Estudiante:
Grupo: 151005A_954
Tutor:
Patología general
1
Introducción
Existen dos tipos de modos de muerte celular. Una es la que se produce como
consecuencia de una lesión celular masiva conocida como necrosis, mientras que
muchas células del organismo mueren a través de un mecanismo más refinado, no
inflamatorio, dependiente de la energía celular, llamado apoptosis. La apoptosis es
un proceso genéticamente programado que puede volverse dañino si no está
controlado y no responde a los mecanismos homeostáticos. Esto ocurre cuando los
mecanismos apoptóticos se presentan en cantidades inadecuadas o desfasados en
el tiempo de aparición; más específicamente, la desregulación de la apoptosis está
asociada a enfermedades como cáncer, neurodegeneración, autoinmunidad,
miocardiopatías y otras alteraciones como las observadas en el proceso inflamatorio
inmune1.
Objetivos Específicos:
Explicar la importancia que tienen las respuestas tisulares frente a una lesión
celular.
Definir que es una enfermedad de alto costo y explicar que criterios se debe
cumplir para ser denominado de alto costo.
Link:https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/33566006/ADAPTACION-
CELULAR-EN-RESPUESTA-A-DA-O-PATOLOGICO
3
2. Explicar la importancia que tienen las respuestas tisulares (tejidos) frente a
una lesión celular.
Su importancia radica en que las respuestas tisulares se encargan de reparar el área
dañada remplazándola con tejido cicatricial no especificado, proceso caracterizado
por realizar reparación fibrosa o cicatrización que generalmente es el resultado más
frecuente de una lesión substancial de los tejidos.
Cuando hay lesión en los tejidos presentando con ello muerte celular. El área
lesionada puede ser reemplazada por tejido organizado, idéntico en estructura y
función al original. La regeneración al término es el resultado ideal, la cual sólo
puede lograrse cuando se retira el agente lesivo, se eliminan los detritos celulares
del sitio y las células que se dañan vuelven a crecer, o se regeneran.
Puede presentarse el caso que el proceso de reparación celular no sea exitoso
debido a la intensidad de la lesión que puede ocasionar que la estructura del tejido
se destruya por completo, no siempre puede ser posible obtener la regeneración
completa del área lesionada.
En este caso, la respuesta tisular consiste en reparar el área dañada
reemplazándola con tejido cicatricial no especializado, proceso conocido por
reparación fibrosa o cicatrización. Este es el resultado más frecuente de una lesión
substancial de los tejidos.
3. Definir con sus palabras que es una Enfermedad de Alto Costo y explicar
cuáles son los criterios que debe cumplir una enfermedad para ser
denominada de alto costo.
Las enfermedades de alto son aquellas patologías que cuentan con una naturaleza,
evolución y expresión las cuales requieren tratamientos que no están contempladas
en el plan esencial de aseguramiento en salud. Es importante resaltar que las
enfermedades de alto costo están determinadas y aprobadas por el ministerio de
salud.
Los criterios son
Su importancia relativa en la carga de enfermedad del país; El carácter permanente
4
o crónico de la enfermedad; La disponibilidad o el actual desarrollo de guías de
atención integral; Las posibilidades de prevención de la enfermedad; El costo de la
enfermedad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Ejemplos:
2. Recopilar datos de todas las EPS, previamente recibida por IPSs de todas las
enfermedades contagiosas que se estén presentando en determinado tiempo.
6
colectiva.
Bibliografía
Stevens, A., Lowe, J., & Scott, I. (2011). Patología clínica (3a. ed.). Pág.
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/epubreader/patologa-clnica
https://www.youtube.com/watch?v=RpqkhSI_fwQ
(https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades
-huerfanas.aspx
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx
7
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedades huérfanas(2018).
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-
huerfanas.aspx
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/SIVIGILA.aspx