Está en la página 1de 80

FORMULACION DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PLAZA DE

MERCADO “PLAZA NARANJA” DEL MUNICIPIO DE FUNZA – CUNDINAMARCA,


COLOMBIA

FORMULATION OF AN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT PLAN FOR THE MARKET


"ORANGE PLAZA" PLAZA OF THE MUNICIPALITY OF FUNZA - CUNDINAMARCA,
COLOMBIA

LINA PATRICIA BARRAGAN CASTRO


Cód. 20131081075
Lina270696@hotmail.com

JOHN ALEXANDER ROJAS


Cód. 20131081090
John_alex_s@hotmail.com

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C.
2017
FORMULACION DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PLAZA DE
MERCADO “PLAZA NARANJA” DEL MUNICIPIO DE FUNZA – CUNDINAMARCA,
COLOMBIA

FORMULATION OF AN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT PLAN FOR THE MARKET


"ORANGE PLAZA" PLAZA OF THE MUNICIPALITY OF FUNZA - CUNDINAMARCA,
COLOMBIA

LINA PATRICIA BARRAGAN CASTRO


Cód. 20131081090
Lina270696@hotmail.com

JOHN ALEXANDER ROJAS


Cód. 20131081090
John_alex_s@hotmail.com

DIRECTOR
FERNANDO SANCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C.
2017
NOTAS DE ACEPTACIÓN

FERNANDO SÁNCHEZ
DIRECTOR

JURADO

JURADO
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos;

A nuestras familias pues fueron el ente motivador a lo largo de nuestra trayectoria en la carrera y en
la elaboración de este proyecto. Ya que, gracias a sus aportes logramos crecer no solo
intelectualmente sino personalmente.

De igual forma agradecemos a todas aquellas personas que estuvieron presentes en todo el proceso
de investigación y análisis del proyecto. A los docentes del proyecto curricular que gracias a su
formación académica podemos decir que somos unas personas generadoras de ideas y con
mentalidad triunfadora, pero principalmente al docente Fernando Sánchez que dirigió este proyecto
y nos colaboró en toda duda que se nos generó en la realización del mismo.

Para finalizar agradecemos a los jurados o revisores del trabajo, ya que en calidad de docentes
tienen el criterio adecuado para decir en que nos equivocamos y en que acertamos.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. RESUMEN .......................................................................................................................... 1
Palabras clave ......................................................................................................................... 1
1.1 ABSTRACT ..................................................................................................................... 2
Keywords ............................................................................................................................... 2

2. INTRODUCCION .............................................................................................................. 2

3. DEFINICION DEL PROBLEMA .................................................................................... 4


3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 5
3.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 5

4. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 5
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 5

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 6


5.1. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................. 6
5.2. MARCO SITUACIONAL ................................................................................................ 8
5.3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10
5.4. MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 11
5.5. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 13

6. PROCESO METODOLOGICO ..................................................................................... 14


6.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 14
6.1.1. Fase I Reconocimiento .............................................................................................. 14
6.1.2. Fase II Trabajo de Campo ......................................................................................... 15
6.1.3. Fase III Diagnostico .................................................................................................. 15
6.1.4. Fase IV Formulación del plan de manejo ambiental ................................................. 15
6.2. OBJETIVOS METODOLÓGICOS ............................................................................... 15
6.3. FORMATO METODOLÓGICO ................................................................................... 16

7. ANALISIS Y DIAGNOSTICO ....................................................................................... 16


7.1. NOMBRE ....................................................................................................................... 16
7.2. ADMINISTRACIÓN ..................................................................................................... 17
7.3. ÁREA ............................................................................................................................. 17
7.4. DESCRIPCIÓN DE LA PLAZA ................................................................................... 17
7.4.1. Área y Espacio de la Plaza de Mercado. .................................................................... 19
7.4.2. Parqueadero. ............................................................................................................... 19
7.4.3. Vías de Acceso Vehicular. ......................................................................................... 20
7.4.4. Área de Comidas. ....................................................................................................... 20
7.4.5. Depósito de Residuos. ................................................................................................ 21
7.4.6. Baños. ......................................................................................................................... 21
7.4.7. Lavaderos. .................................................................................................................. 22
7.4.8. Servicios Públicos. ..................................................................................................... 23
7.4.9. Medidas de Seguridad. ............................................................................................... 24

8. LISTA DE CHEQUEO ................................................................................................... 25

9. USO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES ............................................................... 26


 Agua Potable................................................................................................................... 26
 Residuos Sólidos............................................................................................................. 28
 Acústico .......................................................................................................................... 29
 Aire ................................................................................................................................. 29

10. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 30


10.1. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE ACUERDO A LA MATRIZ DE IMPACTOS ..... 32

11. MATRIZ ECONOMICO – PRODUCTIVA. ................................................................ 33


12. MATRIZ POLÍTICO - INSTITUCIÓNAL................................................................... 34
13. MATRIZ SOCIO-CULTURAL ...................................................................................... 35
14. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO LEGAL.................................................................. 36

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................. 39


15.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA PLAZA DE
MERCADO DE FUNZA .............................................................................................................. 39
15.1.1. Objetivo General. ..................................................................................................... 39
15.1.2. Objetivos específicos. .............................................................................................. 39

16. POLITICA AMBIENTAL .............................................................................................. 40


16.1. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA PLAZA DE MERCADO DE FUNZA. .................. 40
16.2. RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 40
16.2.1. Equipo de Trabajo. ................................................................................................... 40
16.2.2. Comerciantes. ........................................................................................................... 40
16.2.3. Alcaldía. ................................................................................................................... 41

17. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES ................................................................... 41

18. PROGRAMAS .................................................................................................................. 42


18.1. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ........................ 42
18.2. PROGRAMA RESIDUOS LIQUIDOS ......................................................................... 43
18.3. PROGRAMA DE CALIDAD DEL AGUA, AHORRO Y USO EFICIENTE DEL
AGUA
18.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ............................................. 46
18.5. PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS -
ABONO ORGANICO .................................................................................................................. 47
18.5.1. Complementarios de Residuos Sólidos. ................................................................... 48
18.6. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE EXTRACTORES DE OLORES ........... 50
18.7. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL ......................................................... 51

19. PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................... 52


19.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ................................................................................ 52
19.1.1. Riesgos naturales. ..................................................................................................... 52
19.1.2. Riesgos Operacionales. ............................................................................................ 52
19.1.3. Riesgo de seguridad. ................................................................................................ 53
19.2. PLAN ESTRATÉGICO DE CONTINGENCIA ............................................................ 54
19.2.1. Prioridades................................................................................................................ 54
19.2.2. Actividades previstas dentro del plan estratégico .................................................... 54
19.3. PLAN OPERATIVO ...................................................................................................... 54
19.4. PLAN INFORMATIVO ................................................................................................. 55

20. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ...................................................... 55


21. PRESUPUESTO ............................................................................................................... 56
22. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 60
23. ANEXOS ........................................................................................................................... 62
24. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 67
ILUSTRACIONES
Pág.
Ilustración 1. Ubicación plaza de mercado de Funza. .................................................................... 4
Ilustración 2. Funza, Cundinamarca. .............................................................................................. 6
Ilustración 3. División política de Funza, Cundinamarca. ............................................................. 7
Ilustración 4. Plaza Naranja antes y después. ................................................................................ 8
Ilustración 5. Iluminación .............................................................................................................. 9
Ilustración 7. Estructura organizacional de la plaza. .................................................................... 10
Ilustración 8. Primera planta de la Plaza Naranja ........................................................................ 17
Ilustración 9. Segunda planta de la Plaza Naranja ....................................................................... 18
Ilustración 10. Parqueadero .......................................................................................................... 20
Ilustración 11. Área de comidas ................................................................................................... 20
Ilustración 12. Contenedor de residuos varios ............................................................................. 21
Ilustración 13. Baños de las dos plantas....................................................................................... 21
Ilustración 14. Tanque de almacenamiento .................................................................................. 22
Ilustración 15. Lavaderos de la Plaza Naranja ............................................................................. 22
Ilustración 16. Medición y Control de Energía ............................................................................ 23
Ilustración 17. Medidores de Gas Natural .................................................................................... 24
Ilustración 18. Medidor de agua................................................................................................... 24
Ilustración 19. Equipamiento para control de emergencias ......................................................... 25
Ilustración 20. Campaña de cuidado al agua de la actual alcaldía. .............................................. 27
Ilustración 21. Tratamiento de Aguas Residuales. ....................................................................... 28
Ilustración 22. Matriz de requisitos legales .................................................................................. 37
Ilustración 23. Clasificación de los residuos dentro de la plaza de mercado. .............................. 48

TABLAS
Pág.
Tabla 1. Distribución de los puestos en la plaza 1 piso. ................................................................ 9
Tabla 2. Distribución de los puestos en la plaza 2 piso. ................................................................ 9
Tabla 3. Marco Normativo. .......................................................................................................... 11
Tabla 4. Cronograma de actividades. ........................................................................................... 16
Tabla 5. Áreas de la plaza de mercado. ........................................................................................ 19
Tabla 6. Lista de chequeo............................................................................................................. 25
Tabla 7. Significancia. .................................................................................................................. 30
Tabla 8. Matriz de aspectos e impactos ambientales. .................................................................. 30
Tabla 9. Significancia ................................................................................................................... 33
Tabla 10. Matriz Económica - Productiva ................................................................................... 33
Tabla 11. Significancia. ................................................................................................................ 34
Tabla 12. Matriz Política - Institucional ...................................................................................... 35
Tabla 13. Significancia ................................................................................................................. 35
Tabla 14. Matriz Socio - Cultural ................................................................................................ 36
Tabla 15. Cumplimiento Legal .................................................................................................... 37
Tabla 16. Objetivos y Metas ambientales. ................................................................................... 41
Tabla 17. Programa de mitigación de impactos ambientales. ...................................................... 43
Tabla 18. Propuesta PMA RES Líquidos. .................................................................................... 44
Tabla 19. Programa PMA Calidad del agua y uso eficiente y ahorro del agua. .......................... 45
Tabla 20. Propuesta PMA RES Solidos. ...................................................................................... 46
Tabla 21. Propuesta PMA Abono Orgánico. ............................................................................... 47
Tabla 22. Propuesta PMA Extractor de olores. ............................................................................ 50
Tabla 23. Propuesta PMA Educación Ambiental ........................................................................ 51
Tabla 24. Análisis del riesgo. ....................................................................................................... 53
Tabla 25. Interpretación de valores asignados. ............................................................................ 53
Tabla 26. Ítems del análisis de riesgos. ........................................................................................ 53
Tabla 27. Presupuesto proyecto Plan de Contingencia. ............................................................... 56
Tabla 28. Presupuesto Proyecto Trampa de Grasas. .................................................................... 57
Tabla 29. Presupuesto Proyecto punto ecológico. ....................................................................... 58
Tabla 30. Presupuesto Proyecto Implementación Compostador.................................................. 58
Tabla 31. Presupuesto Proyecto Extractores de Olores. .............................................................. 59

ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Encuesta realizada a los comerciantes de la plaza. ...................................................... 62
Anexo 2. Encuesta realizada a los comerciantes de la plaza. ....................................................... 63
Anexo 3. Encuesta realizada a los comerciantes de la plaza........................................................ 64
Anexo 4. Nombre de los encuestados. ......................................................................................... 65
Anexo 5. Fotografía de anterior plaza de mercado ubicada en el municipio de Funza. .............. 65
Anexo 6. Fotografía Plazoleta cultural ubicada en frente de la plaza. ......................................... 66
Anexo 7. Fotografía Biblio- parque- cultural. .............................................................................. 66
1. RESUMEN

El presente estudio realizado pretende formular un Plan de Manejo Ambiental para la plaza de
mercado principal del municipio de Funza (Plaza Naranja), identificando el estado ambiental
de esta, estableciendo los parámetros de evaluación de los impactos ambientales que se
presentan durante su operación y generando medidas o propuestas ambientales correctivas.

En las plazas de mercado se producen residuos sólidos considerables, los cuales son
una de las principales causas que contribuyen a la contaminación ambiental. En el contexto
estructural- social de la plaza se encontró que fue construida hace aproximadamente seis años
y medio e inaugurada y puesta al servicio el 9 de agosto del 2010. Sin embargo, a raíz de una
reubicación estructural a la que fue sometida dicho establecimiento, se produjeron
inconformismos en la comunidad que generaron la perdida de interés en la plaza y llevaron a
que no se diera una buena administración y operación, lo que a lo largo de los años ha llegado
a ser un problema de mal manejo de recursos e infraestructura.

Con el fin de contribuir en este lugar de gran importancia cultural, surge el objetivo no
solo de formular un plan de manejo ambiental, sino también de establecer un documento que
sirva de evidencia de las condiciones generales en las que se encuentra la plaza de mercado a
la fecha, y cómo es la percepción de la comunidad frente a este establecimiento.

Palabras clave: Plan ambiental, plaza, impactos, aspectos.

1|Página
1.1 ABSTRACT

The present study aims to formulate a Plan of environmental management for the main market
square in the municipality of Funza (Orange Square), identifying the environmental state of
the square, establishing the parameters of evaluation of environmental impacts that occur
during its operation and resulting proposal for remedial environmental action.

Occur in the market places in considerable waste, which are one of the main causes that
contribute to air pollution. In the structural context - Social Square found that it was built
about six years ago and half and opened and placed at the service on August 9, 2010.
However, as a result of the structural relocation which was submitted that establishment, were
nonconformity community that generated the loss of interest on the square and carried to not
provide good administration and operation, which over the years has become a problem of
bad management of resources and infrastructure.

To contribute is this place of great importance cultural, arises the objective of not only of
formulate a plan of handling environmental but also of establish a document that serve of
evidence of them conditions General to the date, and how is the perception of the community
facing the square of market.

Keywords: Environmental plan, square, impacts, aspects.

2|Página
2. INTRODUCCION

Las plazas de mercado han estado presentes desde los inicios de nuestro país, pudiéndose
considerar como una parte fundamental del desarrollo de la mayoría de sus poblaciones,
municipios y parte de nuestra cultura. Según la frase del periódico La República (2013) “Los
sabores, olores y texturas del campo, de quienes labran la tierra, se encuentran en todas la
ciudades. ¿En dónde? En las plazas de mercado, lugares que han logrado fortalecer el vínculo
social y cultural entre el campo y la ciudad, y que se constituyen una pieza fundamental de la
actividad económica nacional”.

Con base en la importancia de las plazas de mercado en general, y su incidencia en el medio


ambiente por el caudal de productos orgánicos que por ellas fluye diariamente, se consideraría
que todas las plazas de mercado independientemente de su tamaño o popularidad, deberían
tener un buen manejo no solo de los recursos ambientales (que de ellos dependen sus
actividades comerciales), sino que también un buen manejo de los residuos que quedan de
dicho flujo de productos; Residuos que se consideran actualmente como subproducto de un
proceso comercial y que puede ser usado como materia prima para nuevos procesos del suelo
y la agricultura.

La investigación se enfoca en la plaza de mercado Naranja del municipio de Funza, la


cual cuenta con unas dimensiones locativas mínimas, motivo por el cual el grupo de trabajo
considera que no es de gran importancia para la alcaldía del municipio. Por medio de visitas a
la plaza se espera identificar: ¿cómo es el manejo de recursos dentro de las actividades
comerciales de la plaza? ¿Qué impacto ambiental genera el manejo que se le está dando a los
recursos y residuos en la plaza? Con dicha identificación y un previo análisis a la información
que se espera obtener, se quiere llegar a la Formulación de un Plan de Manejo Ambiental,
con el objeto de reducir al mínimo posible los impactos negativos al medio ambiente que se
identifiquen durante la elaboración del diagnóstico.

3|Página
3. DEFINICION DEL PROBLEMA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, la plaza de mercado del municipio de Funza se encuentra en un abandono


significativo puesto que ha perdido su importancia dentro del entorno socio cultural. Hasta el
año 2009 la plaza contaba con un área aproximada de 1600 m2 los cuales a raíz de una
reubicación se redujeron a 390 m2 (Ver ilustración 1.), dicha reducción afecto
considerablemente la estructura interna que se venía implementando en el establecimiento.

Bajo esta situación varios comerciantes tuvieron que abandonar su trabajo dentro del lugar,
creando inconformismos a la comunidad y conllevando así a una pérdida de interés hacia este
espacio icónico del pueblo. De igual forma se generó una problemática de contaminación y
mal manejo de residuos ya que con la reducción del espacio se dejó de lado la
implementación de un lugar para la manipulación de éstos y aunque esto no ha traído grandes
impactos, ayuda poco a poco al deterioro del espacio y el recurso natural.

Ilustración 1. Ubicación plaza de mercado de Funza.

Rojas, Alexander. (Autores) Marzo, 2016. Software utilizado, Google Earth.

4|Página
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La plaza de mercado de Funza anteriormente era un lugar de amplia importancia cultural, ya


que no solo operaba como espacio comercial, sino también como punto central para
reuniones sociales y encuentros matutinos de toda la comunidad Funzana. Sin embargo a raíz
de la reubicación estructural a la que fue sometida el establecimiento, se produjeron
inconformismos en la comunidad que generaron la perdida de interés sobre este y llevaron a
que no se estipulara una buena y adecuada administración y operación, lo que a lo largo de los
años se ha convertido en un problema de mal manejo de recursos, y mala distribución
estructural.

3.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son los problemas ambientales más significativos en la plaza de mercado y de


qué manera se pueden reducir o mitigar?
 ¿Cómo se maneja la separación de residuos dentro del funcionamiento de la plaza?
 ¿Existen programas ambientales dentro de la plaza? ¿Están siendo llevados a cabo?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Formular una propuesta de plan de manejo ambiental para la plaza de mercado “La naranja”
del municipio de Funza, en el que se establezcan los impactos negativos más significativos y
sus medidas correctivas ambientales.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar a través de un enfoque descriptivo que impactos ambientales se


presentan por cada actividad en la plaza, y darles una relevancia cuantitativa.
- Establecer un diagnostico con las condiciones ambientales de la plaza en relación al
manejo técnico operativo y administrativo.
- Generar en base a los resultados, los programas que sean necesarios para poder
llevar las mejores medidas correctivas posibles.

5|Página
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO GEOGRÁFICO

El proyecto se desarrolla en el municipio de Funza, Cundinamarca. Según el sitio web


(Alcaldía de Funza, 2014) este municipio se encuentra ubicado a 4° 43’ de latitud norte, 74°
13’ de longitud al oeste de Greenwich (ver ilustración 2), tiene una altura aproximada de
2548 msnm (metros sobre el nivel del mar), Superficie total de 70km 2, temperatura de 14°C,
cuenta con un área de 6.717,97 ha (hectáreas), limita al norte con Madrid y Tenjo, al oriente
con Cota- La Mesa, al sur con Mosquera. El territorio es plano y hace parte de la Sabana de
Bogotá. En su mayoría las tierras son aptas para la agricultura, a excepción de una zona
pastosa, dichas tierras están regadas por las aguas del Rio Bogotá y cuenta con la red de riego
del Distrito.1 La Ramada y un cuerpo de agua de tipo lentico conformado por un sistema de
humedales, según el censo (DANE, 2005) el municipio cuenta con una población de 70.000
habitantes.2
Ilustración 2. Funza, Cundinamarca.

Rojas, Alexander. (Autores) Fuente: Wikimapia. Marzo, 2016.

1
Alcaldía de Funza. (12 de abril de 2014). Alcaldía de Funza - Cundinamarca. Recuperado el 10 de Abril de
2015, de http://www.funza-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
2
DANE. (2005). DANE. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de
https://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005
6|Página
Funza también es conocida como el puerto de los pobres y significa “varón poderoso”. El
suelo de Funza por su capacidad de uso ha sido clasificado en la clase agrológica de uso y
manejo, cuenta con drenaje natural moderado e imperfecto, susceptibles a heladas e irregular
distribución de la lluvia. En el municipio de Funza de cultiva principalmente papa, maíz,
repollo, lechuga, zanahoria y arveja. La mayoría de estos cultivos están localizados en las
veredas Siete Trojes, Hato y Florida. Ellos son irrigados con agua de los humedales y del
distrito de riego La Ramada. La mayoría de estos productos son comercializados en la plaza
mayorista de Corabastos y la menor proporción en plazas de mercados de Funza y Facatativá.
El municipio se divide en 6 veredas las cuales tienen un total de 32 barrios.3
Ilustración 3. División política de Funza, Cundinamarca.

Página web de Funza, Cundinamarca. (En línea) Link: http://funza-cundinamarca.gov.co/apc-aa-


files/63313139623832373334636133613730/divisin-poltico-administrativa-funza_1.jpg Recuperado el día 24 de
marzo del 2016.

3
Alcaldía de Funza. (12 de abril de 2014). Alcaldía de Funza - Cundinamarca. Recuperado el 10 de Abril
de 2015, de http://www.funza-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

7|Página
Los suelos de la zona rural del municipio, presentan ventajas comparativas para la
agricultura y ganadería intensiva, incluida la producción de hortalizas y flores 4. En el
municipio de Funza se cultiva principalmente papa, maíz, repollo, lechuga, zanahoria y
arveja. La mayoría de estos cultivos están localizados en las veredas Siete Trojes, el Hato y
La Florida (Ver ilustración 3). Ellos son irrigados con agua de los humedales y del distrito de
riego La Ramada. La mayoría de estos productos son comercializados en la plaza mayorista
de Corabastos y en menor proporción en plazas de mercados de Funza y Facatativá.10

5.2. MARCO SITUACIONAL

La plaza naranja se encuentra ubicada en la calle 13 con carrera 15 frente a la plazoleta


Marqués de San Jorge; Cada una de las dos plantas tiene dimensiones de 30m x 6.5m para un
área total de 390 m2 aproximadamente. La estructura está construida en ladrillos gris, el que
es comúnmente usado para los “mega colegios” por su durabilidad y consistencia (ver
ilustración 4).
Ilustración 4. Plaza Naranja antes y después.

xtodocolombia. (En línea). http://funza-cundinamarca.xtodocolombia.co/plaza-


naranja/ Recuperado el día 24 de marzo del 2016.

En los 390 m2 de la plaza se distribuyen 34 puestos de los cuales solo se encuentran


ocupados 15, cada puesto con 6.25 m2 pero ocupables 4m2 debido al mesón, hay un baño en
cada planta, estos ocupan un espacio aproximado de 7m2, escaleras para subir al segundo piso
que ocupan un espacio de 5,25 m2 y un espacio para un contenedor de residuos de 9 m2.

4
Alcaldía de Funza. Disponible en; http://www.funzacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

8|Página
El día de servicio es únicamente el domingo de cada semana, siendo el día sábado el espacio
estipulado para abastecer los puestos (Ver tabla 1 y 2). Para una mayor higiene los mesones
de los puestos se encuentran hechos de granito suavizado. En cuanto a iluminación cada
puesto del primer piso cuenta con un bombillo de 16 led y dos lámparas tipo tubo alógeno
cada dos puestos, en el segundo piso se cuenta con teja plástica blanca y transparente de
policarbonato que permite el paso de la luz, y cada dos puestos se cuenta con dos lámparas de
tipo tubo alógeno e igualmente con su bombilla de 16 led (ver ilustración 5).

Ilustración 5. Iluminación

Fuente; Autores 1

Tabla 1. Distribución de los puestos en la plaza 1 piso.

ESTABLECIMIENTO CANTIDAD
Comidas 4
Quesos 1
Pescados 1
Frutas y Verduras 3
Fuente; Autores. 1

Tabla 2. Distribución de los puestos en la plaza 2 piso.

ESTABLECIMIENTO CANTIDAD
Ropa 3
Zapatos 1
Herramientas 1
Sombreros y Cachuchas 1
Fuente; Autores. 2

9|Página
El personal no cuenta con una capacitación básica de manipulación de alimentos para
garantizar su calidad, aunque todas las personas que venden alimentos en la plaza naranja, han
tenido este mismo oficio durante un tiempo mayor a cinco años.

Ilustración 6. Estructura organizacional de la plaza.

ALCALDIA
MUNICIPAL

Administrador

Comerciantes
Operadores aseo Trabajadores
(15)
Fuente; Autores. 3

5.3. MARCO TEÓRICO

Un plan de manejo ambiental se puede definir como las medidas que después de un estudio se
entran a evaluar para la mejora de impactos y aspectos negativos emitidos al medio ambiente.
Según (Ángel, 2010), el Plan de Manejo Ambiental, constituye el principal instrumento para
la gestión ambiental, en la medida en que reúne el conjunto de criterios, estrategias, acciones
y programas; necesarios para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos y
potencializar los positivos.5

Son documentos legales que permiten a la autoridad ambiental realizar el seguimiento


requerido a las diversas empresas que lo requieren y adicionalmente, facilitan que las
empresas que desarrollen los proyectos, tengan control sobre sus impactos ambientales y
realicen un desarrollo armónico con su entorno.

El desarrollo de este proyecto se debe realizar con un énfasis ambiental, garantizando el


uso racional y sostenible de los recursos naturales, manteniendo así un buen entorno dentro de

5
Ángel. (2010). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia.
10 | P á g i n a
las funciones de la plaza de mercado. Dicho así, es necesario establecer un plan de manejo
ambiental ya que se estipula la necesidad del adecuado funcionamiento de la plaza de
mercado, en base a la normatividad estipulada para esto.

5.4. MARCO NORMATIVO

Actualmente, el estado ha estipulado diferentes normas nacionales en pro de la conservación


del medio ambiente y los recursos naturales y en beneficio de la salud de las personas. Dentro
de dicha normatividad se crean entidades o sistemas que mantienen las condiciones sanitarias
dentro de ciertos establecimientos.
Tabla 3. Marco Normativo.

ÁREA NORMA DESCRIPCIÓN


Se dictan en el Capítulo 3
los derechos colectivos y del
ambiente, y se reglamentan
los derechos de un ambiente
Constitución Política de sano y de una participación
1991 comunitaria para que este se
Ambiental General lleve a cabo; además se
señala el saneamiento
ambiental como un servicio
público.
Este modifica el Decreto
1713 del año 2002 que dicta
Decreto 838 de 2005
la disposición final de los
residuos sólidos además de
otras disposiciones.
En la cual se reglamenta el
servicio público de aseo
(Ley 689/2001, ley
132/2000, 142/1994, y ley
Decreto 891 de 2002 132/2000) y se dictan
disposiciones en relación
con la gestión integral de los
residuos sólidos (Ley
99/1993 y ley 2811/1974)
Por la cual se modifica
Ley 689 de 2001 parcialmente la Ley 142 del
año.
Expedida por la comisión de
Resolución 151 de 2001
regulación de agua potable y

11 | P á g i n a
Ambiental General saneamiento básico, esta
dicta la regulación integral
de los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y
Aseo.
Requisitos, parámetros,
saneamiento y control de
Decreto 3075 de 1997 calidad para el expendio de
alimentos y su
almacenamiento.
Dicta la ley de ordenamiento
Territorial y la política de
Ley 388 de 1997
gestión integral de residuos
sólidos.
Régimen de servicios
Ley 142 de 1994 públicos
Domiciliarios.
Mediante la cual se crea el
Ministerio del Medio
Ley 99 de 1993 Ambiente
y el SINA (Sistema
Nacional Ambiental)
Este es el reglamento de
Decreto 1843 de 1991 manejo y uso de
plaguicidas.
Código Sanitario Nacional,
Ley 9 de 1979 en la cual se dictan medidas
sanitarias.
Por el cual se dicta el
Código Nacional de
Decreto ley 2811 de 1974 Recursos Naturales
Renovables y de Protección
al Medio Ambiente.
Por el cual se conceden
facultades extraordinarias al
Ambiental General Presidente de la República
para expedir el Código de
Ley 23 de 1973
Recursos Naturales y de
Protección al Medio
Ambiente y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se establecen las
Política de la Gestión
Residuos Sólidos normas y artículos referentes
de los Residuos
a la gestión integral de
Sólidos de Julio de 1998.
residuos sólidos.

12 | P á g i n a
Por la cual se adopta la
metodología para la
formulación,
implementación, evaluación,
Resolución 754 de 2014
seguimiento, control y
actualización de los Planes
de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
Por el cual se reglamenta la
Decreto 2981 de 2013 prestación del servicio
público de aseo.
Por el cual se reglamenta la
gestión integral de los
Decreto 351 de 2014 residuos generados en la
atención en salud y otras
actividades.
Resolución 822 de Requisitos técnicos para el
1998 sistema de aseo urbano.
Por la cual se establecen los
parámetros y valores límites
máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficiales
Residuos Líquidos Resolución 0631 de 2015 y a los sistemas de
alcantarillado público y se
dictan otras disposiciones.
La resolución 0631
reglamenta el artículo 28 del
Decreto 3930 de 2010.
Fuente; Autores 2

5.5. MARCO CONCEPTUAL

Dado a que la mira central de este diagnóstico estará puesta específicamente la plaza La
naranja del municipio de Funza – Cundinamarca, será necesario plantear algunos parámetros
que nos sirvan como instrumentos conceptuales que ayuden a la interpretación del trabajo.

Según (Jimenez, 2010) la idea de plaza era interpretable como el epicentro de la vida
urbana, en numerosas ciudades y pueblos. Un lugar dotado de un buen espacio dentro de una
comunidad desarrollada, al que solían concurrir varias calles, muchas veces principales. Pero
el crecimiento de múltiples locales que ofrecen los mismos servicios que ofrece la plaza pero
13 | P á g i n a
en una ubicación más cercana del lugar de residencia de los compradores ha venido bajando la
popularidad de las plazas de mercado.6

Para comenzar es necesario tener claro que el modelo de plaza de mercado ha venido
evolucionando al pasar de los años resistiéndose a desaparecer según (ElCampesino.co,
2015), cambio que ha venido de la mano con la necesidad de ofrecer mejores productos, un
orden que incluya garantías para los vendedores y facilidades para los compradores, con el
objetivo siempre de mejorar la calidad de vida7, pero al llevarlo a la práctica dichos cambios
no siempre se cumplen satisfactoriamente en el aspecto comercial y tocando también el
aspecto socio-cultural, aunque siempre se han visto mejoras en el aspecto ambiental, el
manejo de alimentos, la salubridad y la higiene. El diagnóstico ambiental según la ANLA
tiene como objetivo la obtención de información con la finalidad de evaluar y comparar no
solo condiciones sino alternativas de solución, medidas de control y mitigación.8

6. PROCESO METODOLOGICO

6.1. METODOLOGÍA

Este proyecto maneja básicamente una investigación descriptiva, ya que se basa en una serie
de datos ordenados y estadísticos, es decir, que utiliza encuestas y tiene un enfoque perceptivo
o visual que se observa en un momento determinado. Básicamente este tipo de investigación
nos permite a nosotros como investigadores conocer una situación, impacto o suceso
repentino que pasa actualmente en la plaza de mercado.

6.1.1. Fase I Reconocimiento

En esta primera fase se planteó el punto de investigación “Plaza de mercado La Naranja del
municipio de Funza, Cundinamarca”, y se inició una recopilación de datos en cuanto a los
posibles antecedentes del sitio, los cambios a los que ha estado sometido y la problemática

6
Jiménez, M. (16 de Diciembre de 2010). Apuntes de Arquitectura Digital. Recuperado el 10 de Abril de
2015, de Blogspot: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-una-
tradicion.html
7
ElCampesino.co. (21 de Agosto de 2015). ElCampesino.co. Recuperado el 30 de Noviembre de 2016, de
http://www.elcampesino.co/la-plaza-de-mercado-2/
8
Diagnóstico ambiental de alternativas, recuperado el 30 de Noviembre de 2016, disponible en línea:
http://www.anla.gov.co/diagnostico-ambiental-alternativas
14 | P á g i n a
central que se presenta en el funcionamiento del mismo. Dentro de esta fase se establecieron
los objetivos puntuales de investigación y las visitas de reconocimiento cultural, social y
ambiental.

6.1.2. Fase II Trabajo de Campo

Durante esta fase se consideró necesario implementar encuestas a los trabajadores de la plaza
de mercado acercándonos al punto de vista de ellos y su conformidad con el actual
establecimiento, y así mismo por medio visual se permitió realizar una recopilación de los
posibles impactos negativos y factores que involucran el medio ambiente, su origen y sus
consecuencias.

6.1.3. Fase III Diagnostico

En esta fase se inició con el diagnostico general de la plaza de mercado “La Naranja”,
registrando en matrices planteadas a criterio de los investigadores, los impactos determinados
evaluadas de manera cualitativa y cuantitativa, que permiten valorar estos impactos y así
mismo caracterizarlos bajo un enfoque ambiental, administrativo, de infraestructura y de los
incorrectos métodos de almacenamiento, eliminación de residuos y cadena de frio de los
alimentos. Dentro de esta fase se estipulan los parámetros establecidos en sistemas de calidad
y de gestión ambiental, comparando asa los valores obtenidos en el diagnostico con
resultados o trabajos realizados anteriormente.

6.1.4. Fase IV Formulación del plan de manejo ambiental

Para la terminación del proyecto en su última fase se formulan o estructuran propuestas


ambientales para la mejora continua de la plaza de mercado, en cuanto a aspectos técnicos,
operativos, de infraestructura y ambientales. Los cuales permitan la mitigación de los
impactos negativos generados a corto, mediano y largo plazo y que a su vez nos permita
dirigirnos a la alcaldía municipal proponiendo una mejora en el funcionamiento interno de la
plaza.

6.2. OBJETIVOS METODOLÓGICOS

- Realizar un análisis de los impactos ambientales negativos causados por el manejo


inadecuado de los recursos naturales.

15 | P á g i n a
- Formular un plan de manejo ambiental, establecido bajo las condiciones físicas en las que
se encuentra la plaza de mercado.

6.3. FORMATO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación se hará una recopilación aproximada de los
datos obtenidos, arrojando así una matriz de aspectos e impactos, una lista de chequeo, una
tabla de áreas y espacios del establecimiento e igualmente una matriz de cumplimiento
normativo. Dentro del formato metodológico encontraremos designados dos grupos de estudio
los cuales se encuentran distribuidos en población y muestra. La población se tendrá definida
como las personas de apoyo, es decir, vendedores, administrador de la plaza, trabajadores de
aseo y vigilancia y por otro lado la muestra estará definida como la totalidad de las personas
encuestadas sobre el correcto e incorrecto funcionamiento de la plaza. De igual forma, se
manejara un cronograma de actividades para la mejora del desarrollo del proyecto. (Ver tabla
4)
Tabla 4. Cronograma de actividades.
ENERO
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Fase Actividades del proyecto FEBRERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento componente social de la
plaza
Fase 1
Realizacion encuestas a los trabajadores

Recopilacion de impactos ambientales


Fase 2
Realizacion de matrices ambientales
Evaluar los impactos
Fase 3
Diseñar propuestas ambientales
Elaboracion del diagnostico ambiental
Fase 4
Propuesta al municipio
Fuente; Autores. 4

Tareas prácticas
Tareas de resultados

7. ANALISIS Y DIAGNOSTICO

7.1. NOMBRE

Plaza de mercado “La naranja” del municipio de Funza, Cundinamarca.

16 | P á g i n a
7.2. ADMINISTRACIÓN

Alcaldía de Funza, Cundinamarca.

7.3. ÁREA

La plaza de mercado “la naranja “cuenta con un área de extensión de alrededor de 390 m2.

7.4. DESCRIPCIÓN DE LA PLAZA

La plaza de mercado cuenta en su primera planta con dos entradas de acceso, sin embargo una
de ellas es de uso exclusivo para el carro recolector de residuos, en la primera planta del plano
se logra observar que cuentan con un baño mixto, un lavadero, un cuarto de residuos, 7
locales con franja verde que representa la venta de verduras, aunque esta es utilizada para la
venta de todo tipo de alimento (Verdura, fruta, grano), 1 local con franja morada que
representa la venta de pescado, 1 local con franja roja que representa la venta de carnes, 1
local con franja blanca para la venta de quesos, y 4 locales con franja azul para la venta de
comida, lo que nos da un total de 14 puestos comerciales en el primer piso de la plaza, cada
local contando como ya se ha mencionado con su caja eléctrica individual, su bombilla y su
luminaria. (Ver ilustración 8).
Ilustración 7. Primera planta de la Plaza Naranja

Fuente; Autores 3

17 | P á g i n a
LEYENDA CONVENCIONES

Zona de comidas Caja eléctrica

Venta de quesos
Baños públicos
Venta de carnes
Lavaderos
Venta de pescado

Venta de verdura Residuos

Ilustración 8. Segunda planta de la Plaza Naranja

Fuente; Autores 4
LEYENDA CONVENCIONES

Venta de ropa
Caja eléctrica
Venta de artesanías
Baños públicos
Venta de Frutas

Balcón Lavaderos

Escalera Cuarto vigilancia

18 | P á g i n a
En el segundo piso de la plaza se puede observar que cuenta con dos baños uno para
acceso de damas y otro para caballeros, estos alimentados por un taque de almacenamiento de
capacidad de 500 litros, cuenta con un lavadero con dos lavamanos, incluye un cuarto para la
celaduría, cuenta con 9 locales con franja azul oscuro para la venta de ropa o herramientas, 3
locales con franja amarilla para la venta de artesanías, 8 locales con franja naranja para la
venta de frutas lo que al final da un total de 20 locales ubicados en el segundo piso. Sin
embargo en esta planta de la plaza solo se encuentran en uso los locales para la venta de ropa
o herramientas, pues los asignados para la venta de frutas se encuentran desocupados ya que
la comunidad comerciante asegura que de ubicarse allí perderían sus productos pues nadie
suele visitar esta zona de la plaza, de igual forma que en la primera planta cada local cuenta
con su caja eléctrica, su bombilla y su luminaria (Ver ilustración 9).

DIAGNOSTICO TECNICO- OPERATIVO

7.4.1. Área y Espacio de la Plaza de Mercado.

Tabla 5. Áreas de la plaza de mercado.

ÁREAS SI NO
Parqueadero x
Vías de acceso vehicular y
x
peatonal
Área de comidas x
Depósito de residuos x
Baños x
Lavaderos x

7.4.2. Parqueadero.

La plaza Naranja no cuenta con un parqueadero ya que su tamaño no lo permite y además no


lo requiere. Igualmente, la acera de en frente es usada como parqueadero temporal para
aquellos clientes que cuentan con un vehículo. Sin embargo esto puede llegar a incumplir con
las normas de tránsito por obstaculización de vías públicas (Ver ilustración 10).

19 | P á g i n a
Ilustración 9. Parqueadero

Fuente; Autores 5

7.4.3. Vías de Acceso Vehicular.

La plaza cuenta con una vía ubicada en la parte de atrás, para uso exclusivo del vehículo
compactador que lleva a cabo las actividades de recolección de residuos ordinarios.

7.4.4. Área de Comidas.

La plaza cuenta con 4 locales para restaurante, ubicados en el primer piso, que no cuentan con
los implementos de ventilación adecuados o el soporte tecnológico que reemplace los mismos,
dichos locales cuentan con una bombilla de 16 leds, su lavaplatos propio, su enchape de
higiene y salubridad, su tubería a gas natural (Acople ½ pulg). (Ver ilustración 11).

Ilustración 10. Área de comidas

Fuente; Autores 6

20 | P á g i n a
7.4.5. Depósito de Residuos.

La plaza de mercado cuenta con cuarto para la disposición de residuos generados en la plaza,
dicho cuarto cuenta con un contenedor. No existe una separación de los residuos (ver
ilustración 12).
Ilustración 11. Contenedor de residuos varios

Fuente; Autores 7

7.4.6. Baños.

La plaza cuenta con tres baños, 2 ubicados en el segundo piso y separados por dama y
caballero y 1 ubicado en el primer piso y de uso para discapacitados (ver ilustración 13).

Ilustración 12. Baños de las dos plantas

Fuente; Autores 8

El baño cuenta con un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 500 litros
ubicado en la parte superior de este. Sin embargo, no se encuentra en condiciones muy

21 | P á g i n a
óptimas ya que se sostiene por medio de tres tablas y cuenta con una válvula dañada (Ver
ilustración 14).

Ilustración 13. Tanque de almacenamiento

Fuente; Autores 9

7.4.7. Lavaderos.

La plaza de mercado cuenta con dos lavaderos, cada uno ubicado por piso, el del segundo piso
cuenta con dos lavamanos y el lavado aparte, mientras que por el contrario el lavadero del
primer piso solo cuenta con un lavado (Ver ilustración 15).

Ilustración 14. Lavaderos de la Plaza Naranja

Fuente; Autores 10

22 | P á g i n a
7.4.8. Servicios Públicos.

En cuanto a los servicios públicos la plaza de mercado cuenta con servicio de agua potable,
energía eléctrica y gas natural. En cuanto a la energía eléctrica cabe resaltar que la plaza
dentro de su estructura interna cuenta con medidores ubicados en el primer piso los cuales no
se encuentran en condiciones óptimas debido a que se demarcan cables de medidores que han
sido ya retirados a la vista y deteriorados, cada local cuenta con su toma corriente, y adicional
a esto su caja eléctrica o también llamados “tacos” (ilustración 16). Para el servicio de gas
natural se puede resaltar que cuenta con un red interna con tubería de acople de ½ pulgada,
distribuida para las cuatro cocinas que se encuentran en la plaza, para este servicio las fuentes
de ventilación y desviación del gas es la adecuación de la puerta principal ya que dentro de la
plaza no se encuentran más rejillas.

Ilustración 15. Medición y Control de Energía

Fuente; Autores 11

Los medidores en cuanto al servicio público de gas natural se encuentran en la parte


externa de la plaza, allí se pueden observar dos cajas ubicadas a los extremos de la misma, son
en total 4 medidores esto según la cantidad de cocinas ubicadas allí (ver ilustración 17).

23 | P á g i n a
Ilustración 16. Medidores de Gas Natural

Fuente; Autores 12

En cuanto al servicio de agua potable es necesario mencionar que cuenta con un medidor a
la entrada de la plaza esté en condiciones desfavorables, ya que tiene un escape de agua, no
tiene tapa de protección del mismo, y a su alrededor solo se observan residuos (ver ilustración
18).

Ilustración 17. Medidor de agua

Fuente; Autores 13

7.4.9. Medidas de Seguridad.

La plaza de mercado cuenta con la señalización de evacuación adecuada en casos de riesgos o


accidentes, cuenta con 5 extintores los cuales se ubican en puntos estratégicos de la plaza, 2
de ellos se encuentran en el segundo piso y 3 en el primer piso, cuentan además con 2

24 | P á g i n a
camillas una para cada piso. Sin embargo, dentro de las medidas de seguridad no cuentan con
botiquín para casos de emergencia (ver ilustración 19).

Ilustración 18. Equipamiento para control de emergencias

Fuente; Autores 14

8. LISTA DE CHEQUEO

La lista de chequeo la realizamos con el fin de caracterizar la plaza de mercado, es decir


definir las características puntuales que la conforman y permiten su funcionamiento.

Tabla 6. Lista de chequeo.

# Aspectos SI NO

1 ¿La plaza cuenta con equipo de control de x


emergencias?

2 ¿Se cuenta con medidas higiénicas al interior x


del establecimiento?

3 ¿Se generan vertimiento de residuos líquidos x


con considerable carga orgánica?

4 ¿Se mantienen los alimentos en condiciones x


mínimas de conservación?

5 ¿Hay punto de acoplo para los vehículos x


transportadores?

25 | P á g i n a
6 ¿La estructura se encuentra en buen estado? x

7 ¿Hay residuos provenientes de la plaza a las x


afueras de la plaza?

8 ¿Hay un espacio para el estacionamiento de x


los vehículos de los compradores?
9 ¿Cuenta con todos los servicios públicos? x
¿Las acometidas de los servicios públicos se x
encuentran en buen estado?
10 ¿Hay separación de residuos? x

¿La plaza cuenta con algún sistema para tratar


11 x
el agua residual?
Fuente; Autores. 5

DIAGNOSTICO AMBIENTAL
9. USO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES

Agua Potable

Según la página de la Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza


(EMAAF E.S.P., 2015) el agua potable distribuida al municipio proviene de dos fuentes de
abastecimiento: agua subterránea de tres pozos profundos y agua en bloque adquirida a la
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá –EAAB ESP. El agua captada del
pozo profundo de Tienda Nueva, es potabilizada en las tres plantas de tratamiento
convencional ubicadas en la sede de la EMAAF del sector de Tienda Nueva.9
El agua de los tres pozos profundos es captada aproximadamente a 600 m de profundidad,
de los acuíferos Tilatá (pozo 1 y pozo La Aurora) y Guadalupe (pozo Tienda Nueva),
mediante motobombas sumergibles ubicadas a más de 115 m Aurora); los pozos se encuentran
debidamente protegidos con sellos sanitarios para evitar contaminación. El agua en bloque del
acueducto de Bogotá llega a la EMAAF ESP, potable, con caudal y presión suficiente, de tal

9
EMAAF E.S.P. (17 de Abril de 2015). Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza.
Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://emaafesp.gov.co/servicios/acueducto.html
26 | P á g i n a
forma que es controlada por la Empresa mediante una válvula de regulación para distribuirla
directamente a la red del Municipio, y controlada en calidad cada dos horas por el operador de
planta designado.Aguas Residuales.

En la página web de la EMAFF E.S.P., luego de su conducción por la red de alcantarillado


municipal, los vertimientos del municipio ingresan a la Planta de Tratamiento de Agua
Residual por gravedad, en donde se les retiran solidos gruesos y medios y se hace el
tratamiento de remoción de contaminantes para que el resultado sea un agua que cumpla con
los requisitos de la normatividad vigente (Ver ilustración 20).

Ilustración 19. Campaña de cuidado al agua de la actual alcaldía.

Folleto entregado en el Biblio-parque marqués de San Jorge, Abril 12 del 2015


(Recolectado por autores). 1

La Planta de Tratamiento de Agua Residual – PTAR Funza se encuentra ubicada en la


Calle 20B No. 13A – 14 en el barrio la Aurora. La PTAR es optimizada en el año 2014,
cambiando la antigua tecnología de zanjones de oxidación a una tecnología de tratamiento
SBR (Reactores Biológicos Secuenciales) y un caudal de tratamiento total de 140 Litros por
segundo.
Se calcula que en promedio ingresan 90 Litros de agua residual por segundo a la Planta de
Tratamiento para ser tratado (Ver ilustración 21).
En la Plaza Naranja los residuos líquidos son pocos dado a que no está ocupada en su
totalidad, aunque se hace aporte de solidos totales disueltos en el lavado de frutas que aunque
se especifica que se hace muy poco que los productos vegetales ya vienen empaquetados no
se descarta que se haga esporádicamente, y aporte de carga orgánica por parte de lavado de
bandejas por la pescadería (1 local) y la quesería (1 local) el mayor aporte de carga orgánica,
grasas y además tensoactivos lo hacen los cuatro restaurantes por el lavado de los
ingredientes, el lavado de platos y lavado de utensilios de cocina que se hace constantemente
el día de plaza. Además de esto el día domingo se hace lavado de pisos y puestos, aunque se
27 | P á g i n a
ahorra el agua con baldes, el lavado de los 390 m2 demanda una cantidad considerable de
agua 4 veces al mes, dándole un nuevo aporte de residuos.

Ilustración 20. Tratamiento de Aguas Residuales.

Folleto entregado en el Biblio-parque Marqués de San Jorge. 2

Residuos Sólidos

En cuanto a la separación de residuos sólidos la plaza de mercado tiene un grave problema


ya que dentro de las instalaciones no se encuentra una sola caneca donde depositar basura,
todo residuo que se genere en la plaza de mercado es depositado en bolsas negras utilizadas
por los arrendatarios de los locales. Sin embargo, allí dentro de esas bolsas va a parar todo
tipo de residuo sin importar su clasificación. El servicio de aseo como se informa en la página
web de (EMAAF E.S.P., 2015) se presta en todo el casco urbano, barrido de calles y la
recolección de residuos sólidos tanto en lo urbano como en rural. Se tienen 5 equipos

28 | P á g i n a
recolectores, 1 doble-troque y dos volquetas que diariamente recogen aproximadamente 50
toneladas de residuos sólidos que son dispuestos en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo.10

El equipo recolector pasa por el sector de la plaza los Lunes, Miércoles y Viernes, por
tanto los residuos sólidos salen de la plaza del día Lunes, aunque el aporte no es significativo,
el contenedor que se posee no alcanza a llenarse a la mitad de su capacidad cada domingo,
debido a que el movimiento comercial no es significativo. Los residuos de las comidas es
poco, lo que más resalta es los residuos sólidos por parte del puesto de pescado ya que a
comparación de los demás, es el puesto que mayor peso aporta. Aunque no hay muchos
residuos plásticos o de papel, se hace evidente la necesidad de separar los residuos.

Acústico

En la parte acústica la plaza naranja no se hace notar, no hay equipos de música que suene de
las puertas hacía fuera. La mayor carga acústica la presenta la aglomeración de personas a la
hora del almuerzo en los restaurantes, pero no es significativa, de igual manera a los
alrededores tampoco hay mucho ruido, aunque los fines de semana en la plazoleta Marqués de
San Jorge se hacen presentaciones que se pueden percibir dentro de la plaza no deja de ser un
factor externo.

Aire

A nivel de gases los restaurantes serías los principales aportantes, CO2 y vapor de agua,
pasando por la pescadería que aportaría olores a escasos 4 metros de los puestos de ropa.

Dentro de la plaza está el problema que no hay la suficiente ventilación para la liberación
de estos gases fuera del establecimiento por lo tanto los comerciantes de ropa que hay al
interior se ven afectados por los olores a comida.

10
EMAAF E.S.P. (17 de Abril de 2015). Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza.
Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://emaafesp.gov.co/servicios/acueducto.html
29 | P á g i n a
10. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz, maneja unos valores para determinar la significancia del impacto ambiental
producido durante la operatividad de la plaza. Igualmente, se maneja a criterio propio, una
escala de 0-100 en el cual tenemos incidencias de alto, mediano y bajo impacto, e igualmente
la calificación se da según la perspectiva que se genera al momento de visitar el
establecimiento.
Tabla 7. Significancia.

Impacto de baja incidencia 0 - 50

Impacto moderado 0 - 75

Impacto de alta incidencia 75 - 100

Fuente; Autores 15

Tabla 8. Matriz de aspectos e impactos ambientales.

SIGNIFICANCIA
DESCRIPCION
DE ASPECTO
AMBIENTAL

AMBIENTAL
ACTIVIDAD

AFECTADO
RECURSO
IMPACTO
ASPECTO
AREAS
ITEM

Sobrecarga para la
inadecuada de

No se encuentra
Separación

recolección de
residuos

Todas las Generación de implementado en la


áreas de la residuos no plaza eco-puntos
residuos durante la Suelo 75
1

plaza aprovechables. para separar en la prestación del


fuente. servicio de aseo y
el relleno sanitario.
Energético

Consumo de energía
Venta y consumo de

Consumo de eléctrica en Agotamiento de los 50


Plaza general
energía. actividades de la recursos naturales.
alimentos.

mañana y tarde
2

Generación de Producción de
Suelo

Contaminación del 80
Plaza general residuos no residuos como cartón
aprovechables. y guacales suelo.

30 | P á g i n a
Consumo de agua

Agua
Consumo de durante la Agotamiento de los 70
Restaurante
agua. preparación de recursos naturales.
comidas
Partículas generadas
en la limpieza de la

Atmosfera
cafetería, mediante Contaminación del
jabones y detergentes 20
Restaurante Calidad del aire. ambiente mediante
pueden causar
afectación y limpiadores.
dispersión en la
atmosfera.

Energético
Consumo de energía
Consumo de Agotamiento de los 50
Restaurante en electrodomésticos
energía. recursos naturales.
como neveras.

Uso y disposición de
elementos de aseo

Suelo
Generación de Contaminación del 75
Baños personal, toallas,
residuos sólidos. suelo.
papel higiénico,
pañales
Uso de baños.

Agua utilizada

Agua
Consumo de Agotamiento del 75
Baños durante la descarga
agua. recurso.
de sanitarios.
3

Los diferentes
residuos del cuerpo Generación de

Atmosfera
humano contienen malos olores a
Baños Calidad del aire. sustancias que al causa de 55
reaccionar con el aire deposiciones y
generan olores orina.
molestos.
Actividades de aseo y limpieza.

Manejo de
Suelo
Posible derrames de Contaminación del 25
Plaza general sustancias
jabones. suelo
químicas.

Manejo de
Suelo

Posible de derrames Contaminación del 25


Cafetería sustancias
4

de jabones. suelo
químicas.

Lavado de artículos
Agua

Consumo de Agotamiento de los 65


Plaza como traperos y
agua. recursos naturales
limpiones.

31 | P á g i n a
Generación de
Baños, vertimientos con Generación de agua

Agua
Contaminación del 80
restaurante y descargas en el residuales derivadas
plaza alcantarillado. del uso sanitario. agua.
Actividad parqueadero y vehículos en los

Atmosfera
Generación de
Liberación de
emisiones por Contaminación del 55
contaminantes al
consumo de aire.
aire.
combustible.
Vehículos del
Parqueadero y
alrededores.

Generación de parqueadero,

Acústico
vehículos en contaminación terminal de Contaminación
los 50
5

acústica. transportes y los


alrededores alrededores en acústica.
general. Ocasionando
molestias.
Posibles derrames de
Posible Contaminación

Suelo
aceites, líquidos de 25
contaminación
frenos y otras suelo.
suelo.
sustancias.
Fuente; Autores. 6

10.1. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE ACUERDO A LA MATRIZ DE


IMPACTOS

Las matrices diseñadas arrojaron los resultados de interés en cuanto a los impactos
ambientales que ocasiona su funcionamiento o actividades comerciales dentro de la plaza. Se
logró identificar falencias dentro de la separación y aprovechamiento de residuos, el consumo
exagerado de agua para usos de limpieza y a su vez por la fuga presentada en uno de los
medidores de la plaza, la generación de vertimientos al alcantarillado por descargas y el no
cumplimiento a cabalidad de la normatividad.

Mediante la estipulación de programas se da prioridad a estos impactos negativos


identificados anteriormente, esto cumpliendo con los objetivos metodológicos y dando
soluciones puntuales para la mejora o mitigación de dichas falencias.

32 | P á g i n a
11. MATRIZ ECONOMICO – PRODUCTIVA.

La matriz, refleja la situación actual de la plaza de mercado del municipio de Funza y sus
alrededores en cuanto a la base económica, el empleo u otros factores influyentes. Con
valores manejados a criterio propio en una escala de 0-100 en el cual se refleja unas
incidencias de alto, mediano y bajo impacto.

Tabla 9. Significancia

Impacto de baja incidencia 0 - 50

Impacto moderado 0 - 75

Impacto de alta incidencia 75 - 100

Fuente; Autores 16

Tabla 10. Matriz Económica - Productiva


DESCRIPCION DEL

OBSERVACIONES
SIGNIFICANCIA
COMPONENTE

PRODUCTIVO
ECONOMICO-
ACTIVIDAD

ASPECTO

ASPECTO
ITEM

Se califica como 60
Toda actividad realizada en con impacto
moderado positivo al
GENERALIDADES

la plaza de mercado como


contribuir a la
el mantenimiento y la generación de
oportunidades
60

EMPLEO Mano de obra prestación de servicios


1

laborales.
requiere de operarios para Principalmente se
un adecuado destacan el
administrador, los
funcionamiento. agricultores y los
operarios.

33 | P á g i n a
Autoridades ambientales y
regionales hacen referencia
INVERSIÓN en el cumplimiento

45
Gastos
NORMATIVIDAD
normativo el cual genera
ciertos gastos en su
implementación.
ACTIVIDADES DE
PRODUCTIVIDAD

Mantenimiento de
Mantenimiento

50
instalaciones de la plaza,
2

y Funcionamiento
mejora de infraestructura.

Fuente; Autores 17

12. MATRIZ POLÍTICO - INSTITUCIÓNAL.

La matriz, se realizó teniendo en cuenta la gestión de administración de la plaza de mercado


y las organizaciones gubernamentales y legales del municipio. Teniendo en cuenta valores
manejados a criterio propio en una escala de 0-100.

Tabla 11. Significancia.

Impacto de baja incidencia 0 - 50

Impacto moderado 0 - 75

Impacto de alta incidencia 75 - 100

Fuente; Autores 18

34 | P á g i n a
Tabla 12. Matriz Política - Institucional

DESCRIPCION DEL
INSTITUCIÓNAL

SIGNIFICANCIA
COMPONENTE
ACTIVIDAD

POLÍTICO –

ASPECTO

ASPECTO
ITEM

Administración del cementerio y actividades en

La organización administrativa de Funza


(compuesta por: el concejo municipal y la
gubernamental.
Organización

alcaldía municipal.). Evidencia falta de


45
Político e institucional interacción y participación en acciones de
beneficio común en el manejo y
general.

funcionamiento de la plaza de mercado.


1

Reglamentación

Autoridades locales y regionales consideran


fundamental la evaluación específica del 80
marco legal.

Fuente; Autores 19

13. MATRIZ SOCIO-CULTURAL

La matriz muestra como la plaza de mercado “La naranja”, está siendo influenciando en el
municipio de Funza, ya que este se encuentra en zona urbana debido a la expansión tan rápida
del municipio. Conjuntamente, maneja unos valores para determinar la significancia del
impacto sociocultural generado y se maneja a criterio propio en una escala de 0-100.

Tabla 13. Significancia

Impacto de baja incidencia 0 - 50


Impacto moderado 50 - 75
Impacto de alta incidencia 75 - 100
Fuente; Autores 20

35 | P á g i n a
Tabla 14. Matriz Socio - Cultural

DESCRIPCION DEL
SOCIOCULTURAL

SIGNIFICANCIA
COMPONENTE

CULTIURAL
ACTIVIDAD

ASPECTO

ASPECTO
SOCIO-
ITEM

La plaza de mercado por ser un

Generación
Comprador

Residuos

establecimiento comercial cuenta con una


Sólidos

70
1

cantidad de residuos bastante grande, por lo


Crecimiento Demográfico que en su mayoría se detectan en el piso.

La plaza de mercado no abastece actualmente


toda la demanda, debido al crecimiento
Generalidades

Población

exponencial que se encuentra en el municipio


60
2

de Funza, sin embargo debido a esto han


surgido competencias como la
implementación de “fruver y demás”.
Enfermedades

Debido a los residuos orgánicos generados en


Vectores

la plaza se puede notar la presencia de 45


3

mosquitos en el lugar.

Fuente; Autores 21

14. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO LEGAL

Dentro de este análisis se tienen en cuenta los requisitos ambientales legales, que se deben
tener al día para la prestación de un servicio para la comunidad. Para esto se elaboró una
matriz de cumplimiento legal en la que se estipulan las normas requeridas y su puntaje de
evaluación establecido a criterio propio.

36 | P á g i n a
Tabla 15. Cumplimiento Legal
Cumple con lo establecido en
CUMPLE
la ley.
Parcialmente cumplido. MED. CUMPLIDO
No cumple con lo establecido
NO CUMPLE
en la ley.
Fuente; Autores 22

Ilustración 21. Matriz de requisitos legales


NIVEL DE
NORMA DESCRIPCION
CUMPLIMIENTO
Se dictan en el Capítulo 3 los
derechos colectivos y del
ambiente, y se reglamentan los
derechos de un ambiente sano y

Constitución Política de 1991 de una participación CUMPLE


comunitaria para que este se
lleve a cabo; además se señala el
saneamiento ambiental como un
servicio público.

Dicta la ley de ordenamiento


Territorial y la política de
Ley 388 de 1997 NO CUMPLE
gestión integral de residuos
sólidos.

Régimen de servicios públicos


Ley 142 de 1994 CUMPLE
Domiciliarios.
Mediante la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente
y el SINA (Sistema Nacional

Ley 99 de 1993 Ambiental). Art.5 Funciones del


Ministerio (numeral 2, 10, 11, NO CUMPLE
14, 25,32 respecto a residuos
sólidos).

37 | P á g i n a
Código Sanitario Nacional, en la
Ley 9 de 1979 cual se dictan medidas CUMPLE
sanitarias.

Código de Recursos Naturales.


Art. 34 al 38 se regula lo
relacionado con el manejo de
residuos sólidos su
procesamiento, la obligación de

Ley 2811 de 1974 los municipios a organizar la MED. CUMPLIDO


recolección, trasporte y
disposición final de basuras y
establece la posibilidad de exigir
el manejo de estos residuos a
quien los produce.

Por la cual se establecen las


Política de la Gestión normas y artículos referentes a
de los Residuos la gestión integral de residuos NO CUMPLE
Sólidos de Julio de 1998
sólidos.

Requisitos, parámetros,
saneamiento y control de
Decreto 3075 de 1997 CUMPLE
calidad para el expendio de
alimentos y su almacenamiento.

Expedida por la comisión de


regulación de agua potable y
saneamiento básico, esta dicta

Resolución 151 de 200 la regulación integral de los CUMPLE


servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y
Aseo.

38 | P á g i n a
Por la cual se adopta la
metodología para la
formulación, implementación,

Resolución 754 de 2014 evaluación, seguimiento, control NO CUMPLE


y actualización de los Planes de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos

Fuente; Autores 23

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

15.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA PLAZA DE


MERCADO DE FUNZA

15.1.1. Objetivo General.

 Formular el Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la plaza de mercado del municipio de


Funza (Cundinamarca) en base al diagnóstico realizado, generando programas alternativos
de solución a las falencias encontradas con la finalidad de prevenir, mitigar y compensar
los impactos negativos ambientales.

15.1.2. Objetivos específicos.

 Establecer una política ambiental para la plaza de mercado de Funza, que contribuya a un
óptimo desempeño y cuidado del medio ambiente.
 Diseñar proyectos, programas, actividades y/o tareas enfocados a la gestión ambiental y el
mejoramiento de las actividades de la plaza, previniendo la generación de algún otro

39 | P á g i n a
16. POLITICA AMBIENTAL

16.1. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA PLAZA DE MERCADO DE FUNZA.

La plaza de mercado de Funza - Cundinamarca, consiente de la importancia del medio


ambiente y de la función que cumple como abastecimiento de productos de primera
necesidad para la población; se acoge a la política ambiental con fines de minimizar impactos
ambientales, cumpliendo la normatividad vigente y desarrollando programas de capacitación
y /o educación ambiental a sus empleados y clientes. Asimismo, se compromete a desarrollar
sus actividades de manera adecuada, garantizando satisfacción de necesidades de la
comunidad y armonía con el entorno, esto realizando un uso racional de los recursos e
incorporando en buenas medidas la reducción de los impactos que de una u otra actividad se
generen dentro del funcionamiento de la plaza.

16.2. RESPONSABILIDADES

16.2.1. Equipo de Trabajo.

- Realizar todo tipo de análisis ambiental de la plaza con el fin de establecer los impactos
negativos que se generan al ambiente durante el funcionamiento de la plaza.
- Motivar a los comerciantes, alcaldía y demás comunidad para el uso adecuado del
establecimiento y para el buen reconocimiento cultural del mismo.
- Ofrecer medidas de mitigación de los impactos encontrados.
- Empatizar con la comunidad y alcaldía para la buena estructuración del plan.

16.2.2. Comerciantes.

- En sus buenas prácticas de comerciantes llevar a cabo las medidas adaptadas en el plan de
manejo ambiental.
- Contribuir de manera personal y social al buen manejo de la gestión ambiental.

40 | P á g i n a
16.2.3. Alcaldía.

- Evaluar los puntos estructurados en el plan con el fin de informar a la comunidad los
factores de factibilidad para dicho proyecto.
- Suministrar los elementos necesarios para implementación del plan.
- Asegurar la puesta en marcha de dicho plan.

17. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Los objetivos y metas ambientales establecidos por el equipo de trabajo se basa en la


normatividad ambiental vigente actual.

- Promover el uso eficiente de los recursos naturales, entre esos agua, energía, plástico,
cartón y entre otros residuos aprovechables.
- Implementar como medida prioritaria un programa de gestión de residuos.
- Implementar buenas prácticas ambientales en los comerciantes.
- Elaborar mecanismos de concientización ambiental para el día de mercado (Domingo),
con el fin de vincular a los compradores.

Tabla 16. Objetivos y Metas ambientales.

OBJETIVOS METAS
Recolección de agua lluvias bajo el sistema
de captación con el que cuenta la plaza.

Verificación de medidas de neutralización de


Promover el ahorro y uso eficiente del residuos orgánicos provenientes del área
agua
de comidas (trampa de grasas).

Capacitación ambiental para buenas prácticas


de uso de agua.

41 | P á g i n a
Incentivar la separación en la fuente dentro
de cada área de la plaza.
Promover programa de gestión de residuos
solidos Implementar un sistema por canecas para la
separación de dichos residuos.

Implementación de carteles con las


consecuencias de la no separación de
Elaborar mecanismos de conciencia
ambiental residuos y el mal uso de los recursos
naturales.

Medidas para que los comerciantes puedan

Uso eficiente de la energía eléctrica realizar sus ventas sin el uso intensificado de
la luz eléctrica.
Fuente; Autores 24.

18. PROGRAMAS

La estipulación de programas se hace teniendo en cuenta los aspectos evaluados durante todo
el proyecto teniendo énfasis en la aplicación del sistema de gestión ambiental.

18.1. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Se entiende por mitigación las medidas necesarias para la reducción de los impactos negativos
que se puedan presentar durante la operación de la plaza de mercado. Esto claramente
teniendo como finalidad la mejora de la calidad ambiental según el aprovechamiento de los
recursos existentes.

42 | P á g i n a
Tabla 17. Programa de mitigación de impactos ambientales.

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN


CONTAMINACIÓN DE AGUA
Implementación de trampa de grasas por
residuos de los lavaplatos de las cocinas y por

Vertimientos de agua residual vertidos líquidos producto de limpiezas, con


el fin de propagar la mejora de vertimientos
por contaminación con residuos.

Establecer sistemas de usos alternativos de


residuos orgánicos con el fin de no producir
Propagación de vectores por derrame de lixiviados que puedan generar la presencia de
lixiviados
moscos e incluso la infiltración de dichos
lixiviados en sumideros aledaños.

CONTAMINACION DEL SUELO


Establecer las medidas necesarias en cuanto a
Contaminación por almacenamiento implementación de los sistemas PGIRS, usos
inadecuado de residuos
de canecas y bolsas de aprovechamiento.

CONTAMINACION DEL AIRE


Cubrir los puntos de entrada de gases y
Emisión de CO2 y CH4 por uso de gas material particulado e instalar extractores
natural en cocinas
de olor.
Fuente; Autores 25

18.2. PROGRAMA RESIDUOS LIQUIDOS

En la tabla se puede detallar más exactamente las medidas que se formulan dentro del plan de
manejo ambiental según la contaminación que se genera dentro de la operación de la plaza.

43 | P á g i n a
Tabla 18. Propuesta PMA RES Líquidos.

1. Objetivo
Formular el Plan de Manejo Ambiental con el fin de regular y controlar la inadecuada
neutralización de residuos líquidos vertidos al alcantarillado del municipio.

2. Normatividad
Resolución 0631 de 2015; Por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
3. Ubicación
El impacto se registra en los desagües 4. Etapa de implementación.
(Lavaplatos en cocinas) de la plaza de Durante la operación de la plaza de mercado.
mercado.

5. Impactos 6. Posibles elementos contaminantes


La plaza de mercado como se mencionó Residuos provenientes de productos de aseo
anteriormente no cuenta con trampas de grasa utilizados durante la limpieza de la plaza,
que puedan atrapar los residuos vertidos al residuos provenientes durante la elaboración
alcantarillado. de alimentos (Aceites).
7. Acciones a desarrollar 8. Tipo de medida
Implementación de trampa de grasas, Mitigación de impactos y protección de
rejillas de absorción de residuos en los ambiente.
lavaplatos, sistemas de control en mezclas de
aceites con el agua potable.
9. Involucrados 10. Valor del programa
Administración de la plaza, comerciantes y $986 373 Valor para la implementación
empresa de Acueducto y Alcantarillado. trampa de grasas en la plaza de mercado.
Fuente: Gil, A y Díaz, N. (2015). Formulación plan ambiental para la plaza de mercado de Sibate. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.

44 | P á g i n a
18.3. PROGRAMA DE CALIDAD DEL AGUA, AHORRO Y USO EFICIENTE
DEL AGUA
Tabla 19. Programa PMA Calidad del agua y uso eficiente y ahorro del agua.

1. Objetivo
El plan de calidad de agua se enfoca en el programa de ahorro y uso eficiente del
recurso hídrico, con el fin de conservar y mitigar cualquier contaminación o gasto
innecesario de este.
2. Normatividad
Ley 373/ 1997; Por la cual se establece el programa para el uso y ahorro eficiente del
agua.
4. Etapa de implementación.
3. Ubicación El proyecto se enfocara en fuentes de
El plan se llevara a cabo en la plaza de distribución de agua, especialmente en el
mercado tanto en su estructura interna medidor ubicado en la parte externa de la
como externa plaza ya que allí se presenta una fuga de
agua bastante amplia.

5. Impactos 6. Tipo de medida


- Gasto exagerado del recurso hídrico. Medida de Mitigación y Corrección.
- Alteración del ecosistema.

7. Acciones a desarrollar
8. Responsable
- Elaboración del programa de ahorro.
Administración de la plaza, gestores del
- Instalación de válvulas de control en el
proyecto, comerciantes, Empresa de aguas
medidor.
de Funza.
Revisión mensual del consumo de agua.

9. Valor del programa


$ 300 000 es el valor total del proyecto
de ahorro y uso eficiente del recurso
hídrico.
Fuente; Autores. 7. Normativa disponible en
líneahttp://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf

45 | P á g i n a
18.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

En la tabla se puede detallar más exactamente las medidas que se formulan dentro del plan de
manejo ambiental según la contaminación que se genera dentro de la operación de la plaza.

Tabla 20. Propuesta PMA RES Solidos.

1. Objetivo
Formular el Plan de Manejo Ambiental para residuos sólidos con el fin de caracterizar los
mismos.
2. Normatividad
Política de Gestión Integral De Residuos Sólidos; Por la cual se establecen las normas y
artículos referentes a la gestión integral de residuos sólidos.
3. Ubicación
4. Etapa de implementación.
El impacto se registra en toda la plaza de
En toda la estructura interna de la plaza de
mercado, pues en ningún punto se realiza una
mercado.
separación de residuos.
5. Impactos
La plaza de mercado como se mencionó
anteriormente no cuenta con canecas en
ningún punto, por lo que los residuos en 6. Posibles elementos contaminantes
algunos puestos son arrojados al suelo, de Residuos provenientes de todas las
igual forma no cuentan con espacios actividades de la plaza (plástico, orgánico,
adecuados para la separación de residuos, cartón, papel).
aunque cuentan con un cuarto de residuos en
este no realiza la separación de los residuos
que se generan.
7. Acciones a desarrollar
Implementación de dos puntos ecológicos en
la plaza de mercado, adecuándolo con bolsas 8. Tipo de medida
características reglamentadas en la Mitigación de impactos, prevención en
normatividad colombiana (negra, gris y salud pública y presencia de posibles vectores
verde) acondicionar el cuarto de residuos de y protección al medio y la calidad de aire.
tal forma que haya una mejora en el mal
manejo.

9. Responsable 10. Valor del programa

Administración de la plaza y comerciantes. $626 000 valor para la implementación de


dos puntos ecológicos en la plaza.

46 | P á g i n a
Fuente: (Gil & Diaz, 2015) Formulación plan ambiental para la plaza de mercado de Sibate.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.

18.5. PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS - ABONO ORGANICO

En la tabla se puede detallar más exactamente las medidas que se formulan dentro del plan de
manejo ambiental para el problema de mal manejo y separación de residuos que se genera
dentro de la operación de la plaza y así mismo la estructuración de la alternativa de abono
orgánico.

Tabla 21. Propuesta PMA Abono Orgánico.

1. Objetivo
Formular el Plan de Manejo Ambiental para el aprovechamiento de los residuos orgánicos
mediante la formación de un producto innovador.
2. Normatividad
Política de Gestión Integral De Residuos Sólidos; Por la cual se establecen las normas y
artículos referentes a la gestión integral de residuos sólidos.
3. Ubicación
El impacto se registra en la planta baja de la
4. Etapa de implementación.
plaza de mercado, pues es allí donde se
En toda la planta baja de la plaza de mercado,
realiza la mayor disposición de residuos
especialmente cuarto de residuos.
orgánicos que no son aprovechables por
ningún comerciante.
5. Impactos
La plaza de mercado debido a que no cuenta
con un plan de separación de residuos o de 6. Posibles elementos contaminantes
clasificación de los mismos , se ha visto Lixiviados producidos por la descomposición
exento a las buenas prácticas de manejo de de los desechos orgánicos producidos en la
dichos residuos y por tanto a generado malos plaza.
olores por presencia de lixiviados, aumento
de vectores.
7. Acciones a desarrollar 8. Tipo de medida
Implementación de un Compostador con
capacidad de 53 litros, para la producción de Mitigación de impactos, prevención en
abono orgánico en función de la plaza de salud pública y presencia de posibles vectores
mercado “La naranja” y a su vez de sus y protección al medio y la calidad de aire.

47 | P á g i n a
compradores, pues se reducen los problemas
de malos olores y contaminación visual.
10. Valor del programa
9. Responsable $964 800, valor para la implementación de
Administración de la plaza y comerciantes. un Compostador para producción de abono
orgánico.
Fuente: (Gil & Diaz, 2015) Formulación plan ambiental para la plaza de mercado de Sibaté.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.

18.5.1. Complementarios de Residuos Sólidos.

18.5.1.1. Proyecto de separación de residuos sólidos


La separación de residuos es primordial cuando se desea aprovechar al máximo el material
orgánico e inorgánico que sale de las diferentes actividades de la plaza, en base a esto
individualmente se puede tomar acciones para su debido reciclaje, aprovechamiento, o
disposición adecuada. Dentro de la separación de residuos se genera la clasificación de estos a
partir de la distinción de lo producido en la plaza. Para el mejor entendimiento de dicha
separación o clasificación se implementó un sistema de separación por colores tal como lo
establece la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (Ver ilustración 23).

Ilustración 22. Clasificación de los residuos dentro de la plaza de mercado.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

ORDINARIOS

ORGANICOS

PAPEL Y CARTON
Fuente; Autores 25.

Se establecerán en la Plaza de mercado “La naranja” dos puntos ecológicos con los tres
tipos de canecas establecidas anteriormente.

48 | P á g i n a
18.5.1.2. Actividades de separación de residuos sólidos
 Identificar la capacidad que deberá tener la caneca separadora de residuos, esto en base
a la cantidad de desechos que se genere cada domingo durante un mes, de esta manera
sacar un promedio y poder establecer el tipo, tamaño y cantidad de las mismas.
 Establecer los lugares en donde sea estratégico ubicar las canecas, de manera que sea
cómodo usarlas.
 Realizar la compra de las canecas separadoras de residuos.
 Ubicar las canecas en los lugares asignados.
 Dar instrucciones de uso a los comerciantes dentro de la plaza.

18.5.1.3. Proyecto de compostaje y aprovechamiento del material orgánico


Debido a que gran parte de residuos que se generan en la Plaza de Mercado de Funza son
de carácter orgánico, puesto que provienen de la venta de frutas y verduras y fuera de esto
se generan en la preparación de comidas para los 4 restaurantes que operan allí, estos se
pueden aprovechar como compost para los cultivos a nivel del mismo municipio. Para ello
se propone implementar un Compostador orgánico que se ubicaría en el primer piso de la
plaza dentro del cuarto de residuos.

18.5.1.4. Actividades de compostaje y aprovechamiento del material


orgánico
 Se establece un área adecuada para el Compostador.
 Como ya se tiene el dato de la cantidad de residuos orgánicos generados en promedio
cada domingo se debe comprar un Compostador o varios, dependiendo de la cantidad
de material orgánico generado.
 Instruir a los comerciantes de la plaza como se carga, utiliza y aprovecha el material
orgánico.
 Implementación de los compostadores con el material orgánico separado ya
recolectado.

18.5.1.5. Conciencia por el medio ambiente.


Para cerrar el programa adecuado de residuos sólidos, es necesario dar un incentivo ético,
de responsabilidad y compromiso al medio ambiente, de manera que los proyectos
49 | P á g i n a
anteriores sean llevados a cabalidad con el compromiso y gusto de los comerciantes en la
plaza y no por obligación.

18.6. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE EXTRACTORES DE OLORES

En la tabla se puede detallar las medidas tomadas para el problema por falta de aireación en la
plaza de mercado.

Tabla 22. Propuesta PMA Extractor de olores.

1. Objetivo
Formular el Plan de Manejo Ambiental para la implementación de extractores de olor o
sistemas de aireación en la plaza de mercado.
2. Normatividad

Resolución 0601 de 2006; por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de
Inmisión, para todo el territorio nacional

3. Ubicación
4. Etapa de implementación.
El impacto se registra en toda la plaza de
En las cocinas de la planta baja de la plaza
mercado pues los olores producidos por las
pues es de allí de donde surgen los problemas
cocinas suben al segundo piso y perjudican a
por aireación.
los comerciantes que se ubican allí.
5. Impactos
La plaza de mercado al no contar con
extractores de olores perjudica a los
comerciantes ubicados en el segundo piso 6. Posibles elementos contaminantes
pues allí el olor de la comida queda Malos olores y presencia de gas en el aire.
impregnada en la ropa, igualmente no hay
rejillas de ventilación para el uso de gas
natural de las cocinas.
7. Acciones a desarrollar
Implementación de 4 extractores de olor, uno 8. Tipo de medida
por cada cocina que cuente con su sistema de Mitigación de impactos, prevención en
ventilación, esto en cuestión de aireación para salud pública y protección al medio y la
la producción de olores y la presencia de gas calidad de aire.
metano y propano en el aire.

50 | P á g i n a
10. Valor del programa
9. Responsable
$495 600 costos para la implementación de
Administración de la plaza y comerciantes.
extractores de olor en las cocinas de la plaza.

Fuente: (Gil & Diaz, 2015) Formulación plan ambiental para la plaza de mercado de Sibaté.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.

18.7. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL


Tabla 23. Propuesta PMA Educación Ambiental

1. Objetivo
El plan de Educación ambiental está enfocado a garantizar que los vendedores y
trabajadores de la plaza tengan el conocimiento, la formación y la capacitación adecuada
en cuanto al manejo ambiental.
2. Normatividad

Ley 1549/ 2012; por medio de la cual se fortalece la política de educación ambiental en
el país y su incorporación efectiva en todo el territorio nacional.

3. Ubicación
4. Etapa de implementación.
El plan se llevara a cabo en la plaza de
El proyecto se desarrollara como puente de
mercado ya que este es el punto de
comunicación para autoridades ambientales
comunicación entre trabajadores,
y trabajadores con el fin de llevar una
comerciantes y desarrolladores del
mayor estructura ambiental.
programa.
5. Impactos 6. Tipo de medida
-Contaminación de aire, agua, suelos por
desconocimiento.
-Riesgos de ocurrencia Medida de Mitigación

7. Acciones a desarrollar
-Eventos de concienciación ambiental 8. Responsable
dirigidos a la a la población establecida en Administración de la plaza y gestores del
el área circundante del proyecto. proyecto.
-Charlas semanales acerca de las medidas

51 | P á g i n a
de Seguridad y Salud Ocupacional.

9. Valor del programa


$450 000 es el valor para la
implementación del programa de
educación y capacitación ambiental
Fuente; Autores. 8, normativa en línea:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf.

19. PLAN DE CONTINGENCIA

La finalidad del plan de contingencia dentro de nuestro Plan de Manejo Ambiental es hacer la
identificación de los riesgos que pueden llegarse a presentar respecto a las características de la
plaza, entorno y ubicación, posterior a la identificación se hace un análisis que nos permita
minimizar los efectos negativos en caso de que dichos riesgos den lugar a una emergencia, y
de esta manera como señala (Ortíz, 2013), permitir la operatividad normal de la plaza y
controlar la emergencia de la mejor manera posible.11

19.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

19.1.1. Riesgos naturales.

Estos son los eventos que se dan por acción de la naturaleza y que cuyas características
generalmente no permiten su detención, pero si al proveerlos se puede hacer una preparación
previa y minimizar su impacto.

19.1.2. Riesgos Operacionales.

Estos son los riesgos que genera la operación misma, se presentan por errores humanos por no
acatar las medidas de seguridad, o simplemente porque dichas medidas no se crean ni
implementan.

11
Ortíz, C. (2013). Foro de Seguridad. Recuperado el 4 de Agosto de 2017, de La importancia de un Plan de
Contingencia: http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm
52 | P á g i n a
19.1.3. Riesgo de seguridad.

Este riesgo en particular es por acción humana, y se orienta hacia los robos o atracos que se
puedan presentar al interior de la plaza y en frente donde estaría el flujo de clientes.

La tabla de análisis de riesgos es inspirada de (EMCALI ESP, 2010).

Tabla 24. Análisis del riesgo.

Probabilidad de
Riesgo Gravedad Relativa Tipo de Riesgo
Ocurrencia
Sismicidad 3 7 10
Inundaciones 2 6 8
Enfermedades 6 8 8
Conflagración 1 2 10
Fallas humanas 3 4 7
Delictivo 5 7 9
Fuente; Autores 25

Tabla 25. Interpretación de valores asignados.

Muy Bajo 0 – 1.9


Bajo 2 – 4.9
Medio 5–7
Alto 7 – 8.4
Muy Alto 8.5 – 10
Fuente; Autores 26

Tabla 26. Ítems del análisis de riesgos.

Probabilidad de Ocurrencia Gravedad Relativa Tipo de riesgo


Este valor es asignado en base a nuestro criterio, Este valor es el grado Es el valor que
investigación y las visitas realizadas.
de efecto negativo en los autores le
Sismicidad: (Servicio Geologico Colombiano, la plaza en caso de asignan al
2016)12 que se llegara a riesgo
Inundaciones: Correlación de datos hidrológicos y presentar dicha específico, sin
topográficos realizada por los autores. emergencia. afectar un lugar

12
Servicio Geologico Colombiano. (Abril de 2016). Red Sismologica Nacional de Colombia. Recuperado el
2 de Agosto de 2017, de Amenaza Sísmica: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/images/Mapadeamenaza.JPG
53 | P á g i n a
Conflagración: Basado en los materiales en los en especial.
cuales están realizados la plaza, equipamiento y
actividades.

Fallas Humanas: Tomada del análisis visual por


riesgos que puedan ocurrir por errores humanos al
interior de la plaza.

Delictivo: Se toman los valores en base a la


seguridad de la plaza, el sector y el municipio.
Fuente; Autores 27

19.2. PLAN ESTRATÉGICO DE CONTINGENCIA

19.2.1. Prioridades

La vida e integridad física de los comerciantes, los empleados, los clientes y las personas que
visiten la plaza.

19.2.2. Actividades previstas dentro del plan estratégico

La plaza cuenta ya de por sí, con 5 extintores distribuidos en las dos plantas, dos camillas y
están señalizadas las salidas de evacuación. De manera que lo primero es que la plaza cuente
con al menos un botiquín ubicado cerca de las escaleras para que las dos plantas tengan fácil
acceso a este, se evaluaría el estado de extintores, y se propondría cambiar el vitral del balcón
del segundo piso que va a dar al lugar de comidas del primer piso, por vidrio de seguridad o
templado.
Además se deben considerar cuales deben ser los puntos de refugio en caso de escape
inhabilitado y proponer e informar sobre un punto de encuentro.

19.3. PLAN OPERATIVO

Se tendrá que capacitar a al menos 3 empleados para que sean brigadistas, y puedan usar el
extintor, las camillas y el botiquín de manera adecuada y ágil, además de que sean guías de
acciones en el momento de una emergencia.

54 | P á g i n a
19.4. PLAN INFORMATIVO

El plan de contingencia debe ser informado a todo el personal de la Plaza Naranja, dicho esto,
debe ser informado persona por persona, para garantizar que no queden dudas al respecto, de
igual manera los brigadistas deberán estar capacitados para responder inquietudes en el
momento en el cual se presenten.

20. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se anexa una metodología para el seguimiento y control de los programas propuestos, dicha
metodología está orientada a cuantificar la efectividad de las medidas propuestas, y de la
implementación de las mismas. De esta manera garantizar que los programas se lleven a cabo
como se espera, en caso en que no estén dando los resultados esperados incluir medidas
correctivas al plan conforme a los resultados que se vayan obteniendo.

Se usará una formula porcentual básica en la que se toma en cuenta lo que se propuso y lo
que se ha llevado a cabo de acuerdo con el cronograma para así obtener un porcentaje que
indicará el cumplimiento.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
= ∗ 100
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑏𝑎𝑛 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Esta fórmula se implementa en cada programa para obtener cifras a detalle y así poder
hacer los cambios necesarios a tiempo.

Con los resultados que se obtengan se procede a implementar medidas de calidad usando el
ciclo de Deming o ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) para garantizar una
mejora continua en el PMA, y un cumplimiento a totalidad.

55 | P á g i n a
21. PRESUPUESTO

Tabla 27. Presupuesto proyecto Plan de Contingencia.

IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN TIPO A (Bajo la norma 0705/2007)


VALOR VALOR
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Gasas limpias Pqte. x 50 2 12 475 24 950
Esparadrapo de
Unidad 1 2 813 2 813
tela de 4”
Baja-lenguas Pqte. x 20 1 1 200 1 200
Guantes de látex Caja x 100 1 12 000 12 000
Venda Elástica
Unidad 1 1 000 1 000
3x5 yardas
Venda Algodón
Unidad 1 900 900
3x5 yardas
Yodopovidona
Frasco x 120
(Jabón 1 4 556 4 556
ml
quirúrgico)
Solución Salina
Unidad 2 9 550 19 100
250 cc
Termómetro
Unidad 1 14 900 14 900
digital
Alcohol
antiséptico x Unidad 1 16 500 16 500
3700 ml
SUBTOTAL $75 894 $97 919
CAPACITACION DE BRIGADA
VALOR VALOR TOTAL
RECURSOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) ($)
Profesional
encargado de Horas 8 90 000 720 000
capacitación
Alquiler video
beam para Horas 8 20 000 160 000
capacitación
SUBTOTAL $110 000 $ 800 000
56 | P á g i n a
CAMBIO VIDRIO
VALOR VALOR TOTAL
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) ($)
Vidrio de
seguridad o 1 metro altura 1 897 744 897 744
templado
SUBTOTAL $897 744 $ 897 744
SEGUIMIENTO PROFESIONAL
VALOR VALOR TOTAL
RECURSOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) ($)
Tecnólogo
Horas 8 6 000 48 000
ambiental
Tecnólogo
Horas 8 6 000 48 000
ambiental
SUBTOTAL $12 000 $ 96 000
TOTAL PROYECTO $ 1 891 663
Fuente; Autores

Tabla 28. Presupuesto Proyecto Trampa de Grasas.

IMPLEMENTACION TRAMPA DE GRASAS


MATERIAL O VALOR VALOR TOTAL
UNIDAD CANTIDAD
RECURSO UNITARIO ($) ($)
Trampa de grasa
2 295 604 591 208
250 L 2”
Tubo PVC 2” Metro 8 2 500 20 000
Soldadura PVC Litro 0,50 28 130 14 065
Codo 2” 8 1 450 11 600
Mano de obra
Horas 15 4500 67 500
Ornamentador
Mano de obra
Horas 15 3 500 52 500
ayudante
SUBTOTAL $335 684 $756 873
SEGUIMIENTO PROFESIONAL
VALOR VALOR TOTAL
RECURSOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) ($)
Tecnólogo Horas 15 6 000 90 000

57 | P á g i n a
ambiental
Tecnólogo
Horas 15 6 000 90 000
ambiental
SUBTOTAL $12 000 $ 180 000
TOTAL PROYECTO $936 873
Fuente; Autores 29

Tabla 29. Presupuesto Proyecto punto ecológico.

IMPLEMENTACION CANECAS (PUNTO ECOLOGICO)


MATERIAL O VALOR VALOR
UNIDAD CANTIDAD
RECURSO UNITARIO ($) TOTAL ($)
Punto ecológico x 3
53 L c/u 2 280 000 560 000
canecas
Bolsas colores
Pqte. x 5 9 2 000 18 000
(verde, negra, gris)
SUBTOTAL $282 000 $578 000
SEGUIMIENTO PROFESIONAL
VALOR VALOR
RECURSOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Tecnólogo
Horas 4 6 000 24 000
ambiental
Tecnólogo
Horas 4 6 000 24 000
ambiental
SUBTOTAL $12 000 $ 48 000
TOTAL PROYECTO $626 000
Fuente; Autores 29

Tabla 30. Presupuesto Proyecto Implementación Compostador.

IMPLEMENTACION COMPOSTADOR
MATERIAL O VALOR VALOR
UNIDAD CANTIDAD
RECURSO UNITARIO ($) TOTAL ($)
Compostador 400 L 1 919 000 919 000
Tierra Pqte. x 5 kilos 2 10 900 21 800
SUBTOTAL $929 000 $940 800
SEGUIMIENTO PROFESIONAL
58 | P á g i n a
VALOR VALOR
RECURSOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Tecnólogo
Horas 2 6 000 12 000
ambiental
Tecnólogo
Horas 2 6 000 12 000
ambiental
SUBTOTAL $12 000 $ 24 000
TOTAL PROYECTO $964 800
Fuente; Autores 29

Tabla 31. Presupuesto Proyecto Extractores de Olores.

IMPLEMENTACION EXTRACTORES DE OLOR


MATERIAL O VALOR VALOR
UNIDAD CANTIDAD
RECURSO UNITARIO ($) TOTAL ($)
Extractor de
olores 20x20 Unitario 4 120 900 483 600
cm de 4”
SUBTOTAL $120 900 $483 600
SEGUIMIENTO PROFESIONAL
VALOR VALOR
RECURSOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Tecnólogo
Horas 1 6 000 6 000
ambiental
Tecnólogo
Horas 1 6 000 6 000
ambiental
SUBTOTAL $12 000 $ 12 000
TOTAL PROYECTO $ 495 600
Fuente; Autores 29

59 | P á g i n a
22. CONCLUSIONES

A través del estudio realizado en la plaza de mercado “La naranja” del municipio de Funza
podemos concluir;
 La relación entre la Alcaldía de Funza (que es la encargada de la administración de la
plaza de mercado) y los comerciantes, es muy distante puesto que los comerciantes no
están informados de las decisiones que se toman en cuanto el funcionamiento general del
lugar y en particular esta no es vista por la alcaldía como un punto estratégico del
municipio.

 La problemática principal de la plaza surge debido al desconocimiento de temas


ambientales y por tanto desconocimiento en cuanto a las consecuencias que estos traen
consigo, como el incumplimiento legal de esquemas para el uso y ahorro de los recursos
naturales.

 Aunque existe dentro del municipio una entidad que maneja la importancia de estos
centros culturales y de reunión social, la plaza se encuentra en un abandono significativo y
para la comunidad esta plaza no cuenta con los espacios con los que contaba la anterior,
por lo que ha dificultado la venta de los productos ofrecidos por los pequeños agricultores.

 El abandono de la plaza de mercado y la pérdida de este como punto estratégico comercial


de los agricultores se ha evidenciado con el tiempo, gracias a los nuevos supermercados
de cadena inaugurados dentro del municipio y la poca presencia de compradores propios
del municipio.

 La normatividad expuesta dentro del plan, no se cumple en su totalidad ya que ningún


comerciante conoce las normas bajo las que debería encontrarse la plaza, convirtiéndose
un impedimento para reconocer los problemas que se efectúan dentro de la misma.

 La falta de organización y estructuración en el área de separación y manejo de residuos


ha llegado a producir de una u otra forma contaminación cruzada entre los residuos y los
60 | P á g i n a
alimentos comercializados allí. Esto enfocándolo en la repartición estructural del lugar
puesto que los locales de verdura y hortalizas se encuentran justo al pie de los baños,
lavaderos y el cuarto de residuos.

 Dado a que la plaza es relativamente pequeña se puede hacer fácilmente de ella un


ejemplo de gestión ambiental rápida y fácil en el municipio, comenzando por el casco
urbano.

RECOMENDACIONES

 Recibir por parte de la alcaldía municipal del Funza, más atención al funcionamiento
de la plaza, pues aunque esta cuenta con una infraestructura adecuada y bastante nueva, la
importancia cultural y social se ha perdido con el tiempo, esto debido claramente a su
nueva ubicación, su pérdida de tamaño y los nuevos supermercados posicionados en el
municipio.

 Se recomienda llevar a cabo los programas de calidad del agua (ahorro y uso eficiente
de la energía), de mitigación de impactos ambientales, de manejo de residuos líquidos y
sólidos, etc. Con el fin de poco a poco ir recuperando la plaza acompañado de un buen
manejo ambiental.

 Incentivar a la comunidad del municipio de Funza, Cundinamarca con estrategias


culturales enfocadas hacia la plaza, no solo para recuperar este patrimonio cultural, si no
por el contrario para ayudar a los agricultores del mismo municipio.

 Realizar campañas de educación ambiental para motivar al buen uso de los recursos
naturales (Agua, Suelo, Aire), llevando metodologías didácticas para un incentivo de
aprendizaje.

61 | P á g i n a
 Implementar de manera adecuada las estrategias de contingencia estructuradas en el plan
pues es de suma importancia estar alertas y preparados ante cualquier emergencia que
pueda producir un riesgo.
 Es necesario resaltar que para una buena estructuración la plaza de mercado se debe
implementar un plan de manejo ambiental (PMA) en el que se pongan en estudio temas
críticos como el manejo inadecuado de los residuos y el consumo inadecuado de los
servicios públicos tales, como el agua.

1. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta realizada a los comerciantes de la plaza.

¿Está usted conforme con el


(#) estado actual de la plaza de ¿Por qué?
mercado de Funza?
1 SI NO x “No hay ventas por el tamaño de la plaza.”

2 SI NO x “No hay publicidad y la competencia de los Fruver es mucha.”


SI x NO “Es un trabajo muy liviano por ser un día a la semana, da espacio
3
para tener más fuentes de ingreso”
4 SI x NO “Se vende Bien”
SI NO x “El sitio es muy pequeño y carece de muchas cosas, como por
5 ejemplo de una rampa y además, los restaurantes están mal
ubicados”
6 SI NO x “Las ventas son muy malas a comparación de la anterior plaza”
SI NO x “Hay un problema de publicidad, casi nadie sabe que estamos
7
aquí, hay una mala organización”
SI NO x “Los espacios son incomodos y están mal construidos, parecen
8
destinados a cocinas únicamente”
9 SI x NO “A mi edad no podría trabajar en otra parte”
SI NO x “En la anterior plaza éramos mayoristas y ahora pasamos a ser
10
minoristas en estos espacios tan pequeños.”
11 SI NO x “Necesitamos amplitud, acá todos lo necesitan”

62 | P á g i n a
12 SI x NO “Aquí nos va bien con las ventas”
13 SI x NO “Sirve por las compras”
14 SI NO x “Hay falta de aseo y organización, el ambiente es malo”
SI NO x “En la plaza anterior podían venir los camiones y hasta
15
vendíamos gallinas, aquí el espacio no da para eso”
Fuente: Autores.

Anexo 2. Encuesta realizada a los comerciantes de la plaza.


¿Tener un puesto en la
(#) ¿Por qué?
plaza Naranja es viable?
SI NO x “Al piso de arriba nadie sube por que casi no hay variedad, las
1
utilidades son de solo $80 000 al mes.”
SI NO x “Aparte de que las ganancias bajaron mucho, hay que pagarle a
2
la alcaldía por el puesto un valor de $48 000”
3 SI x NO “Las utilidades son de un 30%”
4 SI x NO “Las utilidades son de un 30%”
5 SI x NO “Mal o bien, siempre hay ganancia”
6 SI NO x “Porque la gente casi no viene”
7 SI NO x “Por todo”
8 SI NO x “Mucha competencia alrededor de la plaza”
9 SI x NO “El arriendo es menor al que se pagaría en otro lugar”
10 SI NO x “La ganancia es muy poca, a comparación de la plaza anterior”
11 SI NO x “No viene gente por el espacio”
12 SI x NO “Yo tengo mis clientes, pero hay gente que no”
13 SI x NO —
14 SI NO x “No viene gente”
15 SI NO x “No viene gente”
Fuente: Autores.

63 | P á g i n a
Anexo 3. Encuesta realizada a los comerciantes de la plaza.

¿Usted considera que se


podrían implementar
(#) ¿Cuáles?
mejoras en la Plaza
Naranja?
SI x NO “Que nos unifiquen y que la alcaldía nos de alguna manera
1
publicidad”
2 SI NO x —
3 SI NO x —

SI x NO “Una rampa vendría bien, hay gente que viene con coches o en
4 silla de ruedas y no pueden acceder a donde estamos nosotros,
el segundo piso”
SI x NO “Que busquen arrendar todos los locales, para que la gente
5
tenga ganas de entrar”
SI x NO “Letreros publicitarios y falta de ventilación, porque los
6 restaurantes están ubicados en el primero piso, organización
también.”
SI x NO “Ubicar los restaurantes en el segundo piso para que la gente
7
tenga que pasar por los demás locales”
8 SI x NO “Ampliar la plaza”
“Un hombre afuera con un megáfono anunciando lo que se
9 SI x NO
vende aquí adentro”
10 SI NO x —

11 SI NO x —
“Más publicidad para que haya conocimiento de lo que aquí se
12 SI x NO
vende.”
13 SI x NO “Un poco de amplitud por puestos no estaría mal”
14 SI NO x —
15 SI NO x —
Fuente; Autores 23

64 | P á g i n a
Anexo 4. Nombre de los encuestados.

(#) NOMBRE AÑOS VIVIENDO EN FUNZA

1 Carmen Celina Amaya 52 años


2 Ana de Franco 35 años
3 Humberto Medina 20 años
4 Miguel Rincón 20 años
5 Edgar Cárdenas 12 años
6 Pedro Antonio Rodríguez 30 años
7 Amelia Bonilla 10 años
8 Luis Jaime Buitrago 8 años
9 Nancy Benavides Toda la vida
Viene desde San Antonio del
10 Gabriela Castillo Tequendama, vende en la plaza hace 50
años.
11 María Vargas 20 años
12 Natalia Ramírez 4 años
13 Horly Marín 4 años
14 Luisa Fernanda Urrego Toda la vida
15 María Vega 18 años
Fuente; Autores.

Anexo 5. Fotografía de anterior plaza de mercado ubicada en el municipio de Funza.

Fuente; (Melo, 2009)

65 | P á g i n a
Anexo 6. Fotografía Plazoleta cultural ubicada en frente de la plaza.

Fuente; Autores

Anexo 7. Fotografía Biblio- parque- cultural.

Fuente; Autores

66 | P á g i n a
2. BIBLIOGRAFÍA

 Alcaldía de Funza. (12 de abril de 2014). Alcaldía de Funza - Cundinamarca.


Recuperado el 10 de Abril de 2015, de http://www.funza-
cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
 Amaya, C. C. (12 de Abril de 2015). ¿Está usted conforme con la actual plaza de
mercado? (A. Rojas, Entrevistador) Funza, Cundinamarca.
 Analisis, U. N.-U. (05 de Septiembre de 2012). Plazas de mercado: centros sociales y
economicos . Obtenido de Universidad Nacional de Colombia -UN Analisis :
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/plazas-de-mercado-centros-
sociales-y-economicos.html
 Chárria, S. (12 de Abril de 2015). Historia de la plaza de mercado de Funza. (A.
Rojas, Entrevistador) Funza, Cundinamarca.
 Chia, A. M. (s.f.). Identificación y georeferenciación de las fuentes hídricas del
municipio de Chía. Recuperado el 12 de Abril de 2015, de Alcaldia Municipal de
Chia: http://chia-
cundinamarca.gov.co/ambiental/CARACTERIZACION%20DE%20FUENTES%20HI
DRICAS.pdf
 Chía, S. d.-A. (8 de Noviembre de 2014). Resumen Documento - Cabildo abierto
REPOT. Recuperado el 12 de Abril de 2015, de Secretaria de planeación - Alcaldia
Municipal de Chía: http://planeacion.chia-
cundinamarca.gov.co/images/pdf/GOT/alcalde.pdf
 Cundinamarca, G. d. (12 de Mayo de 2014). Se proyecta un nuevo sistema regional de
abastecimiento de agua potable en Cundinamarca. Recuperado el 12 de Abril de
2015, de Gobernación de Cundinamarca:
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Prensa.gc/asgaleriadenoticias/asco
ntenidosgalerianoticiasprensa/cnoticia-sistemaregionalaguapotable
 DANE. (2005). DANE. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de
https://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-
2005

67 | P á g i n a
 ElCampesino.co. (21 de Agosto de 2015). ElCampesino.co. Recuperado el 30 de
Noviembre de 2016, de http://www.elcampesino.co/la-plaza-de-mercado-2/
 EMAAF E.S.P. (17 de Abril de 2015). Empresa Municipal de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Funza. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de
http://emaafesp.gov.co/servicios/acueducto.html
 EMCALI ESP. (Enero de 2010). Universidad ICESI. Recuperado el 4 de Agosto de
2017, de Foros - Planes de Manejo Ambiental:
http://www.icesi.edu.co/blogs/casolosquesobran/files/2010/12/plan-manejo-
ambiental.pdf
 Gil, A., & Diaz, N. (2015). Formulación Plan Ambiental para la plaza de mercado de
Sibaté. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
 Hacienda, S. d. (s.f.). Descripción de los tramos del Río Bogotá. Recuperado el 12 de
Abril de 2015, de Instituto de estudios urbanos:
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htm
 Jimenez, M. (16 de Diciembre de 2010). Apuntes de Arquitectura Digital. Recuperado
el 10 de Abril de 2015, de Blogspot:
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-una-
tradicion.html
 Machuca, J. (2012). Programa de Govierno (2012 - 2015). Funza, Cundinamarca.
 Melo, T. (2009). Municipio de Funza. Cundinamarca: Gilhel Ltda.
 Merlano, M. (12 de Abril de 2015). Historia Plaza Naraja. (A. Rojas, Entrevistador)
Funza, Cundinamarca.
 municipal, S. d. (14 de Junio de 2000). Plan de ordenamiento territorial del municipio
de Chía (Cundinamarca). Recuperado el 12 de Abril de 2015, de Sistema de
documentación e información municipal:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/2pot%20-
%20plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20%20chia%20-
%20cundinamarca%20-%202000.pdf
 Ortíz, C. (2013). Foro de Seguridad. Recuperado el 4 de Agosto de 2017, de La
importancia de un Plan de Contingencia:
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm

68 | P á g i n a
 Planeación, D. N. (2010). Orientaciones conceptuales y metodologicas para la
formulación de visiones de desarrollo territorial . Obtenido de Departamento
Nacional de Planeacion : https://app.box.com/files/0/f/3197908523/1/f_26898040711
 Ramírez, X. (2 de Septiembre de 2013). Plazas de mercado, clave en resurgir
campesino. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de La Pepública:
http://www.larepublica.co/economia/plazas-de-mercado-clave-en-resurgir-
campesino_55496
 Rodriguez, A. (12 de Abril de 2015). ¿Como se podría mejorar la plaza Naranja? (A.
Moya, Entrevistador) Funza, Cundinamarca.
 Ruiz, V. (1 de Junio de 2014). El Biblioparque de Funza: ¿Por qué no hacerlo en el
Perú? (R. Mulera, Editor) Recuperado el 10 de Abril de 2015, de LaMula.pe:
https://redaccion.lamula.pe/2014/06/01/el-biblioparque-de-funza-por-que-no-hacerlo-
en-el-peru/victorruizvelazco/
 Servicio Geologico Colombiano. (Abril de 2016). Red Sismologica Nacional de
Colombia. Recuperado el 2 de Agosto de 2017, de Amenaza Sísmica:
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/images/Mapadeamenaza.JPG
 SIC, S. d. (s.f.). Estudio de Mercados - Estudio sectorial carne bovina en Colombia
(2009-2011). Obtenido de Superintendencia de Industria y Comercio - SIC :
http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20
%20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%2
0la%20Competencia/2011/Carne2012.pdf

 Ángel. (2010). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Medellín: Universidad


Nacional de Colombia.

 S.A (4 abril, 2011). Plan de manejo ambiental PMA. Recuperado el 25 julio, 2016 en;
http://equalambiental.com/plan-de-manejo-ambiental-pma/

 Gil, A y Díaz, N. (2015). Formulación plan ambiental para la plaza de mercado de


Sibate. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia

 Alcaldía de Bogotá. (2006). Resolución 0601 de 2006. Recuperado de internet el 05,


agosto, 2016 en;
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19983
69 | P á g i n a
 Ortíz, C. (2013). Foro de Seguridad. Recuperado el 3 de Enero de 2017, de La
importancia de un Plan de Contingencia:
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm

 Giraldo, D. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo ambiental.


Recuperado de internet el 26, febrero de 2017 en;
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20PARA
%20LA%20ELABORACION%20DE%20PMA%20(1)%20(1).pdf

70 | P á g i n a

También podría gustarte