Está en la página 1de 8

APUNTES DE HISTORIA DE LA MEDICINA

Lectura: Breve historia de la medicina, las personas, la enfermedad y la atención


sanitaria, Roy Porter, capítulo 1; la enfermedad.
La historia de la medicina es una batalla que no acaba; la enfermedad es un producto social igual de
importante que la medicina que la combate. Desde nuestros orígenes en África estamos expuestos a la dureza
del medio, mas no se conocían los males como la viruela, sarampión o gripe por poca densidad poblacional,
tampoco se contaminaba el agua o se atraía a los insectos que las provocaban, no tenían animales dóciles,
pero, se vivía en una colonia de patógenos. Ahí comienza la lucha por la supervivencia y coexistencia.

El ser humano se dirige a Asia y Europa, inician a cultivar granos y a domesticar a perros, ganado, ovejas,
cabras… Pasan de ser cazadores de la Edad de Piedra a pastores y labradores dominantes sobre las demás
especies. El sedentarismo permite a la población expandirse en espiral. Limpiar el bosque, recoger la cosecha
y preparar la comida comienza a demandar manos. Se forman las comunidades con sus jefes, leyes y
jerarquías. Aparecen los sanadores especialistas.

Aunque se superó el hambre, aparece la enfermedad infecciosa. Los patógenos de los animales (los
domesticados) pasaron a los humanos. La tuberculosis y la viruela el ganado, las gripes de cerdos y patos,
los rinovirus y el resfriado a causa de los caballos, el sarampión por la peste bovina, propia de perros y ganado
vacuno. Fenómenos como las “vacas locas”: encefalopatía espongiforme bovina, Creutzfeldt. Jakob humana.
Los animales domésticos y de granja portan salmonella; las aguas fecales expanden la polio, cólera, tifus,
hepatitis, tos ferina, difteria. Asentamientos humanos dan origen a las enfermedades. Los gusanos entran al
cuerpo. Ascaris, de ascáridos porcinos. Anquilostoma y filarias que dan elefantiasis tropical y oncocercosis.
Arrozales parásitos que producen esquistosomiasis.

Aparecen enfermedades deficitarias por mala alimentación: pelagra, marasmo, déficit proteico. La gente
crecía menos. Trajo el paludismo, desde África subsahariana, por las charcas de mosquitos, hasta Oriente y
Mediterráneo, y luego al nuevo mundo.

La población crece independientemente de qué tan insalubre sea. Los supervivientes adquieren la protección
de los anticuerpos, y se forman escudos genéticos. Se mitigan las enfermedades, como la malaria. Aún así,
las enfermedades zoógenas devastan poblaciones no inmunizadas. No necesitaban portadores, eran directas
y marcan el inicio de las epidemias catastróficas. Las enfermedades domesticadas se hacía una plaga mortal
con el avance del comercio, viajes y guerras.

Las ciudades fueron decisivas: Egipto (redacción de la biblia). Roma: la plaga antoniana, el sarampión. Hubo
un tiempo donde los propios patógenos morían por falta de huéspedes. Luego se reducen a afectaciones de
la infancia por transmisión de la inmunidad adquirida de las madres. Las epidemias se hacían endémicas, la
población se adaptaba y las superaba, y se volvían menos letales, pero persistían.

El hombre no tiene defensas por enfermedades de insectos; de los roedores como la peste bubónica, en el
imperio romano. La peste justiniana en Egipto, luego en Constantinopla y en el Mediterráneo oriental, la
peste negra en Asia hasta Oriente, África y Europa, sustituyendo a la lepra como castigo de Dios.

El comercio, la guerra y la conquista esparce la enfermedad. El cataclismo: la llegada de Colón a La Española.


La primera epidemia fue la gripe porcina, en el Caribe la viruela, en México, con los incas, en Perú.
Básicamente, un ataque a los indios americanos. Llegan las olas de sarampión, gripe y tifus. En el Caribe y
Brasil mueren miles y se reemplazan con mano de obra de África. El comercio trae paludismo, fiebre amarilla.
Colón llevó de vuelta a casa la sífilis, el primer brote en Nápoles. El tifus la sustituye más adelante como
mayor causa de muerte en tiempo de guerra, por los campamentos inmundos y soldados llenos de tierra.
Fue una “enfermedad de la suciedad” de las ciudades masificadas durante la Revolución Industrial.

El cólera fue la nueva enfermedad del siglo XIX. La primera pandemia fue en Asia en 1816, avanzó a occidente.
La segunda en 1829 por toda Asia y entra a África, Rusia y Europa. 1832 se desata en Londres, París,
Norteamérica y América Latina. 1852 es la tercera pandemia, donde mueren más de un millón de rusos, 1863-
1875 la cuarta y la quinta en 1892, la sexta de 1889 a 1926.

La agricultura tuvo sus ventajas e inconvenientes, nos dejaba sobrevivir, pero nos ponía en peligro su vitalidad;
la Revolución industrial hizo crecer la población y la prosperidad (aunque desigual) la industrialización
condiciones de vida insanas, enfermedades gremiales y males urbanos. Junto a enfermedades de pobreza
aparecieron las de la opulencia; el cáncer, la obesidad, las enfermedades coronarias, hipertensión, diabetes,
enfisema y dolencias crónicas, ahora se desbordan en el Tercer Mundo.

Unas enfermedades cedieron, otras se acarrearon, como la gripe española, después de la Gran Guerra.
Aparecen nuevas como el sida, ébola, fiebres de Lassa y Marburg. Solo se consiguen tratamientos paliativos
para algunas como el sida, que abren la posibilidad que se desarrollen nuevamente enfermedades
“erradicadas”.

Es una guerra sin fin, hace un tiempo los niños nacían y no sobrevivían, las mujeres morían al dar a luz. Los
pobres tuvieron que acostumbrarse a la enfermedad, el dolor, la discapacidad y el envejecimiento prematuro,
Nuestros antepasados intentaron mantenerse sanos y cuidar de sus familias en la enfermedad, y los que
podían acudían a los sanadores profesionales.

Lectura: Los médicos.


En medio de la expansión de plagas, la civilización busca remedios y alivios, para sí mismos y sus familias por
instinto. Curar era el oficio de los adivinos, hechiceros y los curanderos (hombres cubiertos con cabezas de
animales haciendo danzas rituales). Luego aparecen herboristas, parteros, reparadores de huesos y
sacerdotes. En los sanadores indígenas estaba el chamán, que usaba la magia y los rituales contra la
enfermedad y la brujería, y para la fertilidad, por medio de fetiches, amuletos contra magia negra y talismanes
de buena suerte (engloba las funciones de curandero, hechicero, vidente, maestro y sacerdote).

Con el auge de la civilización, las prácticas se esmeraban y redactaban:

 En Mesopotamia surge el sistema médico de la predicción y adivinación, ejemplificado por la


inspección de órganos de animales (hepatoscopia). Los tratamientos eran ritos religiosos y empíricos
a la vez. Tres tipos de sanadores ejercían bajo un médico jefe: un vidente (adivinación), un sacerdote
(conjuros) y un médico (medicamentos y operaciones).
 En Egipto faraónico, también había tres sanadores: los médicos, sacerdotes y hechiceros. El más
famoso fue Imhotep, primer visir del faraón Zozer (médico, astrólogo, sacerdote, sabio y diseñador
de pirámides), quien fue divinizado. Allí, se mezcla la creencia religiosa y las técnicas mágicas con
tratamientos farmacológicos y destrezas quirúrgicas.
 Los griegos asociaban la salud y enfermedad con dioses y héroes. El más importante fue Asclepio
(Esculapio), similar a Imhotep, clamado como hijo de Apolo, dios de las curaciones. Se representó
como patrón de la medicina por una estaca y una serpiente, acompañado de sus hijas Higea (salud)
y Panacea (curalotodo). Sus hijos fueron los primeros médicos (Asclepíades). El culto creció: enfermos
pasaban la noche en cámaras de incubación con la esperanza de curarse, como en la isla de Cos,
 En occidente la medicina laica aparece con médicos hipocráticos y se general un ideal elitista, donde
se fomentan las teorías naturales de la salud y enfermedad, a través de conocimientos naturales
superiores y curación natural. No se metían con dioses, el médico es el sabio a la cabecera del
enfermo.

Dice una leyenda que Hipócrates nace en la isla, redacta el corpus hipocrático, pero tiene discrepancias
porque se revela que fue escrito por diversas manos. El corpus explicaba la salud y enfermedad desde los
humores. Lograban conectar la fisiología, carácter y apariencia,

1. El cuerpo está unido a los ritmos de cambio determinados por los humores confinados desde la
envoltura dérmica: la salud o enfermedad vienen del equilibrio.
2. 4 jugos fundamentales explicaban los fenómenos tangibles de la existencia física (temperatura, color,
textura de la piel): la sangre, rojo, como vitalidad, bilis amarilla como jugo gástrico, flema, pálida,
como lubricante y refrigerante y bilis negra líquido problemático que oscurecía otros fluidos.
3. La sangre hacía el cuerpo caliente y húmedo la cólera (bilis amarilla) caliente y seco, la flema frío y
húmedo, y la bilis negra (melancolía) frío y seco; se comparaban con los cuatro elementos del
universo según los griegos, aire, fuego, agua y tierra. Así asociaban el invierno frío y seco con la
flema, cuando las personas se resfriaban.
4. Los colores de cada jugo eran los responsables de la coloración del cuerpo. El equilibrio humoral era
el que indicaba la forma y el físico; los flemáticos gordos y coléricos delgados. También explicaban
las personalidades y tendencias psicológicas, como por ejemplo alguien de sangre era animoso,
enérgico y robusto; alguien con exceso de cólera podía ser caustico, tener ataques de ira repentinos
y tener una lengua mordaz; los flemáticos eran perezosos, inactivos y tranquilos; la bilis negra eran
los morenos, sardónicos, recelosos y propensos a verlo todo negro.

El concepto humoral también tenía una explicación fácil: todo estaba bien si los fluidos coexistían en el
correcto equilibrio: la enfermedad venía cuando uno de los jugos se volvía pletórico o disminuía. Como el
exceso de sangre podía volver a una persona maníaca o apopléjica, la disminución podía coma,
desfallecimiento o muerte. Esto se vitaba mediante un régimen o medios médicos/quirúrgicos.

El interés en humoralismo dominó la medicina clásica y su herencia, a través de contrastes arquetípicos, como
caliente/frío y lo natural, humano, sano y patológico. Los médicos hipocráticos no curaban milagrosamente,
sino que se empeñaban en no hacer daño y en ser amigos del enfermo (esto demostraba que era más que
fama, era consolación). En el juramento hipocrático se abordan las preocupaciones éticas de los médicos.
Se proponía protegerlos y defender a los enfermos, paternalismo de la profesión médica. Se hace a la ética
como regulación y se hace patente de un monopolio masculino. Esta medicina tenía sus fallos, como en
anatomía y fisiología (por el respeto de los griegos a los hombres) y remedios no eficaces. Designaban la
enfermedad como trastorno del individuo y por es gozaban de atención personal (paradigma identidad y
conducta profesional).

 Galeno, el emperador de la medicina del Imperio Romano: nace en Pérgamo, Esculapio aparece en
sueños a su padre, el hijo toma la vocación hacia la medicina. Parte de Roma, donde desarrolló sus
habilidades anatómicas, pasó al servicio imperial. Disimula la importancia que se daba así mismo
bajo el manto de la dignidad de la medicina mientras tilda de ignorantes a sus rivales. Señala que la
filosofía era esencial para dotar de teoría a la medicina. El médico no podía ser un sanador empírico
(práctico), sino que debe dominar la lógica, física y ética. La confianza del enfermo se ganaba con el
trato amable y dominio de la prognosis. Desarrolló la anatomía del esqueleto y los nervios, pero la
disección era polémica, apenas se desarrolló la interna. Con la cristianización del imperio, la religión
y la medicina tuvieron conflictos. Se decía donde hay 3 médicos, hay 2 ateos. Se crearon lugares
sagrados de curación y se imploraba salud a santos y mártires. Cada órgano tenía su propio santo,
como por ejemplo San Antonio para la erisipela, San Vito para el corea. Los patronos San Damián y
San Cosme eran la sustitución de Esculapio.

En el oscurantismo la curación era solo por monjes y clérigos, los últimos ilustrados. La llama de la
medicina clásica se mantenía viva en el mundo islámico, donde se estudió y sistematizó la obra de Galeno.

 Salerno, sur de Italia: con el establecimiento de las universidades y traducciones del saber, se
restablece la medicina profesional. Los alumnos obtenían el título de médico tras 7 años en clases,
con asistencia y participación. El objetivo era la adquisición de conocimientos racionales dentro de
una estructura filosófica, por medio del aprendizaje y experiencia.
 Más allá del Renacimiento, el médico ideal era un hombre, con larga educación universitaria, hombre
recto, digno de confianza y temeroso de Dios, serio, sobrio y consagrado al estudio, no a ganar
dinero. Había tabúes sobre los médicos cirujanos (a quienes se les comparaban con carniceros y
barberos). Se hacía la distinción de poder con los médicos que fueran inteligentes, ese era su poder.
Estaba el estereotipo hasta el XIX, donde el médico averiguaba los síntomas, buscaría la naturaleza
de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento. Antes de los exámenes y pruebas de diagnóstico, lo
que hacía a los médicos era aprender libros, la experiencia, la memoria, el criterio y el trato amable.
 A medida que crecía el número de médicos, se forman asociaciones que asumían responsabilidades
diversas de evaluación. Los médicos y farmacéuticos se unen como asociación de los 7 gremios más
importantes de la ciudad. En Europa meridional no había tanta lejanía entre un médico y un cirujano.
Fuera de Italia la cirugía se excluía de los programas de estudios, por el mismo tabú. En el norte de
Europa estaba ligada al oficio del barbero y los médicos lo consideraban indigno.
 En Londres se funda La Asociación de Cirujanos en 1368-1369 y en 137 6 la Compañía de Barberos.
En 1518 el Colegio de Médicos de Londres. Todos recibieron críticas por ser monopolios oligárquicos
que protegían al privilegiado contra los intereses de los enfermos y menores profesionales, El enfermo
privado recibiría una visita domiciliaria personal,
 Siglo XX, el imperio de la enfermedad lleva la batuta. Las familias sufrían por las plagas. Los doctores
escogían entre las opciones hipocráticas conservadoras, o las posibilidades heroicas. Si se elegía lo
primero, la atención primaria era limitada, pocos tratamientos eran eficaces como la quinina para el
paludismo, el opio como analgésico, el cólquico para la gota, la digital para el corazón, el nitrito de
amilo para dilatar las arterias y las aspirinas. Desde ese punto de vista, en el entonces en muchos
casos no había más que hacer que tener compasión con el enfermo. Los médicos sabían de qué
morían, pero no sabían cómo evitarlo, obligándolos a hacer algo. Inician las invenciones y facilidades
para administración de opiáceos y vacunas. Un médico, Hertzler, inicia con las ideas de exámenes
sistemáticos y así surgen los aparatos como los estetoscopios, laringoscopios, termómetros,
esfigmomanómetros…
 En el siglo XX se da el acceso al laboratorio de diagnóstico, y así crece el interés en el estudio de
microbios. En E.E.U.U. se trabaja con los diagnósticos, mientras que en el Viejo Mundo eran más
prudentes, los médicos capaces eran aquellos que se hacían llamar capaces, serios, atentos, dignos
de confianza y hacen todo lo posible, veneraban el ideal hipocrático y crearon el pensamiento del
“paciente como persona”. Un buen médico trata la enfermedad, pero el gran médico trata al enfermo.
Se hace una grieta entre Estados Unidos y Reino Unido, con respecto a si la medicina debería ser arte
o ciencia; en Reino Unido se establece una ley que deja a los médicos generales como piezas claves
del sistema público de salud, alejados de la cirugía y la ciencia, apoyan a la familia, pero eran los
guardianes de la puerta en el hospital, pues estaba denegado asistirle al enfermo. Mientras que en
Estados Unidos eran más los especialistas que generales. Se impulsan las especialidades en los
mercados, para 1942 menos de la mitad ejercían medicina general
 En el siglo XX las antiguas enfermedades estaban disminuyendo y se podían empezar a curar por
antibióticos, por eso aumentó la longevidad; pero se desarrollaron nuevas dolencias crónicas. Unas
personas se vuelven más sanas, pero las otras más sensibles o dispuestas. Aparece el síndrome de
estar mejor, sentirse peor y la población se desilusiona de los médicos. Una vez que los médicos se
hacen poderosos por sus herramientas, abandonan el arte de agradar a sus pacientes. El método
hipocrático corre el riesgo de perderse. Eso explica la revitalización de la medicina irregular en la
década de los sesenta.
 En el siglo XVIII fue la época del curanderismo, se ofrecía larga vida y rejuvenecimiento sexual
mediante baños de lodo, o el alivio de la gota con el agua medicina. Se promocionaban “elixires”, la
mayoría de charlatanes. Se incrementan los consumidores que buscan curaciones y la sociedad
comercia da la oportunidad para que los “sanadores” aprovecharan.
 El Siglo XIX trae rechazo de la medicina ortodoxa. Semejantes filosofías de remedios alternativos eran
reflejadas en sectas o grupos que no querrán aceptar las medicinas de los colegios privilegiados. Los
sanadores alternativos exponían la medicina ordinaria como un mercado cerrado destinado al
autoengrandecimiento; conspiración contra los laicos. Se instaba a volver a la simplicidad, ensalzaban
la vida sencilla y sus filosofías de salud eran modos saludables de la naturaleza. NACE EN ALEMANIA.
La idea nace de Samuel Hahnemmann, quien rechazaba los costosos fármacos. Sostenía que había
dos formas de curar, alopáticamente (remedios para hombres sanos con síntomas contrarios a los de
la enfermedad, de la medicina ortodoxa) y homeopáticamente (fármacos con mismos síntomas en el
cuerpo humano sano). Es la primera ley: enfermedad curada por enfermedad análoga. La segunda,
la ley de las dosis mínimas, entre menos, más eficaz. Es decir: dosis pequeñas de medicamentos puros
eran mejores que grandes que estuvieran adulterados. Otro movimiento valoraba la pureza era la
hidroterapia (Vincent Priessnitz), la salud era el estado natural, la enfermedad era introducción de
una materia extraña en el cuerpo y la enfermedad aguda era el esfuerzo del cuerpo por expulsa el
veneno del organismo. Samuel A. Thomson genera sectas americanas de sanadores indígenas
(thomsonianismo), quienes rechazaba a los médicos de libro. Crea un movimiento de salud popular
que preconizaba las terapias con fundamento vegetal. Llegó a Inglaterra como medicina botánica.
Sylvester Graham juzga la salud para dejarla en manos de los médicos, los grahamistas dedicaban a
la vida sana por salvación terrenal; se limitaba la actividad sexual pues se gastaba el fluido seminal, el
vegetarianismo y los cereales integrales eran lo mejor. Osteopatía de Andrew Taylor Still; capacidad
inherente del cuerpo para curarse a sí mismo. Quiropráctica de Daniel David Palmer, cuando devuelve
la audición a un hombre mediante el ajuste a su columna vertebral. Mary Baker Eddy se vio fortalecida
por la Biblia como inspiración divina y emprende su propia curación; dice que la enfermedad está en
la mente y no en el cuerpo, y se cura por el esfuerzo de la misma índole. Los adventistas del séptimo
día proclaman una doctrina de salud basada en remedios hidropáticos, vegetarianismo y abstinencia.

El culto a la naturaleza y las preocupaciones espirituales de la medicina alternativa destacaron las deficiencias
de la medicina ortodoxa, lo que generó una reacción populista antielitista. Las personas necesitaban aliviarse,
pero querían las razones de sus trastornos, sentido de identidad, sentimientos de control. La medicina
ortodoxa es pesimista, pero en la alternativa se veía esperanza. Los logros de la medicina y cirugía ortodoxas
declinaron el interés por la medicina alternativa, pero como se volvió burocrática y científica, la medicina
alternativa no tuvo de otra que proliferar nuevas empresas de masajes, herbolarios y sociedades espiritistas.
Las críticas contraculturales de los valores occidentales también se vieron deslumbradas por las técnicas
curativas orientales. Gran Bretaña, a finales de siglo XX tiene más sanadores que médicos generales, mientras
en E.E.U.U. se visitaba más a los terapeutas poco convencionales que a los médicos de atención primaria.

Desde la época helénica, la medicina ortodoxa se hizo un monopolio masculino. Las mujeres participaban en
prolongaciones de sus funciones domésticas y maternas, como la enfermería y obstetricia. La primera mujer
médico fue estadounidense, Elizabeth Blackwell, convencida de que la naturaleza había hecho a las mujeres
mejores que a los hombres para curar, funda la Enfermería para Mujeres Indígenas de Nueva York. En Gran
Bretaña, Elizabeth Garret, explotó trampas legales para lograr el diploma de la Sociedad de Farmacéuticos,
entrando al Colegio de Médicos, recibió título académico de París y se casó con James Anderson, es un
ejemplo de las aspiraciones de las mujeres a ser médicos. Al tiempo se logró el derecho de admisión, en
Alemania hasta comienzos del siglo XX. En E.E.U.U algunas facultades cerraron por calidad inferior a lo
establecido y no fue hasta la II Guerra Mundial que Harvard y Yale abrieron sus puertas a estudiantes
femeninas. Así fue el presagio del fin del sexismo en la profesión.

Lectura: El cuerpo
El cuerpo puede ser sagrado, pero también débil. La disección de cadáveres está lejos de ser universal porque
no estaba dentro de la medicina hipocrática, no era parte de la cultura griega, India o China. La
experimentación inicia con Alejandría helénica. Antes se pensaba que la anatomía de los animales era muy
similar a la humana. La primera disección pública humana de la que se tiene constancia fue realizada en
Bolonia hacia 1315, con el propósito de Mondino como manual para leerse en una clase de anatomía. A partir
de Mondino se vio como fundamental y la práctica se extendió rápidamente a Italia. Se practicaba con los
cuerpos de los criminales ejecutados con un fin simbólico de un último castigo. El cirujano abría el cadáver y
el profesor indica con un puntero los aspectos relevantes, era una anatomía basada en los textos y la
demostración era una guía para el estudiante, pero no podía manejar el bisturí ni ver muchas cosas por sí
mismo. La situación cambió con Versalio y su publicación “sobre la estructura del cuerpo humano”. Versalio
atacaba muchos aspectos de la enseñanza ortodoxa y recomendaba realizar obversaciones de primera mano,
censuraba a Galeno por basarse en el estudio del cuerpo de los animales en lugar del de los humanos. Para
1561 Gabriele Falloppio discípulo de Versalio y sucesor en Padua publica sus estudios, él fue el que describió
la vagina y el sistema reproductor. Él no supo reconocer la función de los conductos que describió, que dos
siglos después se denominaron trompas de Falopio. A finales del siglo XVI la anatomía al estilo de Versalio
resultó muy productiva. Bartolomeo Eustaquio descubrió la trompa de Eustaquio y la válvula de Eustaquio.
Así hubo muchos sucesores que siguieron los pasos de Versalio. Se pasó de las teorías de los humores al
interés por la anatomía. Galeno decía que las venas que llevaban la sangre se originaron en el hígado y las
arterias en el corazón. El volumen de sangre que desde el hígado iba al corazón iba al corazón derecho, una
pequeña parte iba por la arteria pulmonar hasta los pulmones y la otra atravesaba el corazón de los poros
interseptales hasta el ventrículo izquierdo, donde se mezclaba con el aire, se calentaba y volvía a los tejidos
periféricos. Este fue el modelo durante casi un milenio y medio. Luego aparece Miguel Servet diciendo que
la sangre no podía fluir a través de la pared del corazón y su teoría de circulación pulmonar recibió apoyo.
William Harvey comenzó a investigar el corazón, concluye que es un músculo, con los ventrículos expulsando
sangre en la sístole y diástole. Se publicaron sus estudios; empezó señalando los errores de Galeno, siguiendo
la teoría de Colombo, demostró el tránsito pulmonar de la sangre. Anunció el descubrimiento de la circulación
sanguínea. Pero él no pudo descubrir la ruta completa de ese movimiento circular. Sin embargo, el demostró
que la sangre fluía haciendo una ligadura en un antebrazo que hacía que la parte de abajo no fluyera la
sangre arterial. Contradijo a su maestro Fabrizio, uno de los sucesores de Versalio, afirmando que su función
no era evitar que la parte inferior del cuerpo se inundara de sangre. Las nuevas teorías desataron polémica,
y había desconfianza y se seguía el dogma Galénico. Sucesores de Harvey fueron Thomas Willis quien
introdujo el término de “neurología” y Richard Lower, quien revela que el aire de los pulmones era el
responsable de transformar la sangre roja oscura a la arterial roja brillante, además el sistema de las
transfusiones sanguíneas. Todo este avance se vio influido por tecnología como el microscopio, el
termómetro, conceptos de la filosofía del cuerpo como máquina. Sobre eso se establecieron investigaciones
bajo los iatrofísicos, aitroquímicos, etc. Luego se estudió desde una perspectiva antimecanicista, Boerhaave
destaca la existencia del alma, la experimentación sacó a la luz de la relación cuerpo-mente. Haller permitió
avances en cuanto a la fisiología, como los conceptos de irritabilidad y sensibilidad para la neurofisiología
moderna. Luego se entró en debate con la cuestión de vitalismo y poco a poco los distintos procesos del
cuerpo. Todo esto de las investigaciones mecanicistas y las experimentaciones transformaron el concepto de
enfermedad. Se realizaban autopsias para investigar el porqué de las muertes. Las investigaciones de
Morgagni pusieron énfasis en la localización de la enfermedad antes que los síntomas, hizo la teoría
ontológica de la enfermedad. Bichat sentó las bases de la medicina clínica del siglo XIX con la patología.

Lectura: El laboratorio
Estetoscopio era un cilindro de madera y con un solo auricular, pasó a ser innovación diagnóstica crucial
después de los rayos X. El uso del estetoscopio se convirtió en una práctica habitual, llevarlo en el cuello era
la imagen más familiar de la medicina moderna. Se crea un ensayo en el que se perfilan los contenidos de la
nueva medicina; mantenía que los síntomas tenían un valor clínico secundario, los signos era más
significativos. Eran para distinguir la enfermedad y decidir un remedio, era más importante un diagnóstico
que el tratamiento. La medicina clínica era una educación de los sentidos, el juicio clínico una interpretación
inteligente de los sentidos. El cambio que significó pasar de síntomas a signos contribuyó a establecer el
concepto de enfermedad como entidad específica “algo real” (teoría ontológica de la enfermedad). Era un
debate entre lo normal y lo patológico, la enfermedad no era fundamental ni cuantitativamente distinta de
la salud, la enfermedad se instauraba al alterarse las funciones normales. En París se dio mayormente este
desarrollo, el hospital se convirtió en el lugar esencial para la investigación médica. Paralelamente se
desarrolló el laboratorio. En 1850 los laboratorios transformaron la fisiología y patología. Esto había sido una
innovación de Boyle y Hooke. Tampoco era la medicina experimental. El laboratorio nacía como una “nueva
empresa”. De todas las investigaciones nace la bioquímica. Se llevaba a cabo en universidades, como en
Alemania. La fisiología adquirió categoría de disciplina experimental, que intentaba entender funciones del
cuerpo a partir de sustancias elementales inherentes al organismo. Se crea el oftalmoscopio e investigaciones
sobe la formación de orina. También se da la necesidad de creación de aparatos como el quimógrafo. Todo
esto era indispensable para la ciencia médica. Se permitió el desarrollo de la histología, la microscopía. Bichat
puso los tejidos en el mapa y Virchow hizo lo propio con las células, para así entender las enfermedades.
Alemania llevó la delantera con los laboratorios y Francia quedó atrás, aunque igualmente aportaba a las
investigaciones. El conocimiento fisiopatológico sólo se podía conseguir en el laboratorio a través de la
vivisección, la interacción entre la fisiología, patología y farmacología eran la clave de la medicina
experimental. Con la adquisición del proceso de homeostasis se podía empezar a habla sobre lo normal y lo
patológico. Fue difícil el camino de la investigación por la hostilidad del público hacia la experimentación.
Poco a poco nacen legislaciones que permiten realizar tales experimentos. Pasteur estudió la fermentación
y los procesos de pasteurización para quitar la tuberculosis y afecciones gastrointestinales de la leche. Con
esto, no se inventara la teoría de los gérmenes, pero sí que estos eran los que causaban enfermedades.
Pasteur también vacuno contra la rabia. Se confirmó la teoría de los gérmenes como causante de
enfermedades. Para demostrar que un microorganismo concreto produce una enfermedad determinada se
crearon los postulados de Koch. Surgen investigaciones sobre las enfermedades que vienen de zonas
tropicales. El siglo XX trajo muchos avances en biología, química, fisiología, con proliferación de nuevas
especialidades. La revolución microbiológica de Pasteur y Koch fue el nacimiento de la inmunología. Es 1980
pasó a tener una repercusión pública como consecuencia de la aparición del sida. Los conceptos de
susceptibilidad y resistencia influyeron en la comprensión de las relaciones entre nutrición y enfermedad. De
investigaciones endocrinológicas nacen los descubrimientos sobre las hormonas, y nacen los anticonceptivos.
La neurofisiología avanzó con conocimientos como neurotransmisores y del sistema nervioso como
afecciones. También de los estudios nace el proyecto del Genoma Humano, la genética e ingeniería genética
ha desarrollado fármacos, también terapias. La experimentación que permitió el laboratorio hizo posible la
perspectiva moderna “prometeica” donde no hay conocimiento prohibido, todo es posible en su modelo de
medicina mecánica. El miedo hoy es que “si puede hacerse se hará”. El modelo biomédico puede llegar a
omitir la imagen amplia de las poblaciones, el medio ambiente y la salud.

Lectura: Las terapias


El laboratorio permitió el desarrollo de avances farmacéuticos y de otras ramas de la medicina, pero la
terapéutica se quedó atrás, generando la doctrina fatalista del “nihilismo terapéutico”. El último recurso de la
medicina han sido las hierbas medicinales. Los griegos Teofrasto y Dioscórides recopilaron hierbas y materia
médica de plantas aromáticas, la medicina árabe añadió más, y todo esto fue absorbido por la medicina
occidental. El descubrir el Nuevo Mundo trajo el conocimiento de muchos remedios que al cabo del tiempo
evolucionaban y se convertían en sustancias más complejas. Se pensaba que iba a llegar un día en que cada
enfermedad tuviera su propio remedio. Se descubrían nuevos medicamentos como la aspirina, por ejemplo.
La terapéutica tradicional tenía muchos recursos como la regulación de la dieta y del entrono y buenos
consejos. El estudio de la materia médica se convirtió progresivamente en la farmacología de laboratorio y
las medicinas en mercancías de líneas de producción, en Francia, Alemania, con el opio, codeína, nicotina,
cafeína, morfina, cocaína… Cuando se descubren los impactos positivos de las pastillas, se reforzó la simbiosis
entre la fabricación de fármacos y su investigación. Posteriormente se cuenta el desarrollo de la quimioterapia
con el ejemplo de Erlich y la sífilis; el Prontosil como “fármaco milagroso”. Se ve como poco a poco se da el
descubrimiento de los antibióticos (pan mohoso para limpiar heridas) como la penicilina y otros más como
la actinomicina y estreptomicina. Así se hacía realidad la revolución terapéutica: a lo largo de los años fueron
apareciendo drogas de muchos tipos, cortisona, clorpromazina… A partir de 1960 surge de los laboratorios
los fármacos realmente efectivos: antibióticos, antihipertensivos, anticoagulantes, antihistamínicos,
antidepresivos y anti convulsionantes, esteroides, broncodilatadores, agentes antiulcerosos, reguladores
endocrinológicos, drogas citotóxicas contra el cáncer, etc. etc. Se “hace realidad” el sueño de tener una pastilla
para cada enfermedad. Se debe considerar que también hubo reveses como con la talidomida, pastilla para
dormir, que provocaba deformidades en los fetos, también con la DES que provocaba problemas
reproductivos, cáncer vaginal. Tuvieron que pasar muchas tragedias para que se analizara correctamente la
efectividad y seguridad de los fármacos y se exigieran procesos estrictos antes de su comercialización. En los
últimos años no hay sucesores a los fármacos milagrosos, muchos de los compuestos recientes son drogas
como variaciones de las ya existentes, como rivales de mercados. Es preocupante el mal uso de los
antibióticos, la dependencia de las drogas y el abuso, porque se han convertido en problemas para la
medicina y sociedad.

También podría gustarte