Está en la página 1de 21

Ciclo de vida de

los residuos
sólidos urbanos

Gestión de
Residuos I
Ciclo de vida de los
RSU: sistema tradicional
Antes de comenzar, vamos a retomar la definición de residuo, pero desde
una perspectiva más amplia y completa

Un residuo puede considerarse como un material sin valor


económico, que se produce inevitablemente, como consecuencia
de ejecutar una actividad transformadora que persigue crear
otras cosas con valor económico (Fernando Rey, 1996, pp.1).

Generación: el residuo intrínseco


La definición anterior de residuo se dice intrínseca, dado que es objetiva y
no depende de la voluntad de la persona que ejecuta la acción. Así, estos
residuos son los que están relacionados de manera directa a los procesos de
producción, es decir, son aquellas impurezas y/o subproductos.

En otras palabras, los residuos intrínsecos resultan prácticamente


inevitables, ya que solo son reducidos en cantidad cuando se introducen
cambios tecnológicos importantes en una industria, que permiten mejorar
los procesos y permitir una mayor eficiencia y menor generación de
residuos.

Por otro lado, los residuos extrínsecos no están relacionados con el diseño
de un proceso productivo, sino que se pueden deber al mantenimiento,
fugas, operaciones auxiliares, gestión, etc. De modo que la generación de
este tipo de residuos puede evitarse en el corto plazo, siempre que se
mejoren los procesos de control, mantenimiento, etc. (Estrucplan, 2004)
(Figura 1).

2
Figura 1. Los residuos intrínsecos están ligados al diseño de los sistemas de producción
para un determinado proceso productivo. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_peligroso

La generación de residuos es una parte importante en la gestión de los


residuos. En realidad, es quizás la más importante: la generación constituye
la etapa inicial del sistema, de modo que impacta en todos los niveles de la
gestión. La concientización en esta etapa es crucial, algo de lo que ya
hablamos, pero que debe estar siempre presente dado que mientras menos
residuos generemos, menos problemas ambientales relacionados con la
basura vamos a tener.

En la actualidad, los niveles de generación de RSU mundiales son de


aproximadamente 1,3 millones de toneladas al año: se espera que este
número aumente a aproximadamente 2,2 mil millones toneladas por año en
2025.

Por otro lado, cuando se analiza la generación en función de la cantidad de


habitantes de nuestro planeta (valores per cápita), se observa que la
generación de basura pasará de los 1,20 a 1,42 kg por persona por día en los
próximos quince años. Hay que mencionar aquí que estos datos
corresponden a valores promedios: las estimaciones varían
considerablemente según la región, país, ciudad, e incluso dentro de las
ciudades (Figura 12).

Las tasas de generación de residuos sólidos urbanos también están influidas


por los acontecimientos económicos, el desarrollo, el grado de

3
industrialización, los hábitos de las personas y el clima local. Como ya vimos
anteriormente, cuanto mayor sea el desarrollo económico y la tasa de
urbanización de una región, mayor será la cantidad de residuos sólidos
producidos.

Lo anterior también queda reflejado en la Figura 2, en la que se evidencia


que el nivel de ingresos y la urbanización están altamente correlacionados;
cuando aumenta el nivel de vida y los ingresos, aumenta el consumo de
bienes y servicios y por lo tanto la cantidad de residuos generados. Esto,
claro está, se verifica en los países desarrollados, en los que la generación de
residuos es mayor, y también dentro de un mismo país o región, ya que, por
ejemplo, los residentes urbanos producen el doble de RSU que las personas
que viven en áreas rurales (World Bank, 2012b).

Figura 2. La generación de basuras depende de muchos factores, como por ejemplo la


regióln geográfica. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.zerowastecowichan.ca/talk-it-up/global-garbage-rise

4
Tasas de generación
La generación de residuos, tal como vimos, debe ser determinada.
Anteriormente, mencionamos algunas de las unidades utilizadas tanto para
cuantificar los residuos como para determinar tasas.

En relación con la cuantificación de los residuos, hablamos de masa de RSU


producida, medida generalmente en kg o en toneladas. Aunque algunas
veces se cuantifican los residuos por su volumen, siempre es más exacto
hacerlo según su masa.

¿Cómo se hace para determinar la cantidad de residuos generados? Esto se


relaciona con los métodos que existen para cuantificar los residuos
generados, de los que existen varios.

El análisis de pesada total (también conocido como análisis del número de


cargas), consiste en pesar todos los residuos que llegan a las instalaciones de
tratamiento o disposición (Figura 3).

Figura 3. En el análisis de la pesada total, se pesan en básculas las de cargas de residuos


que llegan a los lugares de tratamiento o disposición final en un periodo determinado.
Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.ultra.com.mx/noticias/aguascalientes/Local/37840-la-ruta-de-la-basura.html

5
El análisis peso-volumen consiste en determinar el peso y también el
volumen de las cargas que llegan a las instalaciones de tratamiento o
disposición. La determinación del volumen de los residuos debe ser tomada
con precaución ya que, como hemos mencionado, el volumen depende de
la compactación.

Otro de los métodos utilizados es el análisis de balance de masas. Este


método es muy confiable, e implica determinar concretamente la entrada y
salida de materiales en un sistema cerrado. Este es un enfoque similar al
mencionado en la lectura anterior para los componentes de un sistema de
gestión de residuos, que se basaba en el flujo de materiales dentro de un
sistema. Claro está que, para poder llevar a cabo la determinación de
residuos con este método, es necesario conocer al detalle el sistema con el
que se trabaja, y recolectar además los datos necesarios para que se puedan
llevar a cabo las estimaciones con la mayor precisión posible.

El último método de determinación de la cantidad de residuos que


mencionaremos es el análisis por muestreo estadístico, mediante el cual se
toma un número representativo de muestras de residuos sólidos de alguna
de las fuentes dentro de un período de tiempo conocido. Luego se analiza el
peso total y el de los componentes. Estos datos iniciales permiten luego
extrapolar valiéndose de los métodos estadísticos, para estimar así las tasas
de generación finales.

En este material ya se hizo mención a las tasas mediante las cuales se


determina la generación de residuos. Así, por ejemplo, hablamos de una
generación de 1,2 a 1,42 kg por persona por día o de 1,3 millones de
toneladas al año. Lo que indican estas tasas es, además de la cantidad de
residuos que se generan, la frecuencia con la que se lo hace, y la unidad de
generación. Para los dos casos anteriores, la unidad que generar es, en el
primer ejemplo, una persona (esto se conoce como per cápita). Para el
segundo caso, aunque no se menciona, queda implícito que quienes estamos
generando 1,3 millones de toneladas de residuos todos los años somos todos
los habitantes del planeta (Figura 4).

6
Figura 4. Para el cálculo de las tasas de generación, las unidades de orgien de los residuos
pueden ser industriales, como por ejemplo, los kg de estiércol producidos por ave cada año
para el caso de una producción avícola. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.mundoeconomico.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=270

Sistemas de recolección y transporte


La recolección de los residuos es un punto clave en un sistema de gestión,
dado que, en términos económicos y logísticos, el proceso implica en general
los mayores esfuerzos por parte de las organizaciones encargadas de la
gestión de la basura, sean públicas o privadas.

La recolección, que también se conoce con el nombre de recogida, involucra


las acciones de recolección de componentes sólidos y su transporte al lugar
de disposición final.

Como veremos más adelante, el lugar en el que se lleva a cabo la disposición


final puede ser una planta de procesamiento de materiales, una estación de
transferencia o un vertedero (Figura 5).

De manera simple y general, cualquier persona deposita sus residuos en los


basureros de su domicilio, y un camión recolector los junta y los transporta
hacia el sitio de disposición final en el que se descargan.

7
Figura 5. La recolección de RSU implica su recogida y transporte al lugar de disposición
final. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.fmcapitalsalta.com/noticias/3161/horario-para-la-recoleccion-
deresiduos.html

La recolección de residuos sólidos urbanos no seleccionados se realiza para


recoger los RSU no seleccionados de todas las viviendas, comercios,
industrias. Por otro lado, la recolección selectiva de residuos es la
organización de un servicio de recolección particular para cada uno de los
compuestos que se quieran recolectar, tales como vidrio, papel, plástico, etc.

La recogida selectiva permite entonces recoger a aquellos residuos


separados en origen. Este proceso es muy importante, ya que genera la
posibilidad de agrupar y recuperar material que puede será posteriormente
reciclado.

Para la recolección selectiva se utilizan en general bolsas de polipropileno de


distintos colores según el material que se debe reciclar (por ejemplo, color
negro para materiales orgánicos). Los ciudadanos deben entonces clasificar
los residuos antes de disponerlos, y utilizar luego los recipientes pertinentes
para cada tipo de residuo (Figura 6).

8
Figura 6. Contenedores para la recolección selectiva de residuos. Fuente (último acceso
septiembre de 2013): http://www.logismarket.com.ar/sanimobel/contenedor-
soterradoo-subterraneo

La recogida de los residuos se puede realizar de distintas formas y mediante


la utilización de distintas tecnologías. Ya mencionamos la importancia de
esto para gestión integral, en el sentido de que muchos de los recursos
económicos destinados al problema de la basura son utilizados en esta
etapa.

La forma más común y tradicional consiste en la recolección manual,


mediante la cual los operarios de la recolección descargan las bolsas
manualmente en el camión recolector (Figura 7).

9
Figura 17. Recolección manual de RSU .Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2011-06-02/incrementaran-jornadas-
deeliminacion-de-basureros-en-esteli/

Por otro lado, la recolección mecanizada de RSU implica que exista un


sistema mecánico de descarga de contenedores que se encuentra en el
camión recolector.

La recolección mecanizada se realiza por manzanas o recorridos de


viviendas. Desde el punto de vista de la gestión del proceso, este tipo de
recolección genera que el ciudadano lleve a cabo un mayor trabajo de
desplazamiento. Asimismo, requiere que haya espacio suficiente para la
colocación y fácil acceso a los contenedores. Esto supone por otro lado una
menor cantidad de trabajadores para la recolección comparada con la
cantidad requerida para la recolección manual. Adicionalmente, los
contenedores deben ser mantenidos regularmente en cuanto a su
desinfección periódica (Figura 8).

Figura 8. Recolección mecanizada. Fuente (último acceso septiembre de 2013):


http://www.loprincipal.com.ar/2013/por-la-rotura-de-dos-camiones-recolectores-
debasura-se-le-pide-colaboracion-a-los-vecinos//

10
Finalmente, existe una nueva tendencia en recolección, conocida como
recolección neumática. Este sistema se está comenzando a utilizar en
muchas ciudades del mundo, y consiste en la instalación de tuberías
subterráneas neumáticas que se conectan directamente a los puntos de
recogida.

De modo que este nuevo enfoque implica un sistema centralizado de


residuos, que permite que se reemplacen los sistemas manuales y se
reduzcan las flotas de camiones de la basura. Todo el sistema entonces tiene
una connotación ambiental, si tenemos en cuenta también que se reduce la
contaminación atmosférica por los camiones de los municipio u organización
encargada de la gestión de la basura. Al mismo tiempo, se solucionan los
problemas de tránsito que frecuentemente generan los camiones
recolectores. En el esquema de la Figura 9 se muestra de manera sintética
el funcionamiento de un sistema neumático de recolección de residuos.

Figura 9. Esquema de un sistema neumático de recolección de residuos. Fuente (último


acceso septiembre de 2013):
ttp://www.miliarium.com/bibliografia/Monografias/Residuos/

11
Disposición final: basurales a cielo
abierto y quema
La disposición final de los RSU implica la utilización de vertederos, conocidos
también como basurales frecuentemente cuando no son controlados.

“Los vertederos son instalaciones físicas utilizadas para la


evacuación en los suelos de la superficie de la tierra, de los
rechazos procedentes de los residuos sólidos” (Tchobanoglous y
col., 1994, pp. 408).

Los vertederos controlados son sistemas complejos, diseñados para


disminuir el impacto de los RSU y lograr una disposición final sustentable con
el ambiente natural (Figura 10).

Figura 10. Esquema de un vertedero controlado. Fuente (último acceso septiembre de


2013): http://rsutetrabrik.blogspot.com.ar/

12
El tratamiento más difundido para la disposición de los residuos ha sido su
enterramiento en el suelo, no obstante, muchos países simplemente se
olvidan de estos residuos o alternativamente los queman.

Pero una de las prácticas más difundida, sobre todo en los países de
Latinoamérica y África, es la disposición de los residuos en los basurales a
cielo abierto.

Un vertedero o basural a cielo abierto es un sitio de suelo en el que los


residuos sólidos están dispuestos de una manera que no protege el medio
ambiente. Esta situación se debe a que un basural a cielo abierto es
susceptible a la quema, y queda expuesto a la proliferación de los vectores
de enfermedades y animales de carroña, como moscas y ratas.

Es común también observar la presencia de animales domésticos comiendo


y viviendo libremente en los basurales (Figura 1).

Figura 11. Basural a cielo abierto. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://bloglemu.blogspot.com.ar/2012/11/argentina-saladillola-basura-tambien.html

13
La estrategia entonces por defecto de muchos municipios para la gestión de
los residuos son los basurales a cielo abierto, la eliminación indiscriminada
de residuos y medidas limitadas para controlar las operaciones de gestión,
incluidas las relacionadas con el impacto ambiental de los vertederos.

Impactos ambientales del


sistema tradicional
Basurales a cielo abierto
Como mencionamos, la formación de basurales a cielo abierto puede tener
muchos impactos ambientales adversos. Así, los problemas más comunes se
derivan de la falta de cobertura que tiene este tipo de sistemas en contraste
con aquellos vertederos controlados, la falta de recogida de lixiviados, la
compactación inadecuada, diseño de sitios pobres, entre otros.

Una de las cuestiones más importantes que aparecen en estos sitios es el


alto porcentaje de compuestos orgánicos encontrados. Esto, en
combinación con las enormes cantidades de plásticos acumulados que
forman capas cuando se compactan, contribuye a la acumulación de gas
metano en los vertederos. La consecuencia de esta acumulación de gases
hace que se produzcan incendios de manera frecuente (Figura 12).

14
Figura 12. Generación de incendios en un basural a cielo abierto. Fuente (último acceso
septiembre de 2013): http://noticias-ambientales-
cordoba.blogspot.com.ar/2013/07/ardio-el-basural-de-villa-carlos-paz.html

Tanto los trabajadores de las empresas dedicadas a la gestión de residuos,


como así también aquellas personas que llegan a diario para extraer
elementos de la basura, no cuentan en general con elementos de protección
pertinentes, fundamentalmente guantes de protección. En consecuencia,
los riesgos de salud a los que se exponen son mucho más altos que en los
rellenos sanitarios controlados.

Para poner en contexto, este tipo de personas queda expuesta entonces a


los riesgos derivados de las heces humanas, residuos de mataderos, gases
de vertedero, polvos tóxicos, desechos biomédicos infecciosos, vidrios rotos
y, como describimos, las explosiones que se puedan generar (Figura 13).

15
Figura 13. Los residuos biomédicos constituyen un riesgo sumamente importnate para
aquellas personas que circulan los basurales a cielo abierto. Fuente (último acceso
septiembre de 2013):
http://www.chanarcillo.cl/ediciones_anteriores.php?dia=10&mes=7&ano=2009

Por otro lado, los basurales a cielo abierto aumentan las posibilidades de que
productos químicos y otros contaminantes que se encuentran en los
residuos sólidos puedan filtrarse en las aguas subterráneas y también puede
ser transportado por el agua de lluvia a ríos y lagos que son el hábitat de
animales y plantas silvestre. Estos contaminantes también pueden por
supuesto terminar en los suelos, agua, ríos y lagos que constituyen las
fuentes de agua potable.

Otro aspecto negativo está relacionado con los caminos que conducen a los
vertederos de este tipo que, al igual que los vertederos en sí mismos, a
menudo se vuelven intransitables sobre todo en épocas de lluvias.

Todo lo anterior pone en evidencia la diversidad de problemas que se


pueden generar en los vertederos que no son controlados. Estos problemas
se refieren a inconvenientes ambientales considerables, y problemas para la
salud y la seguridad.

Los residuos que no ingresan al sistema:


basura dispersa y microbasurales
En línea con lo que comentamos anteriormente acerca de los basurales a
cielo abierto, un tema de similar importancia ambiental es el de los
microbasurales, es decir, aquellos sitios en los que algunos vecinos
comienzan a tirar basura y lo convierten en uno de los problemas
ambientales más importantes (Figura 24).

16
Figura 14. Un ejemplo de microbasural. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.eldiaonline.com/se-limpiaron-17-microbasurales-durante-el-mes-
defebrero/microbasurales-2/

Todo lo que comentamos acerca de los basurales a cielo abierto y sus


consecuencias, puede ser aplicado a los microbasurales. En este sentido,
este tipo de lugares son focos de infecciones y lugares en los que merodean
todo tipo de animales como perros, gatos, ratas o ratones, etc., muchos de
los cuales se convierten en vectores de enfermedades.

En el tiempo en el que vivimos, es muy raro encontrar alguna ciudad o


localidad que no tenga algún sistema de gestión de los residuos, por lo tanto,
es muy claro que la generación de microbasurales corre por cuenta
directamente de los vecinos de un área urbana, de modo que esto ya pasa a
ser un problema de responsabilidad ciudadana.

Por otro lado, el problema de los microbasurales surge no solo por el hecho
de que a ciertas personas se le ocurra tirar la basura en cualquier lugar, sino
porque muchas veces hay gente que coloca las bolsas de residuos al alcance
de animales como perros o gatos, quienes luego se encargan de crear estos
microbasurales cuando comienzan a dispersar ellos mismo la basura (Figura
25).

17
Figura 15. Muchas veces los perros desarman la basura dispuesta para su recolección.
Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.lagaceta.com.ar/nota/545603/ciudadciudad/dos-empresas-
recolectanresiduos-pero-no-pueden-erradicar-basura-calles.html

¿Cuáles consideras que podrían ser medidas


necesarias para poder evitar la proliferación de
microbasurales en las urbes Latinoamericanas?

El fenómeno del cirujeo


Desarrollaremos ahora algunos aspectos de lo que se conoce como cirujeo.
Este fenómeno se relaciona con la manipulación y en muchos casos el acopio
de basura, elementos cortantes y otro tipo de objetos en las viviendas de los
recolectores. De manera simple, esta situación se produce cuando una
persona acumula objetos que otros consideran sin valor (recordar la
definición de basura que brindamos en páginas anteriores).

Los problemas con este tipo de prácticas aparecen por el hecho de que este
manipuleo puede generar problemas para la salud de las personas

18
involucradas, dado que se manipulan, en general, compuestos y objetos que
son potencialmente infecciosos.

potenciales infecciosos.

Figura 16. Evitar la situación en las que las personas tengan que recurrir a la basura para
poder vivir, debería ser una preocupación principal para las clases dirigenciales, sobre todo
cuando están involucrados los niños. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/12/13/metropolitanas/AREA-04.html

Una de las opciones para paliar esta situación es tratar de organizar este tipo
de actividades, es decir, en este caso, la alternativa gira en torno a generar
políticas públicas que incluyan a los recolectores informales que desarrollan
el cirujeo.

Como ejemplo de lo anterior, en muchas ciudades se han generado grupos


o cooperativas de trabajo que se suman a los planes de gestión de residuos,
generando insumos a partir de la basura mediante procesos que permitan la
recuperación y el reciclado de residuos (Figura 27).

19
Figura 17. Cooperativas de trabajo de recolectores informales, que agregan valor al sistema
de gestión de los residuos. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://claves21.com.ar/basura-electronica-reciclaje-cooperativa/

20
Bibliografía
Ebru Akkaya, Ahmet Demir, (2009) Energy content estimation of municipal solid
waste by multiple regression analysis. 5th International Advanced Technologies
Symposium (IATS’09), Karabuk, Turkey. Disponible en (ultimo acceso septiembre de
2013): http://iats09.karabuk.edu.tr/press/bildiriler_pdf/IATS09_0399_1292.pdf

Estrucplan, (2004) Tipos de Residuos. Residuos Peligrosos/Especiales: Opciones de


minimización Disponible en (último acceso octubre de 2013):
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=608

Fernando Rey, (1996) ¿Qué es un residuo peligroso? Disponible en (último acceso


octubre de 2013): www.risklossperu.com/revista_n5/residuo_%20peligroso.doc

George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Samuel A. Vigil, (1994) Gestión integral


de residuos sólidos Vol I y II. Mc GRAW-HILL - SIN DATOS

Héctor Pavón, (2001) Dime qué tiras y te diré quién eres, Redacción de Clarín,
Edición Domingo 14.01.2001. Disponible en (último acceso septiembre de 2013):
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/01/14/z-00315.htm

World Bank, (2012a) Urban development series. Knowledge paper. What a waste:
a global review of solid waste management. Fuente (último acceso septiembre de
2013):http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/3
36387-1334852610766/Chap5.pdf

World Bank, (2012b) Urban development series. Knowledge paper. Waste


Generation. Fuente (último acceso septiembre de 2013):
http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387
-1334852610766/Chap3.pdf

21

También podría gustarte