Está en la página 1de 8

Fase 2- conocer los principios básicos de la patología general

Estudiante:

MARIA CAMILA COBALEDA VALENCIA

Grupo: 151005A_954

Tutor:

JUAN GUILLERMO GALEANO

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias de la salud – ecisa

Programa de administración en salud

Patología general

CEAD- FLORENCIA 27 SEP. 21

1
Introducción

La muerte de las células en los tejidos humanos y en otros organismos


multicelulares es un hecho normal y no produce alteración de las funciones. Por el
contrario, el número de células en los diferentes tejidos está determinado por un
balance homeostático entre la proliferación de células nuevas y la muerte de células
agotadas o seniles, existiendo una tasa o ritmo de relación proliferación/

Existen dos tipos de modos de muerte celular. Una es la que se produce como
consecuencia de una lesión celular masiva conocida como necrosis, mientras que
muchas células del organismo mueren a través de un mecanismo más refinado, no
inflamatorio, dependiente de la energía celular, llamado apoptosis. La apoptosis es
un proceso genéticamente programado que puede volverse dañino si no está
controlado y no responde a los mecanismos homeostáticos. Esto ocurre cuando los
mecanismos apoptóticos se presentan en cantidades inadecuadas o desfasados en
el tiempo de aparición; más específicamente, la desregulación de la apoptosis está
asociada a enfermedades como cáncer, neurodegeneración, autoinmunidad,
miocardiopatías y otras alteraciones como las observadas en el proceso inflamatorio
inmune1.

Es objetivo de esta actualización definir los principales tipos de muerte celular,


necrosis y apoptosis, describiendo los mecanismos genéticos y celulares
involucrados en este último proceso, y además describir cómo participan los
procesos de apoptosis en los procedimientos anestésicos y de cirugía es así que en
el presente trabajo se da a conocer procesos celulares patológicos, las respuestas
biológicas de las mismas como causante de enfermedades y las patologías de
notificación obligatoria que en nuestro país son de interés en salud pública.
La patología general abarca temas importantes lo que es de mayor importancia para
la medicina ya que es un rama con gran influencia, al estudiar l esencia natural de
las enfermedades especialmente en cada órgano del cuerpo humano y aquellos
tejidos que lo conforman buscando así el porqué de la enfermedad.
2
Objetivos.
Objetivo general:
Identificar conceptos básicos de la patología general, en su campo de acción y las
características generales para vincularlos con su realidad contextual a través de la
reflexión en el desarrollo de esta actividad.

Objetivos Específicos:

 Explicar la importancia que tienen las respuestas tisulares frente a una lesión
celular.

 Definir que es una enfermedad de alto costo y explicar que criterios se debe
cumplir para ser denominado de alto costo.

 Evidenciar las diferencias entre las enfermedades huérfanas, ultra huérfanas,


rara y olvidada.

 Conocer el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica SIVIGILA.

1. A través de un mapa mental indique las diversas respuestas de adaptación


celular que se pueden presentar en la enfermedad.

Link:https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/33566006/ADAPTACION-
CELULAR-EN-RESPUESTA-A-DA-O-PATOLOGICO

3
2. Explicar la importancia que tienen las respuestas tisulares (tejidos) frente a
una lesión celular.
Su importancia radica en que las respuestas tisulares se encargan de reparar el área
dañada remplazándola con tejido cicatricial no especificado, proceso caracterizado
por realizar reparación fibrosa o cicatrización que generalmente es el resultado más
frecuente de una lesión substancial de los tejidos.
Cuando hay lesión en los tejidos presentando con ello muerte celular. El área
lesionada puede ser reemplazada por tejido organizado, idéntico en estructura y
función al original. La regeneración al término es el resultado ideal, la cual sólo
puede lograrse cuando se retira el agente lesivo, se eliminan los detritos celulares
del sitio y las células que se dañan vuelven a crecer, o se regeneran.
Puede presentarse el caso que el proceso de reparación celular no sea exitoso
debido a la intensidad de la lesión que puede ocasionar que la estructura del tejido
se destruya por completo, no siempre puede ser posible obtener la regeneración
completa del área lesionada.
En este caso, la respuesta tisular consiste en reparar el área dañada
reemplazándola con tejido cicatricial no especializado, proceso conocido por
reparación fibrosa o cicatrización. Este es el resultado más frecuente de una lesión
substancial de los tejidos.

3. Definir con sus palabras que es una Enfermedad de Alto Costo y explicar
cuáles son los criterios que debe cumplir una enfermedad para ser
denominada de alto costo.
Las enfermedades de alto son aquellas patologías que cuentan con una naturaleza,
evolución y expresión las cuales requieren tratamientos que no están contempladas
en el plan esencial de aseguramiento en salud.  Es importante resaltar que las
enfermedades de alto costo están determinadas y aprobadas por el ministerio de
salud.
Los criterios son
Su importancia relativa en la carga de enfermedad del país; El carácter permanente
4
o crónico de la enfermedad; La disponibilidad o el actual desarrollo de guías de
atención integral; Las posibilidades de prevención de la enfermedad; El costo de la
enfermedad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

4. Describir la diferencia que existe entre a) Enfermedad Huérfana, b)


Enfermedad Ultra Huérfana, c) Enfermedad Rara y d) Enfermedad Olvidada.

Enfermedad Huérfana: es aquella que se caracteriza por ser en su mayoría


genéticas o autoinmunitarias las cuales son crónicamente debilitante y grave,
amenazantes contra la vida de la persona, tiene una prevalencia menor de 1 por
cada 5.000 personas, generando así un alto nivel de complejidad.
Enfermedad Ultra Huérfana: Una Enfermedad Ultra Huérfana a diferencia de la
anterior, tiene una prevalencia de 0,1 – 9 por 100 mil.
Enfermedad Rara: es aquella que afecta a un número pequeño de personas en
comparación a la población general, se aproxima a 5 casos por cada 10.000
habitantes.
Enfermedad Olvidada: son las enfermedades infecciosas, en su mayoría
parasitarias, que afectan a poblaciones en condición de pobreza y en especial a los
que se encuentran en zonas rurales. (Universidad Pedagógica y Tecnológica De
Colombia , 2018)

5. Describir y explicar con sus palabras en que consiste el Sistema Nacional de


Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA (cuya operación está a cargo del
Instituto Nacional de Salud) y su relación con las patologías de notificación
obligatoria que en nuestro país son de interés en salud pública - Mencionar
tres (3) ejemplos.
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, (SIVIGILA) es un conjunto de
procedimientos, recursos tanto humano como financiero, normas, usuarios que se
organiza para realizar el proceso de observación, análisis objetivo, sistemático y
constante de los eventos en salud; este es el que realiza la orientación, planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las diferentes prácticas que se llevan a cabo
5
en salud pública; lo que hace referencia entonces, a la recopilación de datos, el
análisis, la interpretación y la divulgación de información sobre eventos de salud, de
forma sistemática y continua, para su uso esencial en la orientación de la toma de
decisiones en salud pública.
Su función es asociada a la responsabilidad del estado y la autoprotección en salud
de ciudadanía tanto el ámbito individual como colectivo. Es importante resaltar que el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, (SIVIGILA) tiene una estructura
organizacional, tiene unos eventos definidos a ser vigilados, asi mismo tiene
procesos de soporte (gestión, red nacional de laboratorios y sistemas de
información).

Ejemplos:

1. este sistema analiza los datos de morbilidad y mortalidad en casos de


enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas, mortalidad evitable y
mortalidad externa. Asi mismo mide los problemas del consumo como son la
seguridad alimentaria, ingesta de medicamentos y las resistencias microbianas

2. Recopilar datos de todas las EPS, previamente recibida por IPSs de todas las
enfermedades contagiosas que se estén presentando en determinado tiempo.

3. Realizar un respectivo seguimiento de los individuos diagnosticados con


enfermedades crónicas.

4. Notificar sobre cualquier patología que se presente frecuentemente en una


determinada población.

5. Toman las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de


riesgo en salud.

6. Optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones.

7. Racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad las


acciones en esta materia, propendiendo por la protección salud individual y

6
colectiva.

Bibliografía

Stevens, A., Lowe, J., & Scott, I. (2011). Patología clínica (3a. ed.). Pág.

1-4. Recuperado de https://ebooks-manualmoderno-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/epubreader/patologa-clnica

rehabilito (23 de enero de 2020) la reparación tisular o proceso de

cicatrización, como se curan las heridas [Archivo de video] recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=RpqkhSI_fwQ

Ministerio de salud y protección social (SF) Minsalud- enfermedades

huérfanas recuperado de:

(https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades

-huerfanas.aspx

Ministerio de salud y protección social (SF) Minsalud- Sistema de vigilancia

en salud pública. Recuperado de :

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx

7
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedades huérfanas(2018).
Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-
huerfanas.aspx

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social.SIVIGILA (2018) Recuperado de

https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/SIVIGILA.aspx

También podría gustarte