Está en la página 1de 144

PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS

PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE


ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2006
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS
PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE
ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al


Título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director
RUBEN DARIO LONDOÑO
MSc. Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2006
Nota de Aceptación

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________

Firma del Director del Proyecto

__________________________________

Firma del Jurado

__________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C., __________________


Ni la Universidad, ni los jurados se responsabilizan de los
Conceptos emitidos en este trabajo.
A Dios, por permitirme compartir con los seres que amo.

A mi Madre por encima de todo, gracias por la confianza que siempre has tenido en
mí y el empeño que pusiste para la culminación de esta etapa de mi vida. Gracias
por brindarme la oportunidad de crecer como persona.

A mi Madrina, sin ti nada de esto seria lo que ahora es. Siempre estaré agradecido
contigo por ser lo que ahora soy.

A mis Hermanas, gracias por esa sonrisa que siempre han tenido para mi.

A ti Marcela, te agradezco inmensamente el estar a mi lado en esos momentos en


los que una palabra de aliento se convierte en un nuevo camino. Gracias por ser
como eres.
AGRADECIMIENTOS

A La Empresa de Acueducto de Bogotá, más específicamente a la División Alcantarillado


Zona 2, gracias por brindar los medios necesarios para el desarrollo de este trabajo.

Al Ingeniero Luis Alberto López Laverde, por la colaboración, interés y apoyo continuo
para el desarrollo de este proyecto.

Al personal operativo de la División Alcantarillado Zona 2, por el apoyo incondicional que


tuvieron con migo.

A mi familia y amigos quienes de una forma u otra colaboraron con migo para el alcance
de mis objetivos.

Al Ingeniero Rubén Darío Londoño, gracias por ser guía constante durante toda la etapa
de desarrollo de este proyecto de grado
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 22
OBJETIVOS 24
1. MARCO DE REFERENCIA 25
1.1 MARCO TEÓRICO 25
1.1.1 Criterios básicos del plan 25
1.1.2 Funciones básicas del plan 27
1.1.3 Clasificación de las emergencias 29
1.1.3.1 Por la esencia del riesgo 29
1.1.3.2 Por el espacio geográfico 30
1.1.3.3 Por la gravedad de los daños 30
1.1.3.4 Por la frecuencia de los accidentes 30
1.1.3.5 Por las condiciones de seguridad 31
1.1.4 Derrames de hidrocarburos 31
1.1.4.1 Fuentes 32
1.1.4.2 Comportamiento en el ambiente 33
1.1.4.3 Consecuencias sobre el ambiente 35
1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 35
1.3 REGISTRO DE ANALISIS HISTORICO 40
1.4 MARCO INSTITUCIONAL 42
2. METODOLOGIA 43
3. CARACTERIZACION DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO 46
3.1 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTA 46
3.2 DIVISION DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO EN ZONAS OPERATIVAS 47
3.2.1 Zona 1 47
3.2.2 Zona 3 48
3.2.3 Zona 4 48
3.2.4 Zona 5 48
3.3 GENERALIDADES DE LA ZONA 2 (ZONA OBJETO DE ESTUDIO) 49
3.3.1 Chapinero 49
3.3.2 Engativá 51
3.3.3 Teusaquillo 53
3.3.4 Barrios Unidos 55
3.4 MALLA VIAL DE LA ZONA 2 56
3.5 HIDROGRAFIA CUENCA RIO SALITRE 57
3.6 USOS DEL SUELO 58
3.7 PROCESO OPERATIVO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO 59
3.7.1 De la refinería a los motores 59
3.7.2 Los Poliductos 59
3.7.3 Terminales de despacho 60
3.7.4 Camiones Cisterna 60
3.7.5 La Estación de Servicio 61
3.7.6 Unidades de suministro de combustible 62
3.8 PROCEDIMIENTO PARA EL DESCARGUE 62
3.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO 64
3.9.1 Selección de evaluación del tipo de tanque 66
3.9.2 Inspección y pruebas antes de la inspección 66
3.9.2.1 Prueba de estanqueidad para tanques 67
3.9.3 Métodos de detección de filtraciones 68
4. ANALISIS DE RIESGOS 71
4.1 ANALISIS DE AMENAZAS 74
4.1.1 Derrame 75
4.1.2 Incendio 76
4.1.3 Explosión 77
4.1.4 Sismo 78
4.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 79
4.2.1 Amenaza total 79
4.2.2 Calificación por evento 80
4.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 81
4.3.1 Población cercana a la Estación de Servicio 81
4.3.2 Número de lugares habitacionales respecto del área de influencia
81
directa a la Estación de Servicio
4.3.3 Cantidad de edificios cercanos a la Estación de Servicio 82
4.3.4 Recursos naturales en la zona de influencia indirecta de la Estación
82
de Servicio
4.3.5 Estados de las vías de acceso 82
4.3.6 Ubicación del Centro de Salud más cercano a la Estación de Servicio 83
4.3.7 Afectación de las líneas vitales 83
4.3.8 Campaña informativa 84
4.3.9 Brigada de emergencias 84
4.3.10 Entidades de apoyo externo 84
4.3.11 Señales de alarma 85
4.3.12 Estado de las tuberías que conducen el combustible desde los
85
tanques de almacenamiento hasta los surtidores
4.3.13 Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento 86
4.3.14 Procedimiento de descargue 86
4.3.15 Plan General de Emergencias y Contingencias de la Estación de
87
Servicio
4.4 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 87
4.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO 88
5. PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 89
5.1 CONFORMACIÓN DEL PLAN DE EMRGENCIAS 89
5.1.1 Organización Institucional 89
5.1.2 Funciones asignadas a quienes conforman el esquema
90
organizacional
5.1.2.1 Equipo coordinador del Plan de Emergencias 90
5.1.2.2 Equipo comunicador 91
5.1.2.3 Director de la Brigada 91
5.1.2.4 Jefes de Brigada 91
5.1.2.5 Brigada de atención 91
5.1.2.6 Autoridades y entidades de apoyo 91
5.1.2.7 Primera respuesta 91
5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y
92
CONTINGENCIAS
5.2.1 Programa de prevención 93
5.2.2 Programa de atención de la Emergencia 95
5.2.2.1 Procedimiento de respuesta general para derrames 95
5.2.3 Programa de rehabilitación 100
6. CONCLUSIONES 105
7. RECOMENDACIONES 106
BIBLIOGRAFIA 107
ANEXOS
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Frecuencia de accidentes 31


Tabla 2. Marco legal y normativo 35
Tabla 3. Estudios relacionados con el tema 42
Tabla 4. Alcaldía menor de Chapinero 49
Tabla 5. Alcaldía menor de Engativá 51
Tabla 6. Alcaldía menor de Teusaquillo 53
Tabla 7. Alcaldía menor de Barrios Unidos 55
Tabla 8. Identificación de elementos en riesgo 72
Tabla 9. Amenazas relacionadas en el Plan 74
Tabla 10. Nivel de amenaza volumen derramado 75
Tabla 11. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible 75
Tabla 12. Nivel de amenaza tipo de combustible derramado 76
Tabla 13. Nivel de amenaza frecuencia 76
Tabla 14. Nivel de amenaza frecuencia (Incendio) 77
Tabla 15. Nivel de amenaza intensidad 77
Tabla 16. Nivel de amenaza cobertura 77
Tabla 17. Nivel de amenaza frecuencia (Explosión) 78
Tabla 18. Nivel de amenaza intensidad (Explosión) 78
Tabla 19. Nivel de amenaza cobertura (Explosión) 78
Tabla 20. Nivel de amenaza frecuencia (Sismo) 79
Tabla 21. Nivel de amenaza de intensidad (Sismo) 79
Tabla 22. Nivel de amenaza cobertura (Sismo) 79
Tabla 23. Calificación de la amenaza 80
Tabla 24. Calificación evento derrame 80
Tabla 25. Calificación Incendio, Explosión, Sismo 80
Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad población cercana a la Estación de 81
Servicio
Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad número de lugares habitacionales 81
respecto del área de influencia directa a la Estación de Servicio
Tabla 28. Nivel de vulnerabilidad cantidad de edificios cercanos a la 82
Estación de Servicio
Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad recursos naturales en la zona de 82
influencia indirecta de la Estación de Servicio
Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad estado de las vías de acceso 82
Tabla 31. Nivel de vulnerabilidad ubicación del Centro de Salud más 83
cercano
Tabla 32. Nivel de vulnerabilidad afectación de las líneas vitales 83
Tabla 33. Nivel de vulnerabilidad campaña informativa 84
Tabla 34. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias 84
Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo 84
Tabla 36. Nivel de vulnerabilidad señales de alarma 85
Tabla 37. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberías que conducen el 85
combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores
Tabla 38. Nivel de vulnerabilidad último mantenimiento realizado a los 86
tanques de almacenamiento
Tabla 39. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue 86
Tabla 40. Nivel de vulnerabilidad Plan General de Emergencias y 87
contingencias de la Estación de Servicio
Tabla 41. Calificación de la Vulnerabilidad 87
Tabla 42. Calificación del Riesgo 88
Tabla 43. Programa de capacitación 93
Tabla 44. Incendio en Estación de Servicio (Recibo de combustibles) 96
Tabla 45. Incendio en Estación de Servicio (Isla) 97
Tabla 46. Verificación de la Estación de Servicio 98
Tabla 47. Información a la comunidad 99
Tabla 48. Evacuación 99
Tabla 49. Alojamiento temporal 100
Tabla 50. Elaboración de censos 101
Tabla 51. Saneamiento ambiental 102
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama metodológico 43


Figura 2. Refinería 59
Figura 3. Poliducto 60
Figura 4. Terminal de Despacho 60
Figura 5. Camión Cisterna 61
Figura 6. Estación de Servicio 61
Figura 7. Unidad de Suministro de Combustible 62
Figura 8. Derrame de Combustible 63
Figura 9. Prueba de Estanqueidad 67
Figura 10. Sistemas automáticos de Medición de Volumen 69
Figura 11. Pozo de Monitoreo 70
Figura 12. Amenazas 74
Figura 13. Equipo comunicador del Plan de Emergencia 90
Figura 14. Estructura del Plan General de Emergencias y Contingencias 92
Figura 15. Procedimiento general de respuesta para derrames 95
Figura 16. Procedimiento de respuesta incendio (Recibo de Combustible) 96
Figura 17. Procedimiento de respuesta incendio (Isla) 97
Figura 18. Procedimiento verificación de la Estación de Servicio 98
Figura 19. Procedimiento de evacuación 100
Figura 20. Procedimiento de elaboración de Censos 102
Figura 21. Procedimiento para el saneamiento ambiental 104
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

GLOSARIO

ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO: derivación que parte de la caja de inspección y va


hasta la red local.

ACOMETIDA EXTERNA: derivación de la red local de servicios públicos que llega hasta
el registro de corte del inmueble que será usualmente un medidor u otro elemento que de
acuerdo con las técnicas usuales de la construcción permite precisar cual es el inmueble
o el conjunto de inmuebles en los que se presta el servicio.

ACOMETIDA CLANDESTINA O FRAUDULENTA: acometida o derivación de acueducto


y alcantarillado no autorizada por la entidad prestadora del servicio.

ACCIDENTE: Todo suceso repentino sin causa aparente, que produce lesiones
orgánicas, perturbación funcional, invalidez, muerte, daños o perdidas de la propiedad y el
ambiente.1

ACCIDENTE MAYOR: evento adverso cuyas características estan relacionadas con


actividades consideradas como altamente riesgosas, fundamentadas en la acción o
conjunto de acciones, ya sean de origen natural o antropogénico, asociadas con el
manejo de sustancias con propiedades inflamables, explosivas , tóxicas , reactivas,
radiactivas, corrosivas o biológicas, en cantidades tales que, en caso de producirse una
liberación, sea por fuga o derrames de las mismas o bien una explosión con o sin
incendio, ocasionaría una afectación sobre el ambiente, la población o sus bienes, en una
magnitud tal que afecta la normalidad de una localidad, ciudad o país.2

1
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Análisis de riesgos públicos de origen tecnológico en las localidades de
Usaquen y Kennedy. Bogotá D.C. 2001.p.173.
2
Ibid., p. 173.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ALARMA: aviso o señal que se da para activar la respuesta comunitaria o la acción


operativa de los grupos de socorro respecto a la presencia inminente de un evento que
haya ocasionado una emergencia.3

AMENAZA: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por le hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en
un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de
un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.4

AMENAZA TECNOLÓGICA: situación potencial dentro de una actividad, tarea u obra


realizada por el hombre capaz de causar daños a la propiedad, a las personas o al medio
ambiente, la cual esta asociada principalmente con el manejo de materiales peligrosos y a
desviaciones incontroladas de las variables de operación de un proceso o equipo o fallas
en la estructura.5

CAJA DE INSPECCIÓN: caja ubicada al inicio de la acometida de alcantarillado que


recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas, de un inmueble, con sus respectivas
tapas removibles y en lo posible ubicadas en zonas libres de tráfico vehicular.

COMBUSTIBLE: cualquier sólido o líquido o gas que puede sufrir oxidación durante un
incendio.6

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS (CLE): conjunto de representantes de las


entidades públicas que realizan planes, programas, proyectos y acciones especificas
para: prevenir, manejar, rehabilitar, reconstruir y desarrollar las acciones a que dan lugar

3
CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Estructuración del plan integral para la prevención
y control de emergencias, en la sede centro de la Universidad de La Salle. Bogotá D.C. 2005. p. 19.
4
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Manual para la elaboración de planes
empresariales de emergencia y contingencia y contingencias. Bogotá D.C. 2003. p.83.
5
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Identificación, evaluación y análisis de amenazas de origen tecnológico en el
distrito capital. Bogotá D.C. 1999. p. 15.
6
Ibid., p. 16.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

las situaciones de desastre o de calamidad. Integran los esfuerzos públicos y privados


para la adecuada prevención y atención de desastres o calamidades. Deben garantizar un
manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y
económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de
desastre o de calamidad. Todos los CLE estan coordinados por el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres.7

CONEXIÓN: ejecución de la acometida e instalación del medidor de acueducto.

CONEXIÓN ERRADA DE ALCANTARILLADO: todo empalme de una acometida de


aguas residuales sobre la red local de aguas lluvias o todo empalme de una acometida de
aguas lluvias sobre la red local de aguas residuales.

CONSECUENCIAS: es la alteración en el estado de salud de las personas y los daños


materiales que resultan de la exposición al factor de riesgo. Desastre.8

CONTAMINACIÓN: impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a
la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.

CONTAMINACIÓN POR CRUDOS: contaminación de cualquier hábitat por cualquier


hidrocarburo líquido. Se trata de una de las formas más graves de contaminación del
agua, y el término se emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio
ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el
mar se conoce con el nombre de marea negra.

CONTENCIÓN: procedimientos encaminados a conservar un líquido en su lugar de


existencia o en su contenedor.

CONTROL: procedimientos, técnicas y métodos utilizados para mitigar un derrame de


hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.9

7
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 174.
8
Ibid., p. 174.
9
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 174.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

CONTROL DEL RIESGO: parte de la gestión del riesgo que involucra la implementación
de políticas, normas, procedimientos y cambios físicos a fin de eliminar o minimizar los
riesgos adversos.10

DERRAME: toda descarga súbita, intempestiva, impredecible, irresistible e imprevista de


una sustancia liquida o semilíquida a un cuerpo exterior.11

DESASTRE: perturbación parcial o total del sistema por ocurrencia de un siniestro o


posibilidad de que suceda, afrontado sin un plan adecuado para el manejo de recursos y
procedimientos pertinentes, que trae consigo perdidas materiales y de vida.12

EMERGENCIA: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento


adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de
respuesta.13

EVACUACIÓN: conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y


la integridad física de las personas en el evento de encontrarse amenazadas por el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.14

EVENTO: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en


términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.15

HIDROCARBUROS: familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e


hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como
las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclicos. En
los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los
átomos de carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener
una o más ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno

10
CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 19.
11
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 174.
12
Ibid., p. 174.
13
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83.
14
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 175.
15
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

o más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su


comportamiento químico en saturados e insaturados.

IGNICIBILIDAD: una de las características de un residuo peligroso se refiere a la


habilidad de un residuo para quemarse.

IMPACTO AMBIENTAL: término que define el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y
se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-
culturales y efectos ecológicos.

INCIDENTE: suceso no rutinario o situación que: a. No representa una amenaza


significativa para las vidas o salud de la gente, propiedad u operación de la planta. b. No
tiene o no es probable que reciba la atención adversa de los medios pero requiere de una
evaluación especial con respecto a si es necesario tomar medidas adicionales.16

INTEMPERIZAR: de intemperie. A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno.17

LACUSTRE: Que habita, está o se realiza en un lago o en sus orillas.

MEDIDA DE EXPLOSIVIDAD: determinación en la cual se establece si puede haber una


detonación o una reacción explosiva a condiciones normales de presión y temperatura.18

MITIGACIÓN: instrucción y ejecución del conjunto de acciones básicas primarias que


deben establecerse para atender las emergencias. Forma de reducir los riesgos para
atenuar los daños potenciales.19

MONITOREAR: verificar, supervisar, observar de forma crítica, o registrar el proceso de


una actividad, acción o sistema, en forma regular, a fin de identificar cambios.20

16
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 176.
17
www.rae.es
18
www.profepa.com.mx
19
Ibid., p. 176.
20
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Gestión del riesgo. Bogotá D.C. ICONTEC, NTC 5254. 2003. p. 3.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

MULTIUSUARIOS: edificación de apartamentos, oficinas o locales con medición colectiva


o general constituida por dos o más unidades independientes.

PELIGRO: fuente o situación potencial de producir lesión a las personas, enfermedad


profesional, daños a la propiedad, al medio ambiente o a una combinación de estas.21

PLAN DE CONTINGENCIAS: componente del plan de emergencias y desastres que


contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
específico.22

PLAN DE EMERGENCIAS: definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican


la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo
particular en sus distintas fases.23

PREPARACIÓN: comprende todos los planes, proyectos y actividades, que se realicen


antes que se presente un evento con el fin de reducir la frecuencia en la ocurrencia de las
emergencias.24

PREVENCIÓN: impedir la causa primaria de un desastre. La prevención debe conducir a


la minimización o eliminación de los dos factores, amenaza o vulnerabilidad.

RECURSOS: toda la asistencia inmediata o de apoyo disponible para ayudar a controlar


un incidente; incluye personal, equipo, agentes de control, instituciones y guías de
emergencia impresas.25

RED PÚBLICA: conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua


desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de
consumo.

21
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 177.
22
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83.
23
Ibid., p. 84.
24
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 177.
25
Ibid., p. 177.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS: Término que se aplica a los materiales sólidos,


líquidos o gaseosos que contienen sustancias que por su composición, posibilidad de
combinación o mezcla representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales
y el medio ambiente. Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al
abandono.

RESPUESTA: parte de la dirección de un incidente, en la cual el personal se dedica a


controlarlo.26

RIESGO: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.27

SIMULACRO: simulación que mide el comportamiento del personal comprometido y


encargado de la ejecución de los procedimientos y probar sus reacción ante situaciones
especiales.28

TRATAMIENTO: es la reducción o eliminación de la toxicidad de un residuo peligroso.

VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una


amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca de ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una perdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las
consecuencias de dicho evento sobre los mismos.29

26
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Op. Cit., p 15.
27
CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 22.
28
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 178.
29
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 84.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

RESUMEN

El Plan de Emergencia para Derrame de Hidrocarburos en las Redes de Alcantarillado, se


basa en una aplicación teórico práctica de un estudio que se realizó entre los meses de
Enero a Julio del año 2005 a la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogotá, en donde
se muestran las condiciones de vulnerabilidad y amenaza a las cuales estaría expuesta la
comunidad en caso de presentarse el derrame.

La identificación de elementos en riesgo establece el grado de afectación que podría tener


la emergencia, y además, sirve de base para la elaboración de la metodología de
evaluación del riesgo que se basa en la valoración de unos criterios establecidos según el
análisis de amenazas y vulnerabilidad.

La parte central de este documento se basa en la elaboración de procedimientos de


respuesta para el personal que conforma el esquema organizacional, integrando una serie
de aspectos los cuales al unificarse dan origen a lo que se determinó PLAN DE
EMERGENCIAS PARA DERRAME DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2
DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ABSTRACT

The plan of emergency for spilling of hydrocarbon in the network of sewers is based in a
technical and practical aplication of a study made to the zone two of Bogota´s aquaduct,
where show the conditions of vulnerability and threats that people are exposed to.

The element´s identification set up the degree of affectation that be able to have the
emergency upon the community in case of materialize. In addition, serve as base to the
elaboration of the metodology of risk´s evaluation that based in the valoration of some
points of view according to the provisions análisis to vulnerability and threats.

Finally had made procceedings to give answer to the emergency showing the actions to
relizad to.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


21
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

INTRODUCCIÓN

La palabra emergencia evoca situaciones que se caracterizan por la pérdida de vidas


humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales. Estas situaciones se
asocian a eventos como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases tóxicos entre
otros.

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una


situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que
permita contrarrestar, controlar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan
en una situación de crisis. Este proceso conjuga la sumatoria de fuerzas aportadas por
diferentes disciplinas, estrategias, recursos técnicos y por supuesto el talento humano
para prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencia.

El siguiente trabajo presenta un plan de emergencia como mecanismo de respuesta


inmediata ante la posible situación de un derrame de hidrocarburos a la red de
alcantarillado en la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogotá por fallas ocurridas en
las estaciones de servicio. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio detallado de la zona,
para así, poder realizar un completo análisis de vulnerabilidades y amenazas para luego
establecer el nivel de riesgo al cual está expuesta la población y demás elementos
involucrados. Un aspecto importante para la realización de este trabajo es la vinculación
de diferentes sectores en la elaboración del plan ya que además de contar con su
colaboración, sirvió de base para la conformación de comités de respuesta ante un
posible derrame en las redes de alcantarillado. Se contó con la colaboración de las
alcaldías locales más específicamente de los Comités Locales de Emergencia (CLE´S),
además del Cuerpo de Bomberos, La Cruz Roja, Dirección de Prevención y Atención de
Emergencias (DPAE), Defensa Civil, Hospitales Locales, Estaciones de Servicio y
unidades de apoyo al interior de la empresa de acueducto.

El objetivo principal es elaborar el plan de emergencias para derrames de hidrocarburos


en las redes de alcantarillado de la zona 2 del Acueducto de Bogotá; de igual manera se

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


22
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Plantean unos objetivos específicos como actividades a realizar para dar cumplimiento del
objetivo general.

Los puntos centrales de este documento se organizan en 5 capítulos: 1. Marco de


Referencia; 2. Metodología; 3. Generalidades de la zona objeto de estudio; 4. Análisis de
Riesgos; 5. Plan General de Emergencias y Contingencias General de Emergencias y
Contingencias.

Vale la pena resaltar en el desarrollo del trabajo la decisión de involucrar de manera


directa a todo el personal de la División de Servicio Alcantarillado de la Zona 2 tanto a
directivos como a operarios, ya que son ellos quienes se enfrentarán directamente ante
una situación de emergencia.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


23
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el plan de emergencias para derrames de hidrocarburos provenientes de las


estaciones de servicio en las redes de alcantarillado de la zona 2 del acueducto de
Bogotá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los posibles riesgos que se pueden presentar por derrame de hidrocarburos
en las redes de alcantarillado.
• Evaluar amenazas y vulnerabilidades presentes en la Zona 2 del Acueducto de
Bogotá, teniendo como escenario las Estaciones de Servicio.
• Elaborar estrategias de prevención y control ante la presencia de una posible
emergencia por derrame de hidrocarburos a las redes de alcantarillado.
• Conformar comités internos y externos de respuesta ante una posible situación de
emergencia.
• Determinar y describir los posibles tratamientos que se pueden efectuar ante un
derrame de hidrocarburos en redes de alcantarillado.
• Diseñar un protocolo de respuesta para los diferentes comités.
• Establecer el cumplimiento de las estaciones de servicio con respecto al POT.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


24
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la fundamentación teórica que se debe tener en cuenta en la


elaboración de un Plan de Emergencia y Contingencias.

1.1.1 Criterios básicos del plan. Todo Plan de Emergencia debe ser básico, flexible,
conocido y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado.30

Todo Plan de Emergencia debe permitir ofrecer una primera respuesta de emergencia a
todos los supuestos que se consideren como razonablemente posibles. Esta respuesta,
debería ser completa a pesar de su sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí
sola. Ello supone que debe contemplar las tareas de salvamento, clasificación, atención y
evacuación de los heridos.

Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior
que vaya llegando a la zona siniestrada, permitiendo la realización de tareas mas
complejas y sobre todo dotando a la respuesta de emergencia de un mayor potencia en
sus cometidos (salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos hacia centros
hospitalarios).

• Flexible. La respuesta del Plan a cada una de las facetas contempladas debe ser
flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rápida transferencia de los
recursos hacia otras facetas que la puedan precisar otro tipo de recursos o sencillamente
más recursos. Ello supone que si en un momento determinado no existiera fuego en la
zona crítica, el equipo de bomberos debería comenzar a realizar el rescate de las
víctimas, apoyando desde un inicio las tareas de clasificación y atención a los heridos. De
esta misma forma si los heridos son rescatados uno a uno, el equipo de clasificación de
heridos resultara sobredimensionado, necesitando ser reajustado a las necesidades de
cada momento.

30
GOITIA Alfredo. ZURITA Antonio. Plan de emergencias defensa Civil Táchira.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


25
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

El hecho de que el Plan sea flexible no quiere decir de ninguna manera que fomente la
improvisación, mas bien lo contrario debe intentar contemplar las necesidades variables
de cada tipo de respuesta, formando a los equipos de respuesta en las tareas más
sencillas de los equipos que van a trabajar junto a ellos. De todas formas, referir que la
respuesta improvisada es la menos mala de las respuestas que se pueden ofrecer a un
problema cuando no se a contemplado ninguna respuesta para él.

• Conocido. Si el Plan de Emergencia no es conocido por las personas que


inicialmente van a responder a él, difícilmente puede ser eficaz. Este es el tan conocido
concepto americano del "Plan de Papel", un precioso plan, bien encuadernado, que
adorna la estantería y se enseña a las visitas para impresionarlas, pero que sin embargo
no tiene ningún tipo de respuesta pues es desconocido por sus actores.

Por lo tanto, todo Plan de Emergencia que se precie debe contemplar la forma en que se
da a conocer a las personas que en él van a actuar así como la periodicidad de estas
acciones.

• Ejercitado. Si se pretende que una determinada persona realice una acción es


necesario, aparte de que esta persona conozca su función en el Plan, formarle para que
sea capaz de llevarla a cabo con la eficacia necesaria.

• Probado. Una vez que el Plan es conocido y que el personal ha sido formado en la
respuesta que de ellos se espera, el Plan debe ser probado mediante Simulacros de
Emergencia de una manera parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar
la respuesta del plan en determinadas áreas, sin necesidad de movilizar a todas las
personas involucradas. Los simulacros generales dan una valoración global de la eficacia
del Plan, pero su organización es compleja y costosa.

Tras la realización de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunión de cada
una de las áreas para valorar la eficacia del Plan en ese área concreta, y finalmente una
reunión de un representante de todas las áreas que valore la eficacia global del Plan si el
simulacro ha sido general.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


26
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Actualizado. Todo Plan debe ser regularmente actualizado con objeto de ajustarse a
los cambios surgidos en la/s empresa/s. La periodicidad con que el Plan debe ser
revisado depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carácter general se
acepta como bueno el carácter anual de este tipo de revisión. Este tipo de revisiones
conlleva la existencia de una Comisión de Actualización del Plan de Emergencia, que es la
encargada de elaborar las modificaciones necesarias, de difundirlas y de encargarse de
que lleven a cabo las actividades formativas establecidas.

1.1.2 Funciones básicas del plan. Como ya se ha recogido, todo Plan a pesar de su
sencillez debe poder funcionar por sí mismo, sin la ayuda de otros planes e instituciones.
Ello supone que debe contemplar la realización de las siguientes funciones:

• Salvamento
• Clasificación de heridos
• Atención de heridos
• Evacuación de heridos

Resulta necesario la existencia de las siguientes funciones integradoras: Mando,


Seguridad, Punto de Reunión y Comunicaciones.

• Cadena de Mando. Debe estar perfectamente clara para las todas instituciones que
participan en la emergencia desde el momento en el que el Plan de Emergencia es
aprobado. En cualquier caso, se recordará de forma activa todo el personal que acuda en
socorro de la emergencia a la entrada al Punto de Reunión

Tradicionalmente se ha recogido la existencia de dos Puestos de Mando. El Puesto de


Mando Avanzado, lugar de encuentro de los coordinadores de las diferentes áreas de
respuesta en el lugar, se encuentra dirigido por la persona designada por la autoridad
aeroportuaria. Se trata de un Puesto de Mando inminentemente operativo en aras de
que los Equipos de Bomberos, Sanitarios y Policía puedan trabajar de la manera mas
eficaz sin interferirse.

El segundo Puesto de Mando al que se hacía referencia lo constituye el Puesto de


Mando Principal, donde se encuentra la Autoridad que dirige la Emergencia y un

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


27
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

responsable de las principales instituciones que hacen frente a la emergencia. Su


ubicación debe permitir comunicarse tanto con la zona de la emergencia como con el
exterior.

• Seguridad de la zona. Toda la zona en la que se están realizando las tareas de


extinción del fuego, salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos debe ser
rápidamente balizada y custodiada por las Fuerzas de Seguridad del Estado, con objeto
de evitar la entrada indiscriminada de personas a este área. De la misma forma las rutas
de acceso y de evacuación deben ser reguladas tan pronto como sea posible. Con este
sentido, las fuerzas de seguridad del estado secundarán a los responsables de cada área
con el objeto de que sean seguidas sus indicaciones.

• Reunión de recursos. Ha quedado largamente demostrado la necesidad de reunir


los recursos exteriores que acuden en respuesta de la emergencia en un lugar
determinado antes de darles acceso a la zona de emergencia. Este hecho intenta
simplificar la localización del lugar de la emergencia, al tiempo que pretende recordar a
todos los constituyentes de estos equipos que deben seguir las pautas recogidas en el
Plan de Emergencia.

• Comunicaciones. Las comunicaciones se han mostrado de siempre como un punto


crítico en la respuesta a este tipo de emergencias.

El esquema más básico, y que ha demostrado una mayor eficacia, es aquél que
contempla la comunicación directa entre las personas de un mismo equipo por un canal
exclusivo, y la comunicación directa de las diferentes áreas sin necesidad de
intermediación a través de un canal común.

El uso de equipos de radio portátiles se ha mostrado hasta la fecha como el mas


operativo, sin desatender a la telefonía móvil para comunicaciones directas entre el lugar
de la emergencia y el exterior del aeropuerto. Ejemplo de esta necesidad lo constituye la

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


28
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

comunicación entre el Responsable de Evacuación de Heridos y los Hospitales de


Destino (en general a través de una Central de Emergencia).

Las comunicaciones del Puesto de Mando Principal se realizarán utilizando todos los
recursos disponibles, basando inicialmente su mayor peso en la telefonía convencional
de cara a comunicarse con el exterior del aeropuerto y en los equipos de radio para las
comunicaciones con la zona de emergencia.

1.1.3 Clasificación de las Emergencias. A continuación se indican los principales


aspectos que se han de tener en cuenta para la clasificación de las emergencias.31

1.1.3.1 Por la esencia del riesgo. Con respecto a la fuente de daño y de la mano con
los principios de la Seguridad Integral, las emergencias se ordenan en:

• Naturales:

• Atmosféricas: entre las cuales se contemplan rayos, vendaval, e inundaciones.


• Geológicas: terremotos y deslizamientos.
• Biológicas: epidemias y plagas.
• Cósmicas: meteoritos y asteroides.

• Antropogénicas:

• Tecnológicas:
♦ Físicas: choques, atropamientos, caídas entre otras.
♦ Químicas: incendios, explosiones, fuga de gases tóxicos contaminantes,
entre otros.

• Orden público:
♦ Malintencionadas (intrusión): atentados, amenazas de bomba, asonada y
sabotaje.

31
CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 32.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


29
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

♦ Sociales: huelgas, manifestaciones, tumultos.

1.1.3.2 Por el espacio geográfico – territorial afectado. En cuanto al espacio que


puede verse afectado por los agentes agresivos en relación con los límites de la
propiedad, las emergencias se agrupan de la siguiente forma:

• Interiores. Cuando los efectos dañinos no sobrepasan los límites del recinto de la
empresa o de la propiedad. Se clasifican de la siguiente forma:

• Locales. Los efectos se limitan a un espacio reducido del total de lasa instalaciones.
• Sectoriales. Los efectos se extienden a una parte sustancial de las instalaciones.
• Generales. Los efectos se manifiestan en la totalidad de las instalaciones.

• Exteriores. Cuando los efectos dañinos sobrepasan los límites del recinto de las
instalaciones.

1.1.3.3 Por la gravedad de los daños. En cuanto a la gravedad o importancia de los


daños, se distinguen dos grupos:

• Graves. Se refiere a los accidentes que pueden originar múltiples muertes y


grandes pérdidas patrimoniales o medioambientales. Se consideran grandes incendios,
explosiones y escapes tóxicos o contaminantes.

• Convencionales. Entran en esta categoría, por exclusión todas aquellas que no


son graves.

1.1.3.4 Por la frecuencia de los accidentes. La clasificación de la frecuencia, ha de


realizarse con respecto a una escala de graduación como se muestra en el siguiente
ejemplo:

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


30
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 1. Frecuencia de Accidentes

Frecuencia Plazo de repetición de un accidente

Altísima De cero hasta 7 días


Muy alta De 1 a 4 semanas
Alta De 1 a 12 meses
Media De 1 a 10 años
Baja De 10 a 100 años
Muy baja De 100 a 500 años
Remota Más de 500 años.
Fuente. Metodologías para la implementación de planes de emergencia.

1.1.3.5 Por las condiciones de seguridad. A continuación e explicaran cada uno de sus
componentes.

• Factores de riesgo mecánico. Originados principalmente por herramientas


manuales, equipos y elementos a presión, puntos de operabilidad y maquinaria en
general.

• Factores de riesgo eléctrico. Clasificados en alta tensión, baja tensión y


electricidad estática. Estos riesgos tienen sus fuentes de origen en las conexiones
eléctricas, tableros de control, trasmisores de energía, entre oros.

• Factores de riesgo locativo. Las principales fuentes generadoras son las


superficies de trabajo, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución de
área de trabajo y estructuras e instalaciones.

• Factores de riesgo físico. Generados principalmente por deficiente iluminación,


radiaciones, explosiones y contacto con sustancias.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


31
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

1.1.4 Derrames de Hidrocarburos. Hablando con precisión, debe distinguirse entre un


"vertido" contaminante, fruto de una acción deliberada e intencional, aunque pueda estar
justificada por causas de fuerza mayor o estado de necesidad, y un "derrame" o
"descarga" derivado de un accidente o de las operaciones habituales en la explotación
de un buque. Aunque la diferencia entre ambos conceptos tenga primordialmente un
sentido jurídico, ya que desde el punto de vista medioambiental no importan tanto las
causas como la realidad de la contaminación, sea vertido o sea derrame.

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de éstos en


el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados escapen del control de
quienes los manipula.

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico es un


factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente. Así, por
ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petróleo en el mar se forma
una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos físicos,
químicos y biológicos que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al
ambiente. El conocimiento de estos procesos y la interacción que se da entre ellos es
esencial para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

1.1.4.1 Fuentes. Los accidentes de contaminación tanto en tierra como en los cuerpos
de agua resultan inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volúmenes de
hidrocarburos que se manejan. Siendo así, los derrames pueden provenir de dos
fuentes:32

ƒ Terrestres: - Ruptura de ductos.

• Descontrol de plantas industriales.

• Evacuación de residuos oleosos.

ƒ Marinas: - Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga, colisiones).

32
http://www.epa.gov/oilspill

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


32
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de producción).

1.1.4.2 Comportamiento en el Ambiente. Un derrame de petróleo lleva consigo una


serie de cambios progresivos de sus propiedades físico-químicas los cuales se atribuyen
al proceso de intemperización, el cual incluye: evaporación, disolución, dispersión,
oxidación, emulsificación, sedimentación y biodegradación.

La intemperización es la pérdida de ciertos componentes del petróleo a través de una


serie de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el derrame y continúan
indefinidamente. La tasa de intemperización del petróleo varía en función de las
características del producto derramado y de las condiciones climáticas existentes en el
lugar del derrame.

ƒ Evaporación

Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su densidad y


viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del
producto. En la medida que los compuestos más volátiles se evaporan, el petróleo se
hace más pesado y puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petróleo se ha
evaporado. Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del
hidrocarburo, por lo que el proceso de evaporación juega un papel muy importante en los
derrames, en especial cuando se trata de gasolinas o crudos livianos.

ƒ Disolución

Este proceso, también llamado solución es aquel por el cual las fracciones ligeras de los
hidrocarburos y componentes polares, se disuelven en el volumen de la columna de agua
y en los alrededores del derrame. El nivel de disolución depende de la composición, tasa
de esparcimiento, temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersión.

Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y continúa durante todo


el proceso de degradación del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos más ligeros
son los más solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los más tóxicos, por lo que
es muy importante calcular su concentración, para estimar los posibles efectos tóxicos.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


33
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

La disolución tiene efectos mínimos, y se acelera utilizando catalizadores (fertilizantes


como nutrientes para las bacterias: nitratos y fosfatos).

ƒ Oxidación

Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y contribuye a la


descomposición o degradación final del petróleo. Cuanto más área expuesta exista,
mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación. Este proceso es lento
puesto que sólo una pequeña cantidad de oxígeno puede penetrar en una mancha de
petróleo. La radiación ultravioleta solar produce la oxidación fotoquímica que puede
implicar una degradación diaria del 1% del derrame, dependiendo de la intensidad de la
radiación solar.

ƒ Emulsificación

Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de pequeñas
gotitas, es decir como suspensión. En el caso del petróleo existen 2 tipos:

ƒ Petróleo en agua: Pueden ser fácilmente dispersas por las corrientes y la agitación
superficial. La formación natural de estas emulsiones resulta muy positiva debido a
que acelera los procesos de disolución, foto-oxidación y biodegradación. Precisamente
esto es lo que se pretende al aplicar dispersantes a un derrame.
ƒ Agua en petróleo: se forma cuando se mezcla agua con petróleo viscoso o asfáltico
por acción de las olas. Es muy estable y puede durar meses o años.

Las emulsiones que contienen de 30% a 50% de agua, tienden a fluir como el petróleo,
mientras que las que contienen del 50% al 80% son las más comunes, tienen color café y
la consistencia de la grasa. La degradación de este tipo de emulsión es muy lenta y solo
puede ser acelerada por la presencia de cierto tipo de bacterias dentro de la emulsión.

ƒ Sedimentación

Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el


hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad respecto al agua
circundante y por consiguiente se hunde. El segundo ocurre por la adhesión de las
partículas suspendidas en la columna de agua al petróleo.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


34
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ƒ Biodegradación

Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas
especies de bacterias, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente
de alimento. Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de
oxígeno, a la formación de emulsiones de agua en petróleo. La tasa de biodegradación
depende del contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo), oxígeno disuelto, salinidad,
área superficial del derrame y de la composición y tamaño de la población microbiana. En
condiciones óptimas de aguas bien oxigenadas y con temperaturas entre 20 y 30°C, las
bacterias pueden descomponer hasta 2.0 gr /m2 de petróleo por día.

1.1.4.3 Consecuencias sobre el Ambiente. Un derrame o descarga de hidrocarburo


afecta básicamente a tres elementos del ambiente, los cuales son:

• Elementos abióticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfología, etc.).

• Elementos bióticos (flora y fauna).

• Elementos socioeconómicos (actividades humanas, pesca, agricultura, lugares de


esparcimiento de clubes, de recreación, de turismo, etc.).

1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Tabla 2. Marco legal y normativo

ENTIDAD QUE
NORMA OBLIGACIÓN EMPRESA
EXPIDE

CONGRESO DE LA Conformación de Planes de


1 LEY 46 DE 1988
REPÚBLICA Respuesta a Emergencias
Se organiza el Sistema
DECRETO LEY 919 DE PRESIDENCIA DE
2 Nacional para la Prevención y
1989 LA REPUBLICA
Atención de Emergencias

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


35
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Entidades públicas o privadas


que desarrollen actividades
industriales deberán
desarrollar Análisis de
Vulnerabilidad que
Art. 8
contemplen y determinen la
probabilidad de un desastre
en sus áreas de influencia,
que puedan ocurrir a causa
de sus actividades.
Las Entidades deberán tomar
medidas de protección
Art. 9
aplicables como resultado del
Análisis de Vulnerabilidad.
Reglamenta la organización y
RESOLUCIÓN 1016 DE MINISTERIO DE funcionamiento, y forma los
3
1989 SALUD programas de Salud
Ocupacional
Los Empresarios deben
organizar y desarrollar un
Plan de Emergencia teniendo
en cuenta las siguientes
ramas: Preventiva:
Aplicación de normas legales
Art. 11 Numeral 18
y técnicas. Pasiva: Diseño y
Construcción. Activa: Parte
operativa, control de
emergencias, conformación
de brigadas, capacitación,
alarma y señalización.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA CONGRESO DE LA Por la Cual se dictan normas
4
NACIONAL REPUBLICA derechos y deberes para el

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


36
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

estado Colombiano.

La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son
Art. 49
servicios públicos a cargo del
estado.
Todas las personas tienen
derecho gozar de un
ambiente sano. Es deber del
estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente,
Art. 79
conservar las áreas de
especial importancia
ecológica y fomentar la
educación para el logro de
estos fines.
Se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames
MINISTERIO DEL
5 DECRETO 321 DE 1991 de hidrocarburos y sustancias
INTERIOR
nocivas en aguas marinas
fluviales y lacustre.
Lineamientos, principios,
facultades y organización
establecido en el Plan
Nacional de Contingencia,
Art. 8 deberán ser incorporados en
los Planes de Contingencia
de los diferentes entes que
trabajan con hidrocarburos o
derivados del petróleo.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


37
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Por la cual se crea el


CONGRESO DE LA Ministerio del Medio Ambiente
6 LEY 99 DE 1993
REPUBLICA y se organiza el Sistema
Nacional Ambiental SINA.

Se establecen los y adoptan


los principios generales
Art. 1 ambientales, por los cuales se
regirá la política ambiental
colombiana.

PLAN Nacional para la


Prevención y Atención de
CONGRSO DE LA Desastres; Reducción de
7 DECRETO 93 DE 1998
REPUBLICA Riesgos, Respuesta Efectiva,
Recuperación rápida de
Zonas Afectadas.
Se reglamenta el
almacenamiento, manejo,
CONGRESO DE LA transporte y distribución de
8 DECRETO 1521 DE 1998
REPUBLICA combustibles líquidos
derivados del petróleo para
Estaciones de Servicio.
Tuberías de desagüe deben
desembocar en sitios
Art. 10
autorizados por la Empresa
de Acueducto.
Las Estaciones de Servicio
deberán contar con un Plan
Art. 16
de Contingencia contra
Incendios.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


38
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Las personas dedicadas al


almacenamiento de
combustibles derivados del
petróleo deben cumplir con:
Normas Técnicas de
seguridad y preservación del
Art. 41 medio ambiente, Atender y
ejercer acciones correctivas
relacionadas con el
mantenimiento, limpieza,
preservación del medio
ambiente y seguridad de sus
instalaciones.
Normas específicas para el
ALCALDIA MAYOR
desarrollo de servicios de alto
9 DECRETO 913 DE 2001 DE SANTAFE DE
impacto relacionados con las
BOGOTA
Estaciones de Servicio
CONGRESO DE LA Por la Cual se Dictan Medidas
10 LEY 9ª DE 1979
REPÚBLICA Sanitarias
Todo vertimiento de residuos
líquidos deberá someterse a
Art. 10
requisitos del Ministerio de
Salud.
Se establecen medidas para
Art. 491
desastres.
Cuando se presentes
situaciones de emergencia y
durante su duración el Comité
Art. 495 de Emergencias
correspondiente realizará la
coordinación de acciones de
los organismos que

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


39
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

intervengan.

Planeamiento de las
Art. 500
operaciones de emergencia.

Elaboración de Plan de
Art. 501
Contingencias.

En la evaluación de medidas
de prevención de
Art. 504 emergencias se dará
prioridad a la Salud y
Saneamiento Ambiental.
Las Alarmas y los Sistemas
de Comunicación en la zona
Art. 506 de influencia serán
coordinados por le comité de
emergencias respectivo.
El Comité de Emergencias es
la máxima autoridad en el
Art. 509
área de influencia de la
emergencia.

Fuente. El Autor.

1.3 REGISTRO DE ANÁLISIS HISTÓRICO

El día 4 de julio fue reportado al DAMA por parte del almacén CAFAM Zarzamora la
presencia de vapores de gasolina en el área de las neveras por lo que se procedió a
realizar la ventilación de las mismas. Posteriormente el día 8 de julio de 2003 la Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) informó al DAMA de la emergencia
presentada en la Estación de Servicio Terpel Shantall, Av. calle 72 N 91A- 17 por fugas

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


40
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

de combustibles hacia la red de alcantarillado. Funcionarios del DAMA realizaron la visita


de inspección el mismo día y se informó por parte de los isleros de la estación de
servicio que en el sitio no se había presentado emergencia alguna, que se encontraba en
normal funcionamiento. Sin embargo, los informes iniciales del Cuerpo de Bomberos
reportaban quejas de la comunidad del sector por fuertes olores a gasolina en los barrios
Álamos, Bachue, Quirigua entre otros.

Ese mismo día se reportó nuevamente la concentración de vapores que afectaban incluso
el área externa del almacén por olores a gasolina que emanaban presuntamente de las
redes de alcantarillado. Se dio aviso al Cuerpo de Bomberos y a la Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias quienes se hicieron presentes en el sitio;
realizando mediciones de concentraciones de gases encontrando que los niveles eran
explosivos. Se procedió a la evacuación del público y del personal de la estación de
servicio y se ordeno su cierre.

El propietario de la Estación de Servicio manifestó que el día 6 de julio en horas de la


noche una de las conexiones de un tanque de la estación de servicio se había roto y que
se habían escapado aproximadamente 1200 galones de combustible a lo cual agrego que
solo pudieron recuperar 800 galones.

Considerando la situación presentada la Dirección de Prevención y Atención de


Emergencias, asumió el control general de la emergencia y convoco a la Secretaria de
Salud del distrito capital, ACUEDUCTO DE BOGOTÁ, DAMA, Alcaldía local de Engativá,
Hospital de Engativá y al Cuerpo Oficial de Bomberos a una reunión extraordinaria en la
cual se determina como medida preventiva (principio de precaución Ley 99/93) de forma
inmediata suspender las actividades de almacenamiento y distribución de combustibles.
considerando la incertidumbre que sobre los hechos se tenían tales como
desconocimiento de las causas que originaron el derrame de combustible, acciones que
debieron ser tomadas en el momento, la ineficacia del plan de contingencia de la Estación
de Servicio, el proceso de remediación a seguir y la afectación que sobre la comunidad se
había generado.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


41
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

El día 10 de julio se realizó la visita técnica al establecimiento Terpel Shantall en conjunto


con el representante de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias,
Acueducto de Bogotá, Cuerpo De Bomberos, Terpel De Colombia, Secretaria de Salud,
Funcionarios de Cafam y El Propietario de La Estación. Durante la visita se encontraron
medidas de explosividad en las cajas de alcantarillado combinado en un radio de cuatro
cuadras, en las instalaciones de la estación de servicio y en el almacén CAFAM
Zarzamora. Además, en reunión final con las autoridades competentes, el representante
de la Secretaria de Salud manifestó que en las neveras del almacén CAFAM no se
encontró evidencia de contaminación por hidrocarburos.

Por otra parte es importante resaltar que la estación tiene un pozo de 5000 galones para
el almacenamiento de gasolina extra, el cual no fue reportado en los planos de informes, y
que dicho tanque no tiene pozos de monitoreo, pruebas de hermeticidad ni fichas de
características técnicas.

1.4 MARCO INSTITUCIONAL

La empresa de Acueducto de Bogotá no ha adelantado hasta el momento ningún


proyecto relacionado con derrames de hidrocarburos a la red de alcantarillado en ninguna
de sus cinco zonas; por otra parte la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL,
ha desarrollado los nombrados a continuación para las Estaciones de Servicio.

Tabla 3. Estudios relacionados con el tema

ENTIDAD TITULO

Plan de contingencias de para derrames


ECOPETROL
de hidrocarburos.

Procedimientos de emergencia para carro-


ECOPETROL
tanques transportadores de hidrocarburos.
Guía tecnológica para evaluación de
ECOPETROL
riesgos tecnológicos potenciales.

Fuente. El Autor.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


42
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

2. METODOLOGÍA

Figura 1. Diagrama Metodológico.

PLAN D E E M ERG ENC IA S PAR A D ERR AM ES D E H O DRO CAR BU RO S


PRO VENIENTES D E LAS ESTAC IO N ES DE SE RVIC IO EN LA S R EDES D E
ALC ANTARILLADO D E LA ZO N A 2 DEL AC UED UCT O D E BO G O TÁ

Com pilación y análisis de inform ación

M arco de referencia C aracterización de la Zona objeto de


estudio

Análisis Localidades Z ona 2

Identificación y análisis de am enazas


Proceso operativo Estaciones de
Servicio
D erram e

Incendio

E xplosión Identificación y análisis de vulnerabilidad

Sism o
Am biental

Social

Análisis de riesgos O rganizacional

Valoración del riesgo


Identificación de elem entos en
riesgo

PLAN D E E M ERG ENC IA S

O rganización institucional para la Program a de prevención


em ergencia

Program a de atención

Program a de rehabilitación
Fuente. El Autor.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


43
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Para la elaboración del plan de emergencias se tuvieron en cuenta las fases relacionadas
en el diagrama metodológico.

• Compilación y análisis de la información. Como primera fase, se realizó la


compilación teórica de la información que sirve como base para la elaboración del plan de
emergencias.

• Caracterización de la zona objeto de estudio. Se hizo una revisión documental


en la biblioteca de la empresa de acueducto de Bogotá sobre los comienzos y la división
operativa en zonas de la empresa. De igual manera se consulto en las alcaldías locales y
en el DANE acerca de estudios realizados a las localidades y las características de cada
una.

• Identificación y análisis de amenazas. Se determinaron cuales serian las


consecuencias que traería consigo el evento de derrames de combustible en las redes de
alcantarillado y de la misma manera, como consecuencia de que se podría presentar una
fuga de combustibles en las estaciones de servicio.

• Identificación y análisis de vulnerabilidad. El análisis se baso principalmente


en el carácter educativo que tenia la comunidad sobre la situación de emergencia, así
como de la identificación y cuantificación de elementos expuestos a riesgo en la zona de
estudio.

• Análisis de riesgos. Se diseño una metodología de fácil aplicabilidad en donde


se califican la amenaza y la vulnerabilidad de acuerdo a unos criterios establecidos, para
luego enfrentar Amenaza vs. Vulnerabilidad según una escala de alto, medio o bajo y de
esta manera obtener la valoración del riesgo.

• Organización institucional para la emergencia. Se conformo un grupo de


respuesta al interior de la división Alcantarillado Zona 2 teniendo como principio
fundamental la jerarquía operativa y el personal disponible, para tal fin se capacito a toda
la división en lo que se refiere a la situación de emergencia.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


44
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Plan de emergencias. Como última fase se diseñaron unas fichas temáticas y se


establecieron unos procedimientos operativos de respuesta para las diferentes etapas de
atención de la emergencia.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


45
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO

La Zona objeto de estudio es la Zona 2 de la Empresa de acueducto de Bogotá, la cual


será descrita en el presenta capítulo, luego de reseñar algunas características de la
empresa.

3.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

1584. Acueducto de agua vieja. El cabildo ordenó la construcción de la primera fuente,


el Mono de la Pila. Las aguas eran tomadas del Río San Agustín.

1757. Acueducto de agua nueva. Se toma como fuente de agua el Río san Francisco.

Alcantarillado colonial. Los habitantes arrojaban las aguas residuales y las basuras a
las calles que tenían forma de batea y la lluvia era la encargada de limpiar y de conducir
hacia los ríos o pantanos del occidente la de la ciudad.

1886. Acueducto privado. Se concedió a Ramón B Jimeno y a Antonio Martínez la


exclusividad de explotar por 70 años los acueductos de bogota y chapinero. Se inauguro
el primer acueducto con tubería de hierro.

1914. Acueducto municipal. El acueducto regresó a la municipalidad, se construyeron


tanques en las zonas altas de la ciudad y se renovaron tuberías.

1920. Desinfección del agua. Se inicio la desinfección del agua por medio de cloro.

1948. Alcantarillado de la República. Se diseñó el plan piloto de desarrollo urbano, en


donde se dio inicio al estudio de colectores troncales y canales para el drenaje.

1955. Nace la EAAB. El acueducto se unió al sistema de alcantarillado. Se comenzó el


desarrollo de estudios para traer más agua a Bogotá.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


46
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

1959. Planta de tratamiento de Tibitoc. Se terminó la construcción de esta planta y


posteriormente se amplió para tener mayor capacidad.

1972. Sistemas modernos de acueducto. Se puso en marcha el proyecto Chingaza, el


cual luego se complementa con la construcción del embalse San Rafael en 1997.

1993. Nuevas obras. Se iniciaron obras para la construcción del embalse de la regadera
y la planta de tratamiento de Vitelma.

3.2 DIVISIÓN DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO EN ZONAS OPERATIVAS

Para fortalecer la responsabilidad integral por el servicio en los aspectos que están más
cercanos a la ciudadanía, en el nuevo modelo de la Empresa de Acueducto de Bogotá se
introdujo el concepto de zonas operativas.

Al dividir la ciudad en zonas se busca que la responsabilidad sea más manejable y que
exista un conocimiento más cercano de las necesidades de los ciudadanos. Cada zona se
encarga de la operación y mantenimiento de las redes menores de acueducto y
alcantarillado en un área determinada de la ciudad, así como de solucionar los reclamos
operativos y comerciales que le sean encomendados, posibilitando así una atención
integral y eficiente.

3.2.1 Zona 1

LÍMITES

Norte: Canal Guaymaral, Río Frío.

Sur: Humedal Juan Amarillo, Río Juan Amarillo, Canal Rió Negro, Canal El Virrey,

Canal La Castellana, Canal Chico.

Oriente: Quebradas Arauquita, la Sorotama, El Cerro, El Cedro, Bosque Pinos,

Trujillo. Quebradita.

Occidente: Río Bogotá.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


47
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Zonas limítrofes: ZONA 2

3.2.2 Zona 3

LIMITES

Norte: Av. El Dorado (Calle 26), Canal Av. La Esperanza.

Sur: Canal Laches, Quebrada Mina Vitelma, Quebrada de las Lajas, Canal San

Blas, Canal Rió Seco.

Oriente: Quebradas Santa Isabel, Choachi, Río San Francisco.

Occidente: Zona 5

Zonas limítrofes: ZONAS 2, 4 Y 5.

3.2.3 Zona 4

Norte: Canal Laches, Quebrada Mina Vitelma, Las Lajas Canal San Blas, Canal

Río Seco, Canal La Fragua, Lago Timiza, Av. del Sur.

Sur: Quebrada la Taza, Río Tunjuelo, Quebrada Chiguacita.

Oriente: Quebrada la Vieja, Quebrada Fucha.

Occidente: Quebrada los Bobos, Embalse Terrenos, Río Soacha.

Zonas limítrofes: ZONAS 3 Y 5.

3.2.4 Zona 5

Norte: Río Bogotá, Río Fucha, Canal Cundinamarca.

Sur: Av. Del Sur, Lago Timiza, Río Tunjuelo, Canal La fragua.

Oriente: Zona 3

Occidente: Río Bogotá.

Zonas limítrofes: ZONAS 3 Y 4.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


48
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

3.3 GENERALIDADES DE LA ZONA 2 (ZONA OBJETO DE ESTUDIO)

En la Zona 2 se encuentran las alcaldías menores de Chapinero, Barrios Unidos,


Teusaquillo y Engativá.

3.3.1 Chapinero

Tabla 4. Alcaldía menor de Chapinero

ALCALDÍA MENOR DE CHAPINERO

Datos generales

Limites

Al Occidente
Al Norte Al Sur Al Oriente
BARRIOS UNIDOS
USAQUEN SANTA FE LA CALERA
TEUSAQUILLO

BARRIOS

CATALUÑA, SUCRE , QUINTA CAMACHO, EMAUS, AVENIDA CHILE ORIENTAL, LAS


ACACIAS, LUIS, ALBERTO VEGA, GRANADA, MARÍA CRISTINA, BOSQUE CALDERÓN
II, NUEVA GRANADA, LA SALLE, BOSQUE CALDERÓN, PARDO RUBIO, EL PARAÍSO,
MARISCAL SUCRE, JUAN XXIII, MARLY, CHAPINERO CENTRAL, CHAPINERO NORTE,
INGEMAR, EL CASTILLO, BOSQUE CALDERÓN TEJADA , SAN MARTÍN, VILLA DEL
CERRO, VILLA ANITA, SIBERIA CENTRAL, CHICÓ NORTE II, EL SEMINARIO, CHICÓ
ALTO, EL REFUGIO, LOS ROSALES, PATIASAO, TOSCAZA, BELLAVISTA, LA
PORCIÚNCULA , CHICÓ NORTE, CHICÓ MUSEO, CHICÓ, LA CABRERA, EL RETIRO,
EL NOGAL, EL ESPARTILLAL, LAGO GAITÁN, ANTIGUO COUNTRY, CHICÓ NORTE III,
LA SUREÑA, SAN ISIDRO, SAN LUIS, LA ESPERANZA, VEREDA EL VERJÓN BAJO.

Extensión: 3.898 hectáreas

Población: 126.472 habitantes

Estratos: 1 a 6. Predominan estratos 4 y 6.

Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


49
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Salud. “Chapinero cuenta con un hospital público de orden distrital, dotado de


personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

Una limitación es su ubicación, pues no es muy accesible a la personas de bajos


recursos de la localidad quienes en realidad demandan el servicio de este hospital, y
quienes se ubican en los barrios de las partes altas.33

• Economía. Por el carácter de centralidad que le imprimen la gran cantidad de


actividades que se focalizan en la zona, se pueden definir cinco usos principales:34

• Agrícola
• Comercial
• Finanzas
• Residencial
• Educativo

• Servicios Públicos. La localidad de Chapinero es una de las de mayor cobertura


en cuanto a servicios públicos, con excepción de algunos barrios de la parte alta que
debido a su situación de marginalidad no han podido contar con ellos.

El servicio de acueducto se sirve de los sistemas Wiesner y Tibitoc, y en menor cuantía


de los ríos que la cruzan, en especial en los barrios altos.

El sistema de evacuación de aguas residuales y lluvias está constituido por un


alcantarillado combinado.

El servicio telefónico en la localidad es prestado por las empresas ETB (Empresa de


Teléfonos de Bogotá), CAPITEL, y EPM (Empresas Públicas de Medellín).

33
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Diagnóstico local con participación social. Localidad de Chapinero. 2002. p. 36
34
Ibid., p. 19.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


50
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

El servicio de recolección de basuras es prestado por la empresa Ciudad Limpia los días
lunes, miércoles y viernes en horas de la noche, la empresa presta también el servicio de
barrido manual de las calles.

• Educación. los índices de analfabetismo, los que se encuentran por debajo del
promedio distrital. Sin embargo, desafortunadamente estos casos se encuentran y se
reproducen en los barrios populares pues son los receptores de personas de origen
humilde, campesinos, desplazados, etc, quienes no cuentan con mayores ventajas para
adquirir cierto tipo de conocimiento reconocido por la sociedad como prioritario.

3.3.2 Engativá

Tabla 5. Alcaldía menor de Engativá

ALCALDÍA MENOR DE ENGATIVA

Datos generales

Limites

Al Norte Al Sur Al Oriente Al Occidente


SUBA FONTIBON BARRIOS UNIDOS RÍO BOGOTÁ

BARRIOS

EL DORADO, EL CORTIJO, CIUDADELA COLSUBSIDIO, BOLIVIA ORIENTAL,


BOCHITA, EL CEDRO, EL GACO, GRAN GRANADA, VILLAS DE GRANADA, VILLAS
DE GRANADA 1, VILLA GLADIS, SABANA DEL DORADO, VILLA AMALIA, BOLIVIA,
SAN ANTONIO URBANO, EL MUELLE, VILLA DEL MAR, SANTA MÓNICA, LOS
ANGELES, EL MADRIGAL, ALAMOS, CIUDAD BACHUE, LUIS CARLOS GALÁN,
BOCHICA 2, QUIRIGUA, LOS CEREZOS, LA SERENA, PARÍS GAITAN, EL MINUTO

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


51
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

DE DIOS, PRIMAVERA, PARÍS, FLORENCIA, FLORIDA BLANCA, LA GRANJA, LA


SOLEDAD NORTE, SANTA HELENITA, SANTA MARÍA, BOYACA, LOS ALAMOS, SAN
IGNACIO, NORMANDÍA, NORMANDÍA OCCIDENTAL, EL ENCANTO, EL REAL,
VILLALUZ, JARDÍN BOTÁNICO, BOSQUE POPULAR, LA ESTRADITA, BELLAVISTA
OCCIDENTAL, SAN JOAQUÍN, LA ESTRADA, EL LAUREL, PALO BLANCO, LAS
FERIAS, LAS FERIAS OCCIDENTAL, BONANZA.

Extensión: 3.612 hectáreas


Población 2010: 846.018 habitantes
Estratos: 1 a 4. Predomina estrato 3.
Fuente. El Autor

• Salud. Lo Integran instituciones públicas, privadas y mixtas de la seguridad social


en salud de tercero, segundo y primer nivel de atención. El Hospital de Engativá es una
Empresa Social del Estado del D.C. que presta servicios integrales de salud a través de
una red de unidades especializadas, articuladas entre sí y orientada a dar respuesta a las
necesidades de atención de la comunidad. Presta los servicios de salud a todas las
personas que lo soliciten en las diferentes etapas del ciclo vital. También tiene los
programas de atención al medio ambiente.

• Economía. La actividad productiva de Engativá esta concentrada en tres


grandes actividades: El sector industrial, servicios financieros, inmobiliarios
empresariales y comercio, restaurantes y hoteles.35

• Servicios Públicos. En Engativá el cubrimiento de los tres servicios básicos de


Energía, Acueducto y Alcantarillado alcanza un 95% de las viviendas; De acuerdo a la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la falta de cubrimiento de sus

35
ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ. Documento actualizado observatorio social de Engativá. 2002. p. 33.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


52
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

servicios se ubica en la zona del Jaboque y Engativá Pueblo, donde existen zonas de
ilegalidad.

El servicio de aseo en la localidad está cubre el 96.3% de las viviendas. El otro


porcentaje utiliza otras vías para la disposición de residuos como entierro, la quema o el
arrojo a ríos y zanjas.

Los desarrollos ilegales en el sector de Engativá pueblo que ocasionan que el porcentaje
de Hogares con electricidad sea menor en los últimos años, la cobertura del servicio
telefónico en Engativá se mantenga oscilante alrededor del 95%.

• Educación. Los servicios educativos de la Localidad, tanto públicos como


privados están coordinados por el Centro Administrativo de Educación Local – CADEL.
Según la última información disponible en la Alcaldía Local, el nivel de deserción promedio de
la Localidad es de 4%, en una escala en que 5% se considera grave. Los grados con mayor
solicitud de ingreso son preescolar, sexto y noveno. La mayor cobertura la tienen los grados
tercero, cuarto y noveno, y la menor pre-jardín y jardín. Cabe anotar que esta situación varía
de acuerdo con la situación económica de la población.36

3.3.3 Teusaquillo

Tabla 6. Alcaldía menor de Teusaquillo

ALCALDÍA MENOR DE TEUSAQUILLO

Datos generales

Limites

Al Sur Al Oriente Al Occidente


Al Norte
LOS MARTIRES CHAPINERO ENGATIVA
BARRIOS UNIDOS
PUENTE ARANDA SANTA FE FONTIBON

36
Ibid., p. 35.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


53
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

BARRIOS

ACEVEDO TEJADA, ALFONSO LOPEZ, ARMENIA, DIVINO SALVADOR,


BELARCAZAR, CAD (PARAMERICANO), CAMPIN OCCIDENTAL, CAN, CENTRO
NARIÑO, CIUDAD SALITRE NOR-ORIENTAL, CIUDAD SALITRE SUR-ORIENTAL,
CIUDAD UNIVERSITARIA, CHAPINERO SUR OCCIDENTAL, EL CAMPIN, EL
RECUERDO, EL SALITRE, ESTRELLA, GRAN AMERICA, LA ESMERALDA, LA
MAGDALENA, LA SOLEDAD, LAS AMERICAS, NICOLAS DE FEDERMAN, PABLO VI,
PABLO VI NORTE, PALERMO, PARQUE SIMON BOLIVAR, QUESADA, QUINTA
PAREDES, RAFAEL NUÑEZ, SAN LUIS, SANTA CLARA (LA LUISITA), SANTA
TERESITA, SEARS, GALERIAS, TEUSAQUILLO.

Extensión: 1.419,3 hectáreas


Población: 126.125 habitantes
Estratos: 3 A 5. Predomina estrato 4
Fuente. El Autor

• Salud. se ubican gran cantidad de instituciones prestadoras de servicios - IPS,


Hospitales y clínicas de carácter privado; debido a su ubicación central dentro del
contexto del distrito, le corresponde al Hospital de Chapinero atender lo relacionado con
los servicios de salud local, ya que no se cuenta con ningún centro de atención público.

• Economía. El sector Comercial y Bancario presenta un gran desarrollo,


ubicándose principalmente en el Centro Comercial Galerías, los ejes viales de las Calles
53, 57, 63, Park Way, Calle 45, y Diagonal 40. La plataforma productiva de la localidad
está principalmente concentrada en el sector de electricidad, gas y agua, básicamente
por las sedes de Empresas de Energía de Bogotá y Codensa S.A., seguido por los
servicios financieros, inmobiliarios y empresariales, comercio, restaurantes y hoteles,
servicios comunitarios, sociales y personales además de otras actividades.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


54
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Educación. El equipamiento educativo local de preescolar, primaria, secundaria


es en su mayor parte del sector privado con un 96.6%. Los establecimientos de
educación superior, son de carácter publico y privado. El principal establecimiento de
educación superior es la Universidad Nacional, también hay una alta proliferación de
centros de educación superior en zonas residenciales. Aproximadamente 270
Instituciones Educativas, con predominio el sector privado, es una de las localidades con
mayor índice de alfabetismo de la ciudad.

3.3.4 Barrios Unidos

Tabla 7. Alcaldía menor de Barrios Unidos

ALCALDÍA MENOR DE BARRIOS UNIDOS

Datos generales

Limites

Al Norte Al Sur Al Oriente Al Occidente


SUBA TEUSAQUILLO CHAPINERO ENGATIVA

BARRIOS

ALCAZARES, ALCAZARES NORTE, BAQUERO, BENJAMIN HERRERA, COLOMBIA,


CONCEPCION NORTE, DOCE DE OCTUBRE, EL ROSARIO, ENTRERIOS, JORGE ,
ELIÉCER GAITAN, JOSE JOAQUIN VARGAS, JUAN XXIII, LA AURORA, LA
CASTELLANA, LA ESPERANZA, LA LIBERTAD, LA MERCED NORTE, LA PATRIA, LA
PAZ, LOS ANDES, MENDIGUACA, METROPOLIS, MUEQUETA, ONCE DE
NOVIEMBRE, POLO CLUB, POPULAR MODELO, QUINTA MUTIS, RAFAEL URIBE,
RINCÓN DEL SALITRE, RIONEGRO, SAN FELIPE, SAN FERNANDO, SAN
FERNANDO OCCIDENTAL, SAN MARTIN, SAN MIGUEL, SANTA MONICA, SANTA
SOFIA, SEVILLA NORTE, SIETE DE AGOSTO, SIMON BOLIVAR, VIZCAYA.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


55
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Extensión: 1.190,3 hectáreas

Población: 176.552 habitantes

Estratos: 2 a 5. Predomina estrato 3.

Fuente. El Autor

• Economía. En la localidad son múltiples las actividades económicas que se


desarrollan existiendo, por ejemplo, venta de víveres y elementos para el hogar
(supermercados, hipermercados), venta de calzado, venta de ropa, talleres de mecánica,
venta de repuestos para vehículos, fabricación de mubles, venta de muebles, etc. Sin
embargo, son dos las actividades que más se destacan en la localidad: Las relacionadas
con el sector automotriz, las relacionadas con el sector de las maderas

• Servicios públicos. La mayoría de la población de Barrios Unidos se encuentra


alfabetizada. La mayoría de las viviendas se encuentran conectadas al acueducto. Se
cuenta con el servicio de alcantarillado, pero la problemática se centra en las
inundaciones que en épocas de lluvia. La localidad es una de las más antiguas de Bogotá
y esto hace que sus transformadores se encuentren deteriorados. Las deficiencias en el
alumbrado hacen que se vea una localidad oscura y los índices de inseguridad aumenten.

• Educación. La mayoría de la población de Barrios unidos se encuentra


alfabetizada. Los establecimientos educativos corresponden a instituciones privadas y, en
estas, se encuentran matriculados el 64% de los alumnos. El 36% estan matriculados en
instituciones oficiales. Por otra parte, en la localidad se cuenta con la capacidad de
brindar educación a un gran número de estudiantes de otras localidades, como Suba y
Engativá.

3.4 MALLA VÍAL DE LA ZONA 2

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


56
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Las principales vías con las que cuenta la Zona 2 son:

Av. Circunvalar, Av. Carrera 5ª, Av. Carrera 7ª, Carrera 10ª, Carrera 13, Av. Caracas,
Carrera 17, Carrera 24, Av. NQS, Av. Carrera 68, Av. Rojas, Av. Boyacá, Av. Ciudad de
Cali, Av. El Dorado, Calle 34, Av. Calle 39, Av. Calle 42, Calle 45, Calle 53, Calle 57, Calle
63, Cale 68, Av. Calle 72, Calle 76, Av. Calle 80, Calle 82, Calle 85.
Para una mejor ilustración ver plano de Malla Vial Anexo B.

3.5 HIDROGRAFÍA CUENCA RÍO SALITRE

La Zona 2 hace parte de la cuenca del Río Salitre en la totalidad de su extensión. (Ver
plano hidrografía Anexo C). A ésta pertenecen las siguientes corrientes de agua:
Quebrada Los Rosales, Quebrada Choachí, Quebrada La Vieja, Quebrada Las Delicias,
Quebrada Canal Cataluña, Quebrada Pardo Rubio H. Militar, Quebrada Los Olivos,
Quebrada El Chico, Canal Arzobispo, Canal Rió Nuevo, Canal Limitante Bosque Calderón
Chapinero, Canal Bolivia, Canal Cortijo, Canal Limitante Las Delicias, Colector Portal De
Los Álamos Y Canal Jaboque, Canal Carmelo, Canal Los Ángeles, Canal Virrey, Canal
Salitre. Av. 68-Trsv. 91, Canal Salitre, Canal Rionegro Cra 30 Av. 68, Canal Córdoba.

“Esta cuenca está dividida en tres zonas con características muy diferentes cada una. La
primera zona (central) corresponde al sistema antiguo de la ciudad, de carácter
combinado, y comprende desde la cuenca Arzobispo hasta la cuenca Rionegro. Se
encuentra urbanísticamente muy desarrollada en los estratos 3, 4, 5 y 6 y con un fuerte
sector comercial. El eje principal de drenaje es el canal El Salitre y sus interceptores
respectivos. La zona Norte comprende las subcuencas Molinos, Contador y Córdoba. Los
ejes centrales del sistema de alcantarillado son los canales Córdoba, Contador y Molinos,
con sus respectivos interceptores. La Zona Occidental está compuesta por las
subcuencas Juan Amarillo y Jaboque, cuyo desarrollo urbanístico ha tenido
principalmente un desarrollo urbanístico informal, que se ha ido consolidando con el
tiempo. El alcantarillado es un sistema separado siendo el canal de Juan Amarillo el eje
troncal de drenaje más importante, recibe las aguas de la otras dos zonas y alimenta el
humedal del mismo nombre. Los interceptores sanitarios del Juan Amarillo son los que

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


57
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

conducen las aguas residuales de toda la cuenca hasta la Planta de Tratamiento el


Salitre.”37

3.6 USOS DEL SUELO

La Zona 2 de la empresa de Acueducto de Bogotá presenta gran variedad de usos del


suelo los cuales se describen a continuación:38

• Residencial Cualificado Se presenta principalmente hacia las partes norte y


occidente de la localidad de Teusaquillo, así como la parte norte y oriental de la localidad
de Chapinero en un alto porcentaje en la Localidad de Barrios Unidos, en los barrios
Alcázares, Modelo Norte, Andes, J. Vargas y Colombia.

• Residencial Consolidado Es predominante casi en la totalidad de las localidades


de Engativá y Teusaquillo presentándose principalmente en el estrato 4, así como en la
Localidad de Chapinero en los barrios de la parte norte y oriental, en la localidad de
Barrios Unidos se presenta en un bajo porcentaje.

• Predominante Dotacional Este se presenta en las Localidades de Chapinero,


Engativá y Teusaquillo debido a parques como el Simón Bolívar, el Jardín Botánico, el
Parque de la 93 y grandes centros de entretenimiento como lo es la Zona rosa.

• Comercio y Servicios Este se presenta en un mayor grado en la Localidad de


Barrios Unidos debido a la gran oferta comercial que se desarrolla en esta zona con una
gran variedad de establecimientos de mecánica, automotores, comida y reparación de
muebles; de igual manera, sobre los ejes viales más importantes de la zona se ubican
almacenes comerciales de oferta variada así como grandes centros comerciales.

• Industrial Se da principalmente en el sector de Álamos en la Localidad de


Engativá en un porcentaje menor con respecto al área total de la zona.

37
www.acueducto.com
38
ALCALDÍA MAYOR DE BOBOTÁ. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 619 de 2000.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


58
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Área Urbana Central La Localidad de Engativá en su parte central acoge


funciones de carácter central ya que recoge usos de vivienda, comercio y servicios y
dotacional.

3.7 PROCESO OPERATIVO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO39

Conocer el proceso operativo de las estaciones de servicio, ya que se pueden presentar


fallas técnicas o humanas en su funcionamiento.

3.7.1 De la refinería a los motores. Actualmente los combustibles fósiles son


fundamentales en la economía mundial: aproximadamente un 60 por ciento de la energía
que se consume en el planeta se obtiene de ellos. Dada la importancia que tiene ese
suministro energético, se ha desarrollado una extensa red logística para llevar los
combustibles desde la refinería hasta los centros de consumo. Ello asegura la llegada de
los combustibles a sus usuarios en los lugares, momentos y cantidades requeridas, con
mínimo riesgo para el medio ambiente y seres humanos. En la Figura 2 se observa la
imagen de una refinería típica.

Figura 2. Refinería

Fuente. www.ucm.es

39
www.repsol.com/esp

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


59
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

3.7.2 Los Poliductos. Los Poliductos son sistemas de tuberías destinados al transporte
de hidrocarburos o productos terminados. En la figura 3 se observa la construcción de un
poliducto enterrado para el transporte de petróleo.

Figura 3. Poliducto.

Fuente. www.ingetec.com.co

3.7.3 Terminales De Despacho. En la figura 4 se observa que las terminales de


despacho abastecen de productos combustibles a las estaciones de servicio. Las
terminales de despacho son plantas de almacenamiento, donde se acopian los
combustibles enviados desde las refinerías, a la espera de su carga en los camiones
cisterna que abastecen a las estaciones de servicio.

Figura 4. Terminal de Despacho.

Fuente. www.noronet.com.ar

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


60
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

3.7.4 Camiones cisterna. Para llevar los combustibles desde las plantas de despacho
hasta las Estaciones de Servicio, se utilizan camiones cisterna, especialmente diseñados
y equipados con las últimas tecnologías. Los modernos camiones pueden transportar
aproximadamente 40.000 litros de combustible como se ve en la Figura 5.

Figura 5. Camión Cisterna.

Fuente. www.fav-club.com

3.7.5 La Estación de Servicio Los últimos eslabones de la cadena: el despacho de


combustible desde el surtidor y la atención a las necesidades de cada cliente. Las
estaciones de servicio cuentan con depósitos subterráneos, donde se almacena el
combustible que llega en los camiones cisterna. Estos tanques son de acero recubierto de
materiales sintéticos, que aseguran su hermeticidad y la calidad del producto. Las
estaciones de servicio cumplen estrictas normas de seguridad. En la Figura 6 se observan
los componentes básicos para la construcción de una Estación de Servicio.

Figura 6. Estación de Servicio.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


61
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Fuente. www.arquitectura.comç

3.7.6 Unidades de Suministro de Combustibles. La unidad de suministro o surtidor es


el conjunto de elementos que permiten el expendio de combustibles al público, formado
en general, por la pistola, mangueras, totalizador, medidor, bomba y motor, separador y
eliminador de gases. En la Figura 7, Los surtidores deben ubicarse de manera que
permitan que los vehículos que estén siendo abastecidos, queden completamente dentro
del recinto del establecimiento.

Figura 7. Unidad de Suministro de Combustible.

Fuente. www.fav-club.com

3.8 PROCEDIMIENTO PARA EL DESCARGUE

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


62
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

1. Estacionar el camión cisterna en el sitio asignado para el descargue, dejando una


salida libre.

• Aplicar el freno de parqueo


• Apagar accesorios eléctricos
• Diligenciar el formulario de descargue

2. Antes de iniciar el descargue hacer revisar por el funcionario de la estación de servicio


el nivel de producto de los compartimentos.

3. Colocar los elementos de seguridad

• Aislar el área de descargue colocando los avisos y conos de seguridad.


• Se debe Disponer mínimo de dos extintores.

4. Suspender la venta de los tanques que están vendiendo.

• Verificar que el producto a descargar marcado en las plaquetas coincida con la


identificación del tanque receptor y que este tenga capacidad suficiente para recibirlo.

5. Permanecer cerca al camión durante todo el descargue.


• Controlar la seguridad del área suspenda el descargue si se presentan los riesgos de
incendio o derrame.

6. hacer revisar por parte del funcionario de la estación de servicio que los
compartimentos estén totalmente vacíos.

Se debe en lo posible seguir cuidadosamente este procedimiento debido a que en el


momento del descargue es se presentan más frecuentes los derrames de combustibles
en las Estaciones de Servicio.

Figura 8. Derrame de Combustible.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


63
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Manejo ambiental de Estaciones de Servicio.


Etapa de operación.1999. p. 37.

3.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO

Es el sistema de tanque y tuberías utilizado para contener un volumen de combustible


el cual tiene por lo menos un 10% de su volumen por debajo de la superficie del terreno.
De acuerdo a su diseño pueden clasificarse en: 40

• Tanques de pared sencilla.


• Tanques de acero recubiertos: Son tanques de acero que cuentan con un
recubrimiento exterior.
Entre sus ventajas se encuentran:

• El acero es compatible con los combustibles que se almacenan en las estaciones de


servicio.

• Tiene una alta resistencia estructural inicial.

• Este tipo de tanques se fabrica a nivel mundial, por lo cual se cuenta con una gran
oferta a un precio bastante moderado.

Presenta las siguientes desventajas:

40
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio.1999. p. 12.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


64
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Altos niveles de corrosión tanto interna como externa, lo cual hace indispensable la
instalación de sistemas de protección catódica.

• La corrosión puede producir averías en el tanque que acarrean fugas de combustible


que no pueden detectarse inmediatamente.

• Acumulación de borra producida por corrosión interna que hace necesaria la limpieza
periódica del tanque.

Es importante anotar que los sistemas de recubrimiento no son 100% seguros contra
corrosión y que cualquier imperfecto que éste presente puede significar un foco para que
se intensifique el desarrollo de la corrosión.

Tanques en material no corrosivo de pared sencilla. Estos tanques son por lo general
construidos en fibra de vidrio reforzado con plástico y los más utilizados en la actualidad
por las Estaciones de Servicio. Dentro de sus ventajas se tienen:

• No presenta corrosión interna ni externa, por lo cual no requiere la instalación de


sistemas catódicos de protección.

• En caso de avería pueden ser reparados en el sitio de obra durante el proceso de


instalación, sin necesidad de retirarlo de la excavación.

• Los tanques de materiales no corrosivos tienen bajos costos de mantenimiento.

Tanques compuestos (Mixtos): Son tanques de acero que tienen un revestimiento


exterior de fibra de vidrio sin espacio intersticial. Entre sus ventajas se encuentran:

• Compatibilidad de su material de construcción con los combustibles almacenados en


las estaciones de servicio.

• No está sujeto a corrosión externa, por lo cual no necesita sistemas de protección


catódica.

• Dentro de sus desventajas se tienen:

• No presenta espacio intersticial que permita realizar un monitoreo de fugas

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


65
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Requiere de la instalación de una contención secundaria.

• Presenta corrosión interna.

• Si el recubrimiento no es bien aplicado puede presentar corrosión externa.

Tanques de doble pared: Son tanques que se encuentran completamente aislados del
medio ambiente por medio de una pared exterior que los cubre totalmente.

Tanques de materiales no corrosivos: En este caso tanto el tanque exterior como el


interior son de fibra de vidrio reforzada con plástico. Tienen las siguientes ventajas:

• No presenta corrosión interna ni externa, por lo cual no requiere la instalación de


sistemas de protección catódica.

• Los tanques de materiales no corrosivos tienen bajos costos de mantenimiento.

• Tiene las siguientes desventajas:

• El proceso de instalación del tanque es dispendioso.

• Cuando el combustible a almacenar no es compatible con el material del tanque, es


necesario instalar un recubrimiento interior que eleva los costos, comparados con el
costo del tanque de acero.

• Actualmente no se fabrican en Colombia.

• Son más frágiles que los tanques enchaquetados sufriendo más averías durante el
transporte.

3.9.1 Selección y evaluación del tipo de Tanque. La selección del tipo de tanque está
regida, entre otros, por la evaluación de los criterios ambientales. La selección y
evaluación final del tipo de tanque a emplear debe incluir otros aspectos, constructivos,
económicos, entre otros, que deben considerarse una vez se ha analizado los criterios
ambientales expuestos. Se recomienda además tomar en cuenta la vulnerabilidad de los
tanques y aditamentos a sismos y las posibles consecuencias que puede acarrear un
sismo en el sistema para adaptar los métodos de control de fugas y derrames de

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


66
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

combustibles, en cualquier eventualidad. En el momento no se conoce de ninguna


reglamentación sísmica específica para estaciones de servicio, existe sin embargo, la
reglamentación para la construcción sismo resistente y las especificaciones para los
esfuerzos que debe soportar el material de construcción de los tanques.

3.9.2 Inspección y pruebas antes de la instalación. Antes de la instalación del tanque


y todos sus aditamentos (tuberías y válvulas) deben revisarse e inspeccionarse todas las
piezas para garantizar que cumplan con las especificaciones establecidas en el diseño de
la estación de servicio. Además, se deben inspeccionar por posibles defectos o daños
que puedan aumentar las posibilidades de fugas o acelerar los procesos de corrosión en

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


67
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ellos. De existir daños, el tanque debe ser reparado de acuerdo a las instrucciones del
fabricante o debe cambiarse por uno que se encuentre en perfectas condiciones.

Antes de la instalación, se debe someter el tanque a pruebas para verificar su


hermeticidad. Las pruebas deben realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante.

3.9.2.1 Prueba de estanqueidad para tanques. El objetivo de esta prueba es verificar,


antes de iniciar la instalación del tanque, que éste no presenta ninguna grieta o daño que
pueda dar origen a fugas o escapes de combustibles durante su operación normal. La
prueba de estanqueidad debe llevarse a cabo tanto en tanques de pared simple como en
tanques de doble pared. En tanques nuevos se realiza la siguiente prueba de
estanqueidad.

Una prueba de estanqueidad comprende:

• Preparación del Tanque y sus alrededores: El lugar en donde se va a efectuar la


prueba debe contar con un buen acceso para las fuentes externas de aire o agua que se
usen en ella. El lugar de prueba debe protegerse con barricadas y aislarse de cualquier
otra actividad de la construcción (excavaciones, áreas de trabajo, áreas de paso etc.).
Antes de iniciar la prueba se deben remover todos los elementos de empaque y
protección con los que el fabricante envía el tanque y se debe reinstalar todas sus
conexiones y aditamentos verificando el perfecto ajuste de las uniones.

• Inspección: La inspección debe hacerse detalladamente a lo largo del perímetro del


tanque con el fin de detectar cualquier signo de fuga o daño.

Figura 9. Prueba de Estanqueidad.

Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio.
1999. p. 18.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


68
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

3.9.3 Métodos de detección de filtraciones. 41

• Control de Inventarios. El control de inventarios es la más simple y económica para


la detección de perdidas de combustible. El método comprende tres etapas:

• Inventario de libro: es el registro diario de combustible recibido, utilizado dentro de la


estación de servicio y vendido.

• Inventario físico: es el registro de producto almacenado en el tanque por medio de la


lectura de niveles y la reconciliación con el inventario de libro con el inventario físico. La
reconciliación debe hacerse como mínimo a nivel diario y a nivel mensual, en esta etapa
debe tenerse en cuenta que las discrepancias entre los inventarios no implican
necesariamente una fuga; desbalances en el inventario pueden deberse a cambios en la
temperatura del combustible, cambios en los niveles de agua en el tanque, errores en la
calibración de los sistemas de medida, errores en la lectura del sistema de aforo, errores
matemáticos o perdidas por robo.

• Inspección visual. Este método se aplica con fosas de concreto, pues en ellas es
posible adelantar una inspección cuidadosa y detallada en busca de posibles signos de
fuga como pueden ser: presencia de manchas sobre la superficie del tanque, presencia
de superficies salientes en el tanque o la presencia de suelos contaminados.

Al utilizar este método se recomienda que el tanque este lleno de combustible, para así
tener una inspección sobre el área total del tanque. Debido a su simplicidad el monitoreo
por inspección visual puede realizarse a nivel semanal.

• Sistemas automáticos de medición de volumen. Este método consiste en la


instalación de una sonda en forma permanente en el tanque, conectada a un monitor que
provee información sobre el nivel y la temperatura en le tanque. Estos sistemas calculan
en forma automática los cambios volumétricos del producto que pueden indicar
filtraciones del tanque. Este sistema puede detectar fugas hasta de 0.1 galones/hora.

41
Ibíd., p. 57.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


69
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Figura 10. Sistemas Automáticos de medición de Volumen

Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio.
1999. p. 57.

• Pozos de monitoreo. Los pozos de monitoreo se utilizan tanto para monitorear


combustible libre flotando sobre el agua subterránea, como combustible disuelto y para
monitorear vapores. Los pozos pueden utilizarse como único sistema de monitoreo,
siempre y cuando el nivel de agua este a profundidad máxima de siete metros y el
material del subsuelo entre el pozo y el tanque sea permeable.

Para una correcta evaluación debe construirse como mínimo tres pozos de monitoreo, de
tal forma que triangulen tanto el área de almacenamiento como el área de distribución.
Los pozos deben ubicarse lo más cerca posible a los tanques y tuberías a monitorear.

Los pozos de monitoreo deben inspeccionarse por lo menos una vez al mes, la inspección
debe hacerse de alguna de las siguientes formas:
• Con varas de medida
• Por medio de una inspección visual de muestra de agua extraída del pozo

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


70
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Figura 11. Pozo de Monitoreo.

Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio.
1999. p. 59.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


71
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

4. ANÁLISIS DE RIESGOS

Para la identificación de la población en riesgo se tomaron en cuenta dos criterios


importantes con respecto a la ubicación de la Estación de Servicio y el posible Derrame
que se puede presentar.

• AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El Área de influencia directa (AID), se tiene en cuenta a partir del punto de descarga de la
Estación de Servicio y el recorrido que tenga el combustible en la red de alcantarillado. De
esta manera se toman las manzanas ubicadas a ambos lados de la vía y hasta que el
diámetro de la tubería sea igual o mayor a 1 metro42 se toma como área de influencia
directa. Ver Anexo D.

• ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Para el área de influencia indirecta se considero la posibilidad que el derrame alcanzara


una emergencia mayor y pudiera pasar la fase de un incendio o una explosión, además,
que los vapores del combustible se expandieran sin importar el sentido de flujo en la red
por lo que se considero como área de influencia indirecta el barrio en el que se encuentra
la Estación de Servicio en la que se presenta la emergencia.

El análisis se basó en la comunidad circundante a las Estaciones y los elementos que se


podrían ver afectados a causa de un derrame a la red de alcantarillado. Se cuantificó la
población, edificios en los que se tomaron como elementos: cultura, iglesias, hoteles,
centros comerciales, instituciones educativas y centros de salud y recursos naturales en
los que se encuentran parques y cuerpos de agua.

En el elemento de cultura se tuvieron en cuenta teatros, galerías, salas de cine, museos,


patrimonios, monumentos y bibliotecas.

42
Termina área de influencia directa

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


72
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE
ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 8. Identificación de elementos en riesgo.

RECURSOS
POBLACIÓN EDIFICIOS
NATURALES

Número de VIVIEND
ESTACIÓN DE SERVICIO Manzana A
Habitantes Centros Institucione Centro
s 43 Cultur Iglesia Hotele Parque Humedale
Barrio Comerciale s s de
a s s s s / Ríos
s Educativas Salud
AID AII AID AII

1 EL POLO La Patria 8 22 1568 3661 224 1 1 5 1

2 SAN MARTIN La Paz 12 33 2352 5602 336 2 1 1

3 MOBIL LAS FERIAS Bellavista Occ. 6 111 1176 18720 168 1 2 2 3 2 4

4 TERPEL 63 San Luis 20 39 3920 6538 560 1 2 2 1 2 3

5 TESCOTUR Las Ferias 10 112 1960 18619 283 3 2 2

6 TEXACO 27 JJ Vargas 10 41 1957 6816 280 1 1 1 3

7 ESSO EL TRIANGULO Chap Central 16 26 3136 4341 448 2 1 1 2 2 5

8 ESSO HEROES Lago Gaitan 4 25 784 1693 112 2 1 4 2 1

9 ESSO LIBERTADORES Porciuncula 4 20 784 3277 115 2 3 1 1 4 4


1
EL PINO Porciuncula 10 20 1960 3277 277 3 3 3 1 9 2 3
0
1 Quinta
SAN BENITO 6 32 1176 3594 168 4 2 3 1 7 3
1 Camacho
1
TEXACO 13 San Felipe 8 20 1572 3421 222 1 2
2
1
TEXACO 18 Juan XXIII 10 21 1963 3524 292 1 1 5
3
1
TEXACO 22 Espartillal 18 11 3528 1892 504 2 1 4 4
4
1
TEXACO 8 Pardo Rubio 18 32 3532 5300 509 1 2 1 4
5
1
MOBIL LA 49 Marly 6 37 1170 6296 168 2 1 2
6
1
MOBIL GRANADA Chap Norte 6 8 1184 1349 175 1 3 1 3 2 4
7
1
TEXACO 1 Granada 6 29 1176 4938 164 7 4 5 4 3 5
8

43
Empresa de Acueducto de Bogotá. Sistema de Información Geográfica.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


73
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE
ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

1
MOBIL AV 28 La Soledad 6 52 1173 8802 182 2 5 1 7 1 2 1
9

2
MOBIL SAN DIEGO Armenia 12 14 2352 2400 336 2 1 2 1 4 1
0
2
TERPEL CLL 26 Estrella 4 7 784 1206 110 1 2 1 1 1
1
2
TEXACO 38 Alfonso López 18 38 3528 6341 504 2 1 1 1
2
2
TEUSAQUILLO # 6 Teusaquillo 12 19 2358 3218 336 2 2 2 7 2 1 1
3
2
EL CAMPIN El Campin 4 11 784 1906 119 3 1 2 3 7 1 1
4
2
TEXACO 16 Tejada 4 32 780 2937 126 1 2 1 1 1
5
2
COMPUEX Aeropuerto
6 250044
2
AV BOYACA NORTE Bonanza 8 94 1566 15865 229 3 1
7
2
LOS LAGARTOS Minuto de Dios 12 69 2361 11519 341 1 1 1 1 2 1
8
2
LA ESPAÑOLA Los Cerezos 20 93 3920 15613 560 1 1 1 2 1 3
9
3
ESCORPIO Normandia 16 57 313 9559 456 1 2 1 1 2 2 4 1
0
3
INV. QUIRIGUA Ciudad Bachue 16 282 3137 47366 448 1 3 1 1 2 2 1
1
3
BAUMES El Laurel 14 40 2744 6790 398 1 1 2 2 1 3 1
2
3
METROPOLIS San Fernando 14 62 2753 10488 392 1 2 1 2 4
3
3 SP. ESTACIONES DE
Santa Maria 8 76 1568 12792 237 1 1 2 1 2 1
4 COLOMBIA

Fuente. El Autor. Empresa de Acueducto de Bogotá. Sistema de Información Geográfica.

AID: Área de Influencia Directa

AII: Área de influencia Indirecta

44
Promedio de personas que circundan El Aeropuerto en un día.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


74
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

4.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS

Figura 12. Amenazas

AMENAZAS

AMENAZA AMENAZA AMENAZA


NATURAL SOCIO- TECNOLÓGICA
NATURAL

SISMO DESERTIFICACIÓN SISMO

INUNDACIÓN INCENDIO SISMO


FORESTAL

DESLIZAMIENTO SISMO

Fuente. El Autor.

Tabla 9. Amenazas relacionadas en el Plan

AMENAZAS RELACIONADAS EN EL PLAN

DERRAME
INCENDIO
EXPLOSIÓN
SISMO
Fuente. El Autor.

La metodología se basa en una valoración cualitativa de criterios determinados ara las


amenazas establecidas, se utilizó la escala Bao, Medio y alto para la calificación de cada
uno de estos criterios, que a su vez tendrán una valoración para posteriormente obtener
un dato que establezca la amenaza ala cual estaría sometida la zona objeto de estudio.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


75
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

4.1.1 Derrame

• Criterios de evaluación

• Volumen Derramado

Tabla 10. Nivel de Amenaza volumen derramado.

Nivel de Amenaza Valoración (Galones) Calificación

Bajo 1 – 500 1
Medio 501 – 3000 5
Alto 3001 - 10000 10

Fuente. El Autor.

Uno de los criterios más significativos en el momento de entrar a calificar la amenaza


ante un posible derrame es la cantidad de combustible que puede alcanzar las redes de
alcantarillado, debido a la facilidad de controlar un volumen menor que uno mayor, y de la
misma manera se reduce el grado de contaminación que se pueda presentar. Por otra
parte se establece el rango de valoración debido a la capacidad de los tanques de
almacenamiento de combustible y la facilidad de recuperación. Se establecieron estos
rangos de valoración Bajo (1 – 500) y Medio (501 – 3000), debido a la facilidad de
recuperación que se pueda tener de combustible de las redes de alcantarillado, además,
que este es un rango conveniente en el cual la fuga debe ser detectada y controlada por
la Estación de servicio; como valor Alto (3001 – 10000) debido a que el tanque tiene una
capacidad máxima de almacenamiento de 10000 galones, y la presencia de una cantidad
como esta en las redes de alcantarillado es una amenaza de gran magnitud.

• Distancia recorrida por el combustible

Tabla 11. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible.


Nivel de Amenaza Valoración (Pozos)45 Calificación

Bajo 1-4 1

45
Distancia entre pozos de 80 a 120 metros.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


76
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Medio 4 – 10 5
Alto 10 o más 10
Fuente. El Autor.

Esto nos permite determinar la cantidad de elementos que se pueden ver afectados como
consecuencia del derrame y de igual manera saber la ruta que seguirá el combustible
para así establecer cual es el punto más indicado para controlar la emergencia. Se
determino la distancia en pozos debido al estudio realizado para cada Estación de
Servicio en donde se estableció que la distancia promedio entre pozos es de 80 a 120
metros.

• Tipo de combustible derramado

Tabla 12. Nivel de Amenaza tipo de combustible derramado (Ver Anexo E)


Nivel de Amenaza Valoración (Galones) Calificación

Medio Diesel 5
Alto Gasolina 10
Fuente. El Autor

• Frecuencia

Tabla 13. Nivel de Amenaza frecuencia

Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo 1-2 1
Medio 2–4 5
Alto 4 o más 10
Fuente. El Autor
4.1.2 Incendio

• Criterios de Evaluación

• Frecuencia

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


77
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 14. Nivel de amenaza frecuencia (incendio)

Valoración (Incendios
Nivel de Amenaza Calificación
presentados)
Bajo 1-2 1
Medio 2–4 5
Alto 4 o más 10
Fuente. El Autor

• Intensidad

Tabla 15. Nivel de amenaza intensidad

Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo Baja 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. El Autor

• Cobertura

Tabla 16. Nivel de amenaza cobertura


Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo Poca 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. El Autor

4.1.3 Explosión

• Criterios de Evaluación

• Frecuencia

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


78
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 17. Nivel de amenaza frecuencia (explosión)

Valoración (Incendios
Nivel de Amenaza Calificación
presentados)
Bajo 1-2 1
Medio 2–4 5
Alto 4 o más 10
Fuente. El Autor

• Intensidad

Tabla 18. Nivel de amenaza intensidad (explosión)

Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo Baja 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. El Autor

• Cobertura

Tabla 19. Nivel de amenaza cobertura (explosión)


Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo Poca 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. El Autor

4.1.4 Sismo

• Criterios de evaluación

• Frecuencia

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


79
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 20. Nivel de amenaza frecuencia (sismo)

Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo 1a3 1
Medio 4a7 5
Alto Más de 7 10
Fuente. El Autor

• Intensidad

Tabla 21. Nivel de amenaza intensidad (sismo)

Valoración
Nivel de Amenaza Calificación
(Escala de ____?
Bajo 3a4 1
Medio 4a5 5
Alto Más de 5 10
Fuente. El Autor

• Cobertura

Tabla 22. Nivel de amenaza cobertura (sismo)

Nivel de Amenaza Valoración Calificación

Bajo Poca 1
Medio Media 5
Alto Alta 10
Fuente. El Autor

4.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

4.2.1 Amenaza Total. El máximo probable al sumar los citerior de los eventos
establecidos seria 130, por lo tanto se establece la siguiente escala:

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


80
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 23. Calificación de la amenaza

AMENAZA CALIFICACIÓN

BAJA 1 – 30

MEDIA 31 – 80

ALTA 81 – 130

Fuente. El Autor

4.2.2 Calificación por Evento.

• Derrame

Tabla 24. Calificación evento derrame

AMENAZA CALIFICACIÓN

BAJA 1 – 10

MEDIA 11 – 30

ALTA 31 – 40

Fuente. El Autor

• Incendio / Explosión / Sismo

Tabla 25. Calificación Incendio, Explosión, Sismo

AMENAZA CALIFICACIÓN

BAJA 1–8

MEDIA 9 – 20

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


81
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ALTA 21 – 30

Fuente. El Autor

4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La metodología que se establece se basa en el mismo principio utilizado para la


calificación de la amenaza, en la cual se evalúan criterios para posteriormente someterlos
a calificación.

4.3.1 Población cercana a la Estación de Servicio.

Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad población cercana a la Estación de Servicio

Nivel de Vulnerabilidad Valoración (Habitantes) Calificación


Bajo 1 – 800 1
Medio 801 – 3000 5
Alto 3001 o más 10
Fuente. El Autor

4.3.2 Número de lugares habitacionales respecto del área de influencia directa a la


Estación de Servicio.

Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad número de lugares habitacionales respecto del área de
influencia directa a la Estación de Servicio

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo 1 – 200 1
Medio 201 – 400 5
Alto 401 – más 10
Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


82
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

4.3.3 Cantidad de edificios cercanos a la Estación de Servicio.

Tabla 28. Nivel de vulnerabilidad cantidad de edificios cercanos a la Estación de Servicio


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo 1–8 1
Medio 9 – 20 5
Alto 21 o más 10
Fuente. El Autor

4.3.4 Recursos naturales (zonas verdes, cuerpos de agua) en la zona de influencia


indirecta de la estación de servicio.

Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad Recursos naturales (zonas verdes, cuerpos de agua) en
la zona de influencia indirecta de la estación de servicio

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo 1–3 1
Medio 4–8 5
Alto 8 o más 10
Fuente. El Autor

Mediante estos cuatro primeros criterios se puede establecer de manera cuantitativa la


cantidad de elementos que se podrían ver afectados de forma directa o indirecta como
consecuencia del derrame. Se da un rango de valoración de acuerdo a el estudio de
identificación de elementos en riesgo.

4.3.5 Estado de las vías de acceso.


Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad estado de las vías de acceso

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo Buena 1
Medio Estado medio 5
Alto Mala 10
Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


83
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Este parámetro debe tenerse en cuenta en el momento en que la brigada de atención o


las unidades de apoyo externo tengan que hacer presencia, ya que este determina los
tiempos efectivos de respuesta o atención para aliviar la emergencia.

4.3.6 Ubicación del centro de salud más cercano.

Tabla 31. Nivel de vulnerabilidad ubicación del centro de salud más cercano

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación

En el área de influencia
Bajo 1
directa
En el área de influencia
Medio 5
indirecta
Fuera del área de influencia
Alto 10
indirecta
Fuente. El Autor

Es conveniente tener referenciado los centros de asistencia médica en caso de que la


emergencia pase a un nivel superior de atención, y de esta manera no gastar tiempo
innecesario en su localización.

4.3.7 Afectación de las líneas vitales.

Tabla 32. Nivel de vulnerabilidad afectación de las líneas viales


Nivel de Vulnerabilidad Valoración (Afectación) Calificación
Bajo 1 1
Medio 2–3 5
Alto Más de 3 10
Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


84
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Establecer que líneas vitales se afectaron por alguna filtración, impide que la emergencia
se convierta en un problema mayor. Además, de esta manera se informa a la entidad
encargada para que ellos realicen las acciones pertinentes.

4.3.8 Campaña informativa.

Tabla 33. Nivel de vulnerabilidad campaña informativa

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo SI 1
Alto NO 10
Fuente. El Autor

El conocimiento que tenga la población cercana a la Estación de Servicio en lo que se


refiere a la manera de actuar ante un posible derrame de hidrocarburos, es de vital
importancia ya que por esto se puede prevenir una situación imprevista que pueda
terminar en algo peor. Ver anexo A.
4.3.9 Brigada de emergencias.

Tabla 34. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Existe y está capacitada 1
Medio Existe y no está capacitada 5
Alto No existe 10
Fuente. El Autor

4.3.10 Entidades de apoyo externo.

Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Conocen y participan
Bajo activamente del Plan de 1
Emergencias

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


85
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Están identificadas pero no


Medio conocen el Plan de 5
Emergencias
Alto No se tienen en cuenta 10
Fuente. El Autor

En todo plan de emergencias es primordial el contar con el apoyo de grupos calificados en


el manejo de situaciones adversas que puedan alterar el bien común, para así dar la
mejor respuesta y actuar de la forma más efectiva.

4.3.11 Señales de Alarma.


Tabla 36. Nivel de vulnerabilidad señales de alarma
Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Se escuchan o se ven
Bajo 1
claramente
Algunas veces no se
Medio escuchan o se ven 5
claramente
Alto No se escuchan ni se ven 10
Fuente. El Autor

Dar una información oportuna en tiempo y lugar se convierte en una etapa fundamental
del proceso operativo de un plan de emergencias, ya que de esta manera se pueden
evitar posibles consecuencias negativas.

4.3.12 Estado de las tuberías que conducen el combustible desde los tanques de
almacenamiento hasta los surtidores.

Tabla 37. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberías que conducen el combustible
desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores.

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo Bueno 1

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


86
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Medio Estado medio 5


Alto Malo 10
Fuente. El Autor

Este es un factor determinante por le cual se podría presentar un derrame ya que el


contacto con el combustible puede ir agotando las propiedades de la tubería y con el
tiempo se pueden presentar fisuras. El mantenimiento que se le realice a estas tuberías
determinara la ocurrencia de una posible fuga.

4.3.13 Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento.

Tabla 38. Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento.

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo Menos de 4 meses 1
Medio De 4 a 10 meses 5
Alto Más de 10 meses 10
Fuente. El Autor

Al igual que con las tuberías, los tanques de almacenamiento de combustible pueden ir
sufriendo un desgaste con el tiempo, debido a que los compuestos de la gasolina y el
diesel agotan los materiales de los cuales están hechos no importa el tipo que sean. Se
establecen estos periodos de tiempo debido a que el decreto 1521 de 1998 da como
intervalos de mantenimiento de 6 meses a 1 año.

4.3.14 Procedimiento de descargue.

Tabla 39. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue


Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación
Bajo Se cumple protocolo 1
Alto No se cumple protocolo 10
Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


87
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Debido a los altos volúmenes de combustible que se manejan en el momento del


descargue, este se convierte en un criterio determinante para entrar a evaluar las causas
de un derrame, ya que aunque no es un procedimiento complejo de no seguir el
procedimiento establecido se puede llegar a presentar una situación de emergencia.

4.3.15 Plan de emergencias y contingencias de la Estación de Servicio.

Tabla 40. Nivel de vulnerabilidad plan de emergencias y contingencias de la Estación de


Servicio

Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación


Bajo Tiene 1
Alto No tiene 10
Fuente. El Autor

Las Estaciones de Servicio deben estar preparadas para reaccionar ante una situación de
emergencia, no sólo por que así se los ordena la ley, sino por que ellos deben prever la
seguridad de sus instalaciones, la de sus trabajadores y de la población aledaña.

4.4 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

El máximo probable al sumar los citerior de los eventos establecidos seria 150, por lo
tanto se establece la siguiente escala:

Tabla 41. Calificación de la vulnerabilidad

VULNERABILIDAD CALIFICACIÓN

BAJA 1 – 45

MEDIA 46 – 80

ALTA 81 - 150

Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


88
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

4.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Seguido de desarrollar las metodologías de evaluación, se procede a interpretar los


resultados en la siguiente tabla, enfrentando el valor obtenido de la calificación de la
amenaza y vulnerabilidad, para así obtener la calificación del riesgo. Ver Anexo F.
Ejemplo de Calificación del riesgo

Tabla 42. Calificación del riesgo

V BAJA MEDIA ALTA

BAJA MUY BAJO BAJO MEDIO

MEDIA MEDIO MEDIO ALTO

ALTA MEDIO ALTO MUY ALTO

Fuente. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES.


Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia y
contingencias. Bogotá D.C. 2003. p.29. Adaptado por El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


89
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

5. PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

5.1 CONFORMACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

La situación de emergencia se puede presentar en cualquier momento y en cualquier


Estación de Servicio, generando un problema para la comunidad de la Zona 2. Debido a
la inexistencia de un grupo entrenado que tome decisiones y que realice las acciones
pertinentes para controlar la situación de emergencia, se establece el Equipo Coordinador
del Plan de Emergencias, el cual coordinará las acciones de cada uno de los miembros
que lo conforman. La estructura general del Plan de Emergencia y Contingencia está
definida por:

5.1.1 Organización Institucional. La organización institucional desarrollara y coordinara


las estrategias pertinentes para llevar a cabo las acciones nombradas en la estructuración
del Plan de Emergencias y Contingencias. La estructura organizacional presenta una
activación de forma ascendente, cuando la emergencia implique toma de decisiones, será
el Director de la Dirección de Acueducto y Alcantarillado Zona 2 quien tome las decisiones
más importantes, seguido por el Jefe de División y los Ingenieros de Zona; esto debido a
que los cargos que coordinan deben ser de mayor nivel jerárquico que los demás.

La periodicidad de encuentro del Equipo Coordinador de Emergencias con los demás


integrantes Jefes de brigada, Equipo comunicador, brigadas de atención y grupos de
apoyo, se llevará a cabo al finalizar cada año lectivo si el Director de la brigada lo
considera necesario. Se presentará por parte de los Jefes de Brigada un informe el cual
dará a conocer los avances y falencias que ha presentado la implementación del Plan. Al
finalizar la reunión, se dejará constancia en un acta de la cual será responsable el Director
de la Brigada.

En la siguiente figura se muestra la estructura organizacional de la División Alcantarillado


Zona 2.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


90
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Figura 13. Equipo coordinador del Plan de Emergencias

EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS


DIRECTOR SERVICIO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ZONA 2
JEFE DIVISIÓN ALCANTARILLADO ZONA 2

EQUIPO COMUNICADOR
Call Center Línea 116 DIRECTOR DE LA BRIGADA
Secretaria Jefe División Alcantarillado Zona 2
Operadores de Radio

JEFES DE BRIGADA ENTIDADES DE APOYO EXTERNO


Ingenieros de Zona Bomberos, Cruz Roja, Bomberos,
Defensa Civil, DPAE, CLE´S

GRUPO DE APOYO
BRIGADAS DE ATENCIÓN Personal Operativo de la
Inspectores Zona

PRIMERA RESPUESTA
Población cercana a las Estaciones de Servicio

Fuente. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES.


Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia y
contingencias. Bogotá D.C. 2003. p.32. adaptado por El Autor

5.1.2 Funciones asignadas a quienes conforman el esquema organizacional. El plan


de emergencia trabaja bajo un esquema de distribución de responsabilidades; de esta
manera se garantiza el buen manejo de la situación y el compromiso de las personas
involucradas.

5.1.2.1 Equipo coordinador del plan de emergencias. Garantiza el cumplimiento,


implementación, mantenimiento y puesta en práctica del plan de emergencias,
asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos. Es el responsable por la
toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


91
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

5.1.2.2 Equipo comunicador. Da la información al interior de la División de Alcantarillado


Zona 2 cuando se presente una señal de alarma proveniente de las Estaciones de
Servicio, la población o de las Alcaldías Locales específicamente de los Comités Locales
de Emergencia.

5.1.2.3 Director de la brigada. Determina y dirige las acciones necesarias para el control
de la emergencia, indica las actividades a realizar y la intervención de las brigadas; debe
estar en contacto permanente con los brigadistas, está atento a las acciones y
requerimientos de los brigadistas, evalúa y comunica las necesidades de evacuación e
intervención de equipos de ayuda externa. (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil).

5.1.2.4 Jefes de brigada. Evalúan en primera instancia el estado del derrame y


determinan conjuntamente con el director de la brigada el procedimiento a seguir para el
cumplimiento del plan de emergencias.

5.1.2.5 Brigada de atención. Estan preparados para enfrentar cualquier situación


adversa que se pueda presentar durante la emergencia, de igual manera deben estar
preparados y capacitados para brindar el mayor apoyo posible a los grupos de socorro
externo. Además garantizan un estado de orden en la zona del derrame.

5.1.2.6 Autoridades y entidades de apoyo. Brindan apoyo en el control de la


emergencia; además, estan atentos para poner en práctica sus planes de acción.

5.1.2.7 Primera respuesta. Son las personas que inicialmente están expuestas a la
situación de emergencia y que pueden actuar en el control de la misma, siempre y cuando
la magnitud del evento y los conocimientos de la persona en el tema le permitan actuar.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


92
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

El Plan General de emergencias y contingencias está estructurado de la siguiente


manera.

Figura 14. Estructura del Plan General de Emergencias y Contingencias

• Estudio de análisis de
amenazas y vulnerabilidad.
PROGRAMA DE Análisis de Riesgos.
PREVENCIÓN

• Subprograma de Capacitación

Planes de Contingencia:
• Derrame
• Incendio / Explosión
PROGARAMA
DE • Verificación de la Estación de
PLAN GENERAL ATENCIÓN Servicio
• Información a la comunidad
DE EMERGENCIAS
Y
CONTINGENCIAS

• Alojamiento Temporal
PROGARAMA
• Elaboración de Censos
DE
• Saneamiento Ambiental
REHABILITACIÓN

Fuente. El Autor

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


93
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

5.2.1 Programa de Prevención

Tabla 43. Programa de capacitación

CAPACITACIÓN

Mejorar el conocimiento que se tiene en relación al evento de un


OBJETIVO derrame de combustible en las redes de alcantarillado y las
alternativas de manejo.
Zona 2 División Alcantarillado, Estaciones de Servicio, Comunidad
ALCANCE
Zona 2. Ver Anexo A
División Salud Ocupacional Acueducto de Bogotá, Estaciones de
RESPONSABLE Servicio, Equipo coordinador del Plan de Emergencias División
Alcantarillado Zona 2.
La Empresa de Acueducto de Bogotá y las Estaciones de Servicio,
deben estar fortalecidas y comprometidas con la capacitación y
ACCIONES
entrenamiento del personal, con la finalidad de brindar el mejor apoyo
en la prevención y atención de la emergencia.

ESTACIÓN DE SERVICIO46

INTENSIDAD
CHARLA PERIODICIDAD
HORARIA
Inducción en Seguridad Industrial 4 Anual
Primeros auxilios 6 Cada 2 Años
Manejo seguro de combustibles 2 Anual
Control de incendios y manejo de extintores 4 Cada 2 Años
Planes de Emergencia y Contingencia 8 Anual
Simulacro Plan de Emergencia 2 Semestral

DIVISIÓN ALCANARILLADO ZONA 2

INTENSIDAD
CHARLA PERIODICIDAD
HORARIA

Seguridad Industrial 8 Anual


Primeros Auxilios 8 Anual
Planes de Emergencia 8 Anual

46
Plan General de Emergencias y Contingencias Estación de Servicio Terpel Shantall. 2002. p 48.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


94
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

DIVULGACIÓN

La parte administrativa de la División Alcantarillado Zona 2, realizará una revisión anual


de los procedimientos establecidos en el plan de emergencia, y de igual manera, lo
pondrá conocimiento de todo el personal de la zona elaborando carteles informativos
relacionados con la emergencia.

COMUNIDAD ZONA 2

La comunidad de la Zona debe estar informada para poder responder ante la emergencia,
mes necesario que la División Alcantarillado Zona 2 adelante campañas informativas una
vez por año teniendo como base la siguiente información:
• Límites de la Zona
• Localidades
• Plan Emergencia
• Áreas y elementos expuestos
• Riesgos
• Entidades de apoyo externo
• Teléfonos de emergencia
El personal de la División Alcantarillado Zona 2 como los de las
RECURSOS Estaciones de Servicio estar fortalecidas en lo que se refiere al
equipamiento personal. Ver anexo F.

División Alcantarillado Zona 2 Estación de Servicio

Elemento Cantidad Elemento Cantidad


Casco, Casco tipo minero 1 Botiquín de primeros auxilios 1
Protectores auditivos 5 Carretilla con arena 1
Extintores de polvo químico
Monogafas 1 2 por isla
seco
Respiradores doble cartucho 1 Extintor satélite 1
Guantes de cuero 1 Avisos preventivos 2
Guantes contra ácido 3 Balde de aluminio o plástico 2
Vestido de neopreno 1 Botas de caucho (pares) 2
Zapatos de seguridad con
1 Conos de seguridad 6
puntera
Guantes de nitrilo – látex
Botas de caucho 1 2
(pares)
Botas de caucho con puntera 1 Linternas, palas, mantas 2

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


95
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Fuente. El Autor

5.2.2 Programa de Atención de la Emergencia

5.2.2.1 Procedimiento de respuesta general para Derrames

Figura 15. Procedimiento General de respuesta para derrames

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


96
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Fuente. El Autor.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


97
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 44. Incendio en Estación de Servicio (Recibo de Combustible)

INCENDIO EN ESTACIÓN DE SERVICIO (RECIBO DE COMBUSTIBLE)

Controlar el incendio generado en la recepción de combustible de los


OBJETIVO
camiones cisterna a los tanques de almacenamiento.

ALCANCE Estación de Servicio

RESPONSABLE Empresa expendedora de Hidrocarburos, Grupos de Apoyo Externo.

Los funcionarios de la Estación de Servicio trataran de evitar:

• Explosión por vapores de productos.


ACCIONES • Quemaduras químicas.
• Intoxicación por inhalación.
• Incendios de líquidos.
• Incendios de vehículos.

• Equipo contra incendios.


• Material de señalización.
RECURSOS • Equipamiento personal Estación de Servicio ver Tabla 43.
• Equipo para control de derrames.

Fuente. El Autor.

Figura 16. Procedimiento de respuesta incendio (recibo de combustible)

Suspenda el flujo operando


Verifique el origen • Llame a los Bomberos la válvula de emergencia de
del incendio • Combata el incendio la cisterna. No mueva el
con extintores. camión

Refrigere la Verifique que no queden


Cisterna Incendio abiertas las cúpulas.
Controlado
SI
Active Plan
Bomberos. Efectué labores de limpieza y
reacondicionamiento del área

Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de


Emergencias. Pág. 42.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


98
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 45. Incendio en Estación de Servicio (Isla)

INCENDIO EN ESTACIÓN DE SERVICIO (ISLA)

Controlar el incendio generado por fuga de combustibles en los


OBJETIVO
surtidores.

ALCANCE Estación de Servicio

RESPONSABLE Empresa expendedora de Hidrocarburos, Grupos de Apoyo Externo.

El personal de la Estación de Servicio adelantará las acciones


pertinentes para prevenir:

• Explosión por vapores de productos.


ACCIONES
• Quemaduras químicas.
• Intoxicación por inhalación.
• Incendios de líquidos.
• Incendios de vehículos.

• Equipo contra incendios.


• Material de señalización.
RECURSOS • Equipamiento personal Estación de Servicio ver tabla ##.
• Equipo para control de derrames.

Fuente. El Autor.
Figura 17. Procedimiento de respuesta Incendio (Isla)

Verifique el origen • Llame a los Bomberos Suspenda la energía a la


del incendio • Combata el incendio isla en el tablero de control.
con extintores.

Suspenda el SI ¿Esta
recibo de
abasteciendo
combustible.
el camión?
Realice limpieza y
recuperación de la Aleje vehículos que NO
zona no estan incendiados
¿Hay vehículos NO
incendiados?
Retire el Use extintores, Active
vehículo Plan de Bomberos
SI
Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de
Emergencias. Pág. 42.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


99
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 46. Verificación de la Estación de Servicio

VERIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO

Verificar que la Estación de Servicio cumpla con el procedimiento


OBJETIVO
operativo indicado en caso de derrame

ALCANCE Estación de Servicio

RESPONSABLE Jefes De Brigada


Antes de poner en marcha las acciones pertinentes del Plan de
Contingencias, los jefes de Brigada deben confirmar la fuga de
combustible. Las fugas pueden ocurrir en los sistemas de
almacenamiento, conducción o distribución, por lo tanto es necesario
determinar con la mayor precisión cual es la fuente de combustible,
sin asumir que la fuga proviene de una sola fuente. Una vez se ha
ACCIONES47 confirmado e identificado la fuga se debe verificar:
• Cierre del tanque y suspensión de distribución de combustible.
• Que el tanque sea desocupado y dejar fuera de servicio sus
respectivos sistemas de conducción y distribución.
• Cancelar nuevos pedidos de combustible.
• Plan de Contingencia para derrames de combustible de la Estación
de Servicio. Ver Anexo H
Fuente. El Autor

Figura 18. Procedimiento verificación de la Estación de Servicio

DIV. ALCANTARILLADO ESTACIÓN DE SERVICIO


ZONA 2 Presencia Establece origen de la
Identificación del punto de de fuga: tuberías o tanques.
descarga. combustible

SI
ESTACIÓN DE SERVICIO Diferencia ESTACIÓN DE SERVICIO
* Suspende de inmediato mayor al 5% Determina volumen de
toda actividad de suministro y combustible faltante.
servicio.
* Asegura el control y
seguridad en la estación.
NO
* Avisa al Acueducto y
entidades de apoyo externo.
FIN
Fuente. El Autor

47
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio. Etapa de operación. Contingencias.
P.33.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


101
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 47. Información a la comunidad

INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD

Garantizar la necesaria y eficiente comunicación a la comunidad


OBJETIVO
sobre el derrame de combustible a las redes de alcantarillado.
Comunidades asentadas en el área de influencia directa e indirecta
ALCANCE
con respecto a la Estación de Servicio.
Brigada de Atención, Comités Locales de Emergencia, personal de la
RESPONSABLE
Estación de Servicio.
TIEMPO DE En el momento en que se detecte la presencia de combustible en la
APLICACIÓN red de alcantarillado.
Con el fin de evitar incendios o explosiones se deben indicar las
siguientes recomendaciones:
• No fumar
• No operar interruptores
• No conectar ni desconectar enchufes, cables de extensión etc.
ACCIONES • Cortar la electricidad en el área de influencia de la Estación de
Servicio, se recomienda que el corte lo realice la compañía
responsable del suministro eléctrico.
• Cortar todo suministro de gas existente.
• No operar ninguna clase de vehículo.

Fuente. El Autor

Tabla 48. Evacuación.

EVACUACIÓN

Definir las vías y los sitios seguros para ubicar las personas y
elementos que en desarrollo de una emergencia sean evacuados, de
acuerdo con los criterios y ruteo establecido por los grupos de apoyo
externo; garantizando el control del orden público en general, la
OBJETIVO
protección de la vida y honra de la ciudadanía y de los bienes
públicos y privados, control de los problemas de tráfico,
acordonamiento de las áreas afectadas y el cumplimiento de los
operativos de emergencia.
Áreas afectadas según recorrido de combustible en las redes de
ALCANCE
alcantarillado.
RESPONSABLE Jefes de brigada, Brigada de Atención y Entidades de apoyo externo.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


102
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Evacuación de la comunidad.
• Identificar posibles sitios de albergue (Por Localidad).
• Evaluar necesidades para garantizar el orden público.
ACCIONES
• Implementar el aislamiento, acordonamiento y seguridad de la zona
de emergencia.
• Elaborar inventario de personas y elementos evacuados.
• Personal
• Equipos de transporte
• Elementos de iluminación
RECURSOS
• sistemas de comunicación
• Vallas
• Cintas
Fuente. El Autor

Figura 19. Procedimiento de Evacuación

Dar información a la Determinar zonas a Dar información a la


comunidad sobre la evacuar según grado de comunidad sobre la
emergencia. afectación del derrame en emergencia.
las áreas de influencia.

Coordinar con los grupos de apoyo


externo el mejor procedimiento a seguir
para la evacuación de la comunidad.

Fuente. El Autor.

5.2.3 Programa de Rehabilitación

Tabla 49. Alojamiento Temporal

ALOJAMIENTO TEMPORAL

Garantizar la seguridad de la comunidad y de los elementos


OBJETIVO expuestos durante la situación de emergencia. Identificando los
posibles sitios en los cuales se podría albergar a la población.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


103
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ALCANCE Localidades Zona 2

Equipo coordinador del Plan de Emergencias, Jefes de Brigada,


RESPONSABLE
Brigada de Atención, Entidades de apoyo externo.
• Evaluar los lugares indicados como posibles sitios de albergue. Ver
anexo G
• Desplazar a la comunidad hacia los lugares adoptados.
• Velar por la protección, el bienestar y la seguridad de la
ACCIONES
comunidad, dotándolos de los elementos necesarios durante el
tiempo que dure la situación de emergencia.
• Preparar informes de personas y elementos alojados, así como de
lugares de albergue.

• Personal
• Equipos de transporte y comunicación
RECURSOS • Suministros de atención (medicamentos, alimentos etc.).
• Cintas
• Vallas
Fuente. El Autor

Tabla 50. Elaboración de censos

ELABORACIÓN DE CENSOS

Obtener información rápida, completa y veraz de todas aquellas


OBJETIVO personas afectadas tanto en su integridad física como en la perdida
de bienes materiales.

ALCANCE Áreas afectadas, Localidades Zona 2.

RESPONSABLE Jefes de Brigada, Brigada de Atención, Entidades de apoyo externo.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


104
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Evitar:
• Fraude
• Suplantación
ACCIONES
• Filtración de no afectados
• Información incompleta o tardía
• Distorsión de la información

• Papelería oficial
• Videocámara o cámara fotográfica
RECURSOS
• Material que identifique censados
• Equipos de comunicación

Fuente. El Autor.

Figura 20. Procedimiento para la elaboración de Censos.

Ubique el puesto del Con alguna señal Divida el puesto en dos


censo en un área visible demarque el áreas de trabajo:
segura. lugar del censo. 1. Censo de heridos
2. Censo de perdida de
bienes materiales.

El personal responsable del censo


debe recolectar permanente
Entregue datos al Confronte y verifique información de:
puesto de información obtenida
• Centros de Salud
información. de distintas fuentes.
• Puesto de información al
público.

¿Todo quedo SI
Censado / Termine censo
Verificado?

NO

Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de


Emergencias. Pág. 36.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


105
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Tabla 51. Saneamiento ambiental

SANEAMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVO Remover vapores, producto libre y en solución.

Áreas de influencia directa de la Estación de Servicio y Redes de


ALCANCE
Alcantarillado.

Jefe de Brigada, Brigada de Atención, Grupo de apoyo y entidades de


RESPONSABLE
apoyo externo.

El desarrollo de las acciones de remediación está ligado al análisis


ACCIONES
detallado de la fuga.

REMOCIÓN DEL PRODUCTO LIBRE48

La remoción del producto libre depende del volumen de la fuga y del tipo de combustible.
Algunos combustibles son volátiles como la Gasolina de tal manera que se evaporan fácil
y rápidamente a temperatura ambiente; otros no son volátiles como el Diesel por lo cual
deben ser recogidos y dispersados.

VENTILACIÓN ABSORCIÓN VALDEO

Ese mecanismo de
remoción se utiliza en
En esta situación la
derrames para cantidades
remoción de vapores puede Se utiliza principalmente
pequeñas de producto libre
hacerse con equipo de cuando el producto se ve
de combustibles volátiles y
ventilación el cual debe ser confinado por alguna
no volátiles. En este caso
a prueba de explosiones. Si estructura que facilita su
se puede emplear
las cantidades no son tan recolección, o cuando el
sorbentes sintéticos, trapos
grandes, la ventilación combustible se encuentra
aserrín, arena entre otros
puede usarse como único flotando sobre los niveles
para que el producto libre
mecanismo para remover de agua.
se adhiera a ellos y poder
los combustibles.
retirarlo de la zona de
riesgo.

DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO RECUPERADO

48
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Manejo Ambiental de estaciones de Servicio. Acciones de remediación.2002. p.
65.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


106
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

El producto recuperado debe separarse en una porción de combustible y otra de aguas-


aceitosas. Después de la separación el agua debe tratatarse. El combustible separado
puede usarse como combustible de menor calidad dependiendo de sus características, o
puede incinerarse bajo condiciones controladas por el Cuerpo de Bomberos. En el caso
en que el combustible sea removido por absorción, es muy importante ubicar
correctamente estos elementos después de la remoción ya que ellos pueden generar un
foco de emisión de vapores que puede desencadenar otra contingencia.

REPORTE DE LA FUGA

Se debe verificar que el operador o encargado de la Estación de Servicio reporte la fuga


que se presenta de acuerdo con la resolución 1170 del DAMA el cual establece que las
estaciones de servicio del distrito capital deben reportar fugas superiores a 50 galones.49
Fuente. El Autor

Figura 21. Procedimiento para el Saneamiento ambiental

Identificación del Determinar recorrido de Acordonar el área del pozo


punto de descarga combustible por la red en 1 m2 (metro cuadrado) si
de alcantarillado. es tapa o 2 m2 si es cargue

Remoción del
producto libre
Se debe remover el Dejar ventilar por un Retirar cubiertas de los
producto, libre por tiempo promedio de 6 pozos de inspección
(seis) horas los pozos
cualquiera de los
métodos mencionados de inspección.
en la tabla anterior.

Disposición del producto


recuperado

49
Ibid., p. 66.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


107
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

6. CONCLUSIONES

La Empresa de Acueducto de Bogotá, más específicamente la División Alcantarillado


Zona 2, no cuenta con el conocimiento para la prevención y la atención de la emergencia,
lo que hace que la comunidad de La Zona 2 se vea expuesta a un grado de vulnerabilidad
alto.

Se evaluó el nivel de vulnerabilidad y de amenaza con base en criterios como las


características de la población expuesta y el proceso operativo de las Estaciones de
Servicio, dando como resultado que la prevención y la capacitación van de la mano como
estrategia principal para reducir el riesgo.

Se diseño una metodología de fácil aplicabilidad para la evaluación del riesgo en donde
no importa el cargo que se tenga en la División Alcantarillado Zona 2, sea administrativo u
operativo se está en la capacidad de analizarla e interpretarla.

Se determinó el nivel de riesgo al cual estaría sometido la comunidad que habita la Zona
2 de la Empresa de Acueducto de Bogota; identificando los elementos que estarían
expuestos frente al evento de un derrame de hidrocarburos a la red de alcantarillado.

La conformación de un grupo de respuesta, así como de un protocolo para las brigadas


garantiza la oportuna atención, intervención y coordinación de las acciones necesarias
para hacerle frente a la emergencia

La campaña de capacitación realizada para la comunidad de la Zona 2, abarco gran


cantidad de la población, logrando con ello disminuir el grado de vulnerabilidad en caso de
presentarse un derrame de hidrocarburos a la red de alcantarillado

La realización del simulacro no fue posible debido al poco tiempo libre que se presenta en
la División y los múltiples reclamos que se tienen que atender por llamadas de los
usuarios.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


108
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

7. RECOMENDACIONES

Los procedimientos establecidos en este documento deben ser revisados por lo menos
una vez por año.

Teniendo en cuenta que el personal de la División Alcantarillado Zona 2 es trasladado


frecuentemente, es aconsejable que el director de la división de Acueducto y
alcantarillado mantenga informado al personal sobre la existencia del Plan de
Emergencias.

Fortalecer el Plan de Emergencias vinculando de forma activa a la Gerencia Zona 2 de la


Empresa de Acueducto de Bogotá, ya que esto podría dar mejoras sobre todo en el
aspecto económico para la adquisición de un presupuesto anual que soporte las
necesidades de equipos y herramientas cuyo objetivo sea el saneamiento de la
emergencia.

Disponer de el tiempo necesario por lo menos una vez cada año para realizar un
simulacro de Atención de derrame a la red de alcantarillado; ya que durante el tiempo de
elaboración de este proyecto no se pudo conseguir el espacio para realizarlo.

Realizar el Plan de Emergencia para Derrames de Combustible a la Red de Alcantarillado


para las demás Zonas de la Empresa de Acueducto.

Trabajar de una manera más activa con los Comités Locales de Emergencia de las
diferentes Alcaldías Locales que hacen parte de la Zona 2, como punto vital para el
conocimiento del plan a nivel de la comunidad y de los grupos de apoyo externo.

Tomar muestras de manera aleatoria y periódicamente en los puntos de descarga de las


Estaciones para identificar posibles fugas accidentales a la red de alcantarillado.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


109
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ. Documento actualizado observatorio social de


Engativá. 2002.

ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO. Diagnóstico local. 2002.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Análisis de riesgos públicos de origen tecnológico en


las localidades de Usaquen y Kennedy. Bogotá D.C. 2001.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. IDCT. Ficha técnica turística Localidad de Barrios


Unidos. 2002.

--------. Diagnóstico local con participación social. Localidad de Chapinero. 2002.

--------. Ficha técnica turística Localidad de Teusaquillo. 2002.

--------. Oficina para la prevención de emergencias. Sistema unificado para el manejo de


emergencias. Santa fe de Bogotá, 1995.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema Unificado para el manejo de Emergencias.


Bogotá D.C. Octubre de 1995.

CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Estructuración del
plan integral para la prevención y control de emergencias, en la sede centro de la
Universidad de La Salle. Bogotá D.C. 2005.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Identificación, evaluación y análisis de


amenazas de origen tecnológico en el distrito capital. Bogotá D.C. 1999. p. 15.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. UEL. Ficha


ambiental Barrios Unidos. 2003.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


110
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

--------. UEL. Ficha ambiental Chapinero. 2003.

--------. UEL. Ficha ambiental Engativá. 2003.

ESTACIÓN DE SERVICIO TERPEL SHANTALL. Plan General de Emergencias y


Contingencias. 2002.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.


ICONTEC, 2004. NTC 5254.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Manejo ambiental de Estaciones de Servicio.


1999.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Manual


para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias. Bogotá D.C.
2003.

Páginas de Internet

• DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.


www.dgpad.gov.co

• SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN


DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ D.C.
www.sire.gov.co

• EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ


www.acueducto.com.co

• Fuentes Gráficas elementos de protección


www.google.com

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


111
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO A

FOLLETO INFORMATIVO

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO B

PLANO MALLA VIAL ZONA 2

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO C

PLANO HIDROGRAFÍA ZONA 2

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO D

PUNTOS DE DESCARGA

Diámetro en Pulgadas y
metros
1.25

12 Número de Pozo 82’


En Plano

1. Estación de Servicio El Polo. Plano J 11

Descarga a la calle 80 sentido oriente – occidente

1.25 1.50 1.50 1.50

12 23 82’ 83’ 85’

2. Terpel Calle 68 San Martín. Plano J 21

Descarga a la Carrera 31

16’’ 16’’ 18’’ 20’’ 24’’

77 78 79 90 94 36

Descarga Río
Salitre

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

3. Mobil Las Ferias. Plano H 20

Descarga a la Calle 68 sentido oriente – occidente

12’’ 1.10

68 67 66

4. Terpel 63. Plano de J 31 pasa a H 40

Descarga a la Carrera 21 sentido Norte – Sur

9’’ 16’’ 18’’ 20’’

14 15 5 8 10

24’’
30’’ 28’’ 26’’ 24’’

29 26 22 19 14

5. Tescotur Ltda. Plano H 10

Descarga a la Carrera 59 sentido norte – sur

8’’ 14’’ 36’’ 36’’

61 62 63 64 73

1.10
1.20 1.10

106 98 85

6. Esso El Triangulo. Plano J 42

Descarga a la Calle 59

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

27’’ 27’’ 28’’ 12’’

17 1 2 I r’

12’’
1.00 21’’ 21’’
Cll 57 con
Crr 15 33 32 5’

7. Esso Héroes. Plano J 22

Descarga a la Av. Crr 13

1.00 1.00 1.00 1.40

17 18 4 33d 5

8. Esso Los Libertadores. J 22

Descarga a la Av. Caracas

1.25 1.40 1.40 1.40

1’ 1 2 3

1.40
1.0 1.40

5’ 4 4’

9. Estación de Servicio El pino. Plano de J 32 a J 22

Descarga a la Crr 12 sentido norte – sur

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

24’’ 12’’ 32’’ 32’’

J 28’ 29’ 30 31

1.20
1.20

Av. 13
2

10. Mobil San Benito. Plano J 32

Descarga a la calle 71 sentido occidente – oriente

26’’ 26’’ 2.45 2.45

61 7 8’ 6’ Cll 71

11. Texaco 13. Plano J 21

Descarga a la calle 72 sentido occidente - oriente

12’’ 24’’ 36’’ 36’’

72 72a 73 27 27a

1.10
1.50 1.50 1.45 1.40

19 15 11 7 28

12. Texaco 18. Plano J 11

Descarga a la calle 80 sentido oriente – occidente

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

27’’ 27’’ 27’’ 27’’

19 20 21 22 52

30’’
1.50 1.50 1.50 1.45

85’ 83’ 82 67’ 53’

1.50

1.50

86’ 88’

13. Texaco 22. Plano J 22

Descarga a la carrera 18

9’’ 9’’ 15’’ 21’’

4 2 3 4 4a

21’’
30’’ 26’’ 26’’ 21’’

Av. 8 9 13 12
Cll 78

14. Texaco 8. Plano de J 52 pasa a J 51

Descarga a la carrera 7 sentido sur – norte

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

16’’ 18’’ 21’’ 20’’

13 14 15 15b L

25’’
34’’ 34’’ 30’’ 24’’

7 3 17 12 11

40’’

1.25

41 47

15. Mobil la 49. Plano J 51

Descarga a la calle 47 sentido oriente – occidente

33’’ 32’’ 1.00 1.25

6 25

1.00
1.30 1.30 1.00 1.00

8 11 10 22 23

1.40

7a

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

16. Mobil Granada. Plano J 42

Descarga a la calle 62 (No se evidencia en plano) conecta al colector Av. Crr 13

17. Texaco 1. Plano J 32

Descarga a la carrera 7 sentido norte – sur

24’’ 20’’ 1.80 1.80

2 1 25’ I 7

1.80
1.80 1.80 1.80 1.80

IX VIII VII IV 10

18. Compuex Ltda. Plano E 96

Descarga a la Av. El Dorado sentido oriente – occidente

12’’ 16’’ 16’’ 16’’

3a 29 27a 27 2

27’’
2.35 27’’ 27’’

10 5’ 4 3

19. Boyacá Norte. Plano de E 100 a E 89

24’’ 24’’ 30’’ 30’’

99 100 128 130 131

1.00
1.00

Auto Cll 80b


Mdellin Crr 75

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

20. Inversiones Continental. Plano E 79

Descarga a la Autopista Medellín sentido oriente - occidente

8’’ 15’’ 1.70

253a 53 117 Colector

21. Mobil Av. 28. Plano J 61 pasa a H 70

Descarga a la Av. 28 sentido sur – norte

20’’ 20’’ 1.20 1.20

Cll TV
ES 44 43
40 24
1.40
1.45 1.45

71 39a 43a

22. Mobil San Diego. Plano J 71

Descarga a la Carrera 19 sentido oriente – occidente

0.3 m 0.4 m 0.23 m 0.3 m

16 17 18 19 20

0.4 m

21

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

23. Terpel Calle 26. J 71

Descarga a la Calle 22 sentido oriente – occidente

Descarga al colector de la Cll 22

1.00

34 35

24. Texaco 38. Plano J 51

Descarga a la calle 50 sentido oriente – occidente

9’’ 9’’ 9’’ 16’’

90 15 16 17 18

20’’
1.70 1.65 24’’ 22’’

23 22 21 20 19

1.70

23’

25. Mobil Servicio el Campin. Plano J 41

Descarga a la carrera 21 sentido norte – sur

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

26’’ 1.45 1.65 1.45

48 51 51’ 52 53

2.80
2.60 1.75 1.75

31 30 28 24

26. Texaco 16. Plano. Plano H 70

Descarga al colector de La NQS de 1 m de diámetro

27. Texaco 27. Plano H 20

Descarga a la calle 68 sentido oriente – occidente

8’’ 8’’ 9’’

8 3 9 10 Río
Nuevo

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO E

HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO F

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

CASCO TIPO MIENRO

VESTIDO DE NEOPRENO

PROTECTORES AUDITIVOS

RESPIRADORES DOBLE CARTUCHO

MONOGAFAS

GUANTES DE NITRILO

GUANTES DE LATEX

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

GUANTES DE CUERO

GUANTES CONTRA ÁCIDO

BOTAS CON PUNTERA

BOTAS DE CAUCHO

EXTINTOR DE POLVO QÚIMICO SECO

EXTINTOR SATÉLITE

CONOS DE SEGURIDAD

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

LINTERNA

CARRETILLA CON ARENA

PALA

BALDE DE ALUMINIO

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO G

POSIBLES SÍTIOS PARA EL ALOJAMIENTO TEMPORAL

PARQUES DE LAS LOCALIDADES DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE


BOGOTÁ

LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS

ƒ Parque El Salitre: acceso por la carrera 48


ƒ Parque Salitre Mágico y Cici Aquapark
ƒ Panaca (Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria)
• Plaza de los Artesanos: Transversal 48 63 A-52 T: 2845768
• Parque Benjamín Herrera – Ring de boxeo

• Centro de Alto Rendimiento – Coldeportes Calle 63 47 – 06. T 311 69 70


• Parque El Lago y/o de Los Novios: Calle 63 carrera 38 A barrio Modelo
• El Palacio de los Deportes: Calle 63 carrera 38 A barrio Modelo
• Piscina de la Cruz Roja: carrera 48 63 C 51
• Casino Central de Suboficiales FAC: Transversalnsversal 41 C 95-02 T.: 5938502
• Parques el Salitre
• Parque el lago
• Canal del rió Negro carrera 30 Calle 89
• Canal del Salitre
• Alcázares, Calle 70 a 71 con carrera 24
• Gimnasio Distrital del Norte Calle 63B carrera 28
• Andes Transversal 41 Calle 95 A
• La Castellana Calle 92 y 94 carrera 30 y 32
• Patria Transversal 34 Calle 81 A
• Polo Club (iglesia) Transversal 24 diagonal 86
• J.J. Vargas Calle 67 Carrera 51 y 56
PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• 11 de Noviembre Calle 65 Carrera 31 y 32


• San Fernando Avenida 72 Carrera 45A y 46
• San Fernando Simón Bolívar Carrera 52 Calle 58 A
• Modelo Calle 68 Carrera 44
• San Miguel modelo sur Calle 67 a carrera 47 y 48
• Gaitán Calle 79 carrera 42 y 43 a
• Rionegro Avenida Suba Calle 87 y 88
• Andes Transversal 44 a Calle 96
• Rionegro Avenida 94 a Carrera 38
• J.J. Vargas carrera 50 Diagonal 69
• Siete de Agosto Calle 64 Carrera 16 y 17
• San Felipe Calle 75 Carrera 22
• Juan XXIII Calle 78 Carrera 32
• Juan XXIII Calle 76 Carrera 22
• Santa Sofía costado Occidental. Avenida 30 Calle 80
• Santa Sofía - Santa Mónica Calle 74 Carrera 34
• 12 de Octubre Carrera 39 Calle 74 y 75
• San Fernando (Acrópolis) Calle 74 Carrera 54
• Modelo Calle67 Carrera 42 y 43
• Modelo (lote) Calle 67 Carrera 46
• J. Vargas Calle 70 A Carrera 53 y 54
• J.J. Vargas Calle 67 B Carrera 49
• San Fernando (San Francisco occidental.) Calle 74 A Carrera 55
• La Paz Avenida 30 Calle 69 y 70
• Los Andes transversal 43 A diagonal 98
• Los Andes Calle 95 transversal 47
• Castellana transversal 23 Calle 91 A
• Andes Calle 96 transversal 45 y 46
• El Rosario Carrera 36 Calle 63 B
• Patria Avenida Quito Calle 90

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Rincón del Parque Carrera 44 Calle 65


• Siete de Agosto Avenida 30 Calle 67-68
• Patria Carrera 30 transversal 34 Calle 82- 81
• Polo Club Carrera 30 Calle 80
• Polo Club Avenida Quito Calle 90 (Defensa Civil)
• La Esperanza Calle 65 Carrera 15
• Rionegro Carrera 42 Calle 88
• San Miguel Carrera 39 Calle 66
• Castellana Calle 97 Carrera 35
• Castellana Calle 98 Carrera 31
• Castellana Calle 93 Carrera 35-32
• Rionegro Calle 90 a Carrera 42
• Rionegro Calle 91 a Transversal 41
• San Felipe Calle 73 Carrera 20
• San Felipe Carrera 22 Calle 73
• Polo Club XIV Carrera 22 diagonal 83 A
• Polo Club XV diagonal 86 trv 24
• Andes Calle 95 transversal 43
• Andes Calle 100 con Transversal. 43A
• Andes Reservado Transversal 42 Calle 93
• Chapinero Bajo Calle 69 Transversal 15
• Entre Ríos Casas carrera 48 Calle 85
• Gaitán carrera 40 Calle 81
• J.J. Vargas Avenida Calle 68 Calle 71
• Polo Club Calle 82a Carrera 22
• Polo Club Transversal 24 Carrera 82
• Rionegro Avenida Suba Carrera 38
• San Fernando Calle 71 Carrera 42
• Santa Sofía Avenida 30 Calle 79a

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

LOCALIDAD DE FONTIBON

• Polideportivo Atahualpa Carrera 13 33 A 06

• Polideportivo Sauzalito. Avenida La Esperanza 68 D -43

• Modelia Carrera 79 Calle 39

• Villemar Calle 30 Carrera 94

• Carlos Lleras Restrepo Avenida Luis Carlos Galán Con Avenida Constitución

• Bahía Solano Carrera 111 Calle 21 A

• Humedal de Capellanía Calle 30 entre Carreras 90-94.

• Meandro del Say Carrera 119 Calle 10.

• Club de Empleados Civiles del Ejército Nacional de Colombia - Carrera 100 41-15

LOCALIDAD DE CHAPINERO

• Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.


• Parque Nacional Olaya Herrera Calle 39 con Carrera 7
• Parque El Virrey Calle 87 y 88 Carrera 15 y Autonorte.
• Parque Calle 60 Carrera 7 esquina de la Calle 6.
• Parque de Lourdes Calle 63 entre Carreras 10 y 11
• Parque El Retiro Avenida 82 Carrera 9 y 10
• Parque de La 93 Calle 93 A - 93 entre Carreras 12 y 13.
• Chapinero Central Hippies. Calle 60 y 59 Carrera 7 y 8 - Zonal
• Chico Norte (III) Avenida 19 Transversal 19 A con Calle 96
• Mariscal Sucre Calle 45 Carrera 2 Este Avenida Circunvalar
• Los Cerezos Calle 53 entre carreras 4 y 5
• El Castillo Calle 56 Carrera 11
• Bosque Calderón 1 Calle 59 y 57 Carrera 4 A y 4
• Julio Florez - Calle 60 con Carrera 7

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• La Salle Chapinero Central Calle 61 Carrera 5


• María Cristina Calle 64 y 64 B Carrera 3 B
• Gustavo Uribe Calle 70 A Carrera 1 A y 2
• Lago Gaitán (11) Calle 75 - 76 Carrera 16
• Los Rosales Calle 75 A Carrera 1 Circunvalar
• El Nogal Calle 77 con Carrera 6
• El Nogal (2) Calle 79 A y 79 - Carrera 8
• León de Greiff Calle 85 con Carrera 13
• La Cabrera (1) Parque El Japón Calle 86 A -87 Carreras 11 y 11 A
• Parque de la Flores Calle 87 con Carrera 15
• Chicó 15 Calle 90 - 88 Carrera 9 A
• El Refugio (3) Calle 90 Transversal 4 A
• Chico Reservado Calle 97 con Carrera 12
• Chapinero Norte1 Calle 64 Carrera 9 y 10 Arzobispo Arbeláez
• El Nogal Carrera 10 -11 Calle 81 – 80
• Chapinero Central Bomberos Carrera 10 Calle 62
• Chico Norte (II) –11 Carrera 11 A Calle 94 – 94 A
• El Espartillal (OXI) Carrera 11 Calle 72 Occidente de Colombia
• Ecuador Carrera 11 con 80 - Barrio
• La Cabrera (3) Carrera 12 - 11 Calle 86
• Chapinero Central 2 Carrera 13 Calle 58 Esquina
• El Retiro (1) Carrera 13 Calle 85 - 84
• Chapinero Norte Lourdes Carrera 13 Calles 63 - 64
• La Gran Colombia Carrera 13 con Calle 42
• Antiguo Country Carrera 16 Calle 85 A - Calle 86
• Lago Gaitán (6) Carrera 18 - 19 Calle 80
• Antiguo Country 3 Carrera 18-18 A Calles 86 - 85 A
• Antiguo Country 7 Carrera 19 Calle 85 A - 86
• Lago Gaitán (10) Carrera 20 - 21 Calle 81
• Antiguo Country 6 Carrera 22 Calle 86 - 86 A

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Las Acacias (2) (Quebrada La Vieja ) Carrera 2 A -1 Calle 71-71 A


• El Refugio (1) Carrera 3 Calle 87
• Chapinero Alto Carrera 3 B entre Calles 64 y 64 B
• República de Portugal Carrera 4 B entre Calles 58 y 59
• Los Rosales ( H´oggis) Carrera 5 -7 Calles 76-77
• Bosque Calderón 3 Carrera 7 y 6 Calles 55 y 54
• La Cabrera (4) Carrera 7 A - 8 Calle 65
• José María Ortega Carrera 8 con Calles 62 y 63
• La Cabrera (5) Carrera 9-10 Avenida 82
• Quinta Camacho 1 Carrera 11 y 10 A Calle 70
• Paraíso Alto Diagonal 40 Transversal 5 Este
• Las Acacias (3) Diagonal 70 A Calle 21 Carrera 4
• Rosales 3 Diagonal 74 A - 75 Carrera 3
• José María Carbonel - Diagonal 83 con Carrera 8
• Chicó 13 Paralela Autonorte Carrera 22 Calle 92-90
• Paraíso Bajo Paso al Colegio Calle 40 Transversal 1
• Granada Rosales Transversal 1 A 68-44
• Cecilia de la Fuente Transversal 2 Este Diagonal 40
• Pardo Rubio 3 Transversal 4 -5 Calle 51 A - 51 B
• El Refugio (2) Transversal 4 A Calle 87
• Pardo Rubio 2 Transversal 5 Calle 48 A
• Las Flores Avenida Caracas Calle 69 – 68
• Lago Gaitán Calle 82 Carrera 21 Paralela Autonorte
• Quinta Camacho 2 Carreras 9 y 10 Calles 69 A - 69 B
• Lago Gaitán 9 Calle 76 Carrera 16 A
• Espartilla l Carrera 14 Calle 77 Esquina
• Lago Gaitán 7 Carrera 17 Calle 83-84 Bis
• Antiguo Country 5 Carrera 15 -16 Calle 86 - 88 A
• Quinta Camacho 3 Carrera 9-10 Calles 70 - 70 A
• Antiguo Country 4 Carrera 21 Paralela Autonorte Calle 86

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Chicó Norte III - 9 - Transversal 17 - 16 Calle 100

LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

• Coliseo El Campín avenida 30 carrera 28 calle 62 a 60.

• El Campinsito carrera 27 hasta la 28bis, calle 58 a diagonal 57

• Estadio Nemesio Camacho “El Campín”: Calle 54 hasta 58 y avenida 30 a carrera 28.

• Liga de Tenis Distrital carrera 24 a 26 diagonal 57 a calle 58

• Parque Simón Bolívar.

• Club de Tenis El Campín Diag. 57 Nº26-35 El Campín - T: 2121400

• Club deportivo de empleados del Distrito carrera 26 a 24 diagonal 54 a 54 - a

• Park way de la Soledad (800 metros): avenida 22 entre calles 39 y 45

• Zonas verdes de la Ciudad Universitaria (Universidad Nacional de Colombia)

• Zonas verdes de conjuntos residenciales: Centro urbano Antonio Nariño

• Franjas verdes viales: avenida el Dorado, el ParkWway, la calle 53 a partir de la


carrera 30 y la avenida del ferrocarril.

• Parque Brasil, calle 39 carreras 17 y 18

• Parque Pablo VI,

• Parques metropolitanos

• Canal del río Arzobispo, desde el Parque Nacional carrera 7 a la 14 y carrera 30 y la


calle 38

• Canal del San Francisco carrera 50 a 68, calle 22 A

• Nicolás de Federmann II carrera 36A hasta la 38 y desde la calle 57B a la 58A

• El Campín. Carrera 26 a 27 calle 61 a diagonal 61

• Galerías 3 carrera 25 calle 53


PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA
PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• Galerías 4 carrera 26 calle 53

• Galerías 6 calle 53 carrera 27 A

• La magdalena calle 39 carr 27

• Palermo Avenida 42 calle 45

• Palermo carrera 15 calle 45

• San Luis 4 diagonal 59 – 58 y tranv. 22 y 23

• Parque las Américas (avenida Rrevolución Francesa), avenida 28 tr.29 Calle40 A

• Parque Ponny azul diagonal 28 carrera 15

LOCALIDAD DE ENGATI VA

• Centro Deportivo El Salitre


• Jardin Botanico Jose Celestino Mutis
• Aula Ambiental Humedal Santa Maria del Lago
• Humedal el Jaboque
• La Florida
• Parque San Andres Calle 80 con Cra. 100
• Parque La Serena – Palmolive Barrio La Serena
• Parque Bonanza
• Proyectado el desarrollo del Parque Zonal Villas de Granada.
• Humedal Aula Ambiental Santa Maria del Lago
• parque lineal Juan Amarillo.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO H

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAMES. ESTACIÓN DE SERVICIO TERPEL


SHANTALL.

ESTACIÓN DE SERVICIO

* Suspende toda actividad de


servicio y suministro. Es requerido
* Corta Energía. cerrar la
* Impide el ingreso de personas y estación
automotores.
* Asegura control de seguridad de la
estación.
* Acordona zona del incidente. NO

CONSULTORES DE ESTACIÓN DE SERVICIO


MANTENIMIENTO * Impide la aparición de cualquier
fuente potencial de ignición.
Realizan mantenimiento * Retira empujando automotores
correctivo y preventivo a presentes.
los equipos * Da aviso de inmediato a las
autoridades pertinentes.

ESTACIÓN DE SERVICIO
Notifica usuarios

CONSULTORES AMBIENTALES

Notifican operaciones de las acciones


tomadas para alimentar registros
según protocolo.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO I

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

BOMBEROS

Estación Fontibon Calle 25 # 99 - 34 2676810

Estación Ferias Carrera 65 # 72 - 53 2508965

Estación Garcés Navas Carrera 110 # 75 - 10 2272658

Estación Norte Carrera 9 # 61 - 77 2358664

POLICIA DE BOGOTÁ

Segunda Chapinero Carrera 1 # 57 - 00 2489616

Novena Fontibón Carrera 98 # 18 - 90 2670385

Décima Segunda Barrios Carrera 72 # 50 - 81 2404880


Unidos

Décima Tercera Teusaquillo Carrera 13 # 39 - 86 2850825

Vigésima Primera Aeropuerto Avenida el Dorado # 93 - 30 4138348

Vigésima Quinta Modelia Carrera 78A # 42 - 75

Vigésima Sexta Carabineros Parque Nacional Calle 36

Vigésima Séptima Vigilancia


Judicial Calle 29 # 18 - 45

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

CONTACTOS INMEDIATOS

Bomberos 119
Defensa civil 144
Cruz roja 132
Emergencias médicas 125
Policía metropolitana 112
Policía de transito 127
Centro toxicológico 136
Gas natural 164
Empresa de Acueducto 116
Codensa 115
Empresa de teléfonos de Bogotá 114
Dijin 157
Cisproquím 2886012
Dirección de prevención y atención de
emergencias de Bogotá
4297414

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO J

FORMULARIO PARA EL REPORTE DE FUGAS EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO

FORMULARIO PARA EL REPORTE DE FUGAS DE COMBUSTIBLE


EN ESTACIONES DE SERVICIO
Reporte de Fuga No.:_________________
Reporte recibido por: Asignado a: Fecha y hora:
Fuga reportada por: Teléfono:
Dirección:
Ciudad Departamento:
Persona responsable: Teléfono
Dirección.
NIT:
Nombre de la Estación de servicio: Lic. Ambiental #:

Localización y dirección de la Estación de Servicio: Teléfono:


Persona a Contactar en la estación: Teléfono:
Dueño de la Estación: Teléfono:
Descripción del Incidente (fuga): Fecha: Hora:

Posibles receptores o cuerpos de agua afectados:

Volumen de la fuga
Tipo de combustible:
Tareas de emergencia adelantadas para controlar la fuga:
Notificación a autoridades locales debido a peligros inminentes contra la población:
(Entidad/Contacto)

OBSERVACIONES:

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

ANEXO K

ESTADO DE LAS AGUAS FREÁTICAS DE LOS POZOS PIEZOMÉTRICOS DE


OBSERVACIÓN COMO EVIDENCIA DE INFILTRACIONES DE HIDROCARBUROS EN
10 ESTACIONES DE SERVICIO

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En la semana comprendida entre junio 1 y junio 7, se estuvieron efectuando por parte del
personal de la Dirección de Ingeniería Especializada, de la Empresa de Acueducto las
visitas y las labores de toma de muestras a los pozos piezométricos de observación de las
siguientes estaciones de servicio:

Estaciones TERPEL:

• TERPEL 63 (CL. 63 Nº 20 – 10)


• TERPEL CALLE 26 (AvC. 26 Nº 22 – 60)
• TERPEL SHANTALL (CL. 72 Nº 91 A – 17)
• TERPEL EL DORADO (Av. El Dorado Nº 120 – 42)

Estaciones MOBIL:

• MOBIL San Benito (AvK. 13 Nº 71 – 51)


• MOBIL El Polo (Av. Ciudad de Quito Nº 81 A – 55)
• MOBIL Los Sauces (Av. Boyacá Nº 52 A – 07)

Estaciones TEXACO:

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

• TEXACO 1 (Carrera 7ª Nº 69 – 26)


• TEXACO 38 (Carrera 17 Nº 50 – 42)

Estaciones ESSO:

• ESSO El Triángulo (Carrera 7ª Nº 59 – 47)

INFORMACIÓN TÉCNICA

La infiltración de hidrocarburos provenientes de los depósitos de combustible de las


estaciones de servicio se constituye en un problema que, aunque a veces no es notorio,
es bastante delicado y merece especial atención, primordialmente, en ciudades como
Bogotá D.C. cuyos índices de aprovechamiento de aguas subterráneas es
considerablemente elevado.
En la mayoría de los casos, estos episodios de infiltraciones que alcanzan la tabla de
agua están asociados a fugas significativas debidas generalmente a la corrosión o fisuras
en los depósitos, rotura de tuberías y accidentes en el transporte, llenado de tanques y
transferencia de combustible. Cuando ocurren episodios detectables de esta índole, sus
consecuencias pueden ser fácilmente mitigadas si se adoptan las medidas inmediatas de
control; no obstante, son las fugas constantes, no visibles, las que generan un impacto
silencioso y difícilmente cuantificable.

La percolación de estos compuestos derivados del petróleo, ocasionan también un


impacto que reviste de un nivel de peligrosidad urbano considerable ya que al alcanzar las
redes de alcantarillado pluvial y sanitario, su alta volatilidad facilita la formación de
vapores dentro de los ductos que podrían ser causales de explosión.

RESULTADOS

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

HC TOTALES (TPH – Alifáticos)


ESTACIÓN
mg/L
TERPEL 63 0.15
TERPEL 26 45.40*
TERPEL SHANTALL 23.55
TERPEL EL DORADO 2170.00*
MOBIL SAN BENITO 65.67
MOBIL EL POLO 0.86
MOBIL LOS SAUCES 0.12
TEXACO 1 0.18
TEXACO 38 <0.1
ESSO EL TRIÁNGULO <0.1
* Debido a las características de la muestra, el análisis se realizó por gravimetría. (Alta
concentración de hidrocarburos en la fase superior)

CONCLUSIONES

Se aprecia que las estaciones que presentan mayor concentración de hidrocarburos en


los pozos piezométricos de observación y monitoreo, son las estaciones del Grupo
TERPEL. De las estaciones MOBIL monitoreadas, sólo la estación MOBIL San Benito
presentó una alta concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH). Las demás
estaciones, aunque presentan bajas concentraciones, están ocasionando un impacto
negativo sobre el recurso hídrico subsuperficial.
El impacto contaminante es especialmente crítico, en orden de importancia, en: Terpel El
Dorado (2170 mg/L de HidroCarburos Totales - HCT), Mobil San Benito (65.67 mg/L de
HCT), Terpel 26 (45.4 mg/L de HCT) y Terpel Shantall (23.55 mg/L de HCT).

Los resultados obtenidos, sugieren que las estructuras de control de infiltraciones de los
depósitos de combustible, por ejemplo el doble muro, no son suficientes o que en las
estaciones monitoreadas no han sido aún implementadas.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA


PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS
ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

Existe también la posibilidad de que existan fugas por daños en los depósitos y que no se
este efectuando un control mediante las pruebas de descenso de nivel o a través del
control de inventario entre la gasolina vendida y la recibida.

No se descarta la posibilidad de que se estén presentando malas prácticas durante las


actividades de carga de combustible en los depósitos, especialmente eventos de
sobrellenado. Igualmente, en ocasiones se presentan derrames considerables por errores
de operación durante el abastecimiento de combustible a los vehículos.

RECOMENDACIONES

Deberán fortalecerse y ampliarse los monitoreos de los pozos piezométricos de las


estaciones de servicio para evaluar el impacto generado en el recurso hídrico y la
posibilidad de infiltraciones hacia las redes instaladas de la Empresa de Acueducto, Agua
y Alcantarillado de Bogotá, que pudieran incrementar su nivel de explosividad.

Se hace necesario evaluar, por parte de cada compañía, el estado físico y estructural de
los depósitos e implementar las medidas necesarias para corregir las fallas en caso de
haberlas.

La autoridad ambiental, en este caso el Departamento Administrativo del Medio Ambiente,


DAMA, deberá efectuar un seguimiento de los Planes de Manejo Ambiental de las
Estaciones de Servicio y acompañarlas con sanciones y multas a aquellas que no estén
efectuando prácticas ambientalmente seguras y que estén ocasionando daño ambiental
por infiltración de hidrocarburos al suelo con su consiguiente afectación de las aguas
freáticas.

La autoridad ambiental deberá evaluar la posibilidad de establecer límites permisibles de


hidrocarburos en los pozos piezométricos de las estaciones de servicio.

PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA

También podría gustarte