Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TEMA: EFECTOS DEL USO DE MEDICAMENTOS AL SISTEMA INMUNOLÓGICO. RECOMENDACIONES DE USO

INTEGRANTES DE GRUPO:
1. GÁLVEZ ALFARO DELMY 6. GONZALES FLORES ANDREA
2. LEYTÓN ROBLES NARUMI 7. PEREDA RUBIÑOS YNGRED
3. AVALOS CUEVA ROSITA 8. MARTELL TORDOYA VENEZIA
4. IBAÑEZ CRUZ ALEXANDRA 9. LARA MALCA FRANKLIN
5. ZAGACETA ARANIBAR KELLY 10. MORACHIMO LOSTAUNAU VALERY
11. SERRANO CUEVA PIERO
CICLO: II

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA
DOCENTE TUTOR: JOSE MANUEL VILLANUEVA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 - II
SEDE: CHIMBOTE
AÑO 2018

1
EFECTOS DEL USO DE MEDICAMENTOS AL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Los fármacos inmunosupresores son capaces de suprimir la respuesta inmunológica a un estímulo antigénico ya sea
producido por un antígeno externo o interno.
Los fármacos inmunosupresores se utilizan en la prevención del rechazo de los trasplantes y en una amplia serie de
enfermedades autoinmunitarias como la psoriasis, la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide, la esclerosis
múltiple y otras muchas enfermedades dermatológicas y sistémicas.
Abbas A, Lichtman A, Pillai S. nos dicen que:
“El sistema inmune está formado por elementos celulares y humorales que tienen como función principal la
defensa de la integridad del organismo, con capacidad de reconocimiento de lo propio y lo ajeno” (1).
Las reacciones a medicamentos mediadas por reacciones de hipersensibilidad tipo I
se caracterizan por lesiones en pielurticarianas y pruriginosas, broncoespasmo, edema laríngeo y, ocasionalmente,
casos graves de choque anafiláctico con hipotensión y muerte. Las penicilinas son los fármacos que más comúnmente
producen reacciones adversas mediadas por este tipo de hipersensibilidad; también, los AINES, la aspirina, las
sulfamidas y otros antibióticos betalactámicos.
La Reacción a medicamentos mediada por reacciones de hipersensibilidad tipo II:
Como dice Martínez, Duque y Castro (2) “Este tipo de hipersensibilidad está mediado por anticuerpos
dirigidos contra antígenos presentes en la superficie de células o cualquier otro componente de un tejido.
Los determinantes antigénicos pueden ser intrínsecos a la membrana celular o ser antígenos exógenos, en
este caso, un metabolito de un medicamento”.

2
De esta manera, el anticuerpo se une a antígenos normales o alterados en la superficie. Involucra
comúnmente como órgano blanco las células sanguíneas: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Muchos
pacientes con trombocitopenia inducida por medicamentos tienen anticuerpos dirigidos contra dos de los
receptores plaquetarios principales, la glicoproteína gpIb y la gpIIb/IIIa.
García, León y Alonso (3) refieren que “La heparina es otro fármaco implicado en la inducción de
anticuerpos contra la superficie de las plaquetas; produce cuadros de trombocitopenia y trombosis en la
microvasculatura que se presenta clínicamente con necrosis cutánea localizada o generalizada y, además,
eventos trombóticos que comprometen el corazón y el sistema nervioso central” .
Reacción a medicamentos mediada por reacciones de hipersensibilidad tipo III (mediada por
complejos inmunes):
Este tipo de reacción es inducida por complejos antígeno-anticuerpo que producen daño tisular como resultado
de su capacidad para activar el sistema del complemento.

Tenemos 4 tipos de enfermedades:

 Enfermedad sistémica por complejos inmunes: la enfermedad del suero es el prototipo de una enfermedad
sistémica por complejos inmunes. Puede ocurrir por la administración de medicamentos.

 Enfermedad local de complejos inmunes (enfermedad de Arthus): se define como un área localizada de
necrosis tisular resultante de una vasculitis aguda mediada por complejos inmunes, usualmente vista en la
piel, posterior a la inyección intradérmica o subcutánea de un antígeno.

3
 Vasculitis cutánea: este tipo de respuesta inmune tipo III define un prototipo de patología cutánea conocida
como púrpura palpable, que se evidencia histopatológicamente como vasculitis leucocitoclástica y en cuya
fisiopatogenia están implicadas de forma importante los medicamentos.

 Eritema nodoso: los medicamentos que más se asocian con esto son los anticonceptivos orales, las sulfona-
midas y los bromuros.

Reacción a medicamentos mediada por reacciones de hipersensibilidad tipo IV


La reacción de hipersensibilidad tipo IV es iniciada por los linfocitos T específicamente sensibilizados. Incluye las
reacciones de hipersensibilidad retardada iniciada porlinfocitos T CD4+ y las de citotoxicidad mediada por LT CD8+.
Jiménez, Debesa y González nos cuentan:
“Múltiples medicamentos, tanto de administración tópica como sistémica, pueden desencadenar una
hipersensibilidad retardada, siempre y cuando su molécula o metabolitos sean capaces antigénicamente de
desencadenar las respuestas iniciadoras de la sensibilización” (4).

RECOMENDACIONES DE USO
 Se deben ingerir los medicamentos con autorización del propio medico
 Se deben seguir las correctas indicaciones para su uso para evitar sobre todo los efectos adversos.
 No debe haber errores en la preparación del medicamento.
 Es indispensable que se complete el tratamiento y ingerir el tipo de dosis adecuada, si es niño o adulto, ya que
si la persona que lo consume lo hace en una cantidad excesiva presentara síntomas como náuseas, vómitos,
parálisis, convulsiones, intoxicación, entre otros.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 8va edición. Barcelona España. Elsevier; 2015

2. Martínez Rodríguez A, Duque Vizcaíno M, Castro Peraza O. Notificaciones espontáneas de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos [Internet]. 50.1. Rev Cubana Farm; 2016 [citado 25 de octubre de

2018]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php

3. García Milian AJ, León Cabrera P, Alonso Carbonell L. Estrategia cubana de la farmacoepidemiología para

garantizar seguridad del paciente [Internet]. Rev INFODIR;0(23); 2016 [citado 25 de octubre de

2018].Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/195

4. . Jiménez López G, Debesa García F, González Delgado B. Normas y procedimientos de trabajo del Sistema

Cubano de Farmacovigilancia [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011 [citado 25 de octubre

de 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2012/10/normas-y-procedimientos-2012.pdf

También podría gustarte