Está en la página 1de 6

SOLO ES UN MODELO NO COPIAR

EXAMEN DE ASCENSO

MODELO 2018

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

TRANSFORMADORAS DE MAESTROS Y MAESTRAS

DATOS GENERALES:

 TITULO DE LA EXPERIENCIA
“Desarrollo de los saberes y conocimientos locales a partir del consumo de
alimentos saludables”
 UNIDAD EDUCATIVA O CENTRO EDUCATIVO (nombre de la unidad o centro
educativo)
 AÑO DE ESCOLARIDAD, AREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS,
MODALIDAD DE ATENCION Y ESPECIALIDAD
 NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria comunitaria Vocacional
 NOMBRES Y APELLIDOS DE LA MAESTRA/O
 LUGAR Y FECHA

APLICACIÓN:

1. Descripción de la experiencia transformadora según el subsistema

En primer lugar, la experiencia transformadora se describe de acuerdo con el sistema


de educación regular. Esto significa que el tipo de trabajo que se realiza en la unidad
docente se indica en función de la materia o título de nuestro trabajo.

Estas experiencias transformadoras se basan en momentos metodológicos como la


práctica, teoría, valoración, producción y el proceso sobre las dimensiones del
conocimiento y la acción para el consumo de alimentos saludables, como medio para
salvaguardar el conocimiento de nuestras culturas en este caso de las Naciones
Pueblos Indígenas Originarios, revalorizando los conocimientos de nuestros
antepasados.

Una dieta saludable tiene un valor nutricional para los seres humanos. El nuevo Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo muestra que debemos salvar este conocimiento
SOLO ES UN MODELO NO COPIAR

a través de diferentes estrategias metodológicas y mediante el uso de diferentes


herramientas o técnicas.

Durante los primeros dos meses del presente año, planeamos concientizar a los
estudiantes y a la comunidad educativa para mejorar su salud y fortalecer el PSP, para
llegar a una comunidad estudiantil consciente y saludable con respecto al consumo de
alimentos saludables.

Objetivo holístico: la recuperación y desarrollo de los conocimientos y habilidades


locales a través del consumo de alimentos sanos y naturales; basado en el conocimiento
de nuestro ancestros con el valor nutricional y sanitario de los alimentos para promover
y desarrollar la conciencia nutricional en la comunidad estudiantil, a través del desarrollo
de alimentos y snacks saludables, cuyo trabajo, debe ser coordinado con las familias, el
territorio y el contexto de la unidad educativa.

La metodología utilizada se basa en el aprendizaje comunitario, involucrando tanto a la


comunidad estudiantil como a la comunidad contextual en el proceso de concientización
sobre la vida saludable, y el cual se inicia a partir del los momentos metodológicos:

PRÁCTICA: Comenzar un diagnóstico que involucre a la comunidad, los padres, los


padres, el director de la escuela, los maestros, el consejo de educación, los
representantes estudiantiles, las instituciones educativas y los comités de vecindario
para trabajar juntos. Donde se les preguntó sobre sus hábitos alimenticios y la
frecuencia de una alimentación saludable. La mayoría dijo que su consumo de alimentos
saludables es menor y que la mayoría de ellos consumen comida chatarra por el tiempo
y el trabajo que tienen. Esto ha llevado a una toma de conciencia en la comunidad y ha
dado paso a un proceso de cambio de hábitos alimenticios basado en experiencias
reales.

TEORÍA; después de un diagnóstico común basado en los resultados, toda la


comunidad de la escuela primaria fue socializada y los estudiantes escucharon sus
experiencias en este campo, tales como la importancia de una alimentación saludable y
las consecuencias de comer comida chatarra. Sobre esta base, se proporcionan
bibliografías y textos de acompañamiento para profundizar nuestra experiencia. Generar
pensamiento teórico en el estudiante a partir de la práctica y la experiencia.

VALORACIÓN: Este proceso combina la práctica y la teoría a través de la


autoevaluación consciente. Esto se hace sobre la base de la experiencia adquirida en
este caso, basada en los hábitos diarios y el consumo de alimentos saludables como
verduras, frutas y cereales, que tienen un alto valor nutricional y son beneficiosos para
SOLO ES UN MODELO NO COPIAR

nuestra salud. Crear actitudes y comportamientos positivos y saludables para la


comunidad y entender que la alimentación saludable es parte de nuestras vidas.

PRODUCCIÓN es el último proceso de transformación de experiencias, se considera


como el resultado final y esto se observa con el cambio de actitudes y hábitos en la
comunidad estudiantil de la unidad educativa, a medida que aumenta el consumo de
alimentos saludables y disminuye el consumo de comida chatarra o no saludable. El
material para estas actividades fue la preparación de diversos alimentos prácticos y
saludables como el uso de frutas, verduras y cereales en todas sus variedades y
expuestos al alcance de los estudiantes.

Los criterios de evaluación se definieron sobre la base de las necesidades individuales


y comunitarias. Estos hábitos se han fortalecido en las familias y en la comunidad para
que se tomen en cuenta las dimensiones de conocimiento y habilidades, ya que han
trabajado con la comunidad en base a sus experiencias y prácticas responsables en el
desarrollo de diversos alimentos.

2. Logros obtenidos por medio de la aplicación de la experiencia


transformadora

A partir de estas experiencias transformadoras, se realizaron varias entrevistas con la


comunidad, maestras y maestros, personal administrativo en las que participaron los
estudiantes. Esta actividad les ha ayudado a ganar más confianza en sí mismos e
interacción y, al mismo tiempo, a adquirir conocimientos que pueden aplicar en su vida
diaria. También aprendieron a realizar entrevistas y a crear mapas mentales, carteles y
recetas que luego se aplicaron en la práctica. También es importante recordar que en
las presentaciones o resultados de las experiencias que los estudiantes aprendieron a
expresar en público, a preparar su material, a trabajar en grupos coordinados, se
aplicaron valores socio comunitarios como: el respeto, la responsabilidad, la solidaridad
y la cooperación tanto dentro de la unidad educativa como en la comunidad.

Estos son los aspectos destacados que pueden ser vistos como resultados basados en
experiencias transformadoras.

3. Dificultades presentadas en la experiencia transformadora

Las principales dificultades son: la falta de coordinación con la comunidad y la falta de


compromiso y responsabilidad de los padres se consideraron dificultades. Falta de
conocimiento del idioma originario, por parte de algunos estudiantes en el momento de
las entrevistas.
SOLO ES UN MODELO NO COPIAR

El PSP no es de conocimiento ni fue visto por algunos padres de familia, como una
ventaja en la que la comunidad debería estar involucrada, por lo que el desarrollo del
PSP se profundizó aún más para que la comunidad pudiera tener una mejor y más clara
comprensión de sus beneficios y la importancia del PSP.

4. Contribución de la experiencia en la consolidación del modelo educativo


sociocomunitario productivo.
a. Aplicación coherente de los elementos curriculares en la concreción
del plan de clase, aula taller y diseños metodológicos.

Para aplicar estos elementos curriculares, debe basarse en las disposiciones de la Ley
70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que marca el cumplimiento del currículo básico de
carácter intercultural. La escritura de la meta holística debe enfocarse en el campo
pedagógico, tomando en cuenta la "Vida en Convivencia con la Madre Tierra y Salud
Comunitaria", y debe ser escrita en plural, presente e indicativa en primera persona. Es
importante que el objetivo holístico esté vinculado al plan anual y al PSP para su
aplicación; los temas rectores deben ser bimensuales e identificar los problemas y las
necesidades del PSP en coordinación con los sectores, las áreas y el lenguaje
comunitario original para vincular los sectores del conocimiento.

Para una buena vida es importante que las cuatro dimensiones se relacionen con el
objetivo holístico bimestral y los contenidos de los campos y conocimientos; así mismo
las directrices metodológicas, la evaluación y los productos desarrollados por los
estudiantes deben relacionarse con las cuatro dimensiones y ser el resultado de nuestro
objetivo holístico.

En el currículo base los contenidos se estructuran según campos, aéreas de


conocimiento. En la educación primaria comunitaria vocacional, estos sectores sólo
están cubiertos implícitamente por la integración y el desarrollo de los propios sectores.
Estos campos de conocimiento se articulan de acuerdo a nuestra realidad social,
política, económica, cultural y espiritual para una transformación de las relaciones de
poder.

Los ejes de articulación utilizados en los objetivos holísticos y las orientaciones


metodológicas son los que responden a las necesidades de la comunidad y contribuyen
a una educación más dinámica y orientada a la concreción curricular. No hay contenido
individual, siempre deben existir ejes de articulación, así como en los objetivos holísticos
que los representan implícitamente, en las orientaciones metodológicas que los hacen
SOLO ES UN MODELO NO COPIAR

más dinámicos para el desarrollo curricular; éstos deben ser escritos, que articulan la
producción práctica, teórico-evaluativa; en este punto de las orientaciones
metodológicas debe desarrollarse la creatividad de cada docente y que son relevantes
para el contexto y para los estudiantes, su escritura debe orientarse hacia el desarrollo
de las cuatro dimensiones y contener los ejes de articulación implícita o explícitamente.

Esta evaluación nos permite obtener información sobre dificultades y desempeño en


línea con el desarrollo de las dimensiones SER-SABER-HACER-DECIDIR, trabajo
relacionado con el conocimiento y la competencia basada en un criterio de reflexión y
análisis crítico. Es una autoevaluación permanente, cíclica e integrada, así como el valor
del tamaño y el rendimiento de los estudiantes.

b. Desarrollo de la concreción curricular de forma integral y articulada


entre las áreas y los campos de saberes y conocimientos

Este modelo ayuda a fortalecer y resolver diversas problemáticas del contexto y


potencial de la unidad educativa, en el marco de un trabajo conjunto con diversas
actividades que se programan y planifican adecuadamente con diferentes autoridades.

Estos proyectos educativos se basan en las necesidades de la comunidad educativa y


el contexto, en las reuniones y asambleas que tienen lugar en la unidad educativa como
trabajo conjunto, profesores, directores, estudiantes y comunidad. De esta manera, las
soluciones también se desarrollan a través de talleres y actividades en las que los
padres participan activamente.

El PSP es un trabajo con un problema que afecta no sólo a la unidad educativa sino
también a la comunidad, por lo que el director es convocado a una reunión en la que el
profesorado es responsable de la explicación del PSP que tiene como objetivo el plan
bimestral anual, que debe organizarse y planificarse antes del inicio de las clases en
cuanto a las dimensiones y campos de conocimiento que deben integrarse en el
currículum básico y en el currículum regional y así contribuir al desarrollo del PSP.

Cada maestro debe contribuir con conocimiento y experiencia en las áreas de cosmos,
pensamiento, vida, tierra, territorio, comunidad y sociedad, ciencia, tecnología y
producción para el desarrollo de nuestro PAB. La participación de los padres también
es importante, ya que también se tienen en cuenta su participación y aporte con sus
conocimientos.

La planificación del plan de desarrollo curricular se basa en el diseño integral y holístico


del modelo educativo con el currículo básico y sus diferentes programas, los cuales se
SOLO ES UN MODELO NO COPIAR

orientan hacia el programa socio-productivo para transmitirlo al PDC. El contenido


desarrollado en este proyecto depende de los problemas encontrados o necesidades
que necesitan ser contextualizados. Los profesores deben proponer una serie de
medidas metodológicas que van desde la teoría práctica hasta la evaluación y la
producción. Todas estas obras deben estar en el contexto de una visión transformadora
que descoloniza bajo el concepto de comunidad intercultural, intracultural y productiva.

Las experiencias transformadoras deben conducir a un análisis, reflexivo y crítico, en el


que tanto la comunidad estudiantil como el contexto lleven a la reflexión y a la toma de
conciencia.

También podría gustarte