Está en la página 1de 44

Estudio de Impacto Ambiental

"EIA Relleno Sanitario La Laja"


Ilustre Municipalidad de Puerto Varas
Rep. Legal: Ramón Guillermo Bahamonde Cea
Región: Región de Los Lagos
Tipología de o5.- Plantas de tratamiento y/o disposicion de residuos solidos
Proyecto: de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de
transferencia que atiendan a una poblacion igual o mayor a
5000 habitantes

Información General del proyecto


• Nombre del Proyecto
EIA Relleno Sanitario La Laja

• Monto de Inversión. Expresado en U.S. Dólares


18000000

• Total Mano de Obra


90

• Mano de Obra Construcción


35

• Mano de Obra Operación


10

• Vida Útil
20

Ubicación del proyecto


• Localización

El proyecto RELLENO SANITARIO LA LAJA se ubica en la Región de Los Lagos, Provincia de


Llanquihue, Comuna de Puerto Varas. Aproximadamente a 9 km de la ciudad de Puerto Montt y 5
de Puerto Varas (ver Figura 1-2); específicamente dentro de un predio de 179 ha. de propiedad
municipal. El sitio del Relleno Sanitario se encuentra emplazado al oeste dentro de un polígono
formado por los puntos de coordenadas UTM indicado en Tabla 1-2. Se accede por camino interior,
enlace La Laja, que conecta directamente con la Ruta 5 Sur y de esta forma con la ciudad Puerto
Montt y Puerto Varas.
El terreno se encuentra inscrito en el Conservador de Bienes Raíces de Puerto Varas con el
Registro de Propiedad a fs. 1577 Nº 2276, año 2006.

• Mapa o croquis del lugar


Ver archivo digital

• Tipo de figura
Polígono
• Tipo de coordenadas
UTM 18 WGS 84

• Coordenadas
Norte Este
5417959 663588
5417551 664480
5417147 665405
5417061 665409
5417119 666463
5417410 667280

Resumen ejecutivo
1. Descripción del proyecto o actividad

1 Descripción del Proyecto


1.1 Antecedentes Generales
El proyecto “RELLENO SANITARIO LA LAJA” es presentado por la I. Municipalidad de Puerto
Varas, desarrollado en el marco del macro proyecto “Manejo Sustentable de Residuos Sólidos de la
Región de Los Lagos”, ejecutado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE),
coejecutado técnica y administrativamente por el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos y en
conjunto con la Asociación de Municipalidades de Llanquihue. Este proyecto es financiado mediante
un crédito suscrito por el Gobierno de Chile con el Banco de Desarrollo Alemán KfW, contempla la
construcción y operación de un Relleno Sanitario en la localidad de La Laja, comuna de Puerto
Varas, que cumpla .

1.2 Objetivo del Proyecto


El objetivo del proyecto es entregar una solución ambiental a largo plazo a la problemática de la
eliminación de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) a través de la disposición final, de los
[1]
mismos y de los asimilables a domiciliarios , tanto de origen urbano como rural, generados en la
provincia de Llanquihue, prestando servicio principalmente a la población de las comunas de Puerto
Montt, Calbuco, Cochamó, Frutillar, Fresia, Los Muermos, Llanquihue, Maullín y Puerto Varas.

1.3 Justificación del Proyecto


El proyecto RELLENO SANITARIO LA LAJA, es parte de una estrategia regional de manejo de los
RSD para la región de Los Lagos, que se implementa a través del proyecto macro “Manejo
Sustentable de Residuos Sólidos de la Región de Los Lagos”, cuyo objetivo principal es evitar el
grave riesgo que significa para el futuro desarrollo de la región la creciente contaminación ambiental
generada por las deficiencias actuales en el sector de manejo de residuos sólidos.

Particularmente en la Provincia de Llanquihue, actualmente existen 7 sitios de disposición que en


conjunto han atendido a todas las comunas de la provincia, siendo el principal el Vertedero de
Municipal ubicado en la comuna de Puerto Montt, quien recibe cerca de 60.000 ton/año. Sin
embargo, estos vertederos presentan grandes deficiencias en cuanto al depósito de estos residuos
ya que no cumplen con los estándares sanitarios y ambientales vigentes[2]. En términos generales
no cuentan con impermeabilización básica apropiada, ni captaciones para las aguas de infiltración,
de manera que las aguas lixiviadas infiltran de forma incontrolada en las capas sedimentarias y
posiblemente a las napas de agua subterránea. Además, los residuos se depositan in situ,
mayoritariamente de forma incontrolada y sin compactación (incluyendo un porcentaje no
determinado de residuos peligrosos y de residuos industriales), lo que demanda una mayor
superficie de disposición. Con frecuencia no hay medidas de control de acceso como cercados o
casetas de guardia; la mayoría de las veces faltan también las instalaciones mínimas para la
realización de las actividades y para el aseguramiento de la salud de los trabajadores oficiales,
generando que éstos y los recolectores de residuos informales (cachureros) enfrenten diariamente
serios riesgos sanitarios

Dentro de este contexto, el Estado de Chile a través de la SUBDERE, el GORE de Los Lagos, la
I. Municipalidad de Puerto Varas y la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue,
han considerado pertinente construir, habilitar y operar un Relleno Sanitario centralizado en la
Comuna de Puerto Varas, conforme a los nuevos estándares ambientales y sanitarios que solucione
los problemas identificados.

1.4 Localización y Superficie


El proyecto RELLENO SANITARIO LA LAJA se ubica en la Región de Los Lagos, Provincia de
Llanquihue, Comuna de Puerto Varas. Aproximadamente a 9 km de la ciudad de Puerto Montt y 5
km de Puerto Varas (ver Figura 1). Se accede por camino interior, enlace La Laja, que conecta
directamente con la Ruta 5 Sur y de esta forma con la ciudad Puerto Montt y Puerto Varas.

El terreno se encuentra inscrito en el Conservador de Bienes Raíces de Puerto Varas con el


Registro de Propiedad a fs. 1577 Nº 2276, año 2006, con una superficie total de 179 ha.

Figura 1 Ubicación Sitio del Relleno Sanitario La Laja

Puerto Montt

Puerto Varas
El área destinada al relleno y por tanto sometida al SEIA, se desarrolla en el sector suroeste de la
propiedad, utilizando una superficie aproximada de 45 ha, incluyendo zona de rellenamiento, acopio
y obras periféricas, de acuerdo a detalle de Tabla 1.

Tabla 1 Detalle de Superficies por componente del Relleno Sanitario

COMPONENTE TOTAL SUPERFICIE POR COMPONENTE


(ha)

Zona Relleno 18.5


Zona Periférica 11
Zona de Acopio 15.5
TOTAL 45.0

La zona de localización del Relleno Sanitario en la actualidad corresponde a un sitio altamente


intervenido. Dentro de las intervenciones que existen en el sitio se encuentra una línea de alta
tensión que cruza el terreno y una serie de caminos que utilizados para la extracción de leña.

1.5 Justificación de la Localización


De acuerdo a lo indicado anteriormente, el predio donde se emplazará el RELLENO SANITARIO LA
LAJA, corresponde a un paño de 179 ha aproximadamente, perteneciente a la I. Municipalidad de
Puerto. Varas. En términos generales, el lugar cuenta con varias características que lo señalan
como adecuado para cumplir el propósito destinado y que justifican su utilización. A saber:

» Se encuentra suficientemente alejado de la población, esto es más de 5 km del núcleo urbano


de Puerto Varas.

» Inmejorables niveles de conectividad y accesibilidad. Se accede por ruta 5 Sur, que conecta
directamente con la ciudad de Puerto Montt.

» Notables características climáticas que aseguran una adecuada ventilación durante la etapa de
construcción, operación y cierre del Relleno Sanitario.

» Al ser un predio de propiedad municipal no se identifican impedimentos legales que entraben la


ejecución del proyecto.

A su vez, particularmente el área destinada para el Relleno Sanitario, esto es las 45 ha ubicadas al
oeste de la propiedad, fue escogida considerando lo señalado en el art. 10 y 11 del D.S. Nº 189/08.
Se realizaron todos los estudios de ingeniería y base que demuestran que el sector escogido
cumple con los requerimientos topográficos, hidrológicos, hidrogeológicos, geológicos, etc. En
cuanto, a lo exigido en el art. 9 del D.S. Nº 189/08 – asegurar una zona de protección al interior del
sitio de 300 m - la distribución de las obras en el terreno da cumplimiento por sobre el 40% de la
superficie total del relleno. Y en los casos que no se cumple el titular solicitará a la Autoridad
Sanitaria la autorización para considerar una distancia menor a la exigida, en virtud de que existirán
barreras artificiales (materiales de acopios) que acompañarán casi la totalidad de la vida útil del
proyecto. En todo caso dicho distanciamiento no será inferior a 150 m, conforme a lo indicado en el
mismo artículo.
1.6 Definición de las Partes, Acciones y Obras
Físicas que componen el Proyecto
En términos generales para la materialización del proyecto RELLENO SANITARIO LA LAJA, las
obras, acciones y /o actividades requeridas se clasificaron en:

» OBRAS GENERALES
» ZONA DE RELLENO, que corresponde a obras asociadas al Área de Disposición Final del
Residuos y Acopios
» ZONA PERIFÉRICA, que en general involucra obras en áreas de servicios anexas

El detalle de las obras físicas y actividades involucradas en cada parte se identifican en Tabla 2,
aquellas marcadas con * el Titular del proyecto ha solicitado para la ejecución de estas actividades
una Solicitud Ambiental Provisoria (SAP).

Tabla 2 Partes y Obras Físicas del Proyecto

OBRAS PRINCIPALES OBRAS INTEGRANTES OBRAS MENORES

Instalación de Faenas*
OBRAS GENERALES

Construcción Cercos Perimetrales*

Preparación de Terreno*

Construcción Caminos Interiores Zona


Periférica y Relleno*

Suministros (combustible, agua


potable, alcantarillado particular,
energía eléctrica y sistema de
comunicación).
Excavación y Movimiento de Tierra
ZONA DE RELLENO Zona de Relleno

Construcción Sistema de
Impermeabilización;

Construcción Sistema de Drenaje


Lixiviado

Disposición y Manejo de los RSD

Edificaciones;
ZONA PERIFÉRICA Área de Administración y Control » Oficinas administrativas e
instalaciones para el personal;
» Talleres y bodegas;
» Caseta vigilancia;
» Caseta de registro y báscula;
» Sala multiuso habilitada (centro de
educación ambiental).
Lavado de Camiones (cajas
compactadoras, contenedores, ruedas);
Sistema de Manejo y Tratamiento de Construcción Planta de Tratamiento de
Lixiviados. Lixiviados;
Operación Sistemas de Tratamiento
para Lixiviados
Sistema de Manejo y Tratamiento de Construcción Sistema de Captación del
Biogás. Biogás;
Operación Sistemas de Tratamiento
para Biogás.
El proyecto considera una inversión del orden de U$ 18 millones de dólares, que incluye todas las
obras físicas, equipos y maquinarias, distribuidos en cada fase del Relleno Sanitario, así como los
estudios de campo para levantar información de base.

1.7 Mano de Obra


La construcción, operación y cierre del RELLENO SANITARIO LA LAJA, contempla la contratación
de personal no capacitado y medianamente capacitado principalmente proveniente del área. Se
generarán alrededor de 90 empleos nuevos, distribuidos en cada una de las fases. A saber:

Tabla 3 Detalle de la Mano de Obra por Fase del Proyecto

FASE DEL PROYECTO MANO DE OBRA

Levantamiento información 20

Construcción 35

Operación 10

Cierre y abandono 25

Total 90

Se estima que alrededor el 70% corresponderá a mano de obra no calificada. Para los puestos
donde se requiera un amplio conocimiento de las labores de construcción y operación del relleno
sanitario, se emplearán profesionales que cuentan con amplia experiencia nacional e internacional,
quienes a la vez estarán encargados de capacitar a los empleados en sus distintas funciones.

1.8 Vida Util y Cronograma de Ejecución de Fases


Considerando la proyección de generación de residuos y el área disponible, la vida útil proyectada
para el relleno sanitario es de 20 años. Se han considerado obras y/o actividades de carácter
general y particulares para la construcción de la Zona Periférica y Zona de Relleno, considerando un
programa de construcción como se detalla a continuación.

Tabla 4 Cronograma de Ejecución del Proyecto

FASE DEL PROYECTO DURACIÓN CRONOGRAMA

Construcción o Habilitación 1.5 años 2008-2009

Operación 20 años 2009-2029

Cierre y Abandono 1 año* 2029-2030

(*) La responsabilidad del operador del relleno sanitario permanece por 20 años después del cierre (hasta el 2050), por lo
que el cierre mencionado (1 año) sólo considera las actividades de desmantelamiento o desarme de algunas instalaciones.
1.9 Fases del Proyecto
1.9.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O HABILITACIÓN
Es importante destacar que el diseño de ingeniería del proyecto, fue realizado dando cumplimiento a
lo estipulado en el D.S. Nº 189/08, que aprueba el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y de
Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios.

1.9.1.1 OBRAS GENERALES

Las actividades involucradas en el desarrollo de obras generales, incluyendo las que corresponden
a obras preliminares solicitadas en la SAP son:

» Instalación de Faenas (Solicitada en SAP)

» Cerco Perimetral (Solicitada en SAP)

» Preparación de Terreno (Solicitada en SAP)

» Empalme Energía Eléctrica (Solicitada en SAP)

» Construcción Caminos Interiores

» Suministros

1.9.1.2 ZONA DE RELLENO

Es importante recalcar que el diseño de ingeniería del proyecto, fue realizado dando cumplimiento a
lo estipulado en el D.S. Nº 189/08, que aprueba el Rglto. Sobre Condiciones Sanitarias y de
Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios, vigente desde julio del año en curso. Las principales
obras o actividades que forman parte de este obra son:

» Excavación y/o Movimiento de Tierra Zona de Relleno

» Construcción Sistema de Impermeabilización

El sistema de impermeabilización propuesto en el proyecto considera las características mecánicas


de suelo de fundación, especialmente en lo que respecta a la permeabilidad y capacidad de soporte
y está formado por (de abajo a arriba):

» Suelo natural: será la capa de trabajo, nivelada sobre la cual se apoyará el resto del sistema;

» Capa de arena fina compactada: Coeficiente de permeabilidad de 10-3 cm/s;

» Geosintético bentonítico (GCL) de 7 mm de espesor, con permeabilidad del orden de 5 x 10-9


cm/s;

» Geomembra: Geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE), texturizada


ambas caras, de 1,5 mm de espesor, k= 10-12 cm/seg;

» Construcción Sistema de Captación y Drenaje de Lixiviado

El sistema considera la construcción de cámaras de control de HDPE localizadas al exterior del


Relleno de forma de poder registrar cualquier inconveniente y lavarlas en caso de requerirse. La red
lateral descargará en una tubería perforada de HDPE PN-16, D=310 mm que conducirá el lixiviado
al colector exterior.

Sobre la impermeabilización se instalará un sistema de captación y drenaje del lixiviado, el que


contará con:

» Geotextil de protección antipunzonamiento de 400 gr/m2

» Capa Drenante (a definir): De 30 cm de espesor

» Geotextil de separación
» Capa de arena de protección: capa de trabajo y protección del sistema de impermeabilización y
drenaje basal.

Para el cálculo de los caudales de diseño del lixiviado, se incluyó la precipitación, el contenido de
humedad de la basura, el sistema de cobertura y el sistema de operación propio del relleno,
resultando un caudal de diseño de 0,67 l/s o 21.125 m3/año.

» Construcción Sistema de Captación y Manejo de Aguas Lluvias

El sistema de captación y manejo de aguas lluvias se divide en dos elementos:

» Control Interno: Control de aguas internas (evacuación de aguas sobre plataforma de residuos).

» Control Externo: Control de agua externas al alveolo o celda (evacuación de aguas de aporte
de cuencas externas al alveolo o celda).

1.9.1.3 ZONA PERIFÉRICA

La Zona Periférica involucra:

» Área de Administración y Control

» Sistema de Manejo y Tratamiento de Lixiviados

» Sistema de Manejo y Tratamiento de Biogás

A continuación se describe cada una de estas.

» Área de Administración

Esta área incluye las siguientes obras:

o Edificaciones

§ Oficinas Administrativas e Instalaciones del Personal

§ Talleres y Bodegas

§ Caseta de Vigilancia

§ Caseta de Registro y Báscula

§ Sala de Reciclaje o Multiuso Habilitada (Centro de Educación Ambiental)

o Lavado de Camiones (de una superficie de 820 m2)

» Sistema de Manejo y Tratamiento de Lixiviado

El sistema de tratamiento de lixiviados se compone de:

o Prevención: durante la operación y cobertura diaria

o Red Colectora de Lixiviados

o Planta Elevadora e Impulsión Lixiviados

o Laguna de Almacenamiento y Ecualización

o Laguna Aireada y de Sedimentación

o Acondicionamiento

o Humedales artificiales subsuperficiales

o Laguna de Almacenamiento Agua Tratada y Monitoreo, previo a la descarga

o Planta Elevadora para Recirculación del lixiviado hacia la masa del relleno
» Sistema de Manejo y Tratamiento de Biogás

1.9.2 FASE DE OPERACIÓN


Como se explicó, las fases de construcción o habilitación y operación del Relleno Sanitario La Laja,
están estrechamente relacionadas, sin embargo, se entenderá como fase de operación, al momento
en que comienza la recepción y disposición de los residuos generados por la provincia de
Llanquihue, en el Relleno Sanitario.

Se estima que la cantidad de camiones que ingresarán al relleno será de no más de 20 camiones
diarios, lo que implicaría una cantidad no significativa de aporte de vehículos a la Ruta 5 Sur. En
términos de frecuencia, se estima que durante la operación transitarán en el camino de acceso
desde la ruta 5 sur será de un camión cada 25 minutos aproximadamente, en jornadas de 8 horas
de trabajo.

A continuación se describe cada una de las actividades indicadas en el esquema y que se


desarrollan durante la operación del relleno.

1.9.2.1 ZONA DE RELLENO

La operación de esta zona considera las siguientes actividades u obras:

» Recepción de Residuos

» Disposición y Manejo de los Residuos

Durante la etapa de operación y cierre se generará una configuración en que el relleno sanitario al
final de su vida útil tendrá un área expuesta (proyección plana) aproximada es de 18,6 ha.

» Cobertura Diaria

» Cobertura Final

1.9.2.2 ZONA PERIFÉRICA

La operación de esta zona considera las siguientes actividades u obras:

» Operación Sistema de Tratamiento de Lixiviados

» Manejo y Tratamiento de Biogás

1.9.3 FASE DE CIERRE


La fase de cierre se realizara siguiendo el Plan de Cierre, el que contempla la revegetación del área
relleno sobre la capa de cierre. Esta quedará compuesta por tres capas (de abajo a arriba):

» Cobertura diaria compactada: Material de cobertura diario, que no es removido. Con


conductividad hidráulica no mayor de 10-4 cm/s

» Capa de cierre compactado: Esta corresponderá a una carpeta de arcilla o GCL u otro, de
espesor suficiente para lograr una conductividad equivalente a una capa de material de 60 cm con
una conductividad hidráulica inferior o igual 1x10-5 cm/s.

» Capa de tierra vegetal: Carpeta de 30 cm de espesor. El material provendrá idealmente del


material removido al momento de habilitar y hacer el corte del relleno.

2 Normativa Ambiental Aplicable

El Proyecto “Relleno Sanitario La Laja”. Se desarrolla en cumplimiento del marco legalambiental del
país, según se establece en la Constitución Política Artículo 8, la Ley 19.300 Sobre Base Generales
del Medio Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N 95/01.
De igual forma, el Proyecto cumplirá con toda la normativa sectorial del ámbito ambiental y la
normativa específica que sea aplicable al Proyecto con relación a los componentes ambientales
potencialmente afectados.
Par dar cumplimiento con la legislación ambiental aplicable, se revisó la normativa de carácter
general aplicable al Proyecto y las normas de carácter específico asociadas a éste.
2.1 Normativa General aplicable al Proyecto
- Decreto Supremo Nº 100, Fija El Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Constitución Política de la Republica
de Chile. Fecha de Publicación: 22 de septiembre de 2005. Ministerio: Secretaría General de la Presidencia.

- Ley Nº 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente. Fecha de Publicación: 9 de Marzo de 1994. Ministerio: Secretaría
General de la Presidencia (MINSEGPRES)

- Decreto Supremo N° 95, Modifica el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Fecha de Publicación:
07 de Diciembre de 2002 Ministerio: MINSEGPRES

2.2 Normativa Ambiental específica aplicable al


Proyecto
2.2.1 COMPONENTE AIRE
- Decreto Supremo Nº 47. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Fecha de
publicación: 5 de junio de 1992. Ministerio de Vivienda y Urbanismo
- Decreto Supremo Nº 144, Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes
atmosféricos de cualquier naturaleza. Fecha de publicación: 18 de mayo de 1961. Ministerio de
Salud
- Decreto Supremo Nº 4 Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos
motorizados y fija los procedimientos para su control. Fecha de publicación: 29 de enero DE 1994.
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 75. Establece condiciones para el transporte de cargas que indica. Fecha de
publicación: 7 de julio DE 1987. Ministerio: Transportes y Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 55 Establece norma de emisión a vehículos motorizados pesados. Fecha de
publicación: 8 de marzo de 1994. Ministerio: Transporte y Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 211 Establece normas sobre emisiones de vehículos motorizados livianos.
Fecha de publicación: 11 de noviembre de 1991. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 54 Establece normas sobre emisiones aplicables a vehículos motorizados
medianos. Fecha de publicación: 03 de mayo de 1994. Ministerio de Transportes Y
Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 279. Reglamento para el control de la emisión de contaminantes de vehículos
motorizados de combustión interna. Fecha de publicación: 17 de diciembre de 1983. Ministerio de
Salud
- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo. Fecha de publicación: 29 de abril de 2000. Ministerio de Salud
2.2.2 COMPONENTE AGUA
- Decreto Supremo. Nº 90/01 Norma de emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de
Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales. Fecha de Publicación: 07 de Marzo de 2001 Ministerio:
Minsegpres
- Decreto Fuerza de Ley Nº 1.122 Código de Aguas y modificaciones posteriores, y en general todas aquellas normas que
surjan de ésta principal, o que estén relacionadas con ella. Fecha Publicación: 1981. Ministerio: de Obras Públicas.
- Decreto Supremo Nº 735. Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo Humano. Fecha de Publicación:
1969. Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo Nº 50. Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado.
- Decreto Supremo Nº 236 Reglamento General de Alcantarillados Particulares
- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Fecha de publicación: 29 de Abril de 2000. Ministerio: Salud.

- Decreto Ley Nº 3.557. Establece disposiciones sobre protección agrícola. Fecha de publicación: 1981. Ministerio: de
Agricultura
- Decreto Supremo Nº 11/84, decreta Norma Chilena N° 409 Of.84, declarada Norma Chilena Oficial de la República por
Decreto N° 11 del 16 de enero de 1984. Fecha de publicación: 1984. Ministerio: de Salud (Instituto Nacional de
Normalización, INN- Chile)
- Código Sanitario, D.F.L. N° 725. Fecha de publicación: 31 de enero de 1968. Ministerio: de Salud

- D.F.L. Nº 1/90. Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (D.O. 21 de febrero de 1990)

- Decreto Supremo Nº 430/91, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de


2.2.1 COMPONENTE AIRE
La Ley 18.892, de 1989 y sus modificaciones, ley general
De pesca y acuicultura

2.2.3 COMPONENTE SUELO


- Decreto Supremo Nº 4.740 / 47 – Ministerio del Interior
(D.O. de 09 octubre 1947, Reglamento sobre Normas Sanitarias Mínimas Municipales

- Decreto Supremo Nº 379/85 Manejo de Combustibles Líquidos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

- Decreto Supremo Nº 90/96 Manejo de Combustibles Líquidos del Ministerio de Economía, Fomento y reconstrucción

- Decreto Supremo N° 1.164/74 del Ministerio de Obras Públicas.

- Decreto Supremo Nº 148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud

- Decreto Supremo Nº 1.314/55 Manejo de Materias Inflamables del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

- D.F.L. Nº 458. Ley General de Urbanismo y Construcciones

- Decreto Supremo N° 298/94 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

- Decreto Ley Nº 3.557 de 1980. Establece disposiciones sobre protección agrícola. Fecha de publicación: 1981. Ministerio: de
Agricultura

2.2.4 COMPONENTE RUIDO


- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Fecha de publicación: 29 de Abril de 2000. Ministerio: Salud.
- Decreto Supremo Nº 146, Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas. Fecha de
Publicación: 17 de Abril de 1998 Ministerio: Secretaría General de la Presidencia

2.2.5 COMPONENTE BIÓTICO


- Decreto Supremo N° 4.363/31, Ley de Bosques y modificaciones posteriores. Fecha de publicación: 1931. Ministerio: de
Tierras y Colonización.
- Decreto Ley N° 701 de Fomento Forestal de 1974 y modificaciones posteriores. Fecha de Publicación: 1974. Ministerio: de
Agricultura.

- Decreto Supremo N° 259/80 Dicta Reglamento Técnico del D.L. N° 701 y sus modificaciones posteriores. Fecha de
Publicación: 1980. Ministerio: de Agricultura

- Ley 19.473 sobre caza. Fecha de Publicación: 1996. Ministerio de Agricultura

- Decreto Supremo N° 5 Reglamento de la Ley de Caza. Fecha de Publicación: 1998. Ministerio: de Agricultura
- Decreto Supremo N° 75/2005. Reglamento para la clasificación de especies silvestres

- Decreto Supremo N° 151/2006. Oficializa la primera clasificación de especies según su estado de conservación

- Decreto Supremo N° 366/44 Reglamenta a explotación de quillay y prohíbe la corta de especies tales como: espino,
guayacán, olivillo, boldo, maitén, litre y bollén

- Resolución Exenta N°1.826/. Fecha de Publicación: 1994. Ministerio: de Agricultura, Servicio Agrícola Ganadero.

2.2.6 COMPONENTE MEDIO SOCIAL


- Ley 17.288, legisla sobre Monumentos Nacionales; Modifica las Leyes 16.617 y 16.719; Deroga el Decreto Ley 651, de 17 de
Octubre de 1925. Fecha de Publicación: 4 de Febrero 1970 Ministerio: Educación

- Decreto Supremo Nº 484/90. Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas

2.3 Normativa Ambiental aplicable respecto a las


condiciones de lugares de trabajo y de tránsito
- Decreto Supremo Nº 189/05. Aprueba reglamento sobre Condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los Rellenos
Sanitarios
- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Fecha
de Publicación: 29 de Abril de 2000. Ministerio de Salud. (Modificaciones: D.S. Nº 201/01, Minsal D. Of. 05 de Julio de 2000)

- Decreto Supremo Nº 298, Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos. Fecha de Publicación: 11 de febrero 1995.
Ministerio: Transporte y Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 379/86, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
2.3 Normativa Ambiental aplicable respecto a las
condiciones de lugares de trabajo y de tránsito
- Decreto Ley Nº 294/84, del Ministerio de Obras Públicas.

2.4 Permisos Ambientales Sectoriales


Para las normas sobre autorizaciones se ha identificado a la autoridad competente, los
antecedentes técnicos requeridos para su tramitación y una breve reseña del procedimiento a seguir
para su obtención. Los permisos ambientales sectoriales identificados para este Proyecto son:

» Permiso establecido en el Artículo 90

» Permiso establecido en el Artículo 91

» Permiso establecido en el Artículo 93

» Permiso establecido en el Artículo 96

» Permiso establecido en el Artículo 102

[1]Se excluirán aquellos desechos que sean residuos industriales sólidos o líquidos, residuos
biomédicos, sustancias tóxicas, nocivas, peligrosas, explosivas, radioactivias y otras no asimilables
a residuos sólidos urbanos generados en la Provincia.

Por su data no han sido evaluados ambientalmente, por tanto no cuentan con RCA Favorable, a
[2]
excepción del Vertedero de Maullín, y los que no están en uso no fueron sometidos a un Plan de
Cierre. Ninguno cumple con las exigencias del nuevo D.S. Nº 189/08 que aprueba el Reglamento
Sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios.

2.4 Permisos Ambientales Sectoriales


Para las normas sobre autorizaciones se ha identificado a la autoridad competente, los
antecedentes técnicos requeridos para su tramitación y una breve reseña del procedimiento a seguir
para su obtención. Los permisos ambientales sectoriales identificados para este Proyecto son:

» Permiso establecido en el Artículo 90

» Permiso establecido en el Artículo 91

» Permiso establecido en el Artículo 93

» Permiso establecido en el Artículo 96

» Permiso establecido en el Artículo 102


3 Pertinencia Ambiental
La I. Municipalidad de Puerto Varas somete su Proyecto “Relleno Sanitario La Laja”al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pues éste importa las situaciones descritas en las letras o)
del Artículo 10 de la Ley 19.300; la que se encuentra reglamentada, respectivamente, en el artículo
3 letra o.6) del Reglamento del SEIA, que señala que deberán ser evaluados los proyectos de:
“Plantas de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios
y estaciones de transferencia que atiendan a una población igual o mayor a cinco mil (5.000)
habitantes”. Como el proyecto pretende la construcción de un relleno sanitario, diseñado para
atender una población mayor a 5.000 habitantes, éste debe ingresar al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA).

Sobre la base del análisis realizado de los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA, en
concordancia con lo dispuesto en el Artículo 11 de la Ley 19.300, se concluye que el proyecto
denominado “Relleno Sanitario La Laja” presenta potencialmente algunos de los efectos,
características o circunstancias mencionadas en los citados artículos, por lo tanto ingresa al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental, dado que puede
presentar los efectos en lo referido a:

» Artículo 5, Letra b; debido a la composición y peligrosidad de los efluentes líquidos

Efluentes que el proyecto tratará completamente para dar cumplimiento a la normativa vigente.

» Artículo 5, Letra c; la frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos

» Artículo 6, Letra b; la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes


líquidos y de las emisiones a la atmósfera. Particularmente la composición de los efluentes de
lixiviados.

» Artículo 6, Letra k; la cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así
como su forma de explotación y/o intervención.

El proyecto implica la corta de 31,9 hectáreas de bosque nativo.

» Artículo 6, Letra m; el estado de conservación en que se encuentren especies de flora o fauna


a extraer, explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listado nacionales de especies
en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

El proyecto intervendrá hábitat donde de acuerdo a información bibliográfica, podría ser posible
encontrar individuos de la “ranita de Darwin”, especie tipificada como inadecuadamente conocida,
según los listados nacionales.

4 Línea de Base

En el Estudio de Impacto Ambiental se presenta una caracterización de la línea base, para el área
de influencia directa del proyecto, de los siguientes componentes: Clima y Meteorología, Calidad del
Aire, Geología, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Hidrogeología, Ruido, Vegetación y Flora,
Fauna y Medio Humano.

La caracterización de los componentes ambientales relevantes para el área acotada a la


intervención de las obras y acciones del proyecto son:

» Clima y meteorología Clima templado lluvioso, precipitación anual sobre los 1.600 mm.
Dirección de los vientos predominantes del sur y norte según la
época del año.
» Calidad del Aire Las condiciones de calidad del aire del área de influencia del
proyecto son buenas, no hay fuentes relevantes de material
particulado cercano al área del proyecto.

» Edafología El suelo perteneciente al área de emplazamiento del proyecto


esta caracterizado agrológicamente como Suelo Llanquihue
LLQ6. El área presenta Suelos de Clase IV.

» Geología, El terreno presenta una topografía casi plana con escasa


Geomorfología pendiente lo que dificulta el drenaje en esta zona que presenta
un constante aporte pluvial. El escurrimiento se concentra en
dos sectores del área, uno al noroeste de ésta, formando un
pequeño curso intermitente en los períodos de lluvias, que
drena hacia el estero Agua Buena. Un segundo sector hacia el
S-SE que presenta un talweg que drena hacia el río Negro.

» Hidrología La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la cuenca


del río Maullín. Los cursos de agua más cercanos a la zona de
proyecto son el río Negro, a una distancia aproximada de 1 km
hacia el sur y el estero Agua Buena a aproximadamente 700 m
al oeste. Con respecto al uso antrópico del recurso, en el sector
cercano al proyecto se ubican 8 captaciones de agua, la
mayoría se encuentra construida a mayo de 2008.

» Hidrogeología Sobre la base de calicatas realizadas en el área del proyecto no


se aprecia un nivel de aguas subterránea inferior a los 10 m de
profundidad.

» Ruido Los niveles de ruido son muy bajos, entorno a los 40 dB.

» Vegetación y Flora Se presenta un bosque nativo siempre verde, que no presenta


especies en categoría de conservación.

» Fauna Se observaron en el predio, lejos del área de obras zorros


grises, no encontrándose madrigueras de éstos. Existe la
probabilidad que se encuentren ranitas de Darwin.

» Dimensión Geográfica No existen asentamientos humanos en las cercanías del


proyecto, la ciudad más cercana es Puerto Varas y Nueva
Braunau, a uno 5 km del proyecto. Se estima que la cantidad de
camiones que ingresarán al relleno será de no más de 20
camiones diarios, lo que implicaría una cantidad no significativa
de aporte de vehículos a la Ruta 5 Sur.

» Dimensión En la ciudad de Puerto Varas habitan unas 30.000 personas.


Demográfica No se ubica una masa poblacional de importancia cerca del
proyecto. Tampoco grupos humanos protegidos por leyes
especiales.

» Dimensión El resultado de la prospección arqueológica en el área donde


Antropológica se emplazarán las obras y actividades indicó que no existen
restos con valor patrimonial protegidos por la ley de
Monumentos Nacionales.
» Dimensión En las cercanías del proyecto se ubican algunas actividades
socioeconómica de tipo industrial, aprovechando su cercanía a la ruta 5 Sur.

» Bienestar Social No existe equipamiento de ningún tipo cercanos al proyecto.


Dada la distancia del mismo a la Ruta 5 Sur, no existiría una
alteración significativa del paisaje.

5 Evaluación de los Impactos


Para predecir y evaluar los impactos ambientales se utilizó una metodología basada en dos ejes de
trabajo: a) los antecedentes aportados por la línea base respecto de las características
ambientales del territorio donde se emplazará el proyecto, y b) la tipología de las obras y actividades
propuestas para el proyecto en evaluación.
La metodología de predicción y evaluación de impactos incluida en este estudio, considera la
identificación de fuentes de potenciales de impactos derivados de la ejecución de las obras y
actividades del proyecto, así como la identificación, descripción y calificación de dichos impactos.
La descripción se realiza sobre la base de las características de las obras y actividades del proyecto
y de las particularidades del territorio y los recursos afectados.
Identificado y descrito, cada impacto ambiental fue calificado mediante la asignación de parámetros
semi cuantitativos, establecidos en escalas relativas, para cada una de las interrelaciones de
componentes ambientales y actividades del proyecto, incluyendo un criterio intensidad del impactos,
el que se construye sobre la base del grado de perturbación y el valor ambiental del recurso.
La metodología no considera la evaluación de aquellos aspectos ambientales que se encuentran en
cumplimiento legal o normativo vigente, en el entendimiento que todos aquellos cumplimientos se
han integrado al diseño y programa de ejecución como una obligación del mismo. De esta forma, el
proyecto se hace cargo del cumplimiento de los aspectos regulados y por tanto fiscalizados
sectorialmente en los momentos correspondientes. La forma de cumplimiento de la normativa se
muestra tanto en la descripción del proyecto, como en el plan de cumplimiento de la legislación
ambiental aplicable.
5.1 Jerarquización de Impactos
La jerarquización de impactos permite ordenar los impactos según su nivel de importancia. Para ello
se utilizó una escala relativa que comprende las siguientes categorías: impactos negativos de
importancia alta, moderada, menor y sin importancia, e impactos positivos. La jerarquización se
presenta en la Tabla 6 y se ha obtenido luego del análisis que ha considerado los siguientes
aspectos:
» Análisis considerando las particularidades de los efectos sobre un determinado componente
ambiental, considerando los siguientes criterios: carácter, riesgo de ocurrencia, grado de
perturbación, extensión, duración, desarrollo y reversibilidad. La calificación del impacto ha sido
ponderada por la intensidad del impacto.
» Las características, estado y localización (área de manifestación de impacto) de los
componentes ambientales intervenidos según la información obtenida en la Línea Base.
» Normas de calidad ambiental para los componentes ambientales para el caso de los recursos
hídricos, aire y ruido.

Como se indica en la Tabla 5, en la fase de construcción se identificaron 23 impactos, 2 impactos


son negativos Sin Importancia; 15 son negativos de importancia Baja y 6 son impactos Positivos;
mientras que no se identificaron impactos negativos de importancia Moderada.
Durante al fase de operación se identificaron 11 impactos, de éstos 5 son negativos de importancia
Baja, 3 son impactos negativos de importancia Moderada y 3 impactos Positivos.
Durante al fase de cierre se identificaron 10 impactos, de éstos 5 son negativos de importancia Baja,
1 negativo Sin Importancia y 4 impactos Positivos.
Tabla 5 Jerarquización de Impactos

Componente Código Nivel de Importancia según Fase


Impacto Ambiental
Ambiental Impacto Construcción Operación Cierre
Medio Físico
Componente Código Nivel de Importancia según Fase
Impacto Ambiental
Ambiental Impacto Construcción Operación Cierre
Aumento en la
Negativo
concentración de Negativo
Ai1 No Aplica Importancia
partículas atmosféricas y Importancia Baja
Baja
Aire gases
Alteración de la calidad Negativo Negativo
Ai2 del aire por emanación No Aplica Importancia Importancia
de olores Moderada Baja
Negativo
Modificación de la Negativo
Geomorfología Gm1 Importancia No Aplica
topografía del lugar Importancia Baja
Baja
Negativo
Su1 Pérdida de Suelo No Aplica No Aplica
Importancia Baja
Alteración de las
Negativo
Su2 propiedades físicas del No Aplica No Aplica
Importancia Baja
suelo
Edafología
Activación y desarrollo de Negativo Sin Negativo Sin
Su3 No Aplica
procesos erosivos Importancia Importancia
Alteración de las
Negativo Sin
Su4 propiedades químicas del No Aplica No Aplica
Importancia
suelo (contaminación)
Negativo Negativo
Alteración de la calidad
Ag1 No Aplica Importancia Importancia
del agua superficial
Moderada Baja
Alteración de la calidad Negativo
Agua Ag2 No Aplica No Aplica
del agua subterránea Importancia Baja
Negativo
Alteración en la tasa de
Ag3 No Aplica Importancia No Aplica
recarga del acuífero
Baja
Modificación de la Negativo Negativo
Negativo
Ruido Ru1 presión sonora en el Importancia Importancia
Importancia Baja
entorno del proyecto Moderada Baja
Medio Biótico
Negativo
Ve1 Pérdida de Hábitat No Aplica No Aplica
Importancia Baja
Negativo
Ve2 Alteración de Hábitat No Aplica No Aplica
Importancia Baja
Pérdida de ejemplares de Negativo
Ve3 No Aplica No Aplica
Flora y Vegetación la Flora Importancia Baja
Negativo
Generación de hábitat Negativo
Ve4 No Aplica Importancia
para especie invasora Importancia Baja
Baja
Generación de nuevo No Aplica Impacto
Ve5 Impacto Positivo
hábitat para la flora Positivo
Negativo
Ft1 Pérdida de Hábitat No Aplica No Aplica
Importancia Baja
Negativo
Negativo
Ft2 Alteración de Hábitat Importancia No Aplica
Importancia Baja
Fauna Baja
Pérdida de ejemplares de Negativo
Ft3 No Aplica No Aplica
la Fauna Importancia Baja
Generación de nuevo No Aplica Impacto
Ft4 Impacto Positivo
hábitat para la fauna Positivo
Medio Humano
Aumento del flujo de
Dimensión Negativo
Dg1 vehículos durante la fase No Aplica No Aplica
Geográfica Importancia Baja
de construcción
Generación de empleo Impacto Impacto
Se1 Impacto Positivo
local Positivo Positivo
Mejoramiento del ingreso Impacto Impacto
Se2 Impacto Positivo
familiar Positivo Positivo
Dimensión
Socioeconómica Aumento en la demanda
Se3 Impacto Positivo No Aplica No Aplica
de servicios e insumos
Disminución del valor de
Negativo
Se4 los terrenos y viviendas No Aplica No Aplica
Importancia Baja
vecinas al relleno
Dimensión del Mejoramiento en el
Impacto
Bienestar Social Bs1 sistema de manejo de No Aplica No Aplica
Positivo
residuos domiciliarios
Generación de espacios
Bs2 para la educación Impacto Positivo No Aplica No Aplica
ambiental
Componente Código Nivel de Importancia según Fase
Impacto Ambiental
Ambiental Impacto Construcción Operación Cierre
Negativo
Aumento de presencia de
Bs3 No Aplica Importancia No Aplica
vectores sanitario
Baja
Alteración en la Negativo
Bs4 percepción del paisaje No Aplica Importancia No Aplica
local Baja
Leyenda:
Negativo
Negativo Importancia Negativo Negativo Sin Impacto
Importancia No Aplica
Alta Importancia Baja Importancia Positivo
Moderada

4 Línea de Base

6 Plan de Medidas Ambientales


El Plan de Medidas Ambientales (PMA) para la construcción y operación del Proyecto Relleno
Sanitario La Laja, fue preparado por los profesionales del Consorcio GHD-SIGA responsables del
diseño del proyecto y de la evaluación ambiental. Antes de implementar el PMA, se incorporarán las
observaciones, comentarios y recomendaciones realizadas por CONAMA X Región y los servicios
públicos con competencia ambiental que participen en el proceso de evaluación ambiental del
presente proyecto.
En el PMA se presentan las medidas de mitigación, reparación/restauración y compensación, según
lo establece la legislación vigente. El objetivo principal del PMA es cumplir con el marco legal
ambiental vigente en el país.
El PMA contiene las especificaciones y diseño conceptual de las diferentes medidas de mitigación,
reparación y compensación propuestas para prevenir, controlar o reducir los impactos negativos
ambientales y socio culturales identificados, así como también, potenciar aquellos que resulten
beneficiosos para el medio ambiente y la población de las ciudades vecinas, que se podrían generar
durante las distintas fases del proyecto.
El PMA será ampliado con procedimientos y formatos de registros más específicos antes del inicio
de las obras, una vez que se haya obtenido la RCA del proyecto por parte de CONAMA.
El objetivo principal del PMA es lograr que la construcción, operación y cierre del Relleno Sanitario
La Laja se realicen cumpliendo con la normativa ambiental del país. Se desarrollarán todas las
actividades involucradas con el mínimo efecto negativo posible sobre los componentes ambientales
y socio culturales en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto y en el caso de impactos
ambientales positivos, generar el mayor efecto ambiental, tanto a escala local como provincial.
Los objetivos específicos son:
» Presentar medidas de mitigación, reparación y compensación para evitar o reducir en la medida
de lo posible los impactos ambientales negativos, durante la construcción, operación y cierre del
proyecto.
» Presentar planes de manejo ambiental específicos en los casos que se sean necesarios.
» Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier
contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de construcción, operación
y cierre del proyecto (Plan de Prevención de Riesgos y Control de Accidentes).
» Implementar y reforzar una cultura de protección ambiental a todo nivel.

El PMA organiza las actividades de protección ambiental en las diferentes fases del Proyecto en
planes específicos de fácil implementación y control. El PMA consta de los siguientes planes:
» Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación
» Plan de Prevención de Riesgos y Control de Accidentes
» Plan de Manejo de Residuos

Las medidas de mitigación tienen como finalidad evitar o disminuir la magnitud de los impactos
ambientales negativos, en este caso aquellos identificados en el Capítulo 5, Evaluación de Impactos
Ambientales, que potencialmente producirán las obras y/o actividades del Proyecto, en todas sus
fases de desarrollo, sobre los componentes ambientales del área de influencia. Las medidas
apuntan a evitar, controlar o minimizar los efectos adversos identificados. Las medidas de mitigación
son estructuradas en este estudio como medidas generales y medidas específicas.
6.1 Medidas de Mitigación
6.1.1 Medidas Generales
Como parte del plan, a continuación se incorporan medidas de carácter general que dan cuenta de
los procedimientos habituales de acción en el ámbito ambiental del proyecto.
» Todo el personal que participe en el proyecto tomará conocimiento de las medidas de
mitigación aquí propuestas. Estas medidas serán expuestas y explicadas en charlas de capacitación
ambiental al personal, por el encargado ambiental de la obra que el contratista disponga en obra.
» Antes del inicio de obras en toda el área de influencia del Proyecto, se aplicará un
procedimiento destinado a ratificar la no presencia de componentes ambientales de relevancia,
como fauna silvestre, madrigueras y/o restos de importancia patrimonial. Básicamente consiste en la
delimitación y revisión de cada una de las áreas de intervención. Esto permitirá intervenir los
recursos ambientales estrictamente necesarios e identificar recursos ambientales relevantes que no
hayan sido identificados en los estudios de Línea Base del presente estudio. En cualquiera de estos
casos, se tomarán todos los resguardos para minimizar los efectos ambientales negativos de las
actividades del proyecto.
» Por ningún motivo se verterán desechos de cualquier tipo en el área de influencia del Proyecto.
El manejo de estos se estipula en el Plan de Manejo de Residuos (acápite 6.5).
» No se permitirá el lavado de maquinaria ni vehículos en fuentes de agua naturales.
» La instalación de faenas y obras de carácter temporal se ubicaran, en la medida de lo posible,
en áreas planas y desprovistas de vegetación arbórea.
» Para el manejo adecuado de los residuos industriales y residuos domésticos provenientes de
instalación de faenas y áreas de trabajo se instalarán sistemas de recolección, tratamiento y
disposición según lo establece la normativa aplicable.
» El transporte de combustible hacia los lugares de almacenamiento se realizará de acuerdo los
procedimientos establecidos por normativa aplicable.
» Los camiones de combustible contarán de un equipo de contención y respuesta ante derrames
» Los trabajos de excavación de la base del relleno se ceñirán estrictamente al diseño
geotécnico, para así evitar afectar áreas innecesarias del terreno que puedan generar procesos de
inestabilidad.
» Para evitar que el agua de escorrentía ingrese a las áreas de trabajo se construirán canales de
derivación o desviación de agua.
6.1.2 Medidas de Mitigación Específicas
La Tabla 6 expone las medidas de mitigación antes descritas. En ella se detallan los componentes
ambientales, el impacto ambiental asociado y las medidas de mitigación que se aplicarán.
Tabla 6 Medidas de mitigación

Impacto Medida propuesta Lugar de aplicación


Aire

Ai2 Alteración de la calidad de aire por § MAi1 Control de emisión de En toda el área de
emanación de olores material particulado y gases a la influencia directa
Ai1 Aumento en la concentración de atmósfera
partículas atmosféricas y gases § MAi2 Control de emanación
de olores

Suelos
Su1 Pérdida de Suelo § MSu1 Control de la En toda el área de
Su4 Alteración de las propiedades químicas geomorfología del terreno influencia directa
del suelo § MSu4 Mantención y carga de
combustible en lugares
habilitados

Agua
Ag1 Alteración de la calidad del agua § MAg1 Control de efluentes En toda el área de
superficial líquidos desde piscinas de influencia directa
Impacto Medida propuesta Lugar de aplicación
tratamiento de lixiviados y
aguas servidas

Ruido
Ru 1 Modificación del nivel de presión § MRu1 Minimización de En toda el área de
sonora en el entorno del proyecto presión sonora influencia directa
Vegetación y flora
Ve2 Alteración de hábitat de flora § MVe1 Minimizar roce y En toda el área de
despeje de vegetación influencia directa
Fauna Terrestre
Ft1 Pérdida de hábitat para la fauna § MVe1 Minimizar roce y En toda el área de
Ft3 Pérdida de ejemplares de fauna despeje de vegetación influencia directa
§ MFt2 Restricción de
acceso de trabajadores a áreas
no incluidas en el proyecto
§ MFt3 Prohibición de
ingreso y permanencia de
animales domésticos a las
áreas del proyecto.
§ MFt4 Plan de rescate y
relocalización de fauna

6.2 Medidas de Reparación


La gran mayoría de las actividades del proyecto y por lo tanto los impactos asociados, ocurrirán
durante la fase de Construcción. Es por eso, que después que las actividades de construcción
culminen en cada área de trabajo, se implementará un programa intensivo de restauración de las
áreas intervenidas temporalmente por el proyecto. La restauración está orientada a lograr que los
componentes ambientales que hayan sido alterados, vuelvan a tener una calidad similar a la que
tenían con anterioridad a la construcción o bien, restablecer las propiedades básicas de los
componentes afectados. Para ello, se implementarán medidas de restauración aplicables a las
obras y áreas intervenidas temporalmente por la construcción del proyecto.
En forma adicional, se implementará un programa de revegetación en los lugares que hayan sido
intervenidos temporalmente para las actividades de construcción.
6.2.1 Restauración general
Las medidas generales para la restauración de áreas intervenidas incluyen lo siguiente:
· Una vez terminada la obra, se realizará una limpieza exhaustiva con el objeto de retirar
cualquier escombro o material de construcción sobrante
· Los cauces de quebradas intervenidas por las actividades del proyecto se recompondrán
adecuadamente de modo de reducir la posibilidad de activación de procesos erosivos
· Luego de finalizadas las obras, los lugares utilizados temporalmente se desmantelarán, luego
se retirarán todos los materiales de construcción utilizados. En el caso que se verifique
compactación del suelo, se realizarán trabajos de roturado y escarificado.
6.2.2 Revegetación y restauración de hábitat
Los impactos asociados a los componentes biológicos se encuentran referidos principalmente a las
alteraciones de hábitat, en especial producto de la pérdida de vegetación, la cual es el sustento
basal de las cadenas tróficas, conformando también el principal sustento de las dinámicas
poblacionales al entregar ambientes de nidificación, reproducción y refugio de fauna. En este
sentido, la revegetación con especies nativas de las áreas perturbadas temporalmente otorgan una
respuesta a los impactos generados en los componentes vegetación y flora y fauna.
Por otra parte, esta medida corresponde a una corrección integral en la que se aborda la
recuperación de las áreas alteradas por corta de vegetación, de modo de generar correcciones a
intervenciones en sectores que presentaban vegetación y flora nativa y mejoramientos de hábitat
asociados a flora y fauna. Así, las áreas intervenidas temporalmente, se restaurarán atendiendo a
recuperar la cubierta vegetacional intervenida por obras temporales y la recuperación de hábitat.
Esta medida viene a complementar las reforestaciones que se realizarán como compromiso
obligatorio en virtud a lo establecido en el D.L. Nº 701, algunas de las cuales se realizarán dentro
del mismo predio donde se instalará el Relleno Sanitario La Laja.
La revegetación de áreas intervenidas temporalmente se realizará sobre la base de plantaciones y
siembras con especies nativas que se adapten a las condiciones que definan el medio físico, (clima,
suelo, exposición, etc.). Esto permitirá la implantación, a corto plazo, de una cubierta vegetal
natural.
Antes de la ejecución de la revegetación se deberán concretar algunas medidas de tipo físico, en
función de las condiciones particulares de cada una de las áreas intervenidas, se implementarán las
siguientes medidas:
· Recuperación de suelo vegetal y desechos vegetales obtenidos del roce y despeje; durante la
fase de construcción el suelo vegetal (horizonte orgánico) y los desechos vegetales menores
(triturados) se retirarán y almacenarán en áreas planas. Las pilas de suelo se cubrirán con
mallas y plástico de modo de evitar pérdidas por lluvia y viento
· Se canalizarán las aguas de escorrentía mediante instalación de canaletas o bajadas de agua,
como se han mencionado en la Descripción del Proyecto

Las especies utilizadas en la revegetación serán las adecuadas a las condiciones ambientales del
lugar y del uso previsto del área después de la construcción.
El proceso de revegetación se realizará siguiendo las siguientes etapas:
· Caracterización de suelos: las especies y técnicas a utilizar para la revegetación dependerá en
gran medida de las características de suelo del área a restaurar, por lo tanto, el primer paso
será caracterizar las condiciones edafológicas que tendrán los suelos una vez finalizada la obra
· Acondicionamiento del suelo: las áreas a revegetar serán, enriquecidas superficialmente con el
suelo vegetal recuperado en las fases de habilitación de áreas de trabajos durante la
construcción
· Selección de especies: la revegetación se materializará utilizando especies vegetales nativas
que cumplan con las siguientes condiciones: a) sean elemento de la biodiversidad del área, b)
posean compatibilidad fenotípica y fisiológica con la vegetación del entorno y c) su crecimiento
esté acorde con la necesidad de obtención de rápida cobertura para proteger el suelo
· Plantación y siembra: las plantaciones se realizarán con ejemplares adquiridos en viveros
existentes, complementándose con la siembra de semillas de especies arbustivas y herbáceas
recolectadas en el área de influencia del proyecto. El diseño de las plantaciones se realizará
procurando establecer una densidad y disposición de árboles y arbustos similar a la encontrada
en las formaciones vegetales naturales
· Seguimiento de los resultados: se implementará un sistema de seguimiento de las áreas
restauradas de manera de ir verificando en el tiempo el resultado de la revegetación

6.3 Medidas de Compensación


Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo
y equivalente al efecto producido por uno o varios de los impactos identificados.
De acuerdo con la calificación de impactos ambientales efectuada, los principales efectos adversos
generados en la fase de construcción y operación del Proyecto y hacia los cuales se podrían
proponer medidas de compensación, corresponden a la pérdida de vegetación y alteración de
hábitat de flora y fauna.
No obstante, el Proyecto estima que no sería necesario desarrollar compensación, dado que ésta se
dará en el marco del cumplimiento del D.L. Nº 701, con la reforestación de 31,9 has, las cuales se
producirán en el mismo predio del relleno sanitario.

6.4 Plan de Prevención de Riesgos y Control de


Accidentes
El Plan de Prevención de Riesgos Ambientales identifica y propone medidas para los potenciales
riesgos identificados, los cuales se manifestarán durante la fase de construcción, operación y/o
cierre del Proyecto. La fase de construcción se realizará a través de contratistas y para ello, el
Titular exigirá a todos ellos presentar un Plan de Manejo de Riesgos Ambientales antes del inicio de
las obras.

6.4.1 Identificación de Riesgos Ambientales


Se ha identificado que el Proyecto estará expuesto a tres tipos de riesgos principales: a) Riesgos
por fenómenos naturales que se pueden manifestar durante la fase de construcción y operación, b)
Riesgos asociados a la construcción de las obras, c) Riesgos asociados a la fase de operación y d)
Riesgos asociados a la fase de cierre. La Tabla 7 identifica los riesgos asociados a fenómenos
naturales, en la Tabla 8 se identifican los riesgos asociados a la fase de construcción, la Tabla 9
identifica los riesgos asociados a la fase de operación y la Tabla 10 identifica los riesgos asociados
a la fase de cierre.
Tabla 7 Riesgos asociados a fenómenos naturales
Área de Probabilidad de Medida de
Riesgo Identificado Riesgo
manifestación ocurrencia * prevención
Relleno Pérdida de Baja Diseño de
infraestructura, ingeniería, obras
socavación, erosión. de canalización de
aguas
Zona Periférica Relleno por sedimentos Baja Diseño de
arrastrados, pérdida de ingeniería, obras
infraestructura de canalización de
aguas
Eventos “hidrológicos” Humedal Pérdida de Infraestructura Baja Diseño de
(desborde de canal) ingeniería, obras
de canalización de
aguas
Oficinas Pérdida de Infraestructura Baja Diseño de
ingeniería, obras
de canalización de
aguas y elevación
del piso respecto
del nivel natural
Relleno Riesgo de inundación Baja Obras de manejo
de aguas lluvias.
Zona Periférica Rebalse de Baja Obras de manejo
piscinas, inundación de de aguas lluvias.
Eventos
talleres
meteorológicos
Humedal Rebalse de lixiviados en Baja Obras de manejo
tratamiento de aguas lluvias.
Oficinas Pérdida de infraestructura Baja Obras de manejo
de aguas lluvias.
Relleno Pérdida de infraestructura Baja Diseño antisísmico
Zona Periférica Colapso obras como Baja Diseño antisísmico
piscinas, talleres y
Eventos sísmicos
oficinas
Humedal Agrietamiento de la base Baja Diseño antisísmico
del humedal

* La probabilidad de ocurrencia se basa en los estudios de línea base realizados y a los estándares de seguridad
incorporados a la ingeniería del Proyecto.
Tabla 8 Riesgos asociados a la fase de construcción

Riesgo Identificado Área de Riesgo Probabilidad de Medida de prevención


manifestación ocurrencia *
Incendio en Instalación de Daño Baja Capacitación
instalación de faenas personas, infraestructura, Prevencionista de riesgo
faenas vegetación, flora y fauna Restricciones
Accidente Áreas de Caída de materiales e Baja Manejo de acuerdo a los
relacionados con la almacenamiento insumos procedimientos de
carga y descarga seguridad
de materiales e
insumos

* La probabilidad de ocurrencia se basa en los estudios de línea base realizados y a los estándares de seguridad
incorporados a la ingeniería del Proyecto.
Tabla 9 Riesgos asociados a la fase de operación
Riesgo Identificado Área de Riesgo Probabilidad de Medida de prevención
manifestación ocurrencia
Riesgo de Celdas del relleno Accidente del Baja Movimientos de maquinarias por
volcamiento de personal rutas planificadas en las celdas
maquinaria en celdas del relleno
Derrame de lixiviados Áreas vecinas a las Derrame de Baja Adecuado diseño de ingeniería y
piscinas de Lixiviados adopción de tecnologías para la
lixiviados contención, recolección y
tratamiento de lixiviado
(bombas, estanques, cámara de
inspección, otros.)
Establecimiento e
implementación de rigurosos
protocolos de operación y
mantenimiento, tanto en la
planta de lixiviados como en las
obras civiles dispuestas para su
manejo.
Tabla 10 Riesgos asociados a la fase de cierre

Riesgo Área de Riesgo Probabilidad de Medida de prevención


Identificado manifestación ocurrencia
Riesgo Área de Riesgo Probabilidad de Medida de prevención
Identificado manifestación ocurrencia
Explosión por Área del relleno Explosión Baja Adecuado diseño de
biogás de biogás ingeniería y adopción
de tecnologías para la
contención, recolección
y quema de biogás

6.5 Plan de Manejo de Residuos


El plan de manejo de residuos oriente el actuar respecto de cómo se manejarán los residuos sólidos
y líquidos que generará el proyecto en sus fases de construcción, operación y cierre, a objeto de dar
cumplimiento a la normativa vigente. La estimación de residuos se realizó según la experiencia
GHD-Siga y de proyectos similares.
El plan de manejo identifica distintos tipos de residuos industriales sólidos (RIS), agrupándolos en
RISes de características No-Peligrosas (NP) y Peligrosas (P), parte de los cuales serán
Comerciables (C) y otra parte No-Comerciables (NC).
El Proyecto considera para la fase de construcción establecer áreas de manejo y almacenamiento
temporal de RISes, de acuerdo a las exigencias técnicas del Ministerio de Salud (Minsal) y el
Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos D.S. Nº 148/04.
Además, establecer procedimientos generales de manejo de los residuos generados por el proyecto
en sus distintas fases, identificando tipo de residuos y puntos de generación, manejo interno,
transporte y eliminación y la normativa ambiental a cumplir.

7 Plan de Seguimiento Ambiental


El plan considera los datos obtenidos en la línea base como punto de comparación de la situación
sin proyecto. Por otro lado, durante la construcción, operación y cierre, el PSA permitirá detectar y
evaluar problemas ambientales no previstos en la evaluación de impactos, para de esa forma tomar
las acciones o medidas correctivas necesarias.
Por último, cabe señalar, que para formular el presente Plan de Seguimiento Ambiental se han
considerado los siguientes aspectos:
» La potencial alteración ambiental producida durante las distintas fases del proyecto
» Análisis de la legislación ambiental vigente
» Aspectos ambientales sensibles detectados en la línea base y evaluación de impactos del
proyecto
» Plan de Manejo Ambiental
Desde el punto de vista operativo, el PSA se implementará mediante actividades de seguimiento al
cumplimiento del PMA y actividades de seguimiento para la verificación y prevención ambiental.
Estas actividades dan origen a dos planes específicos: Plan de Seguimiento del Cumplimiento
Ambiental (PSCA) y Plan de Seguimiento de Prevención y Verificación Ambiental (PSPA).
El Titular y la empresa constructora serán responsables de asegurar que se lleve a cabo el PSA
durante la fase de construcción, operación y cierre del proyecto. La Tabla 11 presenta el tipo de
seguimiento que se llevará a cabo, las fases durante las cuales se aplicará, plazos y objetivos.
Tabla 11 Características del Plan de Seguimiento Ambiental

Tipo de seguimiento Fase del Proyecto Plazo Objetivos


De Cumplimiento Construcción, operación Corto a mediano Verificar el cumplimiento de la aplicación
y cierre plazo de las medidas de protección ambiental
propuestas en el PMA
De Prevención y Construcción y Mediano y largo Verificar la efectividad de las medidas de
Verificación operación y cierre plazo protección ambiental propuestas en el
PMA
Verificar que los componentes
ambientales evolucionen de acuerdo con
lo estimado en este EIA
Detectar y prevenir la ocurrencia de
efectos ambientales no deseados

Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

2.1. Normativa de caracter ambiental


2 Normativa Ambiental Aplicable

El Proyecto “Relleno Sanitario La Laja”. Se desarrolla en cumplimiento del marco legal ambiental
del país, según se establece en la Constitución Política Artículo 8, la Ley 19.300 Sobre Base
Generales del Medio Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
D.S. N 95/01. De igual forma, el Proyecto cumplirá con toda la normativa sectorial del ámbito
ambiental y la normativa específica que sea aplicable al Proyecto con relación a los componentes
ambientales potencialmente afectados.

Par dar cumplimiento con la legislación ambiental aplicable, se revisó la normativa de carácter
general aplicable al Proyecto y las normas de carácter específico asociadas a éste.

2.1 Normativa General aplicable al Proyecto


- Decreto Supremo Nº 100, Fija El Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Constitución Política de la
Republica de Chile. Fecha de Publicación: 22 de septiembre de 2005. Ministerio: Secretaría General de la Presidencia.

- Ley Nº 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente. Fecha de Publicación: 9 de Marzo de 1994. Ministerio: Secretaría
General de la Presidencia (MINSEGPRES)

- Decreto Supremo N° 95, Modifica el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Fecha de
Publicación: 07 de Diciembre de 2002 Ministerio: MINSEGPRES

2.2 Normativa Ambiental específica aplicable al


Proyecto

2.2.1 COMPONENTE AIRE

- Decreto Supremo Nº 47. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Fecha de


publicación: 5 de junio de 1992. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

- Decreto Supremo Nº 144, Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes


atmosféricos de cualquier naturaleza. Fecha de publicación: 18 de mayo de 1961. Ministerio de
Salud

- Decreto Supremo Nº 4 Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los


vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control. Fecha de publicación: 29 de
enero DE 1994. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

- Decreto Supremo Nº 75. Establece condiciones para el transporte de cargas que indica. Fecha
de publicación: 7 de julio DE 1987. Ministerio: Transportes y Telecomunicaciones

- Decreto Supremo Nº 55 Establece norma de emisión a vehículos motorizados pesados. Fecha


de publicación: 8 de marzo de 1994. Ministerio: Transporte y Telecomunicaciones

- Decreto Supremo Nº 211 Establece normas sobre emisiones de vehículos motorizados livianos.
Fecha de publicación: 11 de noviembre de 1991. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
2.2.1 COMPONENTE AIRE
- Decreto Supremo Nº 54 Establece normas sobre emisiones aplicables a vehículos motorizados
medianos. Fecha de publicación: 03 de mayo de 1994. Ministerio de Transportes Y
Telecomunicaciones

- Decreto Supremo Nº 279. Reglamento para el control de la emisión de contaminantes de


vehículos motorizados de combustión interna. Fecha de publicación: 17 de diciembre de 1983.
Ministerio de Salud

- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo. Fecha de publicación: 29 de abril de 2000. Ministerio de Salud

2.2.2 COMPONENTE AGUA


- Decreto Supremo. Nº 90/01 Norma de emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de
Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales. Fecha de Publicación: 07 de Marzo de 2001 Ministerio:
Minsegpres
- Decreto Fuerza de Ley Nº 1.122 Código de Aguas y modificaciones posteriores, y en general todas aquellas normas que
surjan de ésta principal, o que estén relacionadas con ella. Fecha Publicación: 1981. Ministerio: de Obras Públicas.
- Decreto Supremo Nº 735. Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo Humano. Fecha de Publicación:
1969. Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo Nº 50. Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado.
- Decreto Supremo Nº 236 Reglamento General de Alcantarillados Particulares
- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Fecha de publicación: 29 de Abril de 2000. Ministerio: Salud.

- Decreto Ley Nº 3.557. Establece disposiciones sobre protección agrícola. Fecha de publicación: 1981. Ministerio: de
Agricultura
- Decreto Supremo Nº 11/84, decreta Norma Chilena N° 409 Of.84, declarada Norma Chilena Oficial de la República por
Decreto N° 11 del 16 de enero de 1984. Fecha de publicación: 1984. Ministerio: de Salud (Instituto Nacional de
Normalización, INN- Chile)
- Código Sanitario, D.F.L. N° 725. Fecha de publicación: 31 de enero de 1968. Ministerio: de Salud

- D.F.L. Nº 1/90. Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (D.O. 21 de febrero de 1990)

- Decreto Supremo Nº 430/91, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de


La Ley 18.892, de 1989 y sus modificaciones, ley general
De pesca y acuicultura

2.2.3 COMPONENTE SUELO


- Decreto Supremo Nº 4.740 / 47 – Ministerio del Interior
(D.O. de 09 octubre 1947, Reglamento sobre Normas Sanitarias Mínimas Municipales

- Decreto Supremo Nº 379/85 Manejo de Combustibles Líquidos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

- Decreto Supremo Nº 90/96 Manejo de Combustibles Líquidos del Ministerio de Economía, Fomento y reconstrucción

- Decreto Supremo N° 1.164/74 del Ministerio de Obras Públicas.

- Decreto Supremo Nº 148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud

- Decreto Supremo Nº 1.314/55 Manejo de Materias Inflamables del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

- D.F.L. Nº 458. Ley General de Urbanismo y Construcciones

- Decreto Supremo N° 298/94 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

- Decreto Ley Nº 3.557 de 1980. Establece disposiciones sobre protección agrícola. Fecha de publicación: 1981. Ministerio:
de Agricultura

2.2.4 COMPONENTE RUIDO


2.2.1 COMPONENTE AIRE
- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Fecha de publicación: 29 de Abril de 2000. Ministerio: Salud.
- Decreto Supremo Nº 146, Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas. Fecha de
Publicación: 17 de Abril de 1998 Ministerio: Secretaría General de la Presidencia

2.2.5 COMPONENTE BIÓTICO


- Decreto Supremo N° 4.363/31, Ley de Bosques y modificaciones posteriores. Fecha de publicación: 1931. Ministerio: de
Tierras y Colonización.
- Decreto Ley N° 701 de Fomento Forestal de 1974 y modificaciones posteriores. Fecha de Publicación: 1974. Ministerio: de
Agricultura.

- Decreto Supremo N° 259/80 Dicta Reglamento Técnico del D.L. N° 701 y sus modificaciones posteriores. Fecha de
Publicación: 1980. Ministerio: de Agricultura

- Ley 19.473 sobre caza. Fecha de Publicación: 1996. Ministerio de Agricultura

- Decreto Supremo N° 5 Reglamento de la Ley de Caza. Fecha de Publicación: 1998. Ministerio: de Agricultura
- Decreto Supremo N° 75/2005. Reglamento para la clasificación de especies silvestres

- Decreto Supremo N° 151/2006. Oficializa la primera clasificación de especies según su estado de conservación

- Decreto Supremo N° 366/44 Reglamenta a explotación de quillay y prohíbe la corta de especies tales como: espino,
guayacán, olivillo, boldo, maitén, litre y bollén

- Resolución Exenta N°1.826/. Fecha de Publicación: 1994. Ministerio: de Agricultura, Servicio Agrícola Ganadero.

2.2.6 COMPONENTE MEDIO SOCIAL


- Ley 17.288, legisla sobre Monumentos Nacionales; Modifica las Leyes 16.617 y 16.719; Deroga el Decreto Ley 651, de 17 de
Octubre de 1925. Fecha de Publicación: 4 de Febrero 1970 Ministerio: Educación

- Decreto Supremo Nº 484/90. Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas

2.3 Normativa Ambiental aplicable respecto a las


condiciones de lugares de trabajo y de tránsito
- Decreto Supremo Nº 189/05. Aprueba reglamento sobre Condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los Rellenos
Sanitarios
- Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Fecha de Publicación: 29 de Abril de 2000. Ministerio de Salud. (Modificaciones: D.S. Nº 201/01, Minsal D. Of. 05 de Julio
de 2000)

- Decreto Supremo Nº 298, Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos. Fecha de Publicación: 11 de febrero
1995. Ministerio: Transporte y Telecomunicaciones
- Decreto Supremo Nº 379/86, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
- Decreto Ley Nº 294/84, del Ministerio de Obras Públicas.

2.2. Permisos Ambientales Sectoriales


2.4 Permisos Ambientales Sectoriales
Para las normas sobre autorizaciones se ha identificado a la autoridad competente, los
antecedentes técnicos requeridos para su tramitación y una breve reseña del procedimiento a
seguir para su obtención. Los permisos ambientales sectoriales identificados para este Proyecto
son:

» Permiso establecido en el Artículo 90

» Permiso establecido en el Artículo 91

» Permiso establecido en el Artículo 93

» Permiso establecido en el Artículo 96

» Permiso establecido en el Artículo 102

Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan
origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental

3 Pertinencia Ambiental
La I. Municipalidad de Puerto Varas somete su Proyecto “Relleno Sanitario La Laja”al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA), pues éste importa las situaciones descritas en las letras o) del Artículo 10 de la
Ley 19.300; la que se encuentra reglamentada, respectivamente, en el artículo 3 letra o.6) del Reglamento del
SEIA, que señala que deberán ser evaluados los proyectos de: “Plantas de tratamiento y/o disposición de
residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de transferencia que atiendan a una
población igual o mayor a cinco mil (5.000) habitantes”. Como el proyecto pretende la construcción de un
relleno sanitario, diseñado para atender una población mayor a 5.000 habitantes, éste debe ingresar al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Sobre la base del análisis realizado de los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA, en concordancia con lo
dispuesto en el Artículo 11 de la Ley 19.300, se concluye que el proyecto denominado “Relleno Sanitario La
Laja” presenta potencialmente algunos de los efectos, características o circunstancias mencionadas en los
citados artículos, por lo tanto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de un Estudio de
Impacto Ambiental, dado que puede presentar los efectos en lo referido a:

» Artículo 5, Letra b; debido a la composición y peligrosidad de los efluentes líquidos

Efluentes que el proyecto tratará completamente para dar cumplimiento a la normativa vigente.

» Artículo 5, Letra c; la frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos

» Artículo 6, Letra b; la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de


las emisiones a la atmósfera. Particularmente la composición de los efluentes de lixiviados.

» Artículo 6, Letra k; la cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así como su
forma de explotación y/o intervención.

El proyecto implica la corta de 31,9 hectáreas de bosque nativo.

» Artículo 6, Letra m; el estado de conservación en que se encuentren especies de flora o fauna a extraer,
explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listado nacionales de especies en peligro de
extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

El proyecto intervendrá hábitat donde de acuerdo a información bibliográfica, podría ser posible encontrar
individuos de la “ranita de Darwin”, especie tipificada como inadecuadamente conocida, según los listados
nacionales.
Línea base

4 Línea de Base

En el Estudio de Impacto Ambiental se presenta una caracterización de la línea base, para el área de influencia
directa del proyecto, de los siguientes componentes: Clima y Meteorología, Calidad del Aire, Geología,
Geomorfología, Edafología, Hidrología, Hidrogeología, Ruido, Vegetación y Flora, Fauna y Medio Humano.

La caracterización de los componentes ambientales relevantes para el área acotada a la intervención de las
obras y acciones del proyecto son:

» Clima y meteorología Clima templado lluvioso, precipitación anual sobre los 1.600 mm.
Dirección de los vientos predominantes del sur y norte según la
época del año.

» Calidad del Aire Las condiciones de calidad del aire del área de influencia del
proyecto son buenas, no hay fuentes relevantes de material
particulado cercano al área del proyecto.

» Edafología El suelo perteneciente al área de emplazamiento del proyecto esta


caracterizado agrológicamente como Suelo Llanquihue LLQ6. El
área presenta Suelos de Clase IV.

» Geología, El terreno presenta una topografía casi plana con escasa pendiente
Geomorfología lo que dificulta el drenaje en esta zona que presenta un constante
aporte pluvial. El escurrimiento se concentra en dos sectores del
área, uno al noroeste de ésta, formando un pequeño curso
intermitente en los períodos de lluvias, que drena hacia el estero
Agua Buena. Un segundo sector hacia el S-SE que presenta un
talweg que drena hacia el río Negro.

» Hidrología La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río


Maullín. Los cursos de agua más cercanos a la zona de proyecto
son el río Negro, a una distancia aproximada de 1 km hacia el sur y
el estero Agua Buena a aproximadamente 700 m al oeste. Con
respecto al uso antrópico del recurso, en el sector cercano al
proyecto se ubican 8 captaciones de agua, la mayoría se encuentra
construida a mayo de 2008.

» Hidrogeología Sobre la base de calicatas realizadas en el área del proyecto no se


aprecia un nivel de aguas subterránea inferior a los 10 m de
profundidad.

» Ruido Los niveles de ruido son muy bajos, entorno a los 40 dB.
» Vegetación y Flora Se presenta un bosque nativo siempre verde, que no presenta
especies en categoría de conservación.

» Fauna Se observaron en el predio, lejos del área de obras zorros grises,


no encontrándose madrigueras de éstos. Existe la probabilidad que
se encuentren ranitas de Darwin.

» Dimensión Geográfica No existen asentamientos humanos en las cercanías del proyecto,


la ciudad más cercana es Puerto Varas y Nueva Braunau, a uno 5
km del proyecto. Se estima que la cantidad de camiones que
ingresarán al relleno será de no más de 20 camiones diarios, lo que
implicaría una cantidad no significativa de aporte de vehículos a la
Ruta 5 Sur.

» Dimensión Demográfica En la ciudad de Puerto Varas habitan unas 30.000 personas. No se


ubica una masa poblacional de importancia cerca del proyecto.
Tampoco grupos humanos protegidos por leyes especiales.

» Dimensión El resultado de la prospección arqueológica en el área donde se


Antropológica emplazarán las obras y actividades indicó que no existen restos
con valor patrimonial protegidos por la ley de Monumentos
Nacionales.

» Dimensión En las cercanías del proyecto se ubican algunas actividades de tipo


socioeconómica industrial, aprovechando su cercanía a la ruta 5 Sur.

» Bienestar Social No existe equipamiento de ningún tipo cercanos al proyecto. Dada


la distancia del mismo a la Ruta 5 Sur, no existiría una alteración
significativa del paisaje.

4 Línea de Base

Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales y situaciones de riesgo

5 Evaluación de los Impactos


Para predecir y evaluar los impactos ambientales se utilizó una metodología basada en dos ejes de trabajo: a)
los antecedentes aportados por la línea base respecto de las características ambientales del territorio donde se
emplazará el proyecto, y b) la tipología de las obras y actividades propuestas para el proyecto en evaluación.

La metodología de predicción y evaluación de impactos incluida en este estudio, considera la identificación de


fuentes de potenciales de impactos derivados de la ejecución de las obras y actividades del proyecto, así como
la identificación, descripción y calificación de dichos impactos.
La descripción se realiza sobre la base de las características de las obras y actividades del proyecto y de las
particularidades del territorio y los recursos afectados.

Identificado y descrito, cada impacto ambiental fue calificado mediante la asignación de parámetros semi
cuantitativos, establecidos en escalas relativas, para cada una de las interrelaciones de componentes
ambientales y actividades del proyecto, incluyendo un criterio intensidad del impactos, el que se construye
sobre la base del grado de perturbación y el valor ambiental del recurso.

La metodología no considera la evaluación de aquellos aspectos ambientales que se encuentran en


cumplimiento legal o normativo vigente, en el entendimiento que todos aquellos cumplimientos se han integrado
al diseño y programa de ejecución como una obligación del mismo. De esta forma, el proyecto se hace cargo
del cumplimiento de los aspectos regulados y por tanto fiscalizados sectorialmente en los momentos
correspondientes. La forma de cumplimiento de la normativa se muestra tanto en la descripción del proyecto,
como en el plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

5.1 Jerarquización de Impactos


La jerarquización de impactos permite ordenar los impactos según su nivel de importancia. Para ello se utilizó
una escala relativa que comprende las siguientes categorías: impactos negativos de importancia alta,
moderada, menor y sin importancia, e impactos positivos. La jerarquización se presenta en la Tabla 6 y se ha
obtenido luego del análisis que ha considerado los siguientes aspectos:

» Análisis considerando las particularidades de los efectos sobre un determinado componente ambiental,
considerando los siguientes criterios: carácter, riesgo de ocurrencia, grado de perturbación, extensión,
duración, desarrollo y reversibilidad. La calificación del impacto ha sido ponderada por la intensidad del
impacto.

» Las características, estado y localización (área de manifestación de impacto) de los componentes


ambientales intervenidos según la información obtenida en la Línea Base.

» Normas de calidad ambiental para los componentes ambientales para el caso de los recursos hídricos, aire
y ruido.

Como se indica en la Tabla 5, en la fase de construcción se identificaron 23 impactos, 2 impactos son negativos
Sin Importancia; 15 son negativos de importancia Baja y 6 son impactos Positivos; mientras que no se
identificaron impactos negativos de importancia Moderada.

Durante al fase de operación se identificaron 11 impactos, de éstos 5 son negativos de importancia Baja, 3 son
impactos negativos de importancia Moderada y 3 impactos Positivos.

Durante al fase de cierre se identificaron 10 impactos, de éstos 5 son negativos de importancia Baja, 1 negativo
Sin Importancia y 4 impactos Positivos.

Tabla 5 Jerarquización de Impactos

Nivel de Importancia según Fase


Componente
Código
Impacto Ambiental
Impacto
Ambiental
Construcción Operación Cierre

Medio Físico

Aumento en la concentración Negativo


Negativo Importancia
Ai1 de partículas atmosféricas y No Aplica Importancia
Baja
gases Baja
Aire
Negativo Negativo
Alteración de la calidad del
Ai2 No Aplica Importancia Importancia
aire por emanación de olores
Moderada Baja
Nivel de Importancia según Fase
Componente
Código
Impacto Ambiental
Impacto
Ambiental
Construcción Operación Cierre

Negativo
Modificación de la topografía Negativo Importancia
Geomorfología Gm1 Importancia No Aplica
del lugar Baja
Baja

Negativo Importancia
Su1 Pérdida de Suelo No Aplica No Aplica
Baja

Alteración de las propiedades Negativo Importancia


Su2 No Aplica No Aplica
físicas del suelo Baja

Edafología
Activación y desarrollo de Negativo Sin
Su3 Negativo Sin Importancia No Aplica
procesos erosivos Importancia

Alteración de las propiedades


Su4 químicas del suelo Negativo Sin Importancia No Aplica No Aplica
(contaminación)

Negativo Negativo
Alteración de la calidad del
Ag1 No Aplica Importancia Importancia
agua superficial
Moderada Baja

Alteración de la calidad del Negativo Importancia


Agua Ag2 No Aplica No Aplica
agua subterránea Baja

Negativo
Alteración en la tasa de
Ag3 No Aplica Importancia No Aplica
recarga del acuífero
Baja

Modificación de la presión Negativo Negativo


Negativo Importancia
Ruido Ru1 sonora en el entorno del Importancia Importancia
Baja
proyecto Moderada Baja

Medio Biótico

Negativo Importancia
Ve1 Pérdida de Hábitat No Aplica No Aplica
Baja

Negativo Importancia
Ve2 Alteración de Hábitat No Aplica No Aplica
Baja

Pérdida de ejemplares de la Negativo Importancia


Ve3 No Aplica No Aplica
Flora y Vegetación Flora Baja

Negativo
Generación de hábitat para Negativo Importancia
Ve4 No Aplica Importancia
especie invasora Baja
Baja

Generación de nuevo hábitat No Aplica Impacto


Ve5 Impacto Positivo
para la flora Positivo

Fauna Negativo Importancia


Ft1 Pérdida de Hábitat No Aplica No Aplica
Baja
Nivel de Importancia según Fase
Componente
Código
Impacto Ambiental
Impacto
Ambiental
Construcción Operación Cierre

Negativo
Negativo Importancia
Ft2 Alteración de Hábitat Importancia No Aplica
Baja
Baja

Pérdida de ejemplares de la Negativo Importancia


Ft3 No Aplica No Aplica
Fauna Baja

Generación de nuevo hábitat No Aplica Impacto


Ft4 Impacto Positivo
para la fauna Positivo

Medio Humano

Aumento del flujo de vehículos Negativo Importancia


Dimensión Geográfica Dg1 No Aplica No Aplica
durante la fase de construcción Baja

Impacto Impacto
Se1 Generación de empleo local Impacto Positivo
Positivo Positivo

Mejoramiento del ingreso Impacto Impacto


Se2 Impacto Positivo
familiar Positivo Positivo
Dimensión
Socioeconómica
Aumento en la demanda de
Se3 Impacto Positivo No Aplica No Aplica
servicios e insumos

Disminución del valor de los


Negativo Importancia
Se4 terrenos y viviendas vecinas al No Aplica No Aplica
Baja
relleno

Mejoramiento en el sistema de
Impacto
Bs1 manejo de residuos No Aplica No Aplica
Positivo
domiciliarios

Generación de espacios para


Bs2 Impacto Positivo No Aplica No Aplica
la educación ambiental
Dimensión del
Bienestar Social
Negativo
Aumento de presencia de
Bs3 No Aplica Importancia No Aplica
vectores sanitario
Baja

Negativo
Alteración en la percepción del
Bs4 No Aplica Importancia No Aplica
paisaje local
Baja

Leyenda:

Negativo
Negativo Importancia Negativo Negativo Sin
Importancia Impacto Positivo No Aplica
Alta Importancia Baja Importancia
Moderada

Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación


6 Plan de Medidas Ambientales
El Plan de Medidas Ambientales (PMA) para la construcción y operación del Proyecto Relleno Sanitario La
Laja, fue preparado por los profesionales del Consorcio GHD-SIGA responsables del diseño del proyecto y de
la evaluación ambiental. Antes de implementar el PMA, se incorporarán las observaciones, comentarios y
recomendaciones realizadas por CONAMA X Región y los servicios públicos con competencia ambiental que
participen en el proceso de evaluación ambiental del presente proyecto.

En el PMA se presentan las medidas de mitigación, reparación/restauración y compensación, según lo


establece la legislación vigente. El objetivo principal del PMA es cumplir con el marco legal ambiental vigente
en el país.

El PMA contiene las especificaciones y diseño conceptual de las diferentes medidas de mitigación, reparación y
compensación propuestas para prevenir, controlar o reducir los impactos negativos ambientales y socio
culturales identificados, así como también, potenciar aquellos que resulten beneficiosos para el medio ambiente
y la población de las ciudades vecinas, que se podrían generar durante las distintas fases del proyecto.

El PMA será ampliado con procedimientos y formatos de registros más específicos antes del inicio de las obras,
una vez que se haya obtenido la RCA del proyecto por parte de CONAMA.

El objetivo principal del PMA es lograr que la construcción, operación y cierre del Relleno Sanitario La Laja se
realicen cumpliendo con la normativa ambiental del país. Se desarrollarán todas las actividades involucradas
con el mínimo efecto negativo posible sobre los componentes ambientales y socio culturales en el área de
influencia directa e indirecta del Proyecto y en el caso de impactos ambientales positivos, generar el mayor
efecto ambiental, tanto a escala local como provincial.

Los objetivos específicos son:

» Presentar medidas de mitigación, reparación y compensación para evitar o reducir en la medida de lo


posible los impactos ambientales negativos, durante la construcción, operación y cierre del proyecto.

» Presentar planes de manejo ambiental específicos en los casos que se sean necesarios.

» Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que
pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto (Plan de
Prevención de Riesgos y Control de Accidentes).

» Implementar y reforzar una cultura de protección ambiental a todo nivel.

El PMA organiza las actividades de protección ambiental en las diferentes fases del Proyecto en planes
específicos de fácil implementación y control. El PMA consta de los siguientes planes:

» Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

» Plan de Prevención de Riesgos y Control de Accidentes

» Plan de Manejo de Residuos

Las medidas de mitigación tienen como finalidad evitar o disminuir la magnitud de los impactos ambientales
negativos, en este caso aquellos identificados en el Capítulo 5, Evaluación de Impactos Ambientales, que
potencialmente producirán las obras y/o actividades del Proyecto, en todas sus fases de desarrollo, sobre los
componentes ambientales del área de influencia. Las medidas apuntan a evitar, controlar o minimizar los
efectos adversos identificados. Las medidas de mitigación son estructuradas en este estudio como medidas
generales y medidas específicas.
6.1 Medidas de Mitigación
6.1.1 Medidas Generales
Como parte del plan, a continuación se incorporan medidas de carácter general que dan cuenta de los
procedimientos habituales de acción en el ámbito ambiental del proyecto.

» Todo el personal que participe en el proyecto tomará conocimiento de las medidas de mitigación aquí
propuestas. Estas medidas serán expuestas y explicadas en charlas de capacitación ambiental al personal, por
el encargado ambiental de la obra que el contratista disponga en obra.

» Antes del inicio de obras en toda el área de influencia del Proyecto, se aplicará un procedimiento destinado
a ratificar la no presencia de componentes ambientales de relevancia, como fauna silvestre, madrigueras y/o
restos de importancia patrimonial. Básicamente consiste en la delimitación y revisión de cada una de las áreas
de intervención. Esto permitirá intervenir los recursos ambientales estrictamente necesarios e identificar
recursos ambientales relevantes que no hayan sido identificados en los estudios de Línea Base del presente
estudio. En cualquiera de estos casos, se tomarán todos los resguardos para minimizar los efectos ambientales
negativos de las actividades del proyecto.

» Por ningún motivo se verterán desechos de cualquier tipo en el área de influencia del Proyecto. El manejo
de estos se estipula en el Plan de Manejo de Residuos (acápite 6.5).

» No se permitirá el lavado de maquinaria ni vehículos en fuentes de agua naturales.

» La instalación de faenas y obras de carácter temporal se ubicaran, en la medida de lo posible, en áreas


planas y desprovistas de vegetación arbórea.

» Para el manejo adecuado de los residuos industriales y residuos domésticos provenientes de instalación
de faenas y áreas de trabajo se instalarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición según lo
establece la normativa aplicable.

» El transporte de combustible hacia los lugares de almacenamiento se realizará de acuerdo los


procedimientos establecidos por normativa aplicable.

» Los camiones de combustible contarán de un equipo de contención y respuesta ante derrames

» Los trabajos de excavación de la base del relleno se ceñirán estrictamente al diseño geotécnico, para así
evitar afectar áreas innecesarias del terreno que puedan generar procesos de inestabilidad.

» Para evitar que el agua de escorrentía ingrese a las áreas de trabajo se construirán canales de derivación
o desviación de agua.

6.1.2 Medidas de Mitigación Específicas


La Tabla 6 expone las medidas de mitigación antes descritas. En ella se detallan los componentes ambientales,
el impacto ambiental asociado y las medidas de mitigación que se aplicarán.

Tabla 6 Medidas de mitigación

Impacto Medida propuesta Lugar de aplicación

Aire

Ai2 Alteración de la calidad de aire por emanación § MAi1 Control de emisión de material En toda el área de influencia
de olores particulado y gases a la atmósfera directa

Ai1 Aumento en la concentración de partículas § MAi2 Control de emanación de


atmosféricas y gases olores

Suelos
Impacto Medida propuesta Lugar de aplicación

Su1 Pérdida de Suelo § MSu1 Control de la geomorfología En toda el área de influencia


del terreno directa
Su4 Alteración de las propiedades químicas del
suelo § MSu4 Mantención y carga de
combustible en lugares habilitados

Agua

Ag1 Alteración de la calidad del agua superficial § MAg1 Control de efluentes líquidos En toda el área de influencia
desde piscinas de tratamiento de directa
lixiviados y aguas servidas

Ruido

Ru 1 Modificación del nivel de presión sonora en § MRu1 Minimización de presión En toda el área de influencia
el entorno del proyecto sonora directa

Vegetación y flora

Ve2 Alteración de hábitat de flora § MVe1 Minimizar roce y despeje En toda el área de influencia
de vegetación directa

Fauna Terrestre

Ft1 Pérdida de hábitat para la fauna § MVe1 Minimizar roce y despeje En toda el área de influencia
de vegetación directa
Ft3 Pérdida de ejemplares de fauna
§ MFt2 Restricción de acceso de
trabajadores a áreas no incluidas en
el proyecto

§ MFt3 Prohibición de ingreso y


permanencia de animales
domésticos a las áreas del proyecto.

§ MFt4 Plan de rescate y


relocalización de fauna

6.2 Medidas de Reparación


La gran mayoría de las actividades del proyecto y por lo tanto los impactos asociados, ocurrirán durante la fase
de Construcción. Es por eso, que después que las actividades de construcción culminen en cada área de
trabajo, se implementará un programa intensivo de restauración de las áreas intervenidas temporalmente por el
proyecto. La restauración está orientada a lograr que los componentes ambientales que hayan sido alterados,
vuelvan a tener una calidad similar a la que tenían con anterioridad a la construcción o bien, restablecer las
propiedades básicas de los componentes afectados. Para ello, se implementarán medidas de restauración
aplicables a las obras y áreas intervenidas temporalmente por la construcción del proyecto.

En forma adicional, se implementará un programa de revegetación en los lugares que hayan sido intervenidos
temporalmente para las actividades de construcción.

6.2.1 Restauración general


Las medidas generales para la restauración de áreas intervenidas incluyen lo siguiente:
· Una vez terminada la obra, se realizará una limpieza exhaustiva con el objeto de retirar cualquier
escombro o material de construcción sobrante

· Los cauces de quebradas intervenidas por las actividades del proyecto se recompondrán adecuadamente
de modo de reducir la posibilidad de activación de procesos erosivos

· Luego de finalizadas las obras, los lugares utilizados temporalmente se desmantelarán, luego se retirarán
todos los materiales de construcción utilizados. En el caso que se verifique compactación del suelo, se
realizarán trabajos de roturado y escarificado.

6.2.2 Revegetación y restauración de hábitat


Los impactos asociados a los componentes biológicos se encuentran referidos principalmente a las
alteraciones de hábitat, en especial producto de la pérdida de vegetación, la cual es el sustento basal de las
cadenas tróficas, conformando también el principal sustento de las dinámicas poblacionales al entregar
ambientes de nidificación, reproducción y refugio de fauna. En este sentido, la revegetación con especies
nativas de las áreas perturbadas temporalmente otorgan una respuesta a los impactos generados en los
componentes vegetación y flora y fauna.

Por otra parte, esta medida corresponde a una corrección integral en la que se aborda la recuperación de las
áreas alteradas por corta de vegetación, de modo de generar correcciones a intervenciones en sectores que
presentaban vegetación y flora nativa y mejoramientos de hábitat asociados a flora y fauna. Así, las áreas
intervenidas temporalmente, se restaurarán atendiendo a recuperar la cubierta vegetacional intervenida por
obras temporales y la recuperación de hábitat. Esta medida viene a complementar las reforestaciones que se
realizarán como compromiso obligatorio en virtud a lo establecido en el D.L. Nº 701, algunas de las cuales se
realizarán dentro del mismo predio donde se instalará el Relleno Sanitario La Laja.

La revegetación de áreas intervenidas temporalmente se realizará sobre la base de plantaciones y siembras


con especies nativas que se adapten a las condiciones que definan el medio físico, (clima, suelo, exposición,
etc.). Esto permitirá la implantación, a corto plazo, de una cubierta vegetal natural.

Antes de la ejecución de la revegetación se deberán concretar algunas medidas de tipo físico, en función de las
condiciones particulares de cada una de las áreas intervenidas, se implementarán las siguientes medidas:

· Recuperación de suelo vegetal y desechos vegetales obtenidos del roce y despeje; durante la fase de
construcción el suelo vegetal (horizonte orgánico) y los desechos vegetales menores (triturados) se
retirarán y almacenarán en áreas planas. Las pilas de suelo se cubrirán con mallas y plástico de modo de
evitar pérdidas por lluvia y viento

· Se canalizarán las aguas de escorrentía mediante instalación de canaletas o bajadas de agua, como se
han mencionado en la Descripción del Proyecto

Las especies utilizadas en la revegetación serán las adecuadas a las condiciones ambientales del lugar y del
uso previsto del área después de la construcción.

El proceso de revegetación se realizará siguiendo las siguientes etapas:

· Caracterización de suelos: las especies y técnicas a utilizar para la revegetación dependerá en gran
medida de las características de suelo del área a restaurar, por lo tanto, el primer paso será caracterizar las
condiciones edafológicas que tendrán los suelos una vez finalizada la obra

· Acondicionamiento del suelo: las áreas a revegetar serán, enriquecidas superficialmente con el suelo
vegetal recuperado en las fases de habilitación de áreas de trabajos durante la construcción

· Selección de especies: la revegetación se materializará utilizando especies vegetales nativas que cumplan
con las siguientes condiciones: a) sean elemento de la biodiversidad del área, b) posean compatibilidad
fenotípica y fisiológica con la vegetación del entorno y c) su crecimiento esté acorde con la necesidad de
obtención de rápida cobertura para proteger el suelo

· Plantación y siembra: las plantaciones se realizarán con ejemplares adquiridos en viveros existentes,
complementándose con la siembra de semillas de especies arbustivas y herbáceas recolectadas en el área
de influencia del proyecto. El diseño de las plantaciones se realizará procurando establecer una densidad y
disposición de árboles y arbustos similar a la encontrada en las formaciones vegetales naturales
· Seguimiento de los resultados: se implementará un sistema de seguimiento de las áreas restauradas de
manera de ir verificando en el tiempo el resultado de la revegetación

6.3 Medidas de Compensación


Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y
equivalente al efecto producido por uno o varios de los impactos identificados.

De acuerdo con la calificación de impactos ambientales efectuada, los principales efectos adversos generados
en la fase de construcción y operación del Proyecto y hacia los cuales se podrían proponer medidas de
compensación, corresponden a la pérdida de vegetación y alteración de hábitat de flora y fauna.

No obstante, el Proyecto estima que no sería necesario desarrollar compensación, dado que ésta se dará en el
marco del cumplimiento del D.L. Nº 701, con la reforestación de 31,9 has, las cuales se producirán en el mismo
predio del relleno sanitario.

1 Plan de Medidas Ambientales


El Plan de Medidas Ambientales (PMA) para la construcción y operación del Proyecto Relleno Sanitario La
Laja, fue preparado por los profesionales del Consorcio GHD-SIGA responsables del diseño del proyecto y de
la evaluación ambiental. Antes de implementar el PMA, se incorporarán las observaciones, comentarios y
recomendaciones realizadas por CONAMA X Región y los servicios públicos con competencia ambiental que
participen en el proceso de evaluación ambiental del presente proyecto.

En el PMA se presentan las medidas de mitigación, reparación/restauración y compensación, según lo


establece la legislación vigente. El objetivo principal del PMA es cumplir con el marco legal ambiental vigente
en el país.

El PMA contiene las especificaciones y diseño conceptual de las diferentes medidas de mitigación, reparación y
compensación propuestas para prevenir, controlar o reducir los impactos negativos ambientales y socio
culturales identificados, así como también, potenciar aquellos que resulten beneficiosos para el medio ambiente
y la población de las ciudades vecinas, que se podrían generar durante las distintas fases del proyecto.

El PMA será ampliado con procedimientos y formatos de registros más específicos antes del inicio de las obras,
una vez que se haya obtenido la RCA del proyecto por parte de CONAMA.

El objetivo principal del PMA es lograr que la construcción, operación y cierre del Relleno Sanitario La Laja se
realicen cumpliendo con la normativa ambiental del país. Se desarrollarán todas las actividades involucradas
con el mínimo efecto negativo posible sobre los componentes ambientales y socio culturales en el área de
influencia directa e indirecta del Proyecto y en el caso de impactos ambientales positivos, generar el mayor
efecto ambiental, tanto a escala local como provincial.

Los objetivos específicos son:

» Presentar medidas de mitigación, reparación y compensación para evitar o reducir en la medida de lo


posible los impactos ambientales negativos, durante la construcción, operación y cierre del proyecto.

» Presentar planes de manejo ambiental específicos en los casos que se sean necesarios.

» Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que
pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto (Plan de
Prevención de Riesgos y Control de Accidentes).

» Implementar y reforzar una cultura de protección ambiental a todo nivel.

El PMA organiza las actividades de protección ambiental en las diferentes fases del Proyecto en planes
específicos de fácil implementación y control. El PMA consta de los siguientes planes:

» Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación


» Plan de Prevención de Riesgos y Control de Accidentes

» Plan de Manejo de Residuos

Las medidas de mitigación tienen como finalidad evitar o disminuir la magnitud de los impactos ambientales
negativos, en este caso aquellos identificados en el Capítulo 5, Evaluación de Impactos Ambientales, que
potencialmente producirán las obras y/o actividades del Proyecto, en todas sus fases de desarrollo, sobre los
componentes ambientales del área de influencia. Las medidas apuntan a evitar, controlar o minimizar los
efectos adversos identificados. Las medidas de mitigación son estructuradas en este estudio como medidas
generales y medidas específicas.

1.1 Medidas de Mitigación


1.1.1 Medidas Generales
Como parte del plan, a continuación se incorporan medidas de carácter general que dan cuenta de los
procedimientos habituales de acción en el ámbito ambiental del proyecto.

» Todo el personal que participe en el proyecto tomará conocimiento de las medidas de mitigación aquí
propuestas. Estas medidas serán expuestas y explicadas en charlas de capacitación ambiental al personal, por
el encargado ambiental de la obra que el contratista disponga en obra.

» Antes del inicio de obras en toda el área de influencia del Proyecto, se aplicará un procedimiento destinado
a ratificar la no presencia de componentes ambientales de relevancia, como fauna silvestre, madrigueras y/o
restos de importancia patrimonial. Básicamente consiste en la delimitación y revisión de cada una de las áreas
de intervención. Esto permitirá intervenir los recursos ambientales estrictamente necesarios e identificar
recursos ambientales relevantes que no hayan sido identificados en los estudios de Línea Base del presente
estudio. En cualquiera de estos casos, se tomarán todos los resguardos para minimizar los efectos ambientales
negativos de las actividades del proyecto.

» Por ningún motivo se verterán desechos de cualquier tipo en el área de influencia del Proyecto. El manejo
de estos se estipula en el Plan de Manejo de Residuos (acápite 6.5).

» No se permitirá el lavado de maquinaria ni vehículos en fuentes de agua naturales.

» La instalación de faenas y obras de carácter temporal se ubicaran, en la medida de lo posible, en áreas


planas y desprovistas de vegetación arbórea.

» Para el manejo adecuado de los residuos industriales y residuos domésticos provenientes de instalación
de faenas y áreas de trabajo se instalarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición según lo
establece la normativa aplicable.

» El transporte de combustible hacia los lugares de almacenamiento se realizará de acuerdo los


procedimientos establecidos por normativa aplicable.

» Los camiones de combustible contarán de un equipo de contención y respuesta ante derrames

» Los trabajos de excavación de la base del relleno se ceñirán estrictamente al diseño geotécnico, para así
evitar afectar áreas innecesarias del terreno que puedan generar procesos de inestabilidad.

» Para evitar que el agua de escorrentía ingrese a las áreas de trabajo se construirán canales de derivación
o desviación de agua.

1.1.2 Medidas de Mitigación Específicas


La Tabla 6 expone las medidas de mitigación antes descritas. En ella se detallan los componentes ambientales,
el impacto ambiental asociado y las medidas de mitigación que se aplicarán.

Tabla 6 Medidas de mitigación


Impacto Medida propuesta Lugar de aplicación

Aire

Ai2 Alteración de la calidad de aire por emanación § MAi1 Control de emisión de En toda el área de influencia
de olores material particulado y gases a la directa
atmósfera
Ai1 Aumento en la concentración de partículas
atmosféricas y gases § MAi2 Control de emanación de
olores

Suelos

Su1 Pérdida de Suelo § MSu1 Control de la geomorfología En toda el área de influencia


del terreno directa
Su4 Alteración de las propiedades químicas del
suelo § MSu4 Mantención y carga de
combustible en lugares habilitados

Agua

Ag1 Alteración de la calidad del agua superficial § MAg1 Control de efluentes líquidos En toda el área de influencia
desde piscinas de tratamiento de directa
lixiviados y aguas servidas

Ruido

Ru 1 Modificación del nivel de presión sonora en § MRu1 Minimización de presión En toda el área de influencia
el entorno del proyecto sonora directa

Vegetación y flora

Ve2 Alteración de hábitat de flora § MVe1 Minimizar roce y despeje En toda el área de influencia
de vegetación directa

Fauna Terrestre

Ft1 Pérdida de hábitat para la fauna § MVe1 Minimizar roce y despeje En toda el área de influencia
de vegetación directa
Ft3 Pérdida de ejemplares de fauna
§ MFt2 Restricción de acceso de
trabajadores a áreas no incluidas en
el proyecto

§ MFt3 Prohibición de ingreso y


permanencia de animales
domésticos a las áreas del proyecto.

§ MFt4 Plan de rescate y


relocalización de fauna

1.2 Medidas de Reparación


La gran mayoría de las actividades del proyecto y por lo tanto los impactos asociados, ocurrirán durante la fase
de Construcción. Es por eso, que después que las actividades de construcción culminen en cada área de
trabajo, se implementará un programa intensivo de restauración de las áreas intervenidas temporalmente por el
proyecto. La restauración está orientada a lograr que los componentes ambientales que hayan sido alterados,
vuelvan a tener una calidad similar a la que tenían con anterioridad a la construcción o bien, restablecer las
propiedades básicas de los componentes afectados. Para ello, se implementarán medidas de restauración
aplicables a las obras y áreas intervenidas temporalmente por la construcción del proyecto.

En forma adicional, se implementará un programa de revegetación en los lugares que hayan sido intervenidos
temporalmente para las actividades de construcción.

1.2.1 Restauración general


Las medidas generales para la restauración de áreas intervenidas incluyen lo siguiente:

· Una vez terminada la obra, se realizará una limpieza exhaustiva con el objeto de retirar cualquier
escombro o material de construcción sobrante

· Los cauces de quebradas intervenidas por las actividades del proyecto se recompondrán adecuadamente
de modo de reducir la posibilidad de activación de procesos erosivos

· Luego de finalizadas las obras, los lugares utilizados temporalmente se desmantelarán, luego se retirarán
todos los materiales de construcción utilizados. En el caso que se verifique compactación del suelo, se
realizarán trabajos de roturado y escarificado.

1.2.2 Revegetación y restauración de hábitat


Los impactos asociados a los componentes biológicos se encuentran referidos principalmente a las
alteraciones de hábitat, en especial producto de la pérdida de vegetación, la cual es el sustento basal de las
cadenas tróficas, conformando también el principal sustento de las dinámicas poblacionales al entregar
ambientes de nidificación, reproducción y refugio de fauna. En este sentido, la revegetación con especies
nativas de las áreas perturbadas temporalmente otorgan una respuesta a los impactos generados en los
componentes vegetación y flora y fauna.

Por otra parte, esta medida corresponde a una corrección integral en la que se aborda la recuperación de las
áreas alteradas por corta de vegetación, de modo de generar correcciones a intervenciones en sectores que
presentaban vegetación y flora nativa y mejoramientos de hábitat asociados a flora y fauna. Así, las áreas
intervenidas temporalmente, se restaurarán atendiendo a recuperar la cubierta vegetacional intervenida por
obras temporales y la recuperación de hábitat. Esta medida viene a complementar las reforestaciones que se
realizarán como compromiso obligatorio en virtud a lo establecido en el D.L. Nº 701, algunas de las cuales se
realizarán dentro del mismo predio donde se instalará el Relleno Sanitario La Laja.

La revegetación de áreas intervenidas temporalmente se realizará sobre la base de plantaciones y siembras


con especies nativas que se adapten a las condiciones que definan el medio físico, (clima, suelo, exposición,
etc.). Esto permitirá la implantación, a corto plazo, de una cubierta vegetal natural.

Antes de la ejecución de la revegetación se deberán concretar algunas medidas de tipo físico, en función de las
condiciones particulares de cada una de las áreas intervenidas, se implementarán las siguientes medidas:

· Recuperación de suelo vegetal y desechos vegetales obtenidos del roce y despeje; durante la fase de
construcción el suelo vegetal (horizonte orgánico) y los desechos vegetales menores (triturados) se
retirarán y almacenarán en áreas planas. Las pilas de suelo se cubrirán con mallas y plástico de modo de
evitar pérdidas por lluvia y viento

· Se canalizarán las aguas de escorrentía mediante instalación de canaletas o bajadas de agua, como se
han mencionado en la Descripción del Proyecto

Las especies utilizadas en la revegetación serán las adecuadas a las condiciones ambientales del lugar y del
uso previsto del área después de la construcción.

El proceso de revegetación se realizará siguiendo las siguientes etapas:

· Caracterización de suelos: las especies y técnicas a utilizar para la revegetación dependerá en gran
medida de las características de suelo del área a restaurar, por lo tanto, el primer paso será caracterizar las
condiciones edafológicas que tendrán los suelos una vez finalizada la obra
· Acondicionamiento del suelo: las áreas a revegetar serán, enriquecidas superficialmente con el suelo
vegetal recuperado en las fases de habilitación de áreas de trabajos durante la construcción

· Selección de especies: la revegetación se materializará utilizando especies vegetales nativas que cumplan
con las siguientes condiciones: a) sean elemento de la biodiversidad del área, b) posean compatibilidad
fenotípica y fisiológica con la vegetación del entorno y c) su crecimiento esté acorde con la necesidad de
obtención de rápida cobertura para proteger el suelo

· Plantación y siembra: las plantaciones se realizarán con ejemplares adquiridos en viveros existentes,
complementándose con la siembra de semillas de especies arbustivas y herbáceas recolectadas en el área
de influencia del proyecto. El diseño de las plantaciones se realizará procurando establecer una densidad y
disposición de árboles y arbustos similar a la encontrada en las formaciones vegetales naturales

· Seguimiento de los resultados: se implementará un sistema de seguimiento de las áreas restauradas de


manera de ir verificando en el tiempo el resultado de la revegetación

1.3 Medidas de Compensación


Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y
equivalente al efecto producido por uno o varios de los impactos identificados.

De acuerdo con la calificación de impactos ambientales efectuada, los principales efectos adversos generados
en la fase de construcción y operación del Proyecto y hacia los cuales se podrían proponer medidas de
compensación, corresponden a la pérdida de vegetación y alteración de hábitat de flora y fauna.

No obstante, el Proyecto estima que no sería necesario desarrollar compensación, dado que ésta se dará en el
marco del cumplimiento del D.L. Nº 701, con la reforestación de 31,9 has, las cuales se producirán en el mismo
predio del relleno sanitario.

Medidas de prevención de riesgos y control de accidentes

6.4 Plan de Prevención de Riesgos y Control de


Accidentes
El Plan de Prevención de Riesgos Ambientales identifica y propone medidas para los potenciales riesgos
identificados, los cuales se manifestarán durante la fase de construcción, operación y/o cierre del Proyecto. La
fase de construcción se realizará a través de contratistas y para ello, el Titular exigirá a todos ellos presentar un
Plan de Manejo de Riesgos Ambientales antes del inicio de las obras.

6.4.1 Identificación de Riesgos Ambientales


Se ha identificado que el Proyecto estará expuesto a tres tipos de riesgos principales: a) Riesgos por
fenómenos naturales que se pueden manifestar durante la fase de construcción y operación, b) Riesgos
asociados a la construcción de las obras, c) Riesgos asociados a la fase de operación y d) Riesgos asociados a
la fase de cierre. La Tabla 7 identifica los riesgos asociados a fenómenos naturales, en la Tabla 8 se identifican
los riesgos asociados a la fase de construcción, la Tabla 9 identifica los riesgos asociados a la fase de
operación y la Tabla 10 identifica los riesgos asociados a la fase de cierre.

Tabla 7 Riesgos asociados a fenómenos naturales


Área de Probabilidad de
Riesgo Identificado Riesgo Medida de prevención
manifestación ocurrencia *

Relleno Pérdida de infraestructura, Baja Diseño de ingeniería,


socavación, erosión. obras de canalización
de aguas

Zona Periférica Relleno por sedimentos Baja Diseño de ingeniería,


arrastrados, pérdida de obras de canalización
infraestructura de aguas

Eventos “hidrológicos”
(desborde de canal) Humedal Pérdida de Infraestructura Baja Diseño de ingeniería,
obras de canalización
de aguas

Oficinas Pérdida de Infraestructura Baja Diseño de ingeniería,


obras de canalización
de aguas y elevación
del piso respecto del
nivel natural

Relleno Riesgo de inundación Baja Obras de manejo de


aguas lluvias.

Zona Periférica Rebalse de piscinas, Baja Obras de manejo de


inundación de talleres aguas lluvias.
Eventos meteorológicos
Humedal Rebalse de lixiviados en Baja Obras de manejo de
tratamiento aguas lluvias.

Oficinas Pérdida de infraestructura Baja Obras de manejo de


aguas lluvias.

Relleno Pérdida de infraestructura Baja Diseño antisísmico

Zona Periférica Colapso obras como Baja Diseño antisísmico


Eventos sísmicos piscinas, talleres y oficinas

Humedal Agrietamiento de la base Baja Diseño antisísmico


del humedal

* La probabilidad de ocurrencia se basa en los estudios de línea base realizados y a los estándares de seguridad incorporados a la
ingeniería del Proyecto.

Tabla 8 Riesgos asociados a la fase de construcción

Riesgo Identificado Área de Riesgo Probabilidad de Medida de prevención


manifestación ocurrencia *

Incendio en instalación de Instalación de Daño personas, Baja Capacitación


faenas faenas infraestructura,
vegetación, flora y Prevencionista de riesgo
fauna
Restricciones

Accidente relacionados Áreas de Caída de Baja Manejo de acuerdo a los


con la carga y descarga almacenamiento materiales e procedimientos de seguridad
de materiales e insumos insumos
* La probabilidad de ocurrencia se basa en los estudios de línea base realizados y a los estándares de seguridad incorporados a la
ingeniería del Proyecto.

Tabla 9 Riesgos asociados a la fase de operación

Riesgo Identificado Área de Riesgo Probabilidad de Medida de prevención


manifestación ocurrencia

Riesgo de volcamiento Celdas del relleno Accidente del Baja Movimientos de maquinarias por rutas
de maquinaria en celdas personal planificadas en las celdas del relleno

Derrame de lixiviados Áreas vecinas a las Derrame de Baja Adecuado diseño de ingeniería y
piscinas de lixiviados Lixiviados adopción de tecnologías para la
contención, recolección y tratamiento
de lixiviado (bombas, estanques,
cámara de inspección, otros.)

Establecimiento e implementación de
rigurosos protocolos de operación y
mantenimiento, tanto en la planta de
lixiviados como en las obras civiles
dispuestas para su manejo.

Tabla 10 Riesgos asociados a la fase de cierre

Riesgo Identificado Área de Riesgo Probabilidad Medida de prevención


manifestación de ocurrencia

Explosión por Área del relleno Explosión de Baja Adecuado diseño de


biogás biogás ingeniería y adopción de
tecnologías para la
contención, recolección y
quema de biogás

6.5 Plan de Manejo de Residuos

El plan de manejo de residuos oriente el actuar respecto de cómo se manejarán los residuos sólidos y líquidos
que generará el proyecto en sus fases de construcción, operación y cierre, a objeto de dar cumplimiento a la
normativa vigente. La estimación de residuos se realizó según la experiencia GHD-Siga y de proyectos
similares.

El plan de manejo identifica distintos tipos de residuos industriales sólidos (RIS), agrupándolos en RISes de
características No-Peligrosas (NP) y Peligrosas (P), parte de los cuales serán Comerciables (C) y otra parte
No-Comerciables (NC).

El Proyecto considera para la fase de construcción establecer áreas de manejo y almacenamiento temporal de
RISes, de acuerdo a las exigencias técnicas del Ministerio de Salud (Minsal) y el Reglamento Sanitario Sobre
Manejo de Residuos Peligrosos D.S. Nº 148/04.

Además, establecer procedimientos generales de manejo de los residuos generados por el proyecto en sus
distintas fases, identificando tipo de residuos y puntos de generación, manejo interno, transporte y eliminación y
la normativa ambiental a cumplir.

Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de Impacto
Ambiental
7 Plan de Seguimiento Ambiental
El plan considera los datos obtenidos en la línea base como punto de comparación de la situación sin proyecto.
Por otro lado, durante la construcción, operación y cierre, el PSA permitirá detectar y evaluar problemas
ambientales no previstos en la evaluación de impactos, para de esa forma tomar las acciones o medidas
correctivas necesarias.

Por último, cabe señalar, que para formular el presente Plan de Seguimiento Ambiental se han considerado los
siguientes aspectos:

» La potencial alteración ambiental producida durante las distintas fases del proyecto

» Análisis de la legislación ambiental vigente

» Aspectos ambientales sensibles detectados en la línea base y evaluación de impactos del proyecto

» Plan de Manejo Ambiental

Desde el punto de vista operativo, el PSA se implementará mediante actividades de seguimiento al


cumplimiento del PMA y actividades de seguimiento para la verificación y prevención ambiental. Estas
actividades dan origen a dos planes específicos: Plan de Seguimiento del Cumplimiento Ambiental (PSCA) y
Plan de Seguimiento de Prevención y Verificación Ambiental (PSPA).

El Titular y la empresa constructora serán responsables de asegurar que se lleve a cabo el PSA durante la fase
de construcción, operación y cierre del proyecto. La Tabla 11 presenta el tipo de seguimiento que se llevará a
cabo, las fases durante las cuales se aplicará, plazos y objetivos.

Tabla 11 Características del Plan de Seguimiento Ambiental

Tipo de seguimiento Fase del Proyecto Plazo Objetivos

De Cumplimiento Construcción, Corto a mediano plazo Verificar el cumplimiento de la aplicación de las


operación y cierre medidas de protección ambiental propuestas en el
PMA

De Prevención y Construcción y Mediano y largo plazo Verificar la efectividad de las medidas de


Verificación operación y cierre protección ambiental propuestas en el PMA

Verificar que los componentes ambientales


evolucionen de acuerdo con lo estimado en este
EIA

Detectar y prevenir la ocurrencia de efectos


ambientales no deseados

Contenidos
1. Descripción del proyecto o actividad

◦ Capítulo 1 Descripción del Proyecto

2. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

◦ Capítulo 2 Legislación Aplicable

3. Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11


de la Ley
◦ Capítulo 3 Pertinencia de Ingreso

4. Línea de base

◦ Capítulo 4 Línea de Base

5. Predicción y evaluación del impacto ambiental

◦ capítulo 5 Evaluación de los Impactos

6. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación

◦ Capítulo 6 Plan de Medidas Ambientales

7. Plan de Seguimiento de las variables ambientales relevantes

◦ Capítulo 7 Plan de Seguimiento

8. Fichas, tablas o cuadros en las cuales se resuman

◦ Capítulo 8 Tablas Resumen

9. Descripción de las acciones realizadas previamente a la presentación del Estudio de Impacto


Ambiental

◦ Capítulo 9 Participación Ciudadana

10. Apéndice

◦ Anexo 1 Documentos Legales


◦ Anexo 10 Pre-Informe Geotécnico
◦ Anexo 11 Estudio de Ruido
◦ Anexo 12 Prospección Arqueológica
◦ Anexo 13 Equipo Profesional
◦ Anexo 14 Bibliografía
◦ Anexo 2 DS189/08
◦ Anexo 4 Estimación de Residuos
◦ Anexo 5 Plan de Manejo Forestal
◦ Anexo 6 Diseño Sistema Lixiviados
◦ Anexo 7 Cálculo Emisión Olores
◦ Anexo 8 Datos de Viento
◦ Anexo 9 Informe Hidrogeológico
◦ Anexo3 Planos de Obras

También podría gustarte