Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA


FACULTAD DE PSICOLOGIA

1.-CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

II.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:TEORÍA PSICOLÓGICA COGNITIVO


CONDUCTUAL
MATERIAS CORRELATIVAS: Historia de la Psicología, Filosofía y
Epistemología.

CURSO: TERCERO
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO LECTIVO: 2017
CARGA HORARIA ANUAL TOTA: 75 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 65 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 10hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 5 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 3 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 2 hs
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA:
Comisión A: Lunes de 8hs a 13hs
Comisión C: Lunes de 8hs a 13hs
Comisión B: Miércoles de 14hs a 19hs

PROFESORES RESPONSABLES
 TITULAR:
- Mgter. Daniel Venturini
 JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS:
- Lic. Daniel Cebreros
- Lic. Jerónimo Torres Mateos.

III- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA


2

a) Descripción: Esta es una materia de carácter teórico, de formación


específica, que tiene por objetivo entregar una visión global y sistemática
del desarrollo de la perspectiva conductual y cognitiva, sus antecedentes
históricos, sus estructuras conductuales, sus principales campos de
acción y sus exponentes más importantes.
IV.-OBJETIVOS
a) Generales: La finalidad del curso es que los estudiantes entiendan el
comportamiento humano desde la reciprocidad hombre-ambiente, y que
también adquieran los conocimientos básicos acerca del proceso del
aprendizaje integrando los aportes del estudio de la conducta y de la
perspectiva cognitiva que pone énfasis en el papel de las variables
mediacionales e intervinientes en la regulación del comportamiento
humano.
b) Específicos:
-Proporcionar al estudiante una formación básica en psicología del aprendizaje,
entendiéndola como conocimiento de la conducta aprendida
-Identificar los diferentes tipos de aprendizaje, sus procedimientos y
modalidades.
-Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la perspectiva cognitiva

V.- METODOLOGIA DEL TRABAJO: Se llevaran a cabo clases expositivas,


discusiones y análisis de material audio-visual, revisión bibliográfica y
exposición de los alumnos. Para el desarrollo de algunas de estas actividades
será necesario contar con el apoyo de TV, video, DVD, retroproyector, etc.

VI.- SISTEMA DE EVALUACION


 Parciales: Parciales escritos
 Finales: Examen final oral u escrito según estimación de la Cátedra y las
Autoridades de la Facultad.

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El sistema de evaluación que la cátedra implementará será:
- Dos exámenes parciales, con sus respectivos recuperatorios.
3

- Prácticos Grupales por unidad

El alumno para obtener la regularidad deberá: a) Asistencia mínima a


clase, que no podrá ser fijada por debajo del 70% del total de clases
dictadas;
b) Aprobación de una proporción no menor del 70% de prácticos de enseñanza
y de prácticos o pruebas de evaluación.

El alumno no regular deberá: porcentaje mínimo de asistencia obligatoria no


inferior al 40% del total de las clases dictadas y hubiera aprobado asimismo el
50% de los prácticos de enseñanza y prácticos de pruebas de evaluación
desarrollados
Se incorporará a partir de abril la Nueva Tabla de Evaluaciones que en su
artículo 3 dice:
Art.3º: Adoptar la nueva escala de calificaciones, que será ordinal, de
calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar
equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo
se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6). Cuando la primera
(1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o más, se
aproximará al valor entero inmediato superior. Las categorías establecidas
refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10) fijándose la
siguiente tabla de correspondencias:
Escala Escala Resultado
porcentual numérica
% Nota
0% 0
1 a 12% 1
13 a 24% 2
NO APROBADO
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6
65 a 74% 7
75 a 84% 8 APROBADO
85 a 94% 9
95 a 100% 10

VIII – CONTENIDOS TEMATICOS


Ejes Temáticos y Contenidos.
4

Unidad I: Bases epistemológicas


Objetivo:
- Conocer la concepción y comprensión del conocimiento del comportamiento
humano desde la perspectiva del espectro de los modelos cognitivos
conductuales.
1. Marco Epistemológico: Compresión de las bases del modelo conductual y
cognitivo.
2. Papel de la Teoría: Positivismo Lógico, Karl Popper, Lakatos.
3. Realismo ingenuo y crítico.
4. Tradiciones epistémicasdel modelo conductual-cognitivo.
4.1 Racionalismo,
4.2. Empirismo
4.3.Constructivismo.
5. Epistemología naturalizada. Modelos evolucionistas. El conocimiento a la luz
de teoría Darwiniana.
BIBLIOGRAFIA
1. Castillo del Pino, C; Ruiz Vargas, J. (1991). Aspectos cognitivos de la
esquizofrenia. Cap. Nº2: El marco general de la psicología cognitiva. Ed. Trota.
Madrid. Pág. 35-56. 2. Dorna, A; Méndez, H. (1979). Ideología y Conductismo.
Ed. EF. Barcelona. Pág. 76-81.
2. Meyer, C. (2010). Los Nuevos Psi. Cap. Nº1: Frans De Waal. No
descendemos del mono; somos monos. Sudamericana. Bs. As. Pág. 15-33.
3. O' Donohue, W.(1992). “Epistemologías filosófica y psicológica en el enfoque
conductual”. Northern Illinois University. Publicado en BehaviorTherapy,Vol.23,
173-194. Kimble,G. (1980).“Condicionamiento y Aprendizaje”. Editorial Trillas.
Mexico.
4. Píraces, A. (1999). “Conocimiento Humano: Afirmaciones epistemológicas y
psicológicas un punto de vista evolucionista de las relaciones entre cognición y
realidad”. Documento de Cátedra.
5. Píraces, A. (2005). “Bases epistemológicas del enfoque conductual”.
Documento de cátedra.
6. Skinner, B.F (1977). “Ciencia y Conducta Humana”. Ed. Fontanella,
Barcelona. Pág. 35-71.
5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Torres Meléndez, J. (2015). “Selección natural y condicionamiento de
operantes: una crítica a la analogía de Fodor y Piattelli-Palmarini”. 13(3). São
Paulo. http://www.revistas.usp.br/ss/article/view/106111/104751}

Unidad II: Historia y fundamentos.


Objetivo:
- Conocer el origen y desarrollo de los enfoques basados en el estudio de la
conducta.
1.Orígenes, historia y fundamentos de los modelos base en la conducta.
1.1. Definición de conducta.
1.2. Cronología del desarrollo del modelo.
1.3. Principales hitos.
1.4. Principales referentes.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Martin, G; Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué y cómo aplicarla.
Prentice Hall. Pág. 3-11.
2. Kazdin, A. (1995). Historia de la modificación de conducta. DDB. Bilbao. Cap.
Nº3, pág. 51-80.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad III: Aprendizaje.


Objetivo:
- Entender el proceso de aprendizaje en sus diferentes formas.
1. Aprendizaje definición.
2. Principales modelos de aprendizaje.
2.1. Condicionamiento reflejo o clásico.
2.1.1. Conducta refleja.
2.1.2. Experimento de Pavlov.
2.2. Condicionamiento Instrumental.
2.2.1. Ley del Efecto.
2.2.2. Ley del Ejercicio.
2.3. Condicionamiento Operante.
6

2.3.1. Triple Relación de Contingencia.


2.3.2. Análisis funcional de la conducta
2.3.3. Procedimientos operantes para la modificación de la conducta.
2.3.3.1. Moldeamiento, encadenamiento, saciedad, extinción.
2.3.4. Formas aplicadas
2.3.4.1. Economía de fichas.
2.3.4.2. Principio de Premack.
2.3.5. Programas de reforzamiento.

BIBLIOGRAFIA
1. Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. McGraw
Hill. Ciudad de México. Pág. 1-27.
2. Martin, G; Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué y cómo aplicarla.
Prentice Hall. Cap. 23 Pág. 317-330 .
3. Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy: Ensayos de
interpretación teórica y práctica. Ed. Rev. Peruana de Filosofía Aplicada. Lima.
Pág. 74-77.
4. Liberman, R. (1974). Iniciación al análisis y terapéutica de la conducta. Ed.
Fontanella. Madrid.
5. Skinner, B.F (1976). “Ciencia y Conducta Humana”. Ed. Fontanella,
Barcelona. Pág. Cap. Nº4: Reflejos y reflejos condicionados, pág. 75-88. Cap.
Nº5: Conducta operante, pág 89-120.
6. Venturini, D. (2000). Métodos operantes. Una aproximación a la psicología
Skinneriana, el hombre y su obra. Documento de Cátedra.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Armas Cruzado, J. & otros. (2015) “Técnicas Conductuales en la Conducta
Compleja”. Revista Jang. 4(1). Trujillo.
http://ojs.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/620/475
2. Serrano, M.; Martínez, D.; Montes, E. (2015) “Distribución y ajuste del
comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no
contingente”. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 333-345.
Veracruz. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n2/v33n2a11.pdf
7

3. Cordero Rodríguez, J.; López Guerra, V.; Bonfante, R. (2014). “Efectos de la


extinción en múltiples contextos sobre la renovación de las respuestas
compensatorias condicionadas al etanol”. Revista Electrónica de Psicología.
17(4). Iztacala.
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num4/Vol17No4Ar
t15.pdf
4. Hilgard, M. (1973). “Condicionamiento y Aprendizaje”. Ed Trillas, México.
5. Gelfand,H. (1986). “ChildBehaviorAnalysis and Therapy”. PergamonPress,
New York,
6. Brigham, T. (2000).“ManagingEverydayProblems”.A Manual of
appliedpsychologyforyoungpeople.Washington StateUniversityPress, Pullman,
Washington.
7. Anderson, J. (2004).“Aprendizaje y Memoria”.McGrawHill. México.
8. Wells, H; Pavlov, I. (1963). “Hacia una Psicología y Psiquiatría Científica”.
Editorial Platina. Buenos Aires.
9. Skinner, B. (1965). “La conducta de los Organismos”. Edit. Fontanella,
Barcelona.
10. Skinner,B. (1965). “Walden Dos”. Edit. Fontanella. Barcelona.
11. Skinner,B. (1972). “Mas allá de la Libertad y de la Dignidad”. Edit.
Fontanella. Barcelona.
12. Watson, J. B. (1976). “El Conductismo”. Ed. Paidós. Biblioteca psicologías
del Siglo XX. Buenos Aires.

Unidad IV: Introducción a los modelos del procesamiento de la


información.
Objetivo:
-Introducira los modelos del procesamiento de la información en la relación del
organismo y con el ambiente.
1. La perspectiva socio cultural de Lev Vygotsky.
1.1. La función del lenguaje y del habla privada.
1.2. Zona de desarrollo próximo.
1.3. Andamiaje.
1.4. Aprendizaje asistido.
2. Donald Meichembaum y el papel de los diálogos internos.
8

2.1. Auto-instrucción.
3. Albert Bandura: Aprendizaje Socio Cognitivo.
3.1. Modelo EORC.
3.2. Capacidades cognitivas propuestas por Albert Bandura.
3.3. Expectativas de autoeficacia.
3.4. Fuentes de Información para la Percepción de Autoeficacia.
4.Modelo de Afrontamiento del Estrés de Lazarus y Folkman.
4.1 Afrontamiento.
4.2. Estrategias y Estilos de afrontamiento.

BIBLIOGRAFIA
1. Bandura, A. (1987). “Teoría del Aprendizaje Social”. Espasa - Calpe. Madrid.
Pág. 31-75.
3. Roca Perara, M. (2002). “Autoeficacia: Su valor para la psicoterapia cognitivo
conductual”. Rev. Cubana de Psicología. Vol. 19, Nº3. Pág 195-200.
4. Woolfolk, A. (1999). “Psicología Educativa”. Prentice Hall Hispanoamericana,
México.Cap. 2. Pág. 44-50 y Cap. 6. Pág. 225-234.
5. Venturini, D; Cebreros, D. (2012). Documento de cátedra: “El afrontamiento
del estrés”. Mendoza.
6. Documento de Cátedra.Donald Meichembaum y el papel de los diálogos
internos.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Acosta Rodríguez, M. (2013). “La perspectiva vygotskiana y el aprendizaje:
una reflexión necesaria en la práctica educativa”. UNIDICE. TEACS 5(12).
Carabobo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736292
2. Bandura, A. (1987). “Pensamiento y Acción”. Martínez Roca. Madrid.
3. Meichembaum, D. (1987). “Prevención y Reducción del Estrés”. DDB. Bilbao.
4. Vygostky, L. (2010). “Pensamiento y Lenguaje”. Paidós Ibérica. Madrid.

UnidadV: Principales modelos cognitivos racionalistas.


Objetivo:
- Profundizar el conocimiento y comprensión en lo evolución de los modelos
cognitivos.
1. Principales modelos cognitivos.
9

1.1Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis.


1.1.1Modelo ABC.
1.1.2.Creencias racionales e irracionales.
1.2Enfoque de Terapia Cognitiva de Aaron Beck.
1.2.1.Triada cognitiva de la depresión.
1.2.2.Pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas o procesamiento
fallido de la información.
1.2.3. Concepto. Producto, proceso y esquema cognitivo.
1.3.Martin Seligman: Modelo de Desamparo Aprendido.
1.3.1.Teoría de la Atribución: reformulación y dimensiones.
BIBLIOGRAFIA
1. Beck, A. (1998).“Terapia Cognitiva de la depresión”. Martínez Roca,
Barcelona. Cap. Nº 1.
2. ObstCamerini, J. (2004). “Introducción a la terapia cognitiva”. Catrec. Bs. As.
Pág. 67-82.
3. Ellis, A; Vega, L; Caballo, V. (2002). “Teoria y Práctica de la Terapia Racional
Emotiva Conductual”. Siglo XXI. México. Cap. Nº 2. Pág. 16-32.
4. Marchetti, A.(1995).“Desamparo Aprendido”. Revista de psicología Clínica de
Chile. 2(1). Santiago.
5. Vásquez, C. (2003). “Técnicas cognitivas de intervención clínica”. Síntesis.
Madrid. Cap. Nº1. Taxonomía Cognitiva. Pág. 18-29.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Rodríguez Vílchez, E. (2009). “La terapia centrada en esquemas de Jeffrey
Young”. Unife. Av. Psicol. 17(1). DF.
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/edgarrodriguez.pdf
2. Ibáñez Reyes, E; Onofre Pérez, G.; Vargas Flores, J. (2012).”Terapia
racional emotiva: una revisión actualizada de la investigación”. Revista
Electrónica de Psicología. 15(4). Iztacala
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi124o.pdf
3. Huerta Hernández, J.; Alcázar Olán, R. (2014). “La inteligencia y su relación
con las ideas irracionales en estudiantes universitarios”. Enseñanza e
Investigación en Psicología. 19(2). A.C. Xalapa.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29238007003
10

4. Peterson, C.; Maier, S.; Seligman, M. (2003). “LearnedHelplessness; A


theoryfortheage of personal control”. Oxford Edit., New York.
5. Shaver,K. (1975). “AnIntroduction to attributionProcesses”.
WinthropPublishers Inc. Cambridge, Ms.

Unidad VI: Modelos cognitivos postracionalistas.


Objetivo:
-Conocer la evolución de los modelos cognitivos hacia nuevos paradigmas.
1. Diferencias entre los modelos racionalistas y postracionalistas o
constructivas.
2. Desarrollo de la teoría de los esquemas cognitivos tempranos de J. Young.
2.1. Desarrollo de esquema.
2.2. Tareas a resolver.
2.3. Esquemas primarios y secundarios.
3. Modelo postracionalista de V.Guidano.
3.1. El sí mismo en proceso.
3.2. La autoobservación.
3.3. Organización de los significados personales.
BIBLIOGRAFÌA
1. León Uribe, A; Tamayo Lopera, D. (2011). La psicoterapia cognitiva
postracionalista: Un modelo de intervención centrado en el proceso de
construcción de la identidad. Rev.Katharsis. Envigado. Nº12, pág. 37-58.
2. ObstCamerini, J. (2004). “Introducción a la terapia cognitiva”. Catrec. Bs. As.
Pág. 115-128.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Fernández Álvarez, H. (2008). “Fundamentos de un modelo integrativo en
psicoterapia”. Barcelona.
2. Guidano, V. (1984). “El Sí Mismo en proceso”. Paidós. Madrid.
3. Manosalva Mena, S. ; Guzmán Muñoz, P. (2013). “Hermenéutica y discurso:
el decir de las palabras en la construcción de identidad anormal”. Plumilla
Educativa. 2(2). Manizales.
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view
/371/471
11

4. Mahoney, M. (1988). “Cognición y Psicoterapia”. Paidós Ibérica. Madrid.

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:


a) Exámenes parciales:
1)Temas 1,2 y 3
2)Temas 4, 5 y 6.
b) Examen Final: Oral o escrito,según reglamento.

VIII.- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS


Ultimo día hábil del calendario del cuatrimestre
IX.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA
apellido y
nombre día y hora teléfono mail
Titular Lic. Daniel Miércoles
Venturini 18-19

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA


FACULTAD DE PSICOLOGIA
AÑO 2017

I.- CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ANEXO PARTE PRÁCTICA


II.- ASIGNATURA: TEORÍA PSICOLÓGICA COGNITIVO CONDUCTUAL

HORARIO: 8 a 13 horas horas.


CUATRIMESTRE: Primero
AÑO LECTIVO: 2017

PROFESOR RESPONSABLE DE LA PRÁCTICA


12

J.T.P: Lic. Jerónimo Torres (Turno Mañana)


J.T.P.:Lic. Daniel Cebreros (Turno Tarde)

III.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Lograr que el alumno desarrolle comprensión y habilidades de reproducción de


conceptos teóricos y técnicas cognitivas y conductuales. Además, promover
juicio crítico respecto a la temática.

IV.- LUGARES EN LAS QUE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS:


Prácticas individuales o grupales en el aula y elaboraciones personales en el
hogar

VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:


Entrega en tiempo y forma de los materiales, y 100% asistencia, además de
trabajos o conclusiones individuales o en grupos etc.

Unidad Nº 1 Práctico Nº 1

Título: “El Aprendizaje” Dos Modelos, una misma epistemología


Desarrollo: Análisis comparativo de las experiencias del Condicionamiento
Clásico (1.3) y la Ley del Efecto (1.6): Similitudes y diferencias entre las dos
formas de Aprendizaje
Exposición práctica, con videos y Power Point de ambas experiencia
Evaluación: aplicación individual de un cuestionario de evaluación con sistema
de múltiple opción, verdadero/falso y completar

Unidad Nº 2 Trabajo Practico Nº 2

Título: Condicionamiento Operante en la vida cotidiana


13

Desarrollo: Exposición seleccionado de 45 minutos en donde el alumno


observara y puntuara, a través de una grilla preforma, situaciones del estimulo
que representen los puntos del Programa de desarrollo de la materia
Evaluación: Presentación individual de la grilla preforma y desarrollo sintético
de los eventos puntuados extraídos del estimulo.

Unidad Nº 3 Trabajo Practico Nº 3

Título: “Igualdad de Oportunidades”, una petición de deseos!

Desarrollo: A partir de la exposición de representaciones simbólicas del


desarrollo del concepto, Zona de Desarrollo Próximo (3.3), el alumno realizara
una investigación comparativa entre culturas que se diferencien claramente
respecto de los niveles formales de instrucción, elaborando, a partir de
instrumentos discutido en el practico, conclusiones conceptuales que impliquen
una maduración practica del concepto teórico.
Evaluación: Se requiere de la presentación de un trabajo grupal, de no mas de
5 miembros, será escrito se observara desarrollo del concepto, aplicación de la
estrategia, y conclusiones conceptuales.

Unidad Nº4: _ Trabajo Práctico Nº 4


Evaluación del modelo de aprendizaje socio cognitivo de Bandura
Comparación practica entre el primer modelo del Desamparo y el modelo
reformulado a partir de una investigación de carácter mas bien teórico realizada
individualmente por el alumno.

Unidad N° 5: Trabajo Práctico N° 5


Análisis y comprensión de la temática mediante lecturas y audiovisuales de la
obra de Guidano.

También podría gustarte