de
nuestros pueblos.
Organización : A cargo del grupo 5.
Participantes : Alumnos de la Sección.
Inscripción : Responsable del grupo 5.
Sede y Fecha : Sede: Aula de la Sección.
1° fecha: Semi Final.
2° fecha: Final.

Jurado : Asesor (a)


Profesor (a)
Invitado(a)

Criterios de
Calificación :
Presentación 10 puntos
Coreografía  10 puntos
TOTAL  20 puntos

Premios : Libros y materiales educativos.

La Comisión.

Escogemos Nuestra Danza


Nos reunimos en grupo y acordamos que danza presentar al Festival.

Yo propongo Yo el carnaval ¡Que tal el


el Huaylarsh. de Arequipa. Tinkus!

¡Al fin seleccionamos nuestra danza!

Llenamos la ficha con los datos de nuestra danza para presentarlo a la Comisión Organizadora.
FICHA DE INSCRIPCIÓN

1. Nombre de la danza : ________________________________


2. Procedencia y Origen : ________________________________
3. Significado de la Danza : ________________________________
_________________________________________________________

4. Vestuario (Breve Descripción)


Hombre: _______________________________________________
______________________________________________________
Mujer:_________________________________________________
______________________________________________________

5. Música/Instrumentos:

6. Relación de participantes:
Hombre : _____________________________________________
_____________________________________________
Mujer : _____________________________________________
_____________________________________________

Firma
Responsable

¡Y ahora a preparar nuestra danza!

Empezamos con Seguimos con el


los Pasos Básicos Manejo de Elementos

Son todos los pasos que El manejo de elementos


debemos ejecutar en la danza. debemos ejercitarlo por
Debemos repetirlo tantas veces separado como por ejemplo los
sea necesario con la finalidad pañuelos, ponchos, sombreros,
de memorizar los pasos, luego chalinas, faldas, etc.
efectuaremos al compás de la
música que utilizaremos en la
danza.

A continuación preparamos:
La Coreografía

La coreografía es el arte de plasmar a través de gráficos los


diversos desplazamientos que describen variadas formaciones,
figuras y representaciones, es decir, graficar la configuración de
la danza utilizando una variedad de figuras como por ejemplo:
círculos, semicírculos, cuadrados, rectángulos, líneas,
columnas, diagonales, paralelas, letras, formas de objetos, etc.

Recibamos:

SUGERENCIAS
Debemos prevenir el proceso de transformación de las figuras,
es decir; aprender pro separado el enlace de estas, las que
deben tener indicaciones precisas y entendibles, para lo cual,
podemos utilizar: puntos clave, indicación indiscreta, sonido
musical o el conteo.

Durante el ensayo debemos tener en Finalmente tenemos las últimas indicaciones


cuenta lo siguiente:
Caminar sobre el recorrido de la danza. Nos orientaremos sobre la extensión del
Repetir el enlace de figuras. escenario.
Avanzar bailando sin música, Reconoceremos el lugar de ingreso y salida.
combinando los pasos básicos. Recordaremos sobre nuestra expresión
Repetir el enlace de pasos básicos. gestual.
Utilizar el elemento.
Memorizar el enlace de elementos.
Repetir sin música todo el contenido de
la danza.
Ejecutar la danza con la música
escogida. ¡En todo momento
Repetir todo el procedimiento. recibiremos el apoyo
y orientación del
profesor! ¡Que bien!

Ahora tenemos como ejemplo la danza de


La Trilla
Breve Reseña Histórica
La Trilla es una actividad agrícola tan antigua como el hombre mismo. En todas partes del mundo donde se cultivó
el trigo y la cebada existió una forma de realizar la trilla, en muchos lugares como Polonia y España con el
acompañamiento de música y danza. En el Perú, específicamente en el departamento de Huancavelica, en las
provincias de Tayacaja y Acobamba, se conserva una de las formas mas primitivas de trillar aprovechando la danza
de los jóvenes solteros sobre la era donde está depositado la mies. Es una costumbre mestiza porque fueron los
españoles que introdujeron la explotación de estos productos agrícolas. En conclusión, la trilla en nuestro país se
remonta a la época de la Colonia. Los nativos también la conocen con el nombre de “cebada Huaylarsh” fiesta de la
cebada y fiesta del trigo.
DESCRIPCIÓN
Luna llena, cielo abierto y estrellado, trigales dorados. Mayo, Agosto, es el ambiente de la QACHWA o TRILLA en
Tayacaja, Acostambo, Ñahuinpuquio, Salcabamba y otra campiñas de los Wanka Willkas que se visten de color
morado. Los majtas y pasñas empiezan a arañar las entrañas de la tierra y cielo. Los cantos del cuculí y virginal,
anuncian el romance de las parejas, que sin complejos de pecado se aman pura y cristalinamente como las aguas de
sus qochas.

ORIGEN
La QACHWA tiene su origen antiguo en la fiesta del Aymuray Quilla (Mayo) o de la cosecha. La base de la
economía de los Incas fue la agricultura y por ello se crearon deidades que personificaban el concepto sustento
hombre-tierra. En LA QACHWA, antes de los españoles y hasta ahora se procede a separar la mazorca de la chala.

COREOGRAFÍA
El ERACAMAYOQ, invita a pasñas y majtas a la era (superficie donde se trillan las mieses). Se inicia la ceremonia
con los primeros rayos de la luna, cuando se escucha las tonadas de las pasñas al que se denomina Q’ARAWI, que
al oír los majtas con “orquetas” al hombro hacen su ingreso y se colocan al lado de “sus” pasñas. En el SARUY, los
danzantes al son de la música zapatean con fuerza para separar los granos de la paja, bailando en círculo. Luego
con sus respectivas “orquetas” los majtas proceden a golpear el promontorio de trigo o cebada y a voltear a esta se
llama ERAY. El SAYWAYCULLCO, es la parte final de la TRILLA, en el que las mujeres entonan canciones
picarescas, invitando al galanteo. Una a una serán cargadas por los varones, demostrando su fuerza viril. Es una
danza exclusivamente de solteros, varones y damas en edad de contraer matrimonio.

VESTIMENTA
Varones y mujeres usan prendas de colores relucientes. Los majtas llevan pantalón de color negro y camisa blanca
ambos de bayeta, “maquitos”, una faja que sujeta en la cintura el pantalón, ponchito de color negro con flecos
multicolores, chullo, chalina, sombrero de lana de oveja con adornos, pañuelos que cubren parte de la cara. Las
mujeres llevan polleras de bayeta de color negro con adornos en los bordes, fustanes blancos, monillo, “lliclla”,
sombrero adornados con florecillas y anillos en cada uno de los dedos. Finaliza esta costumbre ancestral con el
YAYCUPACU y el WARMI QORQOY.

MENSAJE
En la conquista al introducirse el trigo y la cebada, produjo manifestaciones artísticas peculiares en los pueblos
andino como la JIJA y LA QACHWA, que tiene connotaciones características en los pueblos de Huancavelica. La
QACHWA, es una actividad agrícola que encierra la herencia incaica del trabajo colectivo y solidario, practicando
aun en diferentes lugares de la serranía del Perú y América. Se trata de dos aspectos bien definidos, la separación
del grano de la paja y la siembra de mil amores que termina en el altar bendecido por MAMA QUILLA.

MUSICA
Sus canciones tienen dos ritmos el Q’ARAWI y TRILLA, propiamente dicha, cantada a viva voz, marcando el
compás la tinya y acompañado por mandolina, rondín, charango y guitarra.

COREOGRAFIA

Leyenda: X = Varones O = Mujeres

 

Q’arawi (llamada) Se juntan las mujeres




 X X

X X

X X

Qari taki

Silkanchay 

 O X
X O X
X X O X
O X
O X
X X
O X
X Tusukuykuy (dos saltos laterales)

Qari taki (pisada de trigo)

O X XO
O X XO
O X XO
O X XO
O X XO
O X X O (sátira de la mujer)
Tusukuykuy
Tusukuykuy (sátira de la mujer)

ACTIVIDAD N° 4
Exponemos de acuerdo, a un sorteo, una danza, previa elaboración de un informe breve, acerca de su origen
procedencia histórica y geográfica en un promedio de 3 – 5 minutos.
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Escribe el puntaje que corresponde de acuerdo a los indicadores. Considere la siguiente
puntuación:
Sí: 2 puntos No: 1 punto

ENUNCIADOS SI NO
1. Conozco el concepto de Danza
2. Reconozco el origen de la Danza
3. Reconozco la procedencia de la Danza
4. Participé en la Organización del Festival Interno de Danzas
5. Formé parte de alguna comisión
6. Colaboré para armar la coreografía de la danza.
7. Durante los ensayos estuve presente.
8. Siempre participé con respeto y puntualidad.
9. Respeté las ideas y opiniones de los demás.
10. Participé voluntariamente en la Danza.
11. Estuve presente en el Festival de Danza.

También podría gustarte