Está en la página 1de 5

Alejandro cruz pablo

Grupo:4201
1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad
El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la
finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para
transformarla en su beneficio.
La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los órganos
sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por ejemplo: un número o
una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad
Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin embargo, de lo que
no se dispone en un momento dado es del mismo nivel de conocimientos y experiencias
adquiridas, ni de la misma intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual.
La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se encuentre en los
hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado distinto.
“El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de esto –que los seres hacen su
vida– dos aspectos inseparables aparecen como expresión de la práctica social: las relaciones del
hombre con la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí.
1.1.1 Conceptos de realidad y conocimiento
CONOCIMENTO
Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene como propósito
explicar la realidad. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante
la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido
más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y
la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de
lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y
concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y
un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
REALIDAD
Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea perceptible o no a los
órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los seres que existen” Para Ezequiel Ander Egg; la
realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que
el conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el objeto influye sobre el
sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa sobre el objeto. Se denomina
realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las relaciones que estas
mantienen entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que
fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo. Básicamente
la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en
la comprensión del mundo.
Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad pueden encontrarse en
la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de Platón. Según este filósofo, lo observable por
los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad, que consiste en el universo de
las ideas. Así, el mundo presente debe interpretarse como una representación que carece de
sustento propio.
1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento
También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de interacción sujeto-
objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su práctica se pone en
contacto con él. Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en
cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el
lugar que tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te recomienda un
lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los medios de
comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro comercial, y te recomiendan que
los mejores productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de
influencias sociales que determinan tus compras (relación sociedad). Finalmente, llegas al centro
Alejandro cruz pablo
Grupo:4201
comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios se han
hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes
investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el
humano construyen el conocimiento.
El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar elementos
innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse mejor con la realidad,
a partir de estados sucesivos de desequilibrio-equilibrio.
Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un desajuste emocional,
fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está ante una situación o un problema nuevo ya
sea fuera de nosotros o en nosotros. De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta
por medio de la acción. La acción termina en cuanto las necesidades están satisfechas, es decir,
cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto implicará futuras necesidades, y así encontramos
un proceso infinito.
Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando nuevos conceptos para
poder resolver situaciones continuamente.
1.1.3. Tipos de conocimiento
Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así:
a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el conocimiento intuitivo, se
adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido
por el uso del razonamiento, en donde del conocimiento anterior se van formando una serie de
proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión.
b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y filosófico.
El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber investigado la causa
que lo produjo. También se le llama popular, ya que es conocimiento que no está referido en
alguna fuente que le dé validez. Este tipo de conocimiento con- tiene explicaciones sencillas no
necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de público al que va dirigido a
cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica. Ejemplos:
El agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador se hace hielo.
El fuego quema.
Para Ander, el conocimiento vulgar. Lo denomina saber cotidiano (Ander Egg, 1995, p.26) es: “el
que se adquiere con el trato directo de los hombres y las cosas, se sabe que llena nuestra vida
diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber
reflexionado sobre algo”. Es superficial, sensitivo y subjetivo.
El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en con- tacto en una o varias ocasiones
con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal; ejemplo: Si el cielo se nubla
y/o se escuchan truenos se afirma que va a llover. No porque nos haya pasado en una sola
ocasión, sino porque otras veces ha sucedido así.
En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto sobre su propio
devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y metódica los problemas funda- mentales
de la existencia.
El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de establecer una crítica razonada
en las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de información y que dichas
fuentes sean de primera mano” (Malagón, 1996, p.8).
El conocimiento científico es producto de la investigación realizada metódicamente y que reúne las
siguientes características: racional, verificable, objetivo, sistemático, general, predictivo, abierto,
legal, útil, comunicable, universal, metódico, analítico, especializado, claro y preciso. Este tipo de
conocimiento pretende la explicación causal de los fenómenos tratando de establecer una relación
constante (ley).
c) De acuerdo al grado de profundidad con que el sujeto penetra en la causalidad de los fenómenos se
subdivide al conocimiento en: natural, científico y Extra científico (Elizondo López, p.8):
Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el sujeto adquiere sin buscar la
explicación de las causas que lo producen, se adquiere del contacto con los fenómenos que circundan al
hombre.
1.2 Proceso de construcción de la ciencia
Alejandro cruz pablo
Grupo:4201
La ciencia en construcción, una analogía de un edificio como paradigma del modelo científico con
las etapas y conceptos que maneja Kuhn en su libro de las Revoluciones Científicas, como se va
construyendo la ciencia a través de un ciclo operario en cuatro tiempos como son la aceptación del
paradigma, el desarrollo de la ciencia normal, el advenimiento de la crisis y el colapso en la
revolución científica que hace génesis de un nuevo paradigma científico.
Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos profundos como son los
axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en su libro de las revoluciones científicas, partimos
de un principio que sienta las bases de la ciencia, de manera formal constituida en el sótano, en los
cimientos del edificio llamado ciencia, aquí es donde se depositarán las teorías y las
comparaciones objetivas, aquí es donde de manera lógico – matemática se crean las fórmulas que
se tomaran como conocimientos profundos para construir las siguientes proposiciones que
edificaran la ciencia, ladrillo a ladrillo, proposición a proposición, aquí es donde se estructura la
hipótesis o conjunto de hipótesis aceptadas por un grupo de la comunidad científica, siendo
desechadas aquellas hipótesis que perdieron defensores, y la hipótesis aceptada denominada
ahora dominante se consolida con una serie de proposiciones sencillas y evidentes llamadas
axiomas otras no tan evidentes pero que se admitan llamadas postulados y unas terceras que se
admiten con demostración llamadas teoremas y donde su demostración consta de un conjunto de
razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición de acuerdo a como lo
menciona Baldor en su libro de Geometría. En el teorema es donde queda impregnada la hipótesis
que es lo que se supone y por otro lado la tesis que es lo que se quiere demostrar y es lo que
durante el ciclo será parte de la mezcla a usar en la construcción de la ciencia, en la edificación del
paradigma. Sin olvidar que de acuerdo a la complejidad desde el axioma, postulado y teorema
están estructurados con una lógica – matemática solo entendible por un grupo selecto de
científicos que comparten la hipótesis reinante.
De los cimientos partimos hacia el edificio a la vista de todos que se impone como algo
inalcanzable, desde el que se debe de empezar desde el primer nivel, pasando por la puerta
principal, que da acceso a una biblioteca en la cual tenemos en la primera sección la hemeroteca,
que contiene la información de manera muy ligera, muy general, la información referente a la
ciencia en cuestión, de fácil acceso al publico, información que encontramos en un periódico, en
una revista no especializada, que solo deja entrever un ángulo de la verdadera investigación y que
solo aflora cuando se suscita un problema relacionado con la tesis de la investigación pero de
manera muy coloquial o por simplemente publicidad extrema retocada con alarmismo.
Posteriormente para los que desean adentrarse un poco mas están las revistas científicas y en los
libros de texto científicos que menciona Kuhn como puertas o medios de acceso para acercarse a
la ciencia, estos libros contienen ahora de manera inversa y casi siempre confusas o muy
dogmáticas, las teorías, los postulados y los axiomas, que sientan las bases de los colorarios,
proposiciones que se deducen de un teorema como consecuencia del mismo de acuerdo a Baldor,
en estos libros también encontramos los productos de una teoría transformada en formula lógica –
matemática solo hecha para aplicarse y que pocas veces se esta acompañada de una
demostración o esta se mantiene en un plano muy abstracto, y por otro lado a manera de crítica en
los libros no se aportan argumentos nuevos a la hipótesis en cuestión, sino que los libros son
meras clonaciones con el mismo contenido pero con la estructuración o presentación diferentes o
aún más complicado vienen con una serie de formalismos que difícilmente el iniciado entiende y
pasa por alto, levantando un muro al entendimiento de la teoría. Pero bueno ciertamente existen
muy buenos libros de texto donde se exponen a manera simple y didáctica los principios de esas
teorías, postulados o axiomas, de manera accesible al estudiante que desea impregnarse de la
ciencia y conocer poco a poco la arquitectura, los soportes, el sistema eléctrico, las tuberías, en si
ir conociendo la infraestructura del edificio adentrándose en los conceptos más formales de la
hipótesis dominante. Poco a poco el estudiante va resolviendo el rompecabezas de la ciencia
normal. Como ciencia normal, estructura de la segunda etapa, entendemos una investigación
fundamentada de manera estable sobre uno o más resultados alcanzados por la ciencia del
pasado, a los cuales durante determinado tiempo, una comunidad científica en particular reconoce
la capacidad de construir el fundamento de su praxis ulterior en palabras de Kuhn. En esta etapa
es donde él espíritu científico representado en el estudiante que desea acceder al conocimiento
venciendo los ídolos mencionados por Bacón, los obstáculos dichos por Bachelard, o los
conocimientos innatos de Popper, llega a conocer el entramado del edificio llamado paradigma
Alejandro cruz pablo
Grupo:4201
como un modelo que representa la ciencia, donde este joven estudiante, desea rejuvenecer aún
más accediendo a la búsqueda del conocimiento, a la espiritualización. Este nivel comunica a otros
niveles constitutivos de la ciencia normal mencionada por Kuhn que representan otros
departamentos o secciones del edificio llamado paradigma, donde se llevan a cabo procesos de
investigación, se hace ciencia pero a partir de teorías ya planteadas, no se genera nada nuevo, se
va reciclando sobre lo mismo fundamentándose en las teorías y axiomas previamente establecidos,
pero es aquí, donde se van acumulando, en alguno de los niveles, los problemas progresivamente,
el paradigma empieza a ponerse en cuestión, en duda, aquí es donde el modelo ya no encaja con
algunos resultados de la investigación, se va agrietando la estructura del edificio, se va fracturando
el modelo, el paradigma empieza una siguiente fase, la tercera llamada escasez de conocimientos
o la crisis aquí es donde se supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio
tentativos, algunos científicos dentro del edificio empiezan a generar una nueva teoría, no de la
anterior, no de manera acumulativa sino una nueva teoría que se adapte al nuevo modelo, se
empiezan apartar algunos científicos de este edificio que se está viniendo abajo, y por más que los
hombres de ciencia que son fieles al anterior paradigma quieran subsanarlo, quieran hacerle las
mejoras pertinentes estas son cada vez mayores, el edificio se vendrá abajo. En esta fase los
científicos revolucionarios son aquellos que ponen a prueba la solidez del paradigma, son aquellos
científicos que oponen resistencia desafiando el paradigma presente significando para el científico
exponerse al desprestigio, a la deshonra, incidiendo en la no aceptación a cursos, congresos, el no
suministro de apoyos económicos a proyectos o aun peor a la expulsión del edificio que constituye
el paradigma, pero que dichos científicos lideres natos escogerán el nuevo terreno, la nueva área,
donde se sentaran las bases del nuevo paradigma, es aquí donde se inicia la cuarta y última etapa
del ciclo, lo que Kuhn denomina revolución científica.
En esta competencia de paradigmas que dará lugar a una revolución científica que es cuando uno
de los paradigmas sustituye al anterior paradigma, lo que conlleva a una renovación de la ciencia
según Bacón, existe una ruptura como dice Bachelard y el anterior paradigma cae, pero cae
totalmente cuando muere la flama que mantenía el espíritu de los científicos que defendían el
anterior paradigma, el anterior edificio, este es derrumbado totalmente para dar paso al nuevo
conjunto de hipótesis que serán evaluadas por un grupo de científicos para liderar la hipótesis
vencedora. Naciendo así una nueva ciencia totalmente diferente a la anterior. Pero donde el mismo
Kuhn modifico su idea hacia un posición más moderada y donde reconoció que existen criterios
objetivos a la hora de elegir el paradigma aunque no siempre se apliquen.
En conclusión el desarrollo de la ciencia presenta una espiral cíclica de cuatro etapas cruciales,
primeramente se consolida la formación de las bases representadas en la ciencia formal, que
se ocupa de inventar entes lógico – matemáticos y establecer relaciones entre ellos. Sus objetos
no son cosas ni procesos sino, emplea un lenguaje pictórico formas en las que se puede verter un
surtido ilimitado de contenido. Posteriormente de esta procede la ciencia normal que es como una
visión dogmática, no acepta ninguna otra, explica todo con los medios que posee, se concentra en
su mayoría en aplicaciones que prueban lo exitosa que es, en esta segunda fase se llega a la
cúspide del desarrollo científico, es la época de oro del paradigma, pero no de manera infinita ya
que esta da lugar a una tercera llamada crisis, donde la hipótesis dominante es amenazada con
nuevas investigaciones totalmente diferentes que la van fracturando poco a poco en una caída con
pendiente negativa y que propicia el nacimiento de un nuevo paradigma producto de una
revolución científica brusca o moderada pero al fin diferente que reemplaza al anterior paradigma.
1.2.1 Definición y características de la ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que
se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la
ciencia:
Fáctica: describe los hechos tal y como son.
Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las
interconexiones que explican su integración.
Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
Alejandro cruz pablo
Grupo:4201
Empírica:la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
Metódica:la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
General:el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios
singulares.
Legal:la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
Explicativa:los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
Predictiva:la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado
y cómo podrá ser el futuro.
Abierta:no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
Útil:la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
1.2.2 Proceso de construcción
La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir hechos, fenómenos y leyes.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un
plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos
a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una
investigación es la del método científico.
Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante
todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma
idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de
investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que
se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del
estudio pudieran hacer.
Método Inductivo: es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la
observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación
inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.
.El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general (a diferencia del
inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados). Hay quienes creen, como el
filósofo Francis Bacon, que la inducción es mejor que la deducción, ya que se pasa de una particularidad
a una generalidad.
Método Analíticos un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto
al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias duras.
Método Científicos un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” que consiste en que sus
descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en
cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del péndulo y
unos ejemplos-actividad de las etapas del M.C. para estudiar un movimiento.

Fuente: https://karlamagaa.wordpress.com/2016/09/22/fundamentos-de-investigacion/

También podría gustarte