Está en la página 1de 106

TALLER DE SOCIALIZACIÓN

“GUIAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS


SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Y ESPECIAL”
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
“GUIAS DE PLANIFICACIÓN AMBITO DE
EDUCACIÓN ALTERNATIVA”
¿QUÉ NIVELES DE PLANIFICACIÓN TIENE EDUCACIÓN DE PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS?

1. Proyecto Sociocomunitario Productivo PSP


2. Planificación Semestral
• Planificación curricular modular
• Planificación aula taller
• Planificación curricular Inclusiva
¿QUÉ ES EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO?
• Este proyecto se basa en la articulación de la educación con los procesos de vida
y tiene como objetivo transformar la realidad a través de acciones educativas.
Por otro lado, el trabajo social comunitario busca alcanzar el bienestar social y
mejorar la calidad de vida de una comunidad mediante la programación y
ejecución de actividades específicas, promoviendo la participación y el desarrollo
de capacidades de los integrantes.
CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
• Identificación y coordinación con autoridades locales
• El Director o Directora deberá convocar a los miembros de la comunidad educativa, al igual que a las/os representantes
involucradas/os en el territorio o comunidad
1RA. ETAPA:

• El Diagnóstico Comunitario Participativo se refiere a un procedimiento mediante el cual la comunidad adquiere


conocimiento sobre su situación actual, identifica las fortalezas, intereses, dificultades, necesidades y aspiraciones, y
utiliza esta información para tomar decisiones con el objetivo de mejorar su entorno.
2DA. ETAPA

SOCIAL POLÍTICO
ECONÓMICO Y
PRODUCTIVO
IDENTIDAD
CULTURAL
EDUCATIVO
• Planificación
• Para la planificación del Proyecto Sociocomunitario Productivo Trienal, se tendrán en consideración los resultados del
3ra. ETAPA Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP), los cuales se utilizarán como elementos para proponer acciones o
proyecciones que orienten y guíen la gestión curricular e institucional del Centro de Educación Alternativa (CEA).

• Ejecución, seguimiento y evaluación


4ta. ETAPA • Seguimiento a la ejecución del PSP
• Evaluación

• Sistematización
5ta. ETAPA • La sistematización es el análisis y la reflexión sobre la experiencia vivida, identificando principalmente las lecciones
aprendidas, logros y dificultades que permitirán ser consideradas en el siguiente Proyecto Sociocomunitario Productivo
a desarrollar.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
• (REFERENCIAL)

• Introducción Índice

• Datos Generales:

• 1. Identificación y coordinación con actores locales

• 2. Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP)

• 2.1 Identificación de potencialidades, problemas y necesidades, por componentes: o Social y Político.

• 2.2. Priorización de la problemática principal.

• 2.3 Análisis de los elementos del PSP (Problema priorizado, título del PSP y temas generadores)

• 2.4 Elementos del Proyecto Sociocomunitario productivo (PSP)

• 3. Planificación

• 3.1 Proyecto Sociocomunitario Productivo trienal

• 3.2 Bases institucionales:

• 4. Ejecución, acompañamiento y evaluación

• 5. Sistematización Bibliografía
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
• La implementación del Currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas en los Centros de
Educación Alternativa y Puntos de Post-alfabetización, requiere de un proceso de organización de la acción
educativa que considere el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano y esté acorde a las
características de las personas jóvenes y adultas, garantizando la formación integral y holística en el marco
de los lineamientos del MESCP.
PLAN DE MÓDULOS 2024
EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA-PNP)
• DATOS REFERENCIALES:
• DISTRITO EDUCATIVO: CEA:
• PLAN DE MÓDULOS 2024
• EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA-PNP)
• ETAPA: Aprendizajes Elementales
• DIRECTORA/OR: FACILITADORA/OR:
• GESTIÓN:
AULA TALLER
DATOS REFERENCIALES:
CEA/ PUNTO:
MÓDULO: MIF 1 “La salud en la familia”
ETAPA: Aprendizajes Elementales UNIDAD TEMÁTICA: UT 1: “Alimentación Saludable” MAESTR A/O – FACILTADORA/OR:
GESTIÓN: 2024
TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien”
OBJETIVO HOLÍSTICO:
(SER) Fortalecemos los valores y la alimentación saludable en la familia y comunidad, (SABER) a partir del reconocimiento y valor de alimentos ancestrales de cada contexto,
(HACER) llevando a la práctica conocimientos y experiencias culturales, (DECIDIR) asumiendo nuestra propia identidad hacia la soberanía alimentaria.
CONTENIDOS MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS/ CRITERIOS DE VALORACIÓN
A ABORDAR METODOLÓGICO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES
• Participamos colectivamente a partir de una lluvia de ideas sobre una alimentación SER
saludable para prevenir enfermedades. *Realiza prácticas responsables del cuidado
Módulo Integrado
Alimentación Diálogo • Identificamos alimentos saludables según nuestro contexto. de la salud y una alimentación saludable
Práctica Fundamental
Saludable colectivo • Realizamos un diálogo de saberes compartiendo conocimientos sobre alimentos
saludables. SABER
• Realizamos un breve resumen oral del trabajo realizado. *Analiza el valor nutritivo de los alimentos
Libros de consulta
• Leemos un texto referente a la clasificación y valor de los alimentos. que consume para el cuidado de su salud.
y/o lectura.
• Analizamos y reflexionamos críticamente sobre el cuidado de la salud y la Vida, *Reconoce los números naturales.
Lectura y mediante la producción de números. *Identifica la clasificación de los alimentos.
Clasificación de Teoría análisis crítico • Escribimos con las y los participantes una lista de alimentos que consume la familia.
los alimentos Cuaderno de
• Por ejemplo: HACER
prácticas
• Compartimos experiencias a partir de nuestra propia historia y reflexiones en una *Aplica saberes y conocimientos para una
ronda de intervenciones donde participan en igualdad las y los participantes. vida saludable en la familia y la comunidad.
• Socializamos sobre una educación despatriarcalizadora de manera crítica y reflexiva. *Aplica el uso los números naturales y
Impresos varios
unidades de peso.
• Orientamos a las y los participantes a reflexionar y responder las siguientes preguntas
*Practica la escritura y lectura para elaborar
para el cuidado de la salud:
un plan de alimentación saludable.
• Cada participante representa en un dibujo de las enfermedades y el tratamiento con Material específico:
*Representa gráficamente el cuidado de
medicina tradicional según su contexto. revistas, anuarios.
La nutrición y la su salud a partir del consumo de alimentos
Valoración El dibujo • Respondemos las siguientes preguntas: ¿Cómo está su salud? ¿Se siente saludable?
importancia del ancestrales según su contexto.
• ¿Cómo cuida su salud y la de su familia?
agua
• ¿Qué problemas de salud hay en su familia? Material
DECIDIR
• ¿A dónde acuden cuando tienen problemas de salud? audiovisual:
*Proyecta acciones para una vida saludable
• Cada participante representa en un dibujo los alimentos que consume en la vida
en familia.
cotidiana y los clasifica por su origen.
*Orienta en su familia hacia la convivencia
• Nos organizamos en grupos de trabajo. Vídeos, películas,
Nuestras Producción El afiche armónica para Vivir Bien.
• Cada grupo de trabajo elabora un afiche en el que propone actividades saludables que audios.
expresiones *Plantea actividades de prevención de
ayuden a prevenir las enfermedades. enfermedades.
culturales • Elaboramos un afiche con distintos gráficos sobre una alimentación saludable y
Preguntas problematizadoras que ayudan
a reflexionar sobre temáticas sociales alimentos ancestrales que contribuyen a una buena salud para todas y todos. Tableros
fomentando una cultura de paz hacia la • Presentamos nuestros afiches. didácticos: Resultados que inciden en el ámbito
despatriarcalización • Socializamos todos los afiches en la Feria de la Salud de la comunidad. familiar, educativo y en la comunidad .
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y TÉCNICA
TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
Permite orientar, organizar y dirigir el proceso educativo con flexibilidad en función a las características de las y
los participantes y del contexto

EL PLAN MODULAR
Comprende los módulos que se abordarán en cada semestre, en las áreas técnicas y humanísticas, los
contenidos a desarrollar estarán enmarcados en los nuevos lineamientos curriculares de la EPJA.

PLANIFICACIÓN DEL AULA/TALLER

Permite operativizar el módulo diseñado anteriormente, constituyéndose en una programación curricular de


corta duración, pudiendo ser ésta para una o varias sesiones, de acuerdo a la temática a ser abordada. Debe
considerar lo que debe hacerse, dónde, cómo, cuándo, con quiénes y con qué recursos.
La planificación del aula/taller es flexible, abierta, dinámica, modificable, realizada por el facilitador
compartido por los participantes, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.
PLAN MODULAR 2024
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
• DATOS REFERENCIALES:

• DISTRITO EDUCATIVO:

• CEA:

• ETAPA: APRENDIZAJES: Especializados

• DIRECTOR/A:

• FACILITADOR/A:

• CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: Cosmos y Pensamiento

• ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: Ciencias Sociales


DATOS REFERENCIALES:
CEA:
MÓDULO: Elementos Constitutivos del Estado Plurinacional AULA TALLER
ÁREA: Ciencias Sociales MAESTRA/O – FACILTADORA/OR

TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien”


OBJETIVO HOLÍSTICO:
(SER) Fortalecemos el ejercicio y derecho democrático (SABER) a través del análisis de los elementos constitutivos del Estado Plurinacional, (HACER) desarrollando actitudes críticas y reflexivas (DECIDIR)
asumiendo nuestros derechos, deberes y obligaciones como ciudadanos hacia el horizonte del Vivir Bien.

CONTENIDOS A MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE


ABORDAR METODOLÓGICO MATERIALES VALORACIÓN
Técnica Procedimiento
LOS PILARES DEL •Previamente identificamos los conceptos centrales que van a Ser :
ESTADO Exploración de conocimientos aprender los participantes, planteamos preguntas problematizadoras *Practica la ayuda mutua
previos. pertinentes al tema de avance. *Respeta los criterios que
PLURINACIONAL Práctica
•A través de la lluvia de ideas, imágenes indagamos el nivel de emiten sus compañeros
La pluralidad
El pluralismo político Lluvia de ideas información de los participantes con respecto a los temas de avance.
Saber:
El pluralismo *Describe los pilares del
económico •Para reforzar los conocimientos de los participantes compartimos a
Estado Plurinacional
través de las plataformas videos cortos. Una vez que hayan
El pluralismo jurídico Pizarra *Describe los Derechos de los
observado el video, los participantes deben preparar una reflexión o
El pluralismo cultural Pueblos Indígena Originario
Observación de videos conclusiones sobre la proyección. Campesinos
El pluralismo Teoría documentales •Para consolidar los conocimientos los participantes leen el contenido Hojas de colores Hacer:
lingüístico dentro del del tema luego relacionan sus conocimientos previos con el
proceso integrador del contenido y finalmente responden un cuestionario. *Participa en las actividades
país. •Explicamos el contenido a través de diapositivas o papelógrafos programadas
Descolonización Papel bond
*Elabora mapas conceptuales.
Despatriarcalización •Reflexionamos en grupo sobre la importancia del tema de avance.
•Valoramos y tomamos conciencia sobre el respeto a la diversidad y a
Valoración Diálogo y reflexión Valoración
toda forma de violencia. Decidir:
*Cumple con sus trabajos de
•Producción de archivadores con láminas o dibujos dando lugar a la manera autónoma
creatividad de los participantes. *Plantea estrategias de
Producción Diálogo y reflexión Valoración
trabajo
PLAN MODULAR EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
CEA:
DEPARTAMENTO: DISTRITO EDUCATIVO:
CARRERA: NIVEL:
SEMESTRE:
DIRECTOR/A: FACILITADOR/A:

TÍTULO PSP: Construyendo espacios de convivencia armónica sin violencia


MÓDULO: Técnicas culinarias e historia de la gastronomía I
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos valores de reciprocidad y respeto mutuo (SER) mediante el manejo adecuado de las técnicas culinarias, manejo del cuchillo, Mise
place (SABER), aplicando estrategias en la preparación de alimentos (HACER), para fortalecer los principios de \ convivencia dialógica en la
comunidad (DECIDIR).
ACTIVIDADES PRODUCTO DEL
CONTENIDO TEMA GENERADORES
PSP MÓDULO
MÓDULO I
TÉCNICAS CULINARIAS E HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA • Eliminación de barreras de genero Taller de socialización Elaboración de
I Temáticas de relevancias sociales vinculadas entre sí, de los roles e recetario
 Técnicas, cortes y clasificación de los alimentos carnes, los que deben ser abordados en los procesos importancia de la Producción y
pescados y mariscos formativos respondiendo a la realidad de vida de las familia exposición de
 Condimentos, especias y hierbas aromáticas Técnicas y familias y la comunidad, y su transformación. guarnición saludables,
métodos de cocción recuperando los
• Contemplar el enfoque de despatriarcalización en la
 Elaboración de fondos saberes y
lucha contra la violencia hacia las mujeres, difundir y
 Elaboración de salsas madres y derivadas Elaboración conocimientos
socializar la información
de guarniciones simples y compuestas Elaboración de ancestrales
Menús
AULA TALLER PARA EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
• DATOS REFERENCIALES
• CEA:
• CARRERA: Gastronomía
• NIVEL: Técnico Básico
• FACILTADORA/OR:
• GESTIÓN: 2024
TÍTULO PSP: Construyendo espacios de convivencia armónica sin violencia
OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de reciprocidad y respeto mutuo (SER) mediante el manejo adecuado de las técnicas culinarias, manejo del cuchillo,
Mise place (SABER), aplicando estrategias en la preparación de alimentos (HACER), para fortalecer los principios de \ convivencia dialógica en la comunidad (DECIDIR).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS Recursos/
METODOLÓGICOS EVALUACIÓN
Técnica Procedimiento materiales

1. TÉCNICAS Y  Se plantea un problema que sucede en la cocina de un  Hojas de colores SER:


CORTES restaurant.  Marcadores Demuestra responsabilidad e
1.1. Técnicas básicas  Las y los participantes en equipos de 4 empiezan a resolver el  Papelógrafo interés por aprender sobre
de cocina Aprendizaje problema acorde a la experiencia.  Tipos de cuchillos el manejo adecuado del
1.2. Brigada de Práctica basado en  Se realiza práctica de los tipos de cortes acorde a diferentes  Tipos de tablas cuchillo y los cortes.
cocina, equipos problemas tipos de alimentos.  Hortalizas
mayores y  Tubérculos SABER:
menores.  Los equipos de trabajo empiezan a dar a conocer las posibles  Verduras Análisis, identificación y
1.3. Clasificación de soluciones a la problemática planteada.  Revistas de demostración del manejo de
tablas.  Mediante fundamentos se empieza a conceptualizar las cocinas en desuso la tabla, cuchillo y cortes de
1.4. Manejo de Teoría Foro técnicas básicas de cocina.  UHU los tipos de cráneos.
Cuchillo y técnica  Dibujan los tipos de tablas y su clasificación.  marcadores
de corte. Collage  Realizan esquemas de del manejo del cuchillo y las técnicas HACER:
1.5. Mise de place de corte. Demuestra la aplicación e
(todo en su lugar).  Realizan un collage con revistas de cocinas aplicando el Mise importancia del Mise en
1.6. Corte en en place place, aplica los tipos de
verduras, cortes en la preparación de
Aprendizaje  A través del pensamiento crítico, reflexivo y eficaz, cada
hortalizas y una ensalada
participante debe explicar la importancia de las técnicas
tubérculos. basado en el Se
básicas de la cocina, manejo adecuado y los cortes acorde a
pensamiento las verduras, hortaliza y tubérculos. describen DECIDIR:
Valoración
(Thinking  Se analiza y reflexiona sobre la importancia del manejo los
Contenidos a adecuado de conceptos y prácticas. materiales Aplica lo aprendido en la
desarrollar Based
y medios cocina de su hogar.
articulando al PSP, Learning) educativo
objetivo holístico del  Se realiza una demostración práctica de los tipos de cortes s que se Socializa a sus familiares,
Demostración
módulo y tema acorde a cada alimento, donde cada participante explica su utilizarán amigos u otros sobre la
generador. Producción practica
manejo. importancia de Mise en
 Realizan dibujos aplicando el mise en place. place, las técnicas de cortes
Portafolio  Realizan portafolios de los manejos de cuchillos y las técnicas y el manejo adecuado y
de corte. correcto de cuchillo.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INCLUSIVA

Para personas jóvenes y adultas en situación de vulnerabilidad social,


cultural o discapacidad implica diseñar estrategias inclusivas que
identifiquen y eliminen barreras físicas, de comunicación y de actitud
que dificultan su participación plena en las actividades diarias.

¿Qué es una plan curricular inclusivo?


Para responder a las necesidades educativas especiales

Definición y Propósito de los planes y programas inclusivos


Son cambios planificados en los objetivos, contenidos, metodologías, evaluaciones
y recursos educativos con el fin de atender las necesidades individuales de los
participantes. Estas necesidades pueden estar relacionadas con dificultades de
aprendizaje, discapacidades, altas capacidades o cualquier
Consisten en la adecuación de los
Ajustes relevantes planes y programas común para
todos los participantes

Tipos de planes y
programas Son adaptaciones en cuanto a los
inclusivos tiempos,
Ajustes No relevantes las actividades, la metodología,
Según las necesidades específicas las técnicas e instrumentos de
de los participantes, evaluación.
considerando la discapacidad,
población diversa en situación
vulnerable, diferentes lenguas
originarias, culturas, nivel social y
otros
Son ajustes específicos, considerando sus
Ajustes Individualizados características y ritmo de aprendizaje.
Pueden incluir modificaciones en las
metodologías de enseñanza o en las
Ajuste a la malla evaluaciones.
curricular, planes y
programas
Se aplican en situaciones específicas, como
enfermedades o lesiones temporales, para
Ajustes Temporales
asegurar que los participantes no se queden
Solo se proporcionan en caso atrás en su proceso formativo.
de necesidades específicas y lo
único que hacen es adaptar
ciertos aspectos para que el
participante pueda "acceder" al
plan de estudios oficial.
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
“GUIAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Y ESPECIAL-EDUCACIÓN PERMANENTE”
La Educación Permanente según la CPE. y la Ley 070

El Estado, a través del Sistema Destinada a toda la población, donde


Educativo, promoverá la creación se promueven procesos formativos no
y organización de programas escolarizados, integrales, y desarrollan
educativos a distancia y la conciencia crítica en respuesta a las
populares no escolarizados, con necesidades, expectativas e intereses
el objetivo de elevar el nivel de las organizaciones, comunidades,
cultural y desarrollar la familias y personas, en su formación
conciencia plurinacional del socio-comunitaria, productiva y
pueblo. (CPE. Art. 90) política” (Art.24)
).
¿… Qué niveles de planificación tiene Eduper.?
1. Proyecto Sociocomunitario Productivo para la Movilización
Territorial (PSP – MT).

2. Planificación del Mapa de Módulos (MdM)

3. Planificación de Mapa de Contenidos. (MdC)

4. Diseño Metodológico de Unidad Temática. (DMUT)


1. ¿..Qué es el Proyecto Sociocomunitario Productivo para la
Movilización Territorial (PSP – MT)..?

Es una estrategia metodológica que moviliza a las organizaciones


sociales, indígenas, productivas, interculturales mediante la
articulación de la educación con los procesos de vida, la dinámica
productiva, económica, cultural, lingüística y sociopolítica, orientada
a la transformación de la realidad, a partir de acciones educativas que
promueve el Centro de Educación Alternativa del área de Educación
Permanente.
¿..Cuál es el Ciclo de elaboración del PSP-M, en Eduper..?

Determinación Diagnóstico
Planificación
del territorio Comunitario

Ejecución,
Sistematización
seguimiento
¿..Cuál es estructura del documento del PSP-M.?
1. Datos del Centro de Educación Alternativa
2. Conformación de la Comité Dinamizador
3. Diagnóstico Comunitario Participativo
•Determinación del territorio, región, o municipio de trabajo.
4. Identificación de Potencialidades, Problemas y Necesidades.
5.Formulación del Título del Proyecto y Temas Generadores
6. Planificación
•Misión, Visión.
•Objetivo del Proyecto.
•Plan de acción (2024 – 2026)
6. Ejecución, acompañamiento y evaluación
7. Sistematización de las acciones
2. ¿ Qué es la Planificación del Mapa de Módulos (MdM)

Es un instrumento para la planificación y desarrollo de un


curso largo. Conlleva la información básica o general de los
módulos que deben ser desarrollados en los niveles de
Técnico Básico y Técnico Auxiliar.
Ejemplo de una Planificación del Mapa de Módulos
(MdM)
3.¿..Qué es un Mapa de Contenidos en EDUPER..?

Es un instrumento importante para la planificación y desarrollo de un


curso largo. Conlleva la información básica o general de los contenidos,
temas, saberes, conocimientos que deben desarrollarse en cada módulo
en los distintos niveles.

Facilita, sobre todo, a visualizar los contenidos en términos de relación


entre sí, la profundidad de acuerdo al nivel. Ayuda también a planifica los
Módulos de Fortalecimiento Organizacional y los Módulos Emergentes
Ejemplo de un Mapa de Contenidos (MdC)
4. ¿ Que es un Diseño Metodológico de Unidad Temática.
(DMUT)

Es un instrumento para la planificación y desarrollo de un


curso largo. Conlleva la información básica o general de los
módulos que deben ser desarrollados en los niveles de
Técnico Básico y Técnico Auxiliar.
Estructura de un Diseño Metodológico de Unidad Temática
¿.. Qué niveles de atención y acreditación hay en EDUPER…?

TOTAL
NIVELES DURACIÓN EN HORAS
ACUMULADO

CURSOS CORTOS Curso Corto De 6 hrs. a 100 hrs. ---

Técnico Básico 500 hrs. 500 hrs.


CURSOS LARGOS
Técnico Auxiliar 500 hrs. 1. 000 hrs
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
“GUIAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Y ESPECIAL-SISTEMA PLURINACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS”
36
Reconocer formal y documentalmente a nombre del Estado Plurinacional
de Bolivia, las competencias laborales de trabajadores/as que poseen
experiencias laborales adquiridas a lo largo de la vida, contribuyendo al
desarrollo sostenible de las regiones/territorios y a la mejora de la
calidad de vida.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 = objetivo 4.4. y 8.6


• Plan De Desarrollo Económico y Social 2021-2025.
• Plan Estratégico Institucional Ministerio de Educación 2021 - 2025,
resultado PSDI 5, Objetivo 4, Pilar 3, Meta 1, Resultado Acción 1
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
 Ley No. 70 "Avelino Siñani -Elizardo Pérez", Art. 82, Art 18.
 Ley No. 306, "Ley del Promoción y Desarrollo Artesanal",
Art. 13.
 Ley No. 947, “Ley de Micro y Pequeñas Empresas” Art. 21
 D. S. No. 4857/2023, Art. 95 inc. m) y Art. 97 inc. j); k)
 R.M. No. 0035/2023, cambio de dependencia del SPCC a la
Dirección General de educación Alternativa.
 R.M. No. 0531/2023, Reglamento de para la Certificación de
Competencias al Ámbito de la Educación Alternativa.
 R.M. No.1115/2023, ajuste al reglamento para la Certificación
de Competencias al ámbito de la educación alternativa
PROYECCIÓN PARA LA GESTIÓN 2024
TOTAL
PROPUESTA: LA PAZ, ORURO, COCHABAMBA NACIONAL
Número de mapeo y caracterizaciones, articulados a los
Clasificadores de Actividades Económicas de Bolivia, a los
1 Anual 9
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Planes Sectoriales
construidos.
Número de Estándares Ocupacionales elaborados con enfoque
1 Anual 12
productivo y de Industrialización elaborados
Certificación de Número de productores y/o Trabajadores/as evaluados en sus
Competencias competencias a nivel nacional e internacional en el marco de las 2400
Mensual
14,000
Laborales vocaciones y potencialidades, para acceder a la formación 240
Complementaria.
Número de productores y/o trabajadores/as certificados en sus
Mensual
competencias productivas y/u ocupacionales, contribuyendo a la 2400 14,000
200
igualdad de oportunidades laborales y auto empleo
Número de Sistematizaciones de experiencias en el Proceso de
1 anual 9
Certificación de Competencias y educación Productiva.
PROYECCIÓN PARA LA GESTIÓN 2024
TOTAL
PROPUESTA: SANTA CRUZ, CHUQUISACA, POTOSÍ NACIONAL
Número de mapeo y caracterizaciones, articulados a los
Clasificadores de Actividades Económicas de Bolivia, a los
1 Anual 9
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Planes Sectoriales
construidos.
Número de Estándares Ocupacionales elaborados con enfoque
1 Anual 12
productivo y de Industrialización elaborados
Certificación de Número de productores y/o Trabajadores/as evaluados en sus
Competencias competencias a nivel nacional e internacional en el marco de las 1,600
Mensual
14,000
Laborales vocaciones y potencialidades, para acceder a la formación 160
Complementaria.
Número de productores y/o trabajadores/as certificados en sus
Mensual
competencias productivas y/u ocupacionales, contribuyendo a la 1,600 14,000
160
igualdad de oportunidades laborales y auto empleo
Número de Sistematizaciones de experiencias en el Proceso de
1 anual 9
Certificación de Competencias y educación Productiva.
PROYECCIÓN PARA LA GESTIÓN 2024
TOTAL
PROPUESTA: PANDO, BENI, TARIJA NACIONAL
Número de mapeo y caracterizaciones, articulados a los
Clasificadores de Actividades Económicas de Bolivia, a los
1 Anual 9
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Planes Sectoriales
construidos.
Número de Estándares Ocupacionales elaborados con enfoque
3 Anual 12
productivo y de Industrialización elaborados
Certificación de Número de productores y/o Trabajadores/as evaluados en sus
Competencias competencias a nivel nacional e internacional en el marco de las 1,000
Mensual
14,000
Laborales vocaciones y potencialidades, para acceder a la formación 100
Complementaria.
Número de productores y/o trabajadores/as certificados en sus
Mensual
competencias productivas y/u ocupacionales, contribuyendo a la 1,000 14,000
100
igualdad de oportunidades laborales y auto empleo
Número de Sistematizaciones de experiencias en el Proceso de
1 anual 9
Certificación de Competencias y educación Productiva.
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

MANUAL DEL SISTEMA


ENVÍO DE FORMULARIOS Y COORDINACIÓN INFORMÁTICO
EN PROCESOS DE EVALUACIÓN

GUÍA DE
CONVENIOS DE SISTEMATIZACIONES DE
FORTALECIMIENTO EXPERIENCIAS
INSTITUCIONAL

CAPACITACIONES
VIRTUALES
ASESORÍA EN LA ASISTENCIA TÉCNICA
APLICACIÓN DE EN PROCESOS DE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
GUÍA DE MAPEO Y
CARCACTERIZACIÓN
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
“GUIAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Y ESPECIAL - PROGRAMA NACIONAL DE
POST-ALFABETIZACIÓN”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE ALFABETIZACIÓN Y POST-
ALFABETIZACIÓN

ALFABETIZACIÓN POST-ALFABETIZACIÓN

En cumplimiento de la Guía
La planificación de los Metodológica y los lineamientos
curriculares de la Educación Primaria de
procesos de Alfabetización se Personas Jóvenes y Adultas, los
desarrollarán en facilitadores de Post-alfabetización
cumplimiento de la deben elaborar la Planificación Anual
programación de frecuencias por Semestres, estableciendo tiempos y
de clases que se desarrollan frecuencia de clases para el avance de
los Módulos Integrados, mismos que
semanalmente de acuerdo a
serán revisados por el personal del PNP.
la RM. N° 672/2012.
PLANIFICACIÓN DEL CALENDARIO EDUCATIVO DE ALFABETIZACIÓN (LUGAR, DÍAS, HORAS,
FRECUENCIA)

N° DE
LENGUAJE MATEMÁTICA
SESIONES
• La Planificación es
1 a la 3 Presentación de las vocales Números del 1 al 10 flexible y Coordinada
4 Consolidación de los aprendizajes con los Participantes.
Presentación de las consonantes S, P, • Deben cumplirse no
5 a la 7 Números del 10 AL 99 sólo las clases
M, N, L, Ñ
establecidas sino el
8 Consolidación de los aprendizajes Aprendizaje de las
Valor y posición, ejercicios, habilidades de
Presentación de las consonantes T, R, F,
9 a la 13 Números del 100 al 9.999 y Lectura, Escritura y
N, B, C, H, J, D, CH
mayores a 10.000 Razonamiento Lógico
14 Consolidación de los aprendizajes Matemático.
Presentación de las consonantes V, U, Mayor, menor que
15 a la 17
Q, G Suma, resta de una cifra
Presentación de las palabras
18 y 19
compuestas gue, gui
ALFABETIZACIÓN: INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO

 Formulario de diagnóstico Parte Mensual


 Inscripción del punto de alfabetización
 Cartilla de lectura y escritura – Bolivia Lee
 Cuaderno de escritura
 Guía del proceso de alfabetización
 Otros materiales del facilitador
 Parte mensual
 Acta de conclusión del proceso de
alfabetización.
 Lista de participantes alfabetizados
(escrito por los participantes)
 Certificado de alfabetizado
POST-ALFABETIZACIÓN: PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR SEMESTRES
(EPJA).
DATOS REFERENCIALES Son actividades que se desarrollan con la comunidad
Punto de Post-alfabetización: educativa: Invitación al aula de un sabio, sabia,
Municipio y Departamento: profesional o persona destacada.
Etapa de aprendizajes:
Pedagoga/o Visita a un espacio productivo de la comunidad sea este
Facilitador/a: un campo agrícola, un taller, una fábrica u otros.
Gestión: ………./2024
AMBITOS DE CARGA
MÓDULOS FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
APRENDIZAJE HORARIA
Módulo Integrado Fundamental …..:…….
Unidad Temática ….. : ……..
UT ….. : ……..
UT ….. : ……..
Módulo Integrado Fundamental …..:…….
Unidad Temática ….. : ……..
UT ….. : ……..
UT ….. : …….. Los Módulos Integrados
VIDA EN ………………….. Módulo Integrado Fundamental …..:…….
Unidad Temática ….. : ……..
Emergentes y Unidades
UT ….. : …….. Temáticas son elaborados por
UT ….. : ……..
MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE: … el facilitador/a – Maestro/a
Unidad Temática ….. : …….. conjuntamente con sus
UT ….. : ……..
UT ….. : …….. participantes. Deben reunir el
EVIDENCIAS
material producido.
* Cada facilitador/a debe realizar el llenado de la planificación anual con las unidades temáticas de los módulos integrados
fundamentales y emergentes. De igual manera, coordinar el acompañamiento con su pedagogo departamental.
POST-ALFABETIZACIÓN: PLANIFICACIÓN ANUAL POR SEMESTRES DE
(EPPJA)
AMBITOS DE CARGA ACTIVIDADES
MÓDULO FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSIÓN
APRENDIZAJE HORARIA COMPLEMENTARIAS
Módulo Integrado Fundamental …..:…….
Unidad Temática ….. : ……..
UT ….. : ……..
UT ….. : ……..
Módulo Integrado Fundamental …..:…….
Unidad Temática ….. : ……..
UT ….. : ……..
UT ….. : …….. Los Módulos Integrados
Módulo Integrado Fundamental …..:…….
Unidad Temática ….. : ……..
Emergentes y Unidades
VIDA EN …………………..
UT ….. : …….. Temáticas son elaborados por
UT ….. : ……..
MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE: … el facilitador/a – Maestro/a
Unidad Temática ….. : ……..
UT ….. : ……..
conjuntamente con sus
UT ….. : …….. participantes. Deben reunir el
EVIDENCIAS material producido.
MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE: …
Unidad Temática ….. : ……..
UT ….. : ……..
UT ….. : ……..
EVIDENCIAS
* Cada facilitador/a debe realizar el llenado de la planificación anual con las unidades temáticas de los módulos integrados
INSTRUMENTOS EN LA POST-ALFABETIZACIÓN -EPA
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

RUDEAL Cuaderno
del
Fotocopia de CI participant
e
Fotocopia de libreta
Módulo
Edad mínima de 15 años Integral
Planes y
programas
Instrumentos de
Currículo de Primaria seguimiento:
de EPJA Ficha de
acompañamiento.
Guía Metodológica Parte Mensual

MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMARIA


Dirección General de Post-alfabetización
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LECTURA
PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DE FORTALECIMIENTO – COMUNIDAD DE LECTURA
DATOS REFERENCIALES
COMUNIDAD DE LECTURA:
DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:
PROMOTOR/A:
PEDAGOGA/O:
Gestión: ………./2024
FECHA DE ACTIVIDADES
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO Nº DE SESIONES FECHA DE INICIO
CONCLUSIÓN COMPLEMENTARIAS

Unidad 1: Integrantes de comunidades de lectura

Unidad 2: Dialogamos en comunidades de lectura

Unidad 3: Necesidades de nuestras comunidades de lectura

Unidad 4: Potencialidades en comunidades de lectura

Unidad 5: Orígenes de nuestras comunidades de lectura

Unidad 6: Comunidades de lectura solidarias


* CADA PROMOTOR/A DEBE REALIZAR EL LLENADO DE LA PLANIFICACIÓN CON LAS UNIDADES DE FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES, COORDINAR EL ACOMPAÑAMIENTO CON
SU PEDAGOGO DEPARTAMENTAL.
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
“GUIAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Y ESPECIAL – AMBITO EDUCACIÓN
ESPECIAL”
ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE MAESTRAS Y
MAESTROS DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
La presente guía deberá basarse bajo los siguientes puntos

2. Documentos de Concreción Curricular


1. PSPI
Planificación Institucional del Centro (3 años) Elaborado por el maestro
Elaborado por toda la comunidad 2.1. Plan Anual Trimestralizado PAT Plan Anual Pedagógico PAP - P

 Discapacidad Auditiva Discapacidad Visual Individualizada


 Discapacidad Intelectual

2.2. Plan de Desarrollo Curricular

 Discapacidad Auditiva
 Discapacidad Intelectual

2.3. Plan Semestral

 Programas para Discapacidad Auditiva


 Dificultades en el Aprendizaje
 Talento Extraordinario
• TITULO DEL PSPI

I. DATOS REFERENCIALES

II. JUSTIFICACION.-

III.LÍNEAS ESTRATÉGICAS.-

IV.OBJETIVO GENERAL DEL PSPI.-

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
VI.PLAN DE ACCION
I. ÁREA DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA EN MODALIDAD DIRECTA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

INSUMOS
ÁREA DE ATENCIÓN PLANIFICACIÓN

PSPI

CURRICULO
ESPECÍFICO PARA
ATENCIÓN
EDUCATIVA DESDE
EL NIVEL DE DISCAPACIDAD PLAN ANUAL
ATENCIÓN INTELECTUAL TRIMESTRALIZADO
TEMPRANA,
INDEPENDENCIA
PERSONAL Y SOCIAL
O ITINERARIO PLAN DE
EDUCATIVO DESARROLLO
PERSONALIZADO. CURRICULAR

RECOMENDACIONE
S DEL INFORME DE
EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO O
TRANSITABILIDAD
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO - MODALIDAD DIRECTA.
P.A.T.

DATOS REFERENCIALES:
Distrito educativo
I Centro de Educación Especial

Directora/or

Maestra/o

Área/s de Atención
Discapacidad Intelectual
Nivel:
Grado: Independencia Personal A
Gestión 2024
NOMBRE DEL PSPI:

“UNA COMUNIDAD COMPROMETIDA, FACILITA LA INCLUSION DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD A LA SOCIEDAD”.

OBJETIVO DEL PSPI:


I Fortalecemos la actitud de sensibilización y capacitación en nuestra práctica educativa inclusiva, con
valores de complementariedad y reciprocidad, mediante la reflexión, discusión y críticas constructivas en
espacios de participación activa y comunitaria analizando fundamentos, bases y enfoques del currículo,
para transformar la práctica educativa bajo el “Enfoque social y de derecho de la Educación Inclusiva”
frente al enfoque educativo tradicional, para guiar el desarrollo y la transformación de nuestras prácticas
en los espacios educativos referidos a las Personas con Discapacidad, en convivencia Socio-comunitaria
en armonía con el “Vivir Bien”.
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:

Desarrollar y consolidar aprendizajes relacionados con la comunicación, la higiene, el lenguaje, el vestido y la alimentación, las funciones cognitivas
superiores, actitudes positivas hacia la relación social y el trabajo comunitario para resolver diversas situaciones de carácter personal y social, generando un
clima educativo y una comunidad comprometida que facilite el aprendizaje de personas con discapacidad, a través de actividades lúdicas, pictogramas,
videos metodologías según requiera el estudiante y práctica del cuidado de la salud con las medidas de bioseguridad, mismo coadyuvará en el desarrollo de
las acciones educativas.
• PRIMER TRIMESTRE

PAUTAS O CRITERIOS DE
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Comunidad y LENGUAJE Y Intención Promover la expresión gestual, simbólica o verbal de La intención comunicativa
I sociedad COMUNICACIÓN Comunicativa necesidades e intereses. Incorporando de música con de los que no hablan
mímica, incorporando señas
La intención gestual
Aparece como intención gestual, simbólica y verbal, simbólica verbal de los que
incorporando el proceso de preparación para el hablan
lenguaje relajando el cuerpo, enseñándole la
respiración adecuada.
Trabajar con cuaderno de vocabulario de imágenes.
Se pueden iniciar y desarrollar conversaciones cortas.
(tomando en cuenta que los niños de este nivel hablan no
mas de 8 a 10 palabras sueltas mamá papá agua pan ven)
PAUTAS O CRITERIOS DE
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES Higiene Personal Adquisición de habilidades para higienizar: el Independencia en cuanto
BASICAS DE LA propio cuerpo, uso de servicios higiénicos, a la higiene personal
Vestido
VIDA DIARIA las manos y la
Vida tierra territorio Alimentación
dentadura de manera independiente
ACTIVIDADES Organización y manejo del tiempo Ordenar secuencias lógicas, día noche, Secuencias lógicas y
INSTRUMENTALES mañana tarde, secuencias de formas de ubicación del tiempo, u
Manejo de medios sociales y sanitarios
DE LA VIDA DIARIA vestir, secuencias lógicas de usar el uso del sanitario.
sanitario, de bañarse.

I
Ciencia y tecnologías FUNCIONES Orientación témporoespacial Ubicar unos objetos con relación a otros, Identificación de cerca
y producción COGNITIVAS medir las distancias, lejos cerca, dentro lejos grande chico
SUPERIORES fuera, encima debajo, grande pequeño,
ordenar las secuencias temporales y medir
duraciones.
Atención y memoria Focalizar y evocar experiencias mediante el Tiempo de atención
pensamiento y el lenguaje.
Se mide la capacidad de

atención y el tiempo de concentración a


través de juegos pictogramas
DATOS REFERENCIALES PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
:
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL:
Distrito educativo Vinto
Desarrollar y consolidar aprendizajes relacionados con la
Centro de Educación
comunicación, la higiene, el lenguaje, el vestido y la
Especial alimentación, las funciones cognitivas superiores, actitudes
Directora/or positivas hacia la relación social y el trabajo comunitario
Maestra/o para resolver diversas situaciones de carácter personal y
Área/s de Atención social, generando un clima educativo y una comunidad
Discapacidad Intelectual comprometida que facilite la inclusión de personas con
Nivel: Grado: Independencia discapacidad a la sociedad, a través de actividades
lúdicas, pictogramas, videos metodologías según requiera
Personal A el estudiante y práctica del cuidado de la salud con las
Gestión 2023
medidas de bioseguridad, mismo coadyuvará en el
desarrollo de las acciones educativas.
CAMPOS ÁREAS CONTENIDO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Intención Comunicativa
Comunidad y sociedad  Integración Audiovisual
 Expresión No–Verbal
ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA  Higiene Personal
DIARIA
 Vestido
Vida tierra territorio  Alimentación
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES  Organización y manejo del
DE LA VIDA DIARIA
tiempo
Ciencia y tecnologías y producción FUNCIONES COGNITIVAS  Orientación témporoespacial
SUPERIORES
 Atención y memoria
 Respeto mutuo
 Brindar ayuda
 Establecer acuerdos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/S
Elaborar
Ser
 Práctica Enhebrados en diferentes formas frutas
Valoración de actitudes de animales
 Al ingresar al curso procedemos a la actividad de la lectura de los pictogramas siguiendo la secuencia cooperación, integración
de consignas. Tarjetas con Ensartes y colas de tarjetas
y compañerismo en las actividades realizadas
 Cantamos la canción quien vino a la escuela y saludamos a cada uno dándole la mano. dentro y fuera el aula Álbum de animales, frutas
 Ora del abrazo cada niño abraza a la maestra.  Saber
 Iniciamos con el llamado de lista cada niño debe pegar en la franela el animal que más le gusta y Estimular Decorado de macetas con colage
emitir el sonido sino puede todo el curso ayuda. las normas de cuidado
 Mediante el canto fortalecemos la comprensión de las partes de la cara y del cuerpo expresión en la alimentación en la Realizamos el álbum con los miembros
gestual, simbólica y verbal (canción mi carita lavo así, ) familia y la comunidad, identificar las partes del de mi familia
 Canción del tiburón para seguir secuencias de mímicas. cuerpo
 Usando la franela pedir a los niños que ccompleten las partes que falta en una imagen (ojos, boca,  Ensalada de frutas para la manipulación
Hacer
nariz, orejas manos, brazos piernas pies) y cantamos partes del cuerpo. y deglución de las frutas
Manipular
 Identificar a mi familia. Cantamos mi familia y pegamos en la franela la familia iniciamos con el las actividades Manualidades de acuerdo a los
trabajo de pegar a mi familia en mi cuaderno. productivas realizar las actividades motrices lúdicas contenidos realizando la preparación de
 Actividades lúdicas a través del juego, dentro fuera, encima, debajo situaciones cotidianas de nuestro en función de las habilidades básicas, trabajar de tarjetas para el día de la madre
entorno familiar, escolar. manera independiente en la higienización y en las
 Cantamos canciones de cuidado a la naturaleza. AVD.
 Comemos fruta pacay realizamos la germinación de la semilla para luego realizar el plantado de la
misma.  Decidir
 Pintamos las frutas Reflexionar sobre
 Realizamos enebrado de frutas Actitudes de reconocimiento
 Colash de los aminales y pertenencia familiar y cultural, desarrollamos
actitudes y valores de convivencia
 Teoría Armar y pintar las partes
 Explicar las partes del cuerpo importancia del cuidado de del cuerpo.
muestro cuerpo. A traves de videos imagenes pigtogramas.
 Explicamos los miembros de una familia usando las franela.
 Explicamos la diferencia de dia noche usando antifaces y Pegar en mi álbum que
linternas. hay de noche en el cielo
 Explicamos la importancia de la buena alimentación de frutas y que alumbra el día
plantas medicinales.

 Modelación de la lectura de cuentos con imagenes, usando


amanimales, frutas, juegos de estimulación simbólica.
 Explicamos la forma de alimentarse de forma independiente
para que realicen por imitación.
 Realizamos la modelación de preparar la mesa para comer
usando un individual marcado para que el niño tenga la imagen
marcado del plato de los cubiertos y por repeticion e imitacion
aprenda.
 Explicamos la importancia de cuidar el medio ambiente.
FICHA DE SEGUIMIENTO MENSUAL POR ESTUDIANTE

OBJETIVO A TRABAJAR POR ESTUDIANTE: Con Juancito Pinto por la discapacidad que presenta se trabajará con mas énfasis en lenguaje y comunicación y actividades de la
vida diaria, sin descuidad las otras áreas pero son las áreas donde se enfatizara con más intención, se debe quitar el pañal y la vocalización de las palabras.

N° NOMBRE: Helen …

2 CARACTERISTICA ÁREA OBJETIVO LOGROS DIFICULTADES

Comunicación Intención Comunicativa Con ayuda desarrolla la No realiza expresión verbal


Discapacidad intelectual
intención comunicativa.
Integración audio Visual
Con mucha ayuda relaciona lo
Expresión Verbal y no verbal
la imagen y sonido.
Niño con síndrome de Actividades básicas de la Higiene Personal Con mucha dificultad inicia el No logra vestirse solo
Down de 5 años. vida diaria trabajo de higiene personal
vestido No come solo
Con un C.I. 3 AÑOS
Con ayuda logra alimentarse
Alimentación
Actividades instrumentales Conocimiento de mi cuerpo. Con ayuda e imitación logra No tiene noción de manejar
de la vida diaria identificar partes de su cuerpo el tiempo
Organización y manejo del tiempo

Funciones cognitivas Respeto mutuo Con ayuda trabaja turnos No respeta reglas ni
superiores acuerdos
Brindar ayuda Aprende a ser solidario
Establecer acuerdos
PLANIFICACIÓN SUBÁREA DISCAPACIDAD VISUAL

Previo al proceso de atención educativa, es imprescindible realizar un diagnóstico educativo


situacional del Estudiante con Discapacidad Visual
En el entendido que la Educación es Plural y promueve la diversidad y la flexibilidad educativa
previsto en el Currículo Específico Subárea Discapacidad Visual, las Maestras y Maestros de los
CEEs, podrán diseñar Itinerarios Educativos Diversificados para los estudiantes con Discapacidad
Visual o con discapacidad visual múltiple que lo requieran previa recomendación técnico
pedagógica, en correspondencia a sus necesidades, expectativas, potencialidades educativas y su
contexto socioeconómico familiar.
El Itinerario Educativo Diversificado, podrá tomar en cuenta uno o varios de los contenidos de una o
más áreas de los diferentes programas establecidos, mismo que será desarrollado en la
Planificación para el Itinerario Educativo, cuyos contenidos serán consolidados en el Plan Anual
Pedagógico Individual por Etapa Área - Programa.
El fin de los procesos educativos aplicados a estudiantes con Discapacidad Visual o con discapacidad
visual múltiple, es de lograr su independencia y autonomía personal, familiar y social
PLANIFICACIÓN ANUAL PEDAGÓGICO INDIVIDUAL POR ETAPAS - ÁREA-
PROGRAMA

Los maestros podrán planificar entre 3 y 10 etapas por gestión educativa en


el Plan Anual Pedagógico Individual por Etapa, Área,-Programa.

Los insumos para la planificación son:


• Proyecto Sociocomunitario Productivo inclusivo
• Currículo Específico para la Atención Educativa de Estudiantes con
Discapacidad Visual
• Informe Diagnóstico (de inicio de gestión)
ESTRUCTURA:

DATOS REFERENCIALES:

Departamento:
Distrito educativo:
Centro de Educación Especial
Directora/or:
Maestra/o:
Área de Aprendizaje - Programa:
Número de horas pedagógicas
mensuales:
Gestión:
OBJETIVO HOLÍSTICO DE GESTIÓN:

DATOS DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD VISUAL


Nombres y apellidos del estudiante:
Grado de Discapacidad Visual:
Edad del estudiante:
Diagnóstico educativo del estudiante:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Nº OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO ACTIVIDADES RESULTADOS
POR
PRODUCTO

FIRMA DEL MAESTRO/A FIRMA DEL DIRECTOR/A

El Plan Anual Pedagógico Individual por Etapas Área-Programa, se presentará una


sola vez por año, y podrá reajustarse previa justificación.
MODALIDAD INDIRECTA
PLAN DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO

El Plan de Apoyo Técnico Pedagógico, es un Instrumento de Planificación respecto a las


acciones de acompañamiento, orientación y asesoramiento pedagógico, capacitación a
Maestras, Maestros y comunidad educativa para el Apoyo Educativo a Estudiantes con
Discapacidad visual matriculados en Educación Regular, Alternativa o Superior.

Previo a la elaboración del Plan de Apoyo Técnico Pedagógico, las Maestras o Maestros de Apoyo a
Estudiantes con Discapacidad Visual, deberán realizar un diagnóstico de carácter técnico pedagógico
de las siguientes condiciones:
 Accesibilidad de la infraestructura educativa donde está matriculado el Estudiantes con
Discapacidad Visual.

 Sensibilidad de las comunidades educativas (Maestras y Maestros, Directores,


Administrativos, estudiantes, Padres y Madres de Familia) y otros.

 Conocimientos del Estudiante con Discapacidad Visual en: Orientación y Movilidad,


Signografía Braille, uso de dispositivos electrónicos, capacidad de socialización en su
comunidad y otros que se consideren importantes.

 Compromiso de las Maestras y Maestros que interactúan directamente con el Estudiante


con Discapacidad Visual en recibir asesoramiento y capacitación pedagógica en
planificación en el marco del Diseño Plural para los aprendizajes, adaptaciones
curriculares, adecuación y elaboración de materiales educativos pertinentes,
acompañamiento permanente y otros necesarios que contribuyan a la equiparación de
condiciones educativas de los Estudiantes con Discapacidad Visual
El Plan de Apoyo Técnico Pedagógico, es producto de la coordinación de la Maestra o
Maestro del Centro de Educación Especial CEE, con la Maestra o Maestro de la Institución
Educativa Inclusiva, que tiene el propósito de crear condiciones educativas favorables y
pertinentes

El tiempo establecido de la planificación es Anual, en su proceso de implementación podría ser


reajustado en función de las necesidades emergentes con los ajustes necesarios
ESTRUCTURA:

DATOS REFERENCIALES

Distrito Educativo:
Centro de Educación Especial:
Directora/or:
Maestra/o del CEE:
Maestra/o de la U.E.I.:
Grado de discapacidad:
Grado y nivel:
Gestión:

OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESULTADO


Se elabora con Son orientaciones Determina en espacio y Está en función del
verbo infinitivo, pedagógicas tiempo, el desarrollo de un cumplimiento del objetivo
comunitario y hace considerando las conjunto de actividades establecido en resultados
referencia a adaptaciones globales. cuantitativo y cualitativo.
resultados curriculares o el El apoyo tiene su
cualitativo y Diseño Plural para los fundamento en la
cuantitativo Aprendizajes en el coordinación de actividades
PDC de la maestra/o curriculares entre el maestro
del subsistema donde itinerante (maestra/o de
está incluido el CEE) y maestras/os de la
Estudiante con U.E.I
Discapacidad Visual.
OBSERVACIONES
FICHA DE SEGUIMIENTO – MODALIDAD INDIRECTA

Nombre del Maestro de Apoyo:


Nombre de la Institución Educativa Inclusiva:
Dirección IEI:
Distrito: Municipio: Fecha:
Hora: Ingreso: Salida:

COORDINACIÓN CON: PUNTOS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR ACUERDOS O RESULTADOS

CONCLUSIONES:
OBSERVACIONES:

FIRMA MAESTRO DE APOYO CEE FIRMA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA INCLUSIVA


Discapacidad Auditiva

TEMÁTICA ORIENTADORA:
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO INCLUSIVO:

OBJETIVO HOLÍSTICO:
SER, SABER, HACER, DECIDIR:
CONTENIDOS:
RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA SER
TEORÍA SABER
VALORACIÓN HACER
PRODUCCIÓN DECIDIR
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:

ADAPTACIONES CURRICULARES*
Datos del o la estudiante:
Nombres y apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad: Diagnóstico:
Se adaptará el trabajo educativo de la siguiente manera:
II. AREA: DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION CURRICULAR


PARA LA ATENCIÓN A LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
MODALIDAD DIRECTA – MODALIDAD INDIRECTA

INSUMOS ÁREA DE ATENCIÓN PLANIFICACIÓN

PSP – UE - SER

PLAN SEMESTRAL DEL


PROGRAMA MODALIDAD
DIRECTA PARA DIFICULTADES
PROGRAMA DE ESPECÍFICAS: LECTURA-
ATENCIÓAPRENDIZAJE A ESCRITURA. RAZONAMIENTO
ESTUDIANTES CON DIFICULTADES LÓGICO MATEMÁTICO
DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE.
EN EL
APRENDIZAJE

PLAN SEMESTRAL DEL APOYO


EVALUACIÓN
TÉCNICO PEDAGÓGICO
PSICOPEDAGÓGICA DE
MODALIDAD INDIRECTA PARA
LOS ESTUDIANTES
DIFICULTADES GENERALES
PLAN SEMESTRAL PROGRAMA DE ATENCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES
ESPECIFICAS EN EL APRENDIZAJE EN CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL – MODALIDAD DIRECTA
Nombre del/la estudiante Juancito Pinto
Edad: 8 años Registro RUDE:
Curso: Tercero de primaria Fecha de inicio: 3 de julio
Turno Y Horario: Tarde 2.30 a 3.30
AREAS AREA DE RESULTADOS AREA LOGICO- RESULTADOS
LECTURA Y MATEMATICO
ESCRITURA
APOYO
Objetivo:
Estrategias
Psicopedagógicas:
Actividades de
fortalecimiento de
funciones básicas:
Actividades de
integración de
funciones básicas:
Materiales
educativos
adaptados:
Evaluación:
Conclusión:
FIRMA DEL MAESTRO/ FIRMA DE MADRE/PADRE DE
FAMILIA
FIRMA DEL DIRECTOR/A
III. ÁREA: TALENTO EXTRAORDINARIO

INSUMOS PARA PROCESO DE PLANIFICACIÓN.

INSUMOS ÁREA DE ATENCIÓN PLANIFICACIÓN

PSPI

REGLAMENTO DEL PROGRAMA


DE ATENCIÓN INTEGRAL A TALENTO
PLAN SEMESTRAL
ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO
DEL PROGRAMA
EXTRAORDINARIO

EVALUACIÓN PLAN DE APOYO TÉCNICO


PSICOPEDAGÓGICA DE LOS
PEDAGOGICO INDIVIDUAL
ESTUDIANTES
•PLAN SEMESTRAL ETAPAS Y/O
ACTIVIDADES/C RESPONSABLE
PRIMER SEMESTRE OBJETIVOS
ONTENIDOS S
TIEMPO RECURSOS PRODUCTO /RESULTADOS
MOMENTOS
SENSIBILIZACI
ÓN

DETECCION

IDENTIFICACIÓ
N
CAPACITACIÓN
A
MAESTROS/AS
TRABAJO CON
LA FAMILIA
Adaptaciones
Curriculares de
Enriquecimiento
Aceleración
Tutorías en:

ATENCIÓN  A
EDUCATIVA
PERTINENTE  B

 C
Pasantías en:

 A

 B
Becas
ACCIONES
COMPLEMENT Encuentros
ARIAS Viajes de
intercambio
PLAN DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO
INDIVIDUALIZADO
DATOS REFERENCIALES:

Centro de Educación Especial :

Director/a :

Maestro/a :

U.E. Regular :

Maestra/o de Aula Regular :

Nivel :

Grado

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombres y apellidos del estudiante: Juancito Pinto


Especificar Talento Talento especifico
Edad del estudiante 15 años
Coeficiente intelectual 120 C.I
Promedio anual (libreta) 90
Diagnóstico educativo del estudiante: Habilidades especificas

OBJETIVOS ACTIVIDADES / CONTENIDOS CRONOGRAMA RECURSOS LOGROS ESPERADOS


F M A M J J MATERIALES
Asistir a instituciones de Tutorías Martes , Miércoles – 1 Convenios con Ampliación de
convenio, para ampliar hora instituciones publicas y conocimientos específicos
su conocimiento con privadas
actividades extra
curriculares

OBSERVACIONES asistirá el tiempo requerido según el convenio con la institución


EL ÁREA DE TALENTO EXTRAORDINARIO DEBERÁ
COMPRENDER:

1. SISTEMA DE DETECCIÓN E
IDENTIFICACIÓN
2. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN
EDUCATIVA
3. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
4. INFORME PSICOPEDAGOGICO
5. SEGUIMIENTO
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
“GUIAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN REGULAR”
Educación Inicial en Familia Comunitaria
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Objeto
Brindar las orientaciones necesarias para el
inicio de la gestión educativa 2024.
 Orientaciones para la planificación
Elaboración del PSP
Elaboración del PAT
Elaboración del PDC
 Protocolo de Bioseguridad
 Gestión de Riesgo y de Desastres
Orientaciones para la Planificación
La planificación curricular nos permite operativizar y
definir estrategias y recursos necesarios para alcanzar
los objetivos planteados y lograr una Gestión Educativa
de Calidad.
Planificación Educativa

Plan de
Desarrollo
Plan Anual Curricular (PDC)
Trimestralizado
Proyecto (PAT)
Socioproductivo
(PSP)
Proyecto Socioproductivo
Es una estrategia metodológica que articula
a la Unidad Educativa (UE) con la comunidad
y viceversa, respondiendo a las
potencialidades, necesidades, demandas y
problemáticas del contexto, con el objetivo
de contribuir a la transformación de la
realidad sociopolítica, económica,
tecnológica y cultural de las comunidades.
Estructura del PSP
Título del PSP.
Datos Referenciales (Nombre de UE,
Distrito, Departamento, año y eje
articulador de referencia).
Diagnóstico (problemas, necesidades y/o
potencialidades de la comunidad educativa
priorizados y analizados para ser
abordados a través del PSP).
Objetivo del PSP.
Plan de acción: (Resultados esperados,
actividades, recursos y cronograma).
Evaluación (Seguimiento y
acompañamiento).
Plan Anual Trimestralizado (PAT)

Es un instrumento que permite


integrar el PSP a los procesos
pedagógicos, organiza y
articula los contenidos de los
campos y áreas de saberes y
conocimientos, según el nivel y
año de escolaridad.
Estructura del Plan Anual Trimestralizado (PAT)
Datos Referenciales (Nombre de
UE, Distrito, Departamento y
Gestión, Año de escolaridad,
Nombre de la o el maestro).
Título del PSP.
Objetivo Holístico de Nivel.
Ejes articuladores.
Campos y/o Áreas.
Perfil de salida.
Contenidos.
Actividades del PSP.
Plan de Desarrollo Curricular

Es el instrumento técnico pedagógico


que organiza el desarrollo de
contenidos, metodología, recursos y
evaluación, en un tiempo determinado,
de forma integral y articulada al plan
de acción del PSP.
Estructura del PDC
Datos Referenciales. (Nombre de UE, Distrito, Departamento, Gestión, Año de
escolaridad, Nombre de la o el maestro).
Objetivo Holístico.
Perfil de salida.
Contenidos.
Orientaciones metodológicas.
(Adptaciones curriculares)
Tiempo.
Materiales educativos.
Criterios de evaluación.
Productos.
Ejemplo PDC
Documentos necesarios
Ley 070 – RM /0001 – Lineamientos – Currículo Base – Planes y Programas –
Currículo Regionalizado
Artículo 70

Gestión en Educación Inicial en Familia Comunitaria


I. La etapa escolarizada de Educación Inicial en Familia Comunitaria
es obligatoria y progresiva en su implementación, en contextos
donde las condiciones sean favorables.

II. Las maestras y maestros deben utilizar diversas estrategias


lúdicas y creativas en la concreción curricular que contribuyan al
desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades
lingüísticas, afectivas, psicomotrices, espirituales y cognitivas de las
niñas y niños de 4 y 5 años, debiendo registrar en su cuaderno
pedagógico.
Artículo 72

Gestión en Educación Primaria Comunitaria Vocacional

I. Al inicio de la Gestión Escolar, las y los maestros deben


socializar el objetivo holístico de nivel y los perfiles de salida a
padres de familia y/o tutores.
II. Las maestras y maestros deben utilizar diversas estrategias
para el desarrollo de las capacidades, cualidades y
potencialidades de las y los estudiantes y la práctica de valores,
principios y habilidades para la vida.
III. Las y los maestros en los procesos de enseñanza aprendizaje,
deben incorporar el uso de la lengua originaria y la lengua
extranjera en el proceso educativo.
Artículo 74

Gestión en Educación Secundaria Comunitaria Productiva

I. Al inicio de la Gestión Escolar, las y los maestros deben socializar los


perfiles de salida a los estudiantes.
II. Las maestras y maestros deben utilizar diversas estrategias para el
desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y
los estudiantes y la práctica de valores, principios y habilidades para la
vida.
III. La aplicación del Bachillerato Técnico Humanístico, será gradual y
progresiva considerando las condiciones de infraestructura y
equipamiento en cumplimiento la Resolución Ministerial 0244/2023.
La graduación se desarrollará conforme a la Resolución Ministerial N°
0912/2023.
Protocolo de Bioseguridad
El Protocolo de Bioseguridad se aplica para:

 Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas


(características epidemiológicas de los procesos infeccioso-
inflamatorios, respiratorios agudos)

 Cuadros infecciosos de las vías aéreas superiores (sinusitis,


amigdalitis, faringitis así como la aparición de complicaciones,
que son comunes a la influenza CoViD-19 y entre otros).
Gestión de riesgo y de desastres
 Las Direcciones Departamentales de
Educación, deben elaborar los planes de
contingencia en función del Plan Nacional de
Emergencia de los Gobiernos Autónomos
Departamentales (GADs) para la atención de
emergencias y/o desastres en educación.
NUESTRA UNIDAD EDUCATIVA PROTEGIDA ANTE EPIDEMIAS
Promoción de la medicina
Estudiantes vacunados Desinfección de tradicional o natural para la
según el esquema Ambientes según prevención y atención de
completo de salud. necesidad y contexto. enfermedades según contexto
geográfico.

Aplicación de
Maestras, maestros y
protocolos de
personal administrativo
bioseguridad ante
vacunado.
epidemias.

Epidemias Sindemias
Campañas de limpieza
Comité de Salud y
para eliminar criadero
Bioseguridad
de vectores en las
Organizados.
unidades educativas.
GRACIAS

También podría gustarte