Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA NACIONAL
NUCLEO BOLIVAR

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL REALIZADO EN EL


HOSPITAL DOCENTE ASISTENCIAL “DR.RAUL LEONI
OTERO” SAN FELIX-ESTADO BOLIVAR.

TUTORA ACADEMICA TUTORA INSTITUCIONAL


Licda. Ismalia Rivas Licda. Zorzeida Rodríguez
CEDULA DE IDENTIDAD: CEDULA DE IDENTIDAD:
V- 3.655.451 V- 8.935.911
ESTUDIANTE:
Yircelis del Valle Montaño Guzmán
CEDULA DE IDENTIDAD: V-26.500.045
CARRERA: T.S.U. en Enfermería

Ciudad Guayana-Mayo 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA NACIONAL
NUCLEO BOLIVAR

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL REALIZADO EN EL


HOSPITAL DOCENTE ASISTENCIAL “DR.RAUL LEONI
OTERO” SAN FELIX-ESTADO BOLIVAR.

Ciudad Guayana-Mayo 2017

ii
INDICE

Preliminares
Carta de aprobación del tutor(a) Institucional.......................................................... iii
Carta de aprobación del tutor(a) académico............................................................ iv

Introducción............................................................................................................ 1

1-DESCRIPCION DE LA INSTITUCION.
Ubicación geográfica............................................................................................... 3
Visión....................................................................................................................... 3
Misión...................................................................................................................... 3
Objetivos de la institución........................................................................................ 3
Estructura Organizativa............................................................................................ 4
Descripción del departamento de enfermería........................................................... 7
Funciones del departamento..................................................................................... 8

2-AREA DE ATENCION...................................................................................... 9

3-PLAN DE ACTIVIDADES
Diagrama de Gantt................................................................................................... 10

4-LOGRO DEL PLAN DE ACTIVIDADES....................................................... 12


5-CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS................................................................ 16
6-CONCLUSIONES.............................................................................................. 18
7-RECOMENDACIONES.................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................. 20

ANEXOS
Anexo “A”................................................................................................................ 21
Anexo “B”................................................................................................................ 37
Anexo “C”................................................................................................................ 61

v
1

INTRODUCCION

La práctica profesional, consiste en el ejercicio temporal de una profesión bajo


la tutela de algún tipo de entrenador o maestro. En tal sentido, las prácticas
profesionales en la rama de enfermería son el medio a través del cual se facilita a los
estudiantes potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos (cognitivo,
procedimentales, actitudinales, de investigación y valorativas) en el campo real de
trabajo y en donde a futuro se desarrollarán como profesionales expertos en el
desempeño de sus actividades, en donde el estudiante en este caso participa en el
ámbito hospitalario de salud con a fin de identificar las oportunidades de
mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el desarrollo en
desenvolvimiento de las actividades ejecutadas en las distintas áreas asignadas; con el
fin de completar su formación académica y lograr un desarrollo individual y social.

De igual forma, las funciones de enfermería permiten Fortalecer y consolidar


la formación integral profesional de los estudiantes a través de modalidades de
aprendizaje que le permitan desarrollar competencias de los saberes de la disciplina
de Enfermería en contextos laborales vinculados estrechamente con su formación,
como recurso didáctico que integre los conocimientos, habilidades y actitudes
adquiridos en el aula y en los campos clínicos, facilitando la inserción en el campo
laboral.

Por otra parte se desarrolla un diagnostico situacional en el área de atención,


en donde, según Vogel (2006), el término Diagnóstico Situacional tiene mucho que
ver con una corriente teórica denominada enfoque situacional, que es una corriente
que parte del principio según el cual la Administración es relativa y situacional. Es
decir, depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la organización.

De esta manera se emplea la ejecución de un caso clínico, en el cual, según


La Real Academia Medica (2012) Es una descripción ordenada tanto de los
acontecimientos que ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad como de
los datos complementarios proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el
curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento empleado y
la evolución del enfermo.

Dentro de este contexto, el siguiente informe final queda estructurado de tal


forma que La primera parte, proporciona la información general de institución donde
se llevaron a cabo las pasantías profesionales del ámbito hospitalario, donde se
muestra la ubicación geográfica de la institución, misión, visión y estructura
organizativa; adicionalmente presenta la descripción del departamento donde se
realizó la pasantía, así como sus funciones.

En el segundo apartado, se expresa la área de atención que fue atendida por el


estudiante, en cual se describe propiamente el área donde se desarrollo el diagnostico
situacional, además de la descripción del mismo.

En el tercer apartado, se muestra el plan de actividades, donde se refleja


permitiendo así su fácil comprensión de las distintas actividades que se planificaron
para el desenvolvimiento posterior en la institución por medio de un diagrama de
Gantt.

En el cuarto segmento, se plasman todos los logros adquiridos en la práctica


profesional, seguido del quinto apartado que son los conocimientos adquiridos en la
práctica profesional, exponiendo todos los conocimientos teóricos y/o prácticos
obtenidos en las actividades realizadas en la institución.

Finalmente, se establecen las conclusiones, recomendaciones, referencias y los


anexos correspondientes, evidencias de la elaboración de el diagnostico situacional, el
caso clínico y evidencias fotográficas.
3

1-DESCRIPCION DE LA INSTITUCION.

Ubicación geográfica
El Hospital "Dr. Raúl Leoni Otero”, está ubicado en el Barrio Guaiparo, avenida
Centurión de San Félix, en la Parroquia Dalla Costa del Municipio Caroní, Estado
Bolívar, Venezuela; limitado:
 Por el norte: con el sector de Guaiparo
 Por el sur: con la Avenida Guayana
 Por el este; con el barrio la fe
 Por el oeste: con el sector de Guaiparito- Avenida Libertador

Visión
Ser el Hospital asistencial del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en La
Docencia, en la Investigación y asistencial reconocido a nivel nacional por su
excelencia en el servicio brindando a la comunidad, sustentando en la capacidad y en
la satisfacción de su recurso humano.

Misión
Es una organización hospitalaria docente, asistencial y de investigación al
servicio de la comunidad guayanesa adscrita al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales y de reconocida trayectoria por los excelentes resultados obtenidos en la
atención prestada a sus usuarios, laborando en un ambiente que permite la alta
vocación de servicio y sentido de pertenencia.

Objetivos de la institución
 Aplicar el régimen de los seguros sociales en el ámbito nacional.
 Brindar protección a los trabajadores y obreros, ante las contingencias de
vejez, invalidez, sobrevivencia y pérdida de empleo, así mismo prestar ayuda
económica en las cosas de incapacidad temporal, nupcias y funerarias.
4

 Conformar y regular los procesos inherentes al servicio de registro e


información del sistema de seguridad social integral.
 Prestar asistencia médica curativa y preventiva a todos los venezolanos.
 Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestación de los
servicios médicos en estructuras con zonas y adecuada dotación de recursos.
 Establecer los procesos de liquidación y recaudación de los recursos
financieros del sistema de seguridad social integral y su distribución a los
respectivos subsistema.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL HOSPITAL DOCENTE “DR. RAÚL LEONI OTERO

DIRECCION

Comisión técnica Comisión técnica

Sub-Dirección Sub-Dirección Sub-Dirección

Sub-Dirección Sub-Dirección Sub-Dirección

Departamentos Dpto. Departamentos Dpto. Serv.


Paramédicos Generales

Medico Quirúrgico Gineco Pediátrico Servicios Diasnost. Servicios Servicios Generales


Obstétrico Terapéuticos

Historias médicas
Med. Int. y Dietética
subespecialidades Enfermería
Medicas Farmacia
Servicio social
Anatomía, Anestesiología Intendencia
Patología Hemoterapia Personal
Bioanálisis Medicina Física y Contabilidad caja
Imageneologia Rehabilitación Almacén lavandería
Cirugía general y Traumatología y ortopedia Banco de sangre Mantenimiento
subespecialidades y subespecialidades afines Computación
Quirúrgicas

5
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DOCENTE “DR. RAÚL LEONI OTERO”

DIRECCIÓN
Comisión Técnica

Estadística e información Docencia e investigación

Relaciones públicas Recursos humanos

Control de indemnizaciones diarias Oficina de seguridad integral

Sub – dirección administrativa Sub – dirección medica Sub – dirección de ingeniería Mantenimiento

Junta de jefes de depart.


Unidad de Unidad de
presupuesto servicio general Unidad Mant. Unidad de
Unidad de epidemiologia Unidad de enfermería Equipo. Instl. Med. Mant. General

Unidad de Unidad de Unidad de Reg. Clínico Unidad de trabajo social


contabilidad suministros y
almacén

Unidad de Bienes Unidad de nutrición y dietética Unidad de farmacia


nacionales

Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de


Dpto. de servicio. Auxiliar de
Ginecología Pediatría Medicina Cirugía
diagnostico y tratamiento
Obstetricia
6
7

Descripción del departamento de Enfermería

El Departamento de Enfermería del Hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl


Leoni Otero” tiene como propósito ser directamente responsable de la Atención
continua que se presta a los usuarios además de ofrecer atención continua con alto
nivel de calidad y de manera equitativa, oportuna, eficaz e individualizada a los
usuarios, Familia y Comunidad en general.

La fortaleza generada, en el compromiso con el Individuo, Familia y


Comunidad, de brindar una calidad de atención equitativa, oportuna, individualizada
y eficaz. Proporcionamos a nuestro personal educación continua que les permita
desarrollar acciones efectivas que garanticen una corta estancia del usuario en el
Hospital aplicando los diferentes modelos y niveles animando al flujo de
comunicación e intercambio de ideas. Reconocemos la importancia de cada individuo
y su rol, activo en el éxito del departamento, esperamos que el personal de enfermería
de esta institución sea reconocido por su liderazgo, carácter, compromiso y
competencia.

La Jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Asistencial Docente Raúl


Leoni Otero y anexo pediátrico Doña Menca De Leoni” es la Lcda. Libia
Gorrochotegui, la cual tiene a su mando alrededor de 670 profesionales de
enfermería, además de contar las siguientes responsabilidades a su cargo:

 Planificar y coordinar las actividades asistenciales y administrativas del área a


su cargo.
 Organiza y controla el uso y suministro de materiales y medicamentos.
 Supervisa el mantenimiento preventivo de los equipos médicos.
 Asiste a reuniones de la unidad.
 Vigila y controla el mantenimiento de las condiciones higiénicas del sitio de
trabajo.
8

 Hace seguimiento y evalúa el funcionamiento del servicio de enfermería.


 Supervisa y conforma la requisición de materiales, medicinas y equipos de
trabajo.
 Detecta y reporta necesidades de la unidad.
 Lleva el registro de intervenciones quirúrgicas, del movimiento del servicio,
ingresos/egresos de pacientes, mortalidad, entre otros.
 Diseña y aplica instrumentos de recolección de datos a los usuarios para
obtener información sobre el funcionamiento del servicio.

Funciones del departamento

El Departamento de Enfermería del Hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl Leoni


Otero” tiene con principal función el implementar acciones de enfermería que
permiten organizar, ejecutar y evaluar los programas de salud a nivel intra y extra
moral utilizando los recursos humanos y materiales, basándose en los lineamientos y
las políticas de salud de la región y el Estado Venezolano con la finalidad de prestar
una atención de enfermería oportuna, segura, eficaz y libre de riesgos para el
individuo, familia y comunidad.

 Mantener un servicio de Enfermería organizado, capaz de responder a las


necesidades de Salud de la población a la cual sirve.
 Definir Funciones del Personal, establecer líneas de autoridad que aseguren el
buen funcionamiento del servicio o Departamento.
 Fomentar el trabajo en equipo a través de los recursos que le brindan las
diferentes disciplinas que conforman el equipo de Salud.
9

2-AREA DE ATENCION

El área de Medicina Interna, Hospital "Dr. Raúl Leoni" tiene como propósito
que los usuarios reciban atención de excelencia a través de los cuidados
individualizados, humanizados, respetando los principios éticos y la tecnología de la
información. es unidad clínica que se dedica a la atención integral del adulto enfermo,
enfocada al diagnóstico y el tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que
afectan a sus órganos y sistemas internos, y a su prevención.

En tal sentido, durante el periodo que se estuvo en la unidad clínica de


Medicina Interna I, se encontraron variedad de problemáticas, entre las encontradas
existen carencias o deficiencias que no pueden ser resueltas puesto que son
competencia del estado o institución. Analizando y observando los inconvenientes
hallados dentro del área, un problema factible a ser resuelto es el deterioro de la
cartelera administrativa, la cual tiene como objetivo principal es el contribuir a un
aumento del saber enfermero, definiendo su perfil dentro de la profesión, un marco
conceptual y unas funciones concretas y delimitadas que acaben con la confusión
existente en el desempeño de actividades relacionadas con la unidad clínica. Dicha
carencia se determina que es causada por incumplimiento inadecuado de las normas
administrativas, escaso liderazgo del personal supervisorio y poca iniciativa del
personal de enfermería; es por ello que en el desarrollo de las actividades del servicio
traía como consecuencias deterioro en la calidad de atención, faltas en el desarrollo
de las funciones y fallas en el cumplimiento de los principios éticos.

Por consiguiente, en la unidad clínica de Medicina Interna I se abordo la


problemática elegida, con la entrega de una cartelera administrativa renovada, Esto
conllevo a que el personal que en la unidad actué conscientemente sobre las
competencias de la unidad y/o desarrollando además actividades vinculadora que
permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de la unidad
clínica dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.
3-PLAN DE ACTIVIDADES

Diagrama de Gantt

MARZO-ABRIL MAYO
Actividades Planificadas Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
I II III IV V VI VII
Inicio de las pasantías hospitalarias en el Hospital
Docente Asistencia “Dr. Raúl Leoni Otero”.
Reuniones de post clínica a cargo de los tutores
(académico e institucional) además del monitor clínico
en su día respectivo. 27/03 al
Prueba diagnóstica enfocada en la dosificación 31/03
aplicada por el tutor institucional
Área asignada: Medicina Interna I
Observación del área más identificación del
Diagnostico situacional.
Ejecución de las distintas funciones de enfermería.
Elaboración y entrega de la cartelera administrativa,
por motivo del diagnostico situacional.
Reuniones de pos clínica con tutores (académico e
institucional) y monitor clínico. 03/04 al
Área asignada: Medicina Interna I 07/04
Ejecución de las distintas funciones de enfermería.
Presentación del Diagnostico Situacional.
Reuniones de Post clínica con tutor institucional y
monitor clínico. 24/04 al
Área asignada: Medicina Interna I 28/08
Ejecución de las distintas funciones de enfermería
Sesión educativa sobre: lactancia materna, esquema de
vacunación de niños, adultos llevada a cabo en el área
de vacunación y maternidad del hospital.
Reuniones de Post clínica con tutor institucional y 02/05 al
monitor clínico. 05/05
Área asignada: Observación -Sala de Hombre
Ejecución de las distintas funciones de enfermería

10
Licda. Zorzeida Rodríguez
12

4-LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Durante el desarrollo de las distintas actividades en el Hospital Docente


Asistencial “Dr. Raúl Leoni Otero”, gracias al esfuerzo han sido alcanzados de una
forma muy satisfactoria, sabiendo que una dificultad es una oportunidad disfrazada;
por medio del desarrollo de las distintas funciones de enfermería se logra el
mejoramiento de establecer una relación enfermera paciente y la buena dinámica con
los distintos integrantes del equipo de salud. Se alcanza una notable mejora en las
habilidades y destrezas en actividades rutinarias y/o principales del profesional de
enfermería.

El desarrollo de un diagnostico situacional permitió que nosotros como


estudiantes desarrollaremos la capacidad de introspección con la finalidad de
proponer acciones viables y factibles para la solución de los problemas existentes
para así continuar brindando un servicio de calidad y calidez humana en las distintas
aéreas.

Cabe considerar, por otra parte, la elaboración de un caso clínico permitió


identificar y satisfacer necesidades del paciente y resolver los problemas de salud; por
medio descripción ordenada tanto de los acontecimientos que ocurren a un paciente
en el curso de una enfermedad, como de los datos complementarios proporcionados
por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión
diagnóstica, el tratamiento empleado y la evolución del enfermo. Utilizando
herramientas que permitan planificar el proceso que incluye la recogida de datos, el
diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los
cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos.

De igual manera, al estar en las distintas áreas por las que se fue
desenvolviendo las prácticas profesionales se alcanzaron pequeñas metas que
contribuyeron en el fortaleciendo del crecimiento individual en el ámbito profesional,
13

con el constante adiestramiento y asesoría de las tutoras académicas e institucional


cumpliendo un rol de guías para el buen desarrollo de las prácticas profesionales.

Semana I: Del 27/03/17 al 31/03/17


En esta semana se iniciaron formalmente las pasantías hospitalarias,
llevándose acabo en el hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl Leoni Otero”, en el
cual se conoce a la jefa de enfermería de la institución; posteriormente a esto se
realizan las distribuciones por las distintas aéreas, asignada en este caso el área de
Medicina Interna I.

Al estar en esta área, se llevan a cabo funciones administrativas con el control


del servicio por medio de la constante actualización del libro de enfermería
(conteniendo en él: nombre, diagnostico y acciones pendientes de los distintos
pacientes que se encuentran en el área a demás de contener si se realizo algún
ingreso, egreso o defunción), conteo de materia utilizado, renovación de las hojas de
tratamiento ,realización de petitorios para el pedido de ciertos medicamentos, mas
registros de enfermería. Funciones asistencial, con la cateterizacion de vía,
administración de medicamentos, control de signos vitales, entre otras actividades;
además de la ejecución de función docente e investigativa.

Durante el desarrollo de esta primera semana por medio de la introspección se


estudio la dinámica del área para determinar sus sistema de trabajo a demás de
identificar las distintas problemáticas que en ella se encuentra, para finalizar con la
elección de una de ella para sus solución, en el cual, la elegida fue el “deterioro de la
cartelera administrativa”.

Semana II: Del 03/04/17 al 07/04/17


Durante el desarrollo de las practicas hospitalaria en esta semana se llevaron a
cabo en el área de Medicina Interna I, se ejecutan las funciones administrativa
principalmente con la realización de registro de enfermería y renovación de hojas de
14

tratamiento, asistencial con el cumplimiento de tratamiento médico y arreglo de la


unidad, además de función docente por medio de orientación enfocada dar
conocimiento a los pacientes y a los familiares sobre la fármacodinámica del
medicamento que se le está cumpliendo; y para finalizar la ejecución de la función
investigadora
Por otra parte, además de las actividades previamente descritas, se llevo a
cabo la renovación y entrega de la cartelera administrativa por motivo del diagnostico
situacional al área de Medicina Interna I.

Semana III: Del 24/04/17 al 28/04/17


En el desenvolvimiento de esta semana se desarrollan las distintas funciones
de enfermería la administrativa con el registro de enfermería, la asistencial con el
cumplimiento de indicaciones medicas mas estableciendo relación enfermera-
paciente, docente, con la orientación a los pacientes del porque el control de los
signos vitales e investigadora por medio de la indagación de los medicamentos y
patologías desconocida; añadiéndole a esto la presentación del diagnostico
situacional.

Semana IV: Del 02/05/17 al 05/02/17


En esta ocasión el área asignada fue Observación-Sala de Hombre, en el cual
se desarrollan las distintas funciones de enfermería; anexándole a esto el desarrollo de
unas sesiones educativas que se llevaron a cabo en el área de vacunación y
maternidad abordando los temas de lactancia materna, y los esquemas de vacunación
de niños y adultos.

Semana V: 08/5/17 al 12/5/17


Durante esta semana, se fue asignada el área de sala de parto, en el cual
existió la retroalimentación constante con respecto a funciones administrativas y
asistenciales principalmente. En esta área la paciente femenina recibió los cuidados
obligatorios al estar en labor de parto, en otras palabras, se aplicaron medidas de
15

asepsia y antisepsia evitando posibles infecciones y complicaciones que se pudiesen


presentar al momento del trabajo de parto. Se realizaron los primeros cuidados y
atenciones al recién nacido buscando así el mayor confort durante los inaugurales
minutos de vida, siendo esto algo sumamente estresante para ellos por los cambios de
entorno que se presentan; se aprendió sobre la vital importancia que tiene el
profesional de enfermería para solventar cualquier situación que amerite eficacia,
rapidez y conocimientos al momento de desenvolverse dentro del área.

Semana VI: 15/05 al 19/05


En cuanto a esta semana, se reasigna una nueva área en el cual fue el servicio
de inmunización, de esta manera predomino el desenvolvimiento de funciones
asistenciales por medio del contacto directo con cada uno de los usuarios que asistían
a dicho servicio para recibir su vacuna; además de funciones administrativas por
medio de la realización de control de los pacientes atendidos y las vacunas recibidas.

Es importante destacar, la presentación del caso clínico que se llevo a cabo


durante esta semana lo cual permitió indagar y llevar realizar una exposición
detallada de los síntomas, signos médicos, diagnóstico, tratamiento y el seguimiento
de un paciente.

Semana VII: 22/05/17 al 26/05/17


Durante esta semana se recibe una amplia información sobre las vacunas en la cual
será de gran utilidad en un futuro próximo en el ejercicio de nuestra profesión. Se
presenta una prueba escrita con la final de medir nuestros conocimientos adquiridos
durante la estadía en el ámbito hospitalario; y se concluye con la presentación de
nuestro informe final de pasantías.
16

5-CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Por medio del desarrollo de las prácticas profesionales se alcanzo Fortalecer y


consolidar la formación integral profesional a través de modalidades de aprendizaje
que permitieron desarrollar competencias de los saberes de la disciplina de
Enfermería en contextos laborales vinculados estrechamente con nuestra formación,
logrando la integración de las habilidades y actitudes adquiridos en el aula y en los
campos clínicos, facilitando la inserción en el ámbito laboral.

La asignación de actividades que solo se conocía de forma teórica presento el


reto de resolverlas de la mejor manera; Por lo tanto, es una obligación inherente a la
profesión, concretar el conocimiento obtenido en la práctica, para así poder generar
conocimiento teórico y producir una retroalimentación.

En otras palabras, la realización de estas pasantías y el paso por las distintas


áreas me permitió conocer a fondo todas las actividades que se llevan a cabo para la
satisfacción de mis conocimientos en cuanto al desarrollo de un profesional de
enfermería en el ámbito hospitalario.

De esta manera se pudo adquirir algunos conocimientos en la práctica


profesional hospitalaria, cómo lo fueron:
 Identificación de los problemas de salud de su entorno, así como proponer e
incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar individual y
familiar.
 La Participación en acciones de fomento de la salud y prevención de
enfermedades en el ámbito de su desempeño, respondiendo a la problemática
de su contexto.
 Planificación de las acciones de cuidado requeridas para la resolución de
diagnósticos de enfermería identificados a través de la valoración integral del
individuo.
17

 Realización y evaluación de intervenciones de cuidado de enfermería


tendientes a atender las respuestas humanas dentro del proceso salud
enfermedad en cualquier etapa del ciclo de vida.
 Organización y coordinación de las acciones del cuidado de enfermería lo que
le permitió evaluar y mejorar la calidad en la prestación del servicio.
 Utilización de la metodología de la investigación en enfermería como
herramienta de conocimiento para describir y explicar los fenómenos
relacionados con el cuidado de la salud en el ciclo vital humano.

Por consiguiente, los conocimientos adquiridos, en las distintas labores a


desarrollarse dentro de la institución, se pudieron llegar a una mejorar de las
habilidades y destreza, las cuales fueron ampliadas a través de los conocimientos
adquiridos en la Universidad durante los semestres de estudio de la carrera previos,
reforzando así las capacidades intelectuales y laborales en el campo de análisis.
18

6- CONCLUSIONES

Las prácticas profesionales son el medio a través del cual se facilita a los
estudiantes de Enfermería potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos
(cognitivo, procedimentales, actitudinales, de investigación y valorativas) en el
campo real de trabajo y en donde a futuro se desarrollarán como profesionistas
expertos en el desempeño de sus actividades. La práctica profesional constituye el
ejercicio guiado y asesorado, en donde el estudiante participa en la solución de
problemas de salud que afectan a la población, destacando las intervenciones en la
promoción de la salud y seguridad, prevención de riesgos y de enfermedad,
tratamiento y rehabilitación del ser humano, la familia, comunidad y/o colectivos.

Por estas razones la práctica profesional permite que el estudiante adquiera


experiencias de aprendizaje significativas en la unidad receptora y el fortalecimiento
de las competencias cognitivas, actitudinales, procedimentales, valorativas y de
investigación adquiridas durante su formación académica; A si misino logra
Acrecentar la cultura de la Enfermería a través de la superación personal y
actualización profesional.

Dentro de esta perspectiva, se puede asegurar que los objetivos propuestos es


este informe final de las pasantías profesionales hospitalarias se cumplieron en su
totalidad, ya que fueron abordando de la mejor manera posible implementando los
conocimientos necesarios para el resultado exitoso de la labor.
19

7-RECOMENDACIONES

A la Universidad:

 Que persistan en la formación de profesionales de calidad, excelencia, y


calidez humana útiles para la sociedad.

 Siga ofreciendo una educacion adecuada y de eminencia en las distintas


carreras, además de hacer hincapiés en la relevancia y relación de la soberanía
con las distintas profesiones.

A la Institución:

 Seguir ofreciendo oportunidades de capacitación a los estudiantes, por medio


del proceso de pasantías; con el fin del desenvolvimientos des sus
conocimientos teóricos y la adquisición de habilidades y destrezas, además de
experiencias únicas tanto sociales como individuales.

A los futuros estudiantes:

 Involucrarse en las diferentes tareas que tiene el departamento donde se


realiza las prácticas profesionales, para instruirse de forma integral, aun
cuando no se cuente con conocimiento alguno sobre ellas.

 No limitarse a las tareas asignadas en el plan de actividades, sino afrontar


asignaciones adicionales en buscar del crecimiento profesional.
20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Departamento de enfermería del Hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl


Leoni Otero”.

 departamento de recursos humanos del Hospital Docente Asistencial “Dr.


Raúl Leoni Otero”.

 López, M.J. (1998). Administrar en enfermería, hoy. Universidad de Murcia,


EDITUM.

 hospitalaria. Volumen 1 J. RodesEixidor. J. Guardia Masso Ed. MASSON


2004.2ª Edición.

 Ed. Rodés, Guardia J. Masson. Barcelona. 2004. 2ª Edición.

 Bulechek. Ediciones Harcuver, S. A. 2001. 3ª Edición.


21

ANEXO “A”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA NACIONAL
NUCLEO BOLIVAR

DIAGNOSTICO SITUACIONAL REALIZADO EN EL AREA DE


MEDICINA INTERNA I DEL HOSPITAL DOCENTE ASISTENCIAL
“DR. RAUL LEONI OTERO”.

TUTOR(A) INSTITUCIONAL: BACHILLER:


Montaño G. Yircelis D.V,
Licda. Zorzeida Rodríguez C.I.: 26.500.045
C.I: 8.935.911

Ciudad Guayana-Abril 2017


22

INTRODUCCION

Un diagnostico situacional es aquel que se logra mediante el conocimiento


aproximado de las diversas problemáticas de una población en particular, a partir de
la identificación e interpretación de los factores que determinan su situación, un
análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma. Milan Kubr (2002)
considera que, a veces el diagnóstico es considerado como la simple tarea de reunir,
clasificar y analizar una gran cantidad de datos, inclusive muchos de los cuales no
tienen relación alguna con el objetivo perseguido. Sin embargo, esto puede ser una
simple pérdida de tiempo y esfuerzo si es que no se lo realiza con base en los
objetivos formulados.
Por consiguiente, la elaboración de un diagnostico situacional de salud en
enfermería se realiza con el objetivo de determinar diferentes problemas que se
presentan en una unidad clínica en especifico, evaluar en qué medidas la unidad es
compatible con las necesidades para un alcance completo y armónico en el desarrollo
de las actividades competentes de enfermería, para así llegar a proponer opciones de
mejoramiento y fortalecimiento que aborden la solución de la problemática en la cual
se realiza el enfoque.
El desarrollo de un diagnostico situacional le permite al estudiante, al
desarrollar su capacidad de identificar problemáticas y así poder proponer las
oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el
desenvolvimiento de las actividades ejecutadas en la unidad clínica determinada; con
el fin de completar su formación académica y lograr un desarrollo individual y social.
En tal sentido, el presente diagnostico situacional se llevara a cabo en la
unidad clínica del Medicina Interna I en el Hospital Docente Asistencial Doctor Raúl
Leoni , con la finalidad fin de proponer acciones viables y factibles para la solución
de los problemas existentes para así continuar brindando un servicio de calidad y
calidez humana.
23

RESEÑA HISTORICA

Hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl Leoni Otero”


El hospital docente asistencial Dr. “Raúl Leoni Otero” es el establecimiento
de salud dependiente del instituto venezolano de los seguros sociales (IVSS), de
mayor jerarquía en el distrito sanitario N° II, ubicado en san Félix- estado Bolívar-
Venezuela.
Fue inaugurado el 10 de octubre de 1968, bajo la presidencia del Dr. Raúl
Leoni Otero y con el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS) el Dr. Alberto Aranguren Zaroza, para ese entonces tenía una capacidad
presupuestada de 300 camas dándoles atención a pacientes asegurados y no
asegurados.
El 16 de marzo de 1977 motivado por la esperanza de separar la atención
pediátrica de la violencia de la atención de adultos en la Emergencia, nos trasladamos
a una estructura transitoria denominada Tráilers con capacidad para 100 camas,
posteriormente el 22 de septiembre de 1985 se inaugura el anexo pediátrico “Doña
Menca de Leoni” con capacidad para 150 camas constando de 3 pisos, cabe destacar
que ese edificio sustituye al anterior servicio de pediatría y en 1987 se pone el
funcionamiento el área de neonatología (retenes patológicos: sépticos y antisépticos).
En octubre de 1989 se declaró hospital docente asistencial luego en diciembre
de 1992 se inician las residencias asistenciales programadas. En enero de 1994 se
inician las actividades de pregrado del último año de la escuela de ciencias de la salud
de la universidad de oriente, núcleo Bolívar creando así la extensión San Félix,
Ciudad Guayana.
Desde el año 2005 el hospital se encuentra en proceso de remodelación para
adaptarse a los requerimientos del Barrio adentro IV ya que es un hospital del pueblo,
y así poder alcanzar su visión como le es ser un centro de atención medico asistencial
hospitalario más importante de la región. Para el febrero del 2009 se inaugura la
emergencia de adultos con una capacidad de 28 camas, este mismo año también se
inauguró la unidad de terapias intensivas pediátrica, con 5 camas.
24

EL Hospital Docente, Asistencial Dr. Raúl Leoni califica dentro del sistema
de salud venezolano como un centro tipo IV, según el artículo 13 de las Normas de
Clasificación de Establecimientos del Atención Médica del Sub-Sector Salud, y cuyas
características reflejan el gran alcance de sus operaciones para la región Guayana, el
mismo:
•Presta atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área regional.
•Se encuentra ubicado en una población mayor de cien mil habitantes y con área de
influencia superior al millón de habitantes.
•Tiene más de 300 camas.
•Cuenta con unidades de larga distancia y albergue de pacientes.

VISION
Ser el Hospital asistencial del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en
La Docencia, en la Investigación y asistencial reconocido a nivel nacional por su
excelencia en el servicio brindando a la comunidad, sustentando en la capacidad y en
la satisfacción de su recurso humano.

MISION
Es una organización hospitalaria docente, asistencial y de investigación al
servicio de la comunidad guayanesa adscrita al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales y de reconocida trayectoria por los excelentes resultados obtenidos en la
atención prestada a sus usuarios, laborando en un ambiente que permite la alta
vocación de servicio y sentido de pertenencia.
25

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Medicina Interna
 A segura servicios de promoción, protección, atención y rehabilitación,
oportuno y adecuados en cantidad y calidad suficiente para toda la población a
través de la red de servicios que permiten extender la cobertura y fortalecer la
capacidad resolutiva local.
 Responder a las necesidades de salud de los grupos especificos de población
que atienden definiendo los servicios en base al perfil epidemiológico de cada
uno de ellos.
 Establecer normas para todos los sub-sectores que participa para garantizar
calidad, equidad y estándares mínimos de servicio.

NORMAS DE LA UNIDAD

 Presentarse al servicio 10 minutos antes de la hora reglamentaria.


 Avisar con anterioridad al inmediato superior, cuando por cualquier causa
justificada o no, se ve obligada a faltar a su trabajo.
 Tratar en forma cortes ajustándose en todo momento a la norma de buena
educación a todo el público que acude a los centros médicos y hospitales, así
como también a sus superiores y compañeros de trabajo.
 Permanecer en sus servicios en las horas de labor, solo podrán ausentarse en
caso en que lo determine sus obligaciones, previo permiso a su mandatario
superior.
 Hablar en voz baja.
 Usar moderadamente los cosméticos.
 Usar uñas cortas y con pinturas de tono muy bajos a excepción del personal de
quirófano que nunca debe hacerlo.
 No usar joyas, a excepto al anillo de compromiso, matrimonio o de
graduación.
 Llevar siempre el uniforme correctamente.
26

 Al dirigirse a su superior, compañeros subalternos o pacientes, hágalo siempre


con el apellido o por su nombre cuando se trate de un niño.
 No haga comentarios con personas ajenas al hospital o centro.

ESTRUCTURA FISICA

La unidad clínica de Medicina Interna I del Hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl
Leoni Otero” se encuentra ubicado en el tercer piso a mano izquierda, de esta
institución; Toda la unidad de Medicina Interna I cuenta con techo de plata blanda,
paredes frisadas y pintadas en condiciones regulares y pisos de granito, con 11
habitaciones cada una de ellas con un baño y dos ventanas.

Descripción del área


La unidad clínica de Medicina Interna I del Hospital Docente Asistencial “Dr.
Raúl Leoni Otero” cuenta con un pacillo central (al final de este nos encontramos con
unas puertas que dan hacia la azotea) en el cual a mano derecha encontramos la
oficina para el jefe de servicio para luego comenzar con las habitaciones, nos
encontramos con las primeras cinco habitaciones cada una de ellas cuenta con un
baño, la cual tiene la capacidad de albergar dos pacientes en cada una de ellas, estas
son asignadas principalmente a pacientes potencialmente críticos o que es necesario
su aislamiento, entre la habitación tres y cuatro nos encontramos con una sala de
conferencias utilizada actualmente por los médicos; en el caso de las habitaciones
desde la seis hasta la ocho se encuentra de este lado, en cual cada una de ella cuenta
con la capacidad del albergar cuatro pacientes en cada una de ella cada una de ellas
con su baño correspondiente, cabe destacar que en estas habitaciones solo son
asignados pacientes masculinos.
Por otro lado, a mano izquierda, nos encontramos con una oficina
correspondiente a historias medicas, le sigue una habitación asignada para la
realización de electrocardiogramas, a lado de este se encuentra un almacén y luego
27

una oficina asignada para la coordinadora de Enfermería de esta unidad; Al finalizar


este segmento de oficinas nos topamos con el estar de enfermería en el cual cuenta
con una pequeña habitación utilizada como almacén además de un baño y una
habitación de descanso; seguido del estar nos encontramos otro pequeño baño, para
luego continuar con las habitaciones desde la nueve hasta las once cada una de ellas
con su baño correspondiente (para tener un total de once habitaciones en esta unidad),
en la cual cuenta con la capacidad de hospedar a cuatro pacientes en cada una de
ellas, y solo es asignado es estas habitaciones pacientes femeninas.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES


Recursos Humanos
La unidad clínica de Medicina Interna I con relación al talento y/o recursos
humano tenemos que, se desarrollan cuatro turnos (7/1, 1/7, y dos de 7/7) en el cual
se es determinado cuatro enfermeras en cada uno de ellos ( actualmente existe
ausentismo laboral en los distintos turnos basándonos en que, durante el desarrollo
del turno de la mañana al menos dos profesionales de enfermería pueden llegar a
faltar, en los turno que le siguen puede existir hasta tres profesionales ausentes;
siendo algunos de los factores causales: permisos, reposo, vacaciones entre otros.
Cabe destacar que el turno de la mañana es el único en donde al existir la carencia
laboral la supervisora de enfermería repone las faltas con algún profesional del
servicio de medicina interna II); cuenta además con una coordinadora del personal de
enfermería.

Recursos materiales
En relación con recursos materiales tenemos que cuenta con: dos tensiómetros
en la cual actualmente se encuentran dañados, una nevera, un peso, un carro de paro,
un carro de curas; cuenta con treinta y cuatro camas en las cuales se encuentra
distribuida de tal forma que en las primeras cinco habitaciones cuenta dos en cada
28

una de ellas, y luego en las habitaciones restantes cuatro, cada una de estas camas son
asignadas con su paral correspondiente además de un escabel y una mesa con ruedas.
FUNCIONES Y TAREAS DE ENFERMERIA
Función Administrativa
Implica la aplicación del proceso gerencial eficaz y eficientemente en la
práctica cotidiana para el logro del restablecimiento de la salud del paciente.
Tareas:
 Control de recursos humanos y material.
 Elaboración de informes respecto a recursos materiales y actividades
realizadas.
 Se establece y se hace cumplir las normas.
 Se llena registros del control y asistencia del personal.

Función Asistencial
En esta función el profesional de enfermería aplica los conocimientos
teóricos-científicos en el empleo de procedimientos y técnicas de enfermería que
contribuyen a ofrecer la atención directa para lograr restablecer la salud y pueda el
paciente integrarse a la vida familiar y productiva los más pronto posible.

Tareas:
 Establecer relación enfermera paciente.
 Promueve la atención a través del proceso de enfermería.
 Estimula la planificación del cuidado del usuario.
 Cumplir con el arreglo de la unidad para la mejora del confort del paciente.
 Cumplir controles relacionados con la gestión y eliminación de líquidos
 Administra fármacos de acuerdo a las indicaciones médicas.
 Prepara al usuario para exploraciones clínicas.

Función Docente
29

El personal de enfermería desempeña en esta función el papel de maestra ya


sea de manera formal o informal compartiendo conocimientos sobre la educacion en
la salud que conduzca a la modificación y/o aprendizaje de conductas favorables a la
salud del individuo o familia.

Tareas:
 Se evalúa técnicas y procedimientos utilizados en enfermería.
 Educación para la salud.

Función Investigadora
En la ejecutacion de esta función el profesional de enfermería tiene la obligación de
profundizar en sus conocimientos de forma constante, como lo hace cualquier rama
del saber humano. Por lo que precisa investigar con el fin de incrementar el cuerpo de
conocimientos, relacionado tanto con los principios teóricos como con la práctica
profesional. Hay que tener en cuenta que el saber que proporciona la investigación
sólo se valida en la práctica, mejorando y ampliando constantemente a través de ella
el caudal de conocimientos.

Tareas:
 Participa en la investigación de los usuarios sobre las diferentes patologías.
 Esta a la vanguardia de todos los adelantos científicos

SISTEMA DE TRABAJO

Un sistema de trabajo es un esfuerzo colectivo y el diseñado cuando una tarea


o meta en particular se identifica, y requiere más de una persona para ser lograda. Se
han realizado múltiples estudios con el fin de encontrar las formas idóneas de trabajo
de en enfermería, al respecto: Barret en 1980 realizo estudio sobre la delegación de la
responsabilidad de atención del paciente respecto al cuidado en equipo, encontró que
la elección del mejor método corresponde al administrador de enfermería.
30

Sistema de trabajo por paciente

Cuando se cuenta con recursos humanos suficientes, el método de elección es


el sistema de trabajo por paciente. Consiste en atribuirle al personal un número
determinado de pacientes, los cuales se clasifican según el tipo de problemas de salud
presentes.

Ventajas:
 Atención integral
 Favorece la interrelación enfermera- paciente
 Cuidado continuado.

Desventajas:
 Su principal desventaja es que sólo puede utilizarse cuando exista suficiente
personal.

Sistema de trabajo mixto

Consiste en asignar el trabajo por pacientes y por funciones. Solo se asignan


aquellos pacientes que presentan condiciones de delicados o graves,
infectocontagiosos o con tratamientos especiales. Se recomienda cuando el personal
de los servicios es insuficiente y tiene idéntica preparación. Es el sistema mas
utilizado.

Ventajas:
 Facilita la distribución de trabajo.
 Fomenta las relaciones interpersonales.
 Fomenta el trabajo en equipo.
 Unifica criterios de actuación y como consecuencia al funcionamiento de todo
el personal con protocolos previamente consensuados.
31

Desventajas:
 No todos los pacientes reciben atención de enfermería individualizada.
 Debe utilizarse cuando no haya suficiente personal o no sea posible la
distribución por paciente.

Sistema de trabajo en equipo

Es uno de los sistemas con mayores beneficios, el cual consiste en formar


equipos de trabajo funcionales con enfermeras profesionales y no profesionales, que
se encargan de la atención integral de un número de pacientes desde su ingreso hasta
su egreso.

El liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es responsable


directa ante la jefa de servicios, de la atención proporcionada al paciente por su
equipo. Se requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta delegación
de funciones y de la autoridad correspondiente.

Ventajas:
 Brinda atención integral.
 Fomenta las relaciones interpersonales enfermera – enfermera y enfermera –
paciente.
 Se puede valorar la calidad de la atención proporcionada.
 El cuidado es continuado.
 El paciente conoce al personal responsable de su atención.
32

Sistema de trabajo por funciones

Cuando el personal de la institución no es suficiente, se asigna el trabajo por


funciones, es decir, las actividades rutinarias, como el tendido de camas, curaciones,
higiene del usuario, administración de medicamentos, toma de signos vitales y otras
similares, se distribuyen en forma equitativa entre las enfermeras del servicio. El
propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes y
rutinarias. Se recomienda aplicar dicho sistema para fines educativos, como: reforzar
el aprendizaje de una técnica, lograr destrezas y habilidades.

Ventajas:
 Reforzamiento de aprendizaje de técnicas o procedimientos.
 Mejoramiento de destrezas y habilidades.

Desventajas:
 Despersonaliza la atención de enfermería, impide proporcionar una atención
integral.
 Impide el proceso de evaluación de la atención.

Sistema de trabajo empleado en la unidad

El sistema de trabajo empleado en la unidad de Medicina Interna I se determina


que es por funciones, ya que el personal de enfermería que labora se distribuyen las
actividades con la finalidad de ejecutarlas con mayor rapidez, con un alcance
oportuno y efectivo; se determina este sistema de trabajo basándose en que en el
desarrollo de la dinámica de la unidad clínica se forman equipos funcionales en el
cual se ayudan; un ejemplo muy concurrente en este servicio en la asignación de
ciertas habitaciones para el cumplimiento de tratamiento médico y de las distintas
necesidades de los pacientes, o por otro lado la división de actividades como el
33

conteo de insumos utilizados y la evolución de las historias o la búsqueda de


hemoderivados.

En concordancia con lo previamente mecionado, en la unidad clínica de medicina


interna I durante los tres turnos es determinado cuatro enfermeras, de las cuales
durante los turnos suelen asistir mínimo de dos profesionales de enfermería, el
ausentismo laboral es tanto justificado como injustificado; por lo cual trae como
consecuencia el que no exista una dinámica adecuada en el desarrollo de las distintas
actividades como si estuviera asistiendo todo el personal completo, por lo cual el
personal que si asiste tiene que recurrir a la división de actividades para poder
alcanzar el cumplimiento de tareas propias de enfermerías.

ANALISIS SITUACIONAL

El área de Medicina Interna, Hospital "Dr. Raúl Leoni" tiene como propósito
que los usuarios reciban atención de excelencia a través de los cuidados
individualizados, humanizados, respetando los principios éticos y la tecnología de la
información. Lo que permite el fortalecimiento de los profesionales en beneficio del
usuario; dedicado a la atención integral del adulto enfocado al diagnostico y
tratamiento no quirúrgicos de las enfermedades que afectan sus órganos.

En tal sentido, durante el periodo que se estuvo en la unidad clínica de


Medicina Interna I, se encontraron variedad de problemáticas, entre las encontradas
existen carencias o deficiencias que no pueden ser resueltas puesto que son
competencia del estado la dotación de insumos, remodelación de las áreas, asignación
de personal, etc. Analizando y observando los inconvenientes hallados dentro del
área, un problema factible a ser resuelto es el deterioro de la cartelera administrativa,
la cual tiene como objetivo principal es el contribuir a un aumento del saber
enfermero, definiendo su perfil dentro de la profesión, un marco conceptual y unas
34

funciones concretas y delimitadas que acaben con la confusión existente en el


desempeño de actividades relacionadas con la unidad clínica.

Por consiguiente, en la unidad clínica de Medicina Interna I se abordo la


problemática elegida, con la entrega de una cartelera administrativa renovada, con
material informativo referente a que consiste la unidad, su misión, visión, objetivos
especificos, además de las especialidades que se cuentan atendidas por la misma. Esto
conllevo a que el personal que en la unidad actué conscientemente sobre las
competencias de la unidad y/o desarrollando además actividades vinculadora que
permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de la unidad
clínica dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.

Árbol Problema

Falla en el
cumplimiento de Deterioro de la
los principios éticos calidad de atención

Falta en el desarrollo
de las funciones

Deterioro de la cartelera administrativa

Incumplimiento
Escasa iniciativa del inadecuado de las normas
personal de enfermería administrativas

Escaso liderazgo del


personal supervisorio
35

Árbol Solución

Cumplimiento de los Mejora en la calidad


principios éticos. de atención

Alto desempeño en el
desarrollo de las funciones de
enfermería

Reconstrucción de la cartelera
administrativa

Iniciativa del personal de Cumplimiento adecuado


enfermería de las normas
administrativas

Liderazgo por parte del


personal supervisorio
36

CONCLUSION

Un Diagnóstico Situacional tiene como principal enfoque proporcionar


información específica y fidedigna para así poder aplicar las medidas preventivas o
correctivas, según sea el caso. Su objetivo es exactamente el problema que afronta y
los objetivos que trata de alcanzar de manera detallada y a fondo, poniendo al
descubierto los factores y las fuerzas que ocasionan el problema que influyen en él, y
preparar toda la información necesaria para decidir cómo se ha de orientar el trabajo
encaminado a la solución del problema.

Como lo menciona Milan Kubr (2002), la decisión a ser tomada es lo más


importante para una organización. Los conocimientos acerca de la situación pueden
minimizar el margen de error en la toma de decisiones. Así también, el querer saberlo
todo va en contra de la organización, porque el tiempo en que se incurre para el
manejo de una cantidad inmensa de datos, genera una ventaja competitiva para los
competidores, y éstos pueden aprovecharla a su favor.

Es por ello, que el diagnostico situacional permite poner en práctica las


habilidades y destrezas, para contribuir en la regeneración de la dinámica de las
actividades presentes en la unidad clínica de Medicina Interna I del Hospital Raúl
Leoni Otero, las mismas se puso en práctica bajo un plan de autogestión, ya que
permitiendo dar solución al deterioro de la cartelera administrativa, además de
regenerar la promoción de la salud, y el desarrollo de actividades vinculadora que
permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de la unidad
clínica dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.
37

ANEXO “B”
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivarianas
Comandante Supremo de la Revolución ¨Hugo Rafael Chávez Frías¨
Núcleo Bolívar-Sede Puerto Ordaz
T.S.U. en Enfermería - V Semestre
Sección ¨3¨

Aplicar el proceso de atención de enfermería en sus cinco


etapas a usuaria, hospitalizada en el servicio de Maternidad
II en el hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl Leoni Otero”
con un IDX: Absceso de Pared enfocado en la teorista
Virginia Henderson.

Profesor (ar): Bachiller:


Lic. Zorzeida Rodríguez Montaño, Yircelis
C.I; 26.500.045

Ciudad Guayana-Mayo 2017


38

INTRODUCCION

El proceso atención de enfermería, es un método de trabajo que consiste en un


sistema con 5 etapas que se relacionan entre sí permitiendo identificar y satisfacer
necesidades del paciente y resolver los problemas de salud, desarrollándose de
manera sistemática centrado en el logro de determinados resultados esperados.
El profesional de enfermería que labora en el servicio de maternidad, debe
poseer conocimientos especificos y proporcionar una atención optima a las pacientes
ingresados en la misma, con el objetivo principal de satisfacer sus necesidades y
expectativas mediante la prestación de unos Cuidados de enfermería especializados,
con la máxima calidad y seguridad.
Es por ello que el presente trabajo se llevo a cabo teniendo la finalidad de
aplicar el proceso de atención de enfermería y las habilidades aprendidas en un
paciente femenina de 34años de edad que ingreso al Hospital “Dr. Raúl Leoni Otero”,
Estado Bolívar con Dx medico: ABSCESO DE PARED.
Empleando como método directo la entrevista, recopilando datos objetivos y
subjetivos a través de la valoración de los patrones funcionales de salud, el examen
físico; que posteriormente se analizarán y organizarán identificando las necesidades
y/o problemas que interfieren en el estado de salud y bienestar de la paciente, para la
realización de los diagnósticos de enfermería, Se sigue con la elaboración de un plan
de cuidados, el cual se elabora con la finalidad de establecer actividades especificas
para lograr reconstituir el estado de salud del paciente relacionado con el listado de
problema; vez aplicadas las etapas se prosigue con la evaluación, que no es más que
la medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso complementando con
la información teórica que nos permite orientar el mejor método a utilizar para el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
39

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General

Aplicar el proceso de atención de enfermería en sus diferentes etapas a


usuaria, hospitalizada en el servicio de Maternidad del Hospital “Dr. Raúl Leoni
Otero” con IDX: Absceso de Pared.

Objetivos Especificos

 Valorar a usuaria mediante la entrevista y los patrones de Maryorie Gordon.

 Formular el diagnostico de enfermería según las necesidades prioritarias del


paciente.

 Planificar los planes de cuidado de enfermería de acuerdo con los


diagnósticos.

 Ejecutar las acciones y cuidados de enfermería tomando en cuenta las


necesidades del paciente.

 Evaluar las acciones de enfermería las repuestas humanas del paciente.

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO
Fisiopatología

Un absceso es una infección e inflamación del tejido del organismo


caracterizado por la hinchazón y la acumulación de pus. Puede ser externo y visible,
sobre la piel, o bien interno.
Los abscesos aparecen cuando se infecta un área de tejido y el cuerpo es capaz
de "aislar" la infección y evitar que se extienda. Los glóbulos blancos, que son la
defensa del organismo contra algunos tipos de infección, migran a través de las
paredes de los vasos sanguíneos al área de la infección y se acumulan dentro del
tejido dañado. Durante este proceso, se forma el pus, que es una acumulación de
40

líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto y bacterias o cualquier otro
material o invasor extraño.
Los abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del organismo y pueden
ser causados por organismos infecciosos, parásitos y materiales extraños. Los
abscesos en la piel son fácilmente visibles, de color rojo, elevado y doloroso;
mientras que los abscesos que se forman en otras áreas del cuerpo pueden no ser tan
obvios, pero pueden causar mucho daño si comprometen órganos vitales.

Signos y síntomas
• Inflamación • Dolor
• Fiebre • Enrojecimiento del tejido.
• Enrojecimiento • Calor alrededor de la herida
• Exudado purulento.

Tratamiento
A menudo un absceso se cura sin tratamiento al romperse y vaciar su
contenido. En ciertos casos, éste desaparece lentamente sin romperse mientras el
organismo elimina la infección y absorbe los desechos. En ocasiones puede dejar un
bulto duro.
Un absceso puede ser perforado y drenado con el fin de aliviar el dolor y
favorecer la curación. Para drenar un absceso de gran tamaño, el médico debe romper
sus paredes y liberar el pus. Tras el drenaje, si son grandes dejan un amplio espacio
vacío (espacio muerto) que se puede taponar temporalmente con una gasa. En ciertos
casos, es necesario dejar drenajes artificiales durante un tiempo (generalmente
delgados tubos de plástico).
Como los abscesos no reciben sangre, los antibióticos no suelen ser muy
eficaces. Tras el drenaje, se pueden suministrar para evitar una recurrencia. También
se recurre a éstos cuando un absceso extiende la infección hacia otras partes del
organismo. El análisis en el laboratorio de las bacterias presentes en el pus ayuda al
médico a escoger el más eficaz.
26
41

Resumen del Caso

Se trata de usuaria de 34 años de edad, natural de Barcelona Edo. Anzoátegui


procedente de la localidad; quien refirió que para el día 08/05/2017 presento salida de
secreción purulenta por herida post quirúrgica a causa de una histerectomía parcial
previamente realizada el día 23/04/2017; motivo por el cual el día 09/05/2017 acude a
este centro hospitalario, es evaluada por el médico de guardia quien decide su ingreso
bajo un diagnostico medico de: Absceso de Pared, bajo una dieta completa y un
tratamiento médico de: HP 1500cc de sol. 0.9% alterna con 0.45% a razón de 21gotas
por minuto, Ranitidina 50mg c/8hrs E.V, Itorpan 10mg c/8hrs E.V, Meropenem 1gr
c/8hrs E.V, Metronidazol un ovulo O.D. colocado en la noche, Diclofenac 1amp
c/8hrs E.V, Gentamicina 160mg c/8hrs E.V

Historia de Enfermería
Datos de identificación de la paciente:
Nombre y Apellido: C. R
Sexo: Femenino
Fecha de Nacimiento: 11-05-1982
Edad: 34 años
Peso: 70Kg.
Fecha de ingreso 09-05-2017
Lugar de Nacimiento: Barcelona Edo. Anzoátegui
Estado Civil: Casada
Profesión: Licenciada en Enfermería
Religión: católica
Signos vitales
Temperatura: 37.6 c º pulso: 80lx´ Fr: 18rx´ T/A: 110/70 mmHg
Motivo de ingreso: Salida de secreción purulenta en herida post quirúrgica.
Enfermedad actual: Dx: Absceso de Pared
42

Modelo de Enfermería

VIRGINIA HENDERSON.

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades


humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud
como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o
ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las
acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de
vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto
cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería
humanística como arte y ciencia.
La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria
de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la
enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo
tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al
individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas, el
cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado.
“La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o
enfermos, actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de
biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona
debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son
inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia. La salud es calidad de
vida, es fundamental para el funcionamiento humano, requiere independencia e
interdependencia, favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo. Las
personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en cuestiones
de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas”.
El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-
Entorno desde una perspectiva holística.
43

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y
mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un
nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Es la independencia de la persona
en la satisfacción de las 14 necesidades fundamentales:

1º.- Respirar con normalidad


2º.- Comer y beber adecuadamente
3º.- Eliminar los desechos del organismo
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada
5º.- Descansar y dormir
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada
7º.- Mantener la temperatura corporal
8º.- Mantener la higiene corporal
9º.- Evitar los peligros del entorno
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal
de la salud

Cuidado: Esta dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para poder actuar
de modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.
Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo de la persona. El
entorno es de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con la propia familia, así
mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.
Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos psicológicos
sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes son
indivisible y por lo tanto la persona se dice que es un ser integral.
44

Relación con la patología

La teoría de Virginia Henderson guarda relación con la patología ya que su


filosofía está enfocada en hacer al individuo independiente lo antes posible para
cubrir sus necesidades básicas además de referirse a la relación del enfermero con el
equipo de salud como una relación de respeto y nunca de subordinación y la toma en
cuenta de la importancia de la integración de la familia y el propio paciente en el
proceso de atención, resaltando que ambos participan en el proceso de cuidar
modificando su participación en función de las condiciones que se den en cada
momento concreto. Siempre se tratará de que ambos alcancen el máximo nivel de
independencia en el menor tiempo posible.
Para Henderson, la enfermería es una profesión independiente cuya función principal
es ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino formando parte del equipo
sanitario. Es una profesión que necesita y posee conocimientos biológicos y en
ciencias sociales. El enfermero también sabe hacer frente a las nuevas necesidades de
salud pública y sabe evaluar las necesidades humanas.
45

FICHA FARMACOLOGICA

Nombre Nombre Presentación dosis Administración Acción Indicación Contraindicación


Comercial Genérico
Inhibe la secreción Úlcera duodenal;
Estuche de estimulada y basal de úlcera gástrica benigna; HipersensibilidadP
50mg/2ml con ác. Gástrico y reduce la profilaxis de la orfiria aguda.
5 ampollas producción de pepsina. hemorragia recurrente
inyectable en pacientes con úlcera
Clorhidrato de 50mg Vía sangrante; esofagitis
RANITIDINA Ranitidina Endovenosa péptica y tto. De los
síntomas asociados;
profilaxis de
hemorragia
gastrointestinal debida
a úlceras de estrés en
enfermos graves; en el
preoperatorio, en
pacientes con riesgo de
síndrome de aspiración
ácida.
Incrementa la Tratamiento Hipersensibilidad a
motilidad gástrica sin sintomático de náuseas la
Estuche con 2 aumentar las y vómitos. Trastornos Metoclopramida.
y 6 ampollas secreciones gástricas. funcionales de la Epilepsia,
ITORPAN 10mg Vía Aumenta la actividad motilidad digestiva. pacientes con
Metoclopramida de 10 mg (10
mg/ 2 ml)
Endovenosa colinérgica periférica, Preparación de trastornos
bien liberando exploraciones del tubo isquinéticos,
acetilcolina en las digestivo. Prevención y pacientes que
terminaciones tratamiento de las reciben
nerviosas náuseas y de la emesis medicamentos que
postgangliónicas, bien provocadas por causen trastornos
aumentando la radioterapia, extrapiramidales,
sensibilidad de los cobaltoterapia y fenotiazinas,
receptores quimioterapia feocromocitomas
muscarínicos sobre el antineoplásica. y/o hemorragias
músculo liso. Prevención de náuseas gastrointestinales
y vómitos.
46

FICHA FARMACOLOGICA

Nombre Nombre Presentación dosis Administración Acción Indicación Contraindicación


Comercial Genérico
Bactericida. infecciones causadas .
Inhibe síntesis de por una o varias Hipersensibilidad a
pared celular bacterias sensibles al carbapenémicos e
bacteriana en meropenem: hipersensibilidad
Meropenem bacterias Gram+ y neumonías, infecciones grave a ß-
MEROPENEM 500mg y 1g. 1gr Vía Gram-, ligándose a de las vías urinarias, lactámico.
Meropenem infecciones
Endovenosa proteínas de unión a
penicilina. intraabdominales,
infecciones
ginecológicas,
infecciones de la piel y
de las estructuras
cutáneas,

Actúa sobre las Tratamiento de las Está


Estuche/blíster proteínas que infecciones parasitarias contraindicado en
con 10 óvulos transportan causadas por giardias, pacientes con
GYNOTRAN electrones en la amebas y tricomonas. hipersensibilidad
vaginales de
Metronidazol gelatina blanda
1 ovulo Vía cadena respiratoria Infecciones vaginales al fármaco o a
de 500mg vaginal de las bacterias causadas por otros derivados
anaerobias tricomonas y nitroimidazólicos.
gardnerellas. Se debe utilizar
con precaución en
pacientes con
historia o presencia
en enfermedades
hematológicas.
47

FICHA FARMACOLOGICA

Nombre Nombre Presentación dosis Administració Acción Indicación Contraindicación


Comercial Genérico n
Inhibe la biosíntesis - Artritis de diverso Hipersensibilidad
Estuche de 1 de prostaglandinas. origen, incluyendo a diclofenaco;
ampolla de osteoartritis y artritis desórdenes de la
75mg/3ml. reumatoide. coagulación;
- Otras situaciones que antecedentes de
DICLOFENAC Diclofenaco 1amp Vía cursan con inflamación hemorragia
Endovenosa y dolor, como gastrointestinal
la lumbalgia, distintos cardiopatía
tipos de isquémica, enf.
reumatismo, esguinces Arterial periférica
musculares, torceduras, y/o enf.
tendinitis, etc. Cerebrovascular;
- Dismenorrea (dolores tercer trimestre de
de la menstruación). la gestación;
- Cólico nefrítico. proctitis (rectal).

Bactericida. Penetra Epticemia; infecciones Antecedentes de


en la bacteria y se de la piel y tejidos hipersensibilidad o
Ampolla de 40mg une a las blandos; infecciones de reacciones tóxicas
x 2ml subunidades las vías respiratorias; graves a
GENTAMICINA 160mg Vía ribosomales 30S y infecciones del SNC; GENTAMICINA
Gentamicina Endovenosa 50S inhibiendo la infecciones u otros
Frasco-ampolla
con 2ml de síntesis proteica. complicadas y aminoglucósidos.
80mg/ml recurrentes de las vías
urinarias; infecciones
óseas, incluyendo
articulaciones;
infecciones intra-
abdominales,
incluyendo peritonitis;
endocarditis bacteriana.
48

CAPITULO II

PROCESO DE ENFERMERÍA Y SUS 5 ETAPAS

El proceso de enfermería es el eje central de todas las acciones de enfermería.


Es la esencia de esta profesión y puede ser usado en diferentes cuidados de salud y la
docencia. El uso de forma sistemática de llevar a cabo las soluciones independiente
de enfermería es la que comúnmente se llama proceso de enfermera es una manera de
pensar y actuar en el método cinético en vez de intuición.
El proceso de enfermería fue orientado a los usuarios y familia en la cual se le
aplicaron las cinco etapas de enfermería, en donde se valoro a usuario bajo los datos
obtenidos mediante la entrevista, detectando varios problemas que afectan.

1. Valoración: Constituyen la fase de proceso de enfermería que nos permiten


recopilar los datos objetivos de usuario en estudios a través de una
observación directamente se vuelva más precisa a medidas que se que se
ahonda el conocimiento de la familia-

2. Diagnostico de enfermería: Es un enunciado del problema real o potencial de


intervención de la enfermería con el objetivo de resolver o disminuirlo una
vez organizado, analizado, sintetizados y resumidos los datos recopilación de
la historia de enfermería examen del paciente que revelen la existencia de un
problema.

3. Planificación: Es la que trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados


enfermería que conduzca al usuario y prevenir y reducir o eliminar los
problemas detectados.

4. Ejecución: Consiste de llevar a cabo estrategias de enfermería enumerada en


el plan de cuidado.
49

5. Evaluación: Se define como la comparación planificada y sistematizada entre


el estado de salud del paciente y los resultados esperados

VALORACIÓN SUBJETIVA

Patrones funcionales de salud de Marjorie Gordon

1. Percepción y manejo del estado de salud


Paciente manifiesta que asiste a controles médicos generales de forma
esporádica, pero en lo que respecta a su control ginecológico si lo efectúa anual
mente con su citología correspondiente, con su esquema de vacunación completo,
alérgica a la dipirona; niega habito insano de tabaquismo, drogadicción, alcoholismo;
refiere que entre sus hospitalizaciones previas tiene varias por motivo de
intervenciones como: colecistectomía por laparoscopia en el 2013,cononizacion el
24/03/2017,histerectomía parcial el 23/04/2017,y presencia de su primer absceso el
26/04/2017. Entre sus antecedentes personales niega enfermedades crónicas de
hipertensión y diabetes; antecedentes familiares refiere madre viva hipertensa, padre
vivo aparentemente sano, seis hermanos aparentemente sanos, y tres hijos
aparentemente sanos.
2. Nutricional – Metabólico
Refiere la usuaria que entre su ingesta habitual de alimentos se encuentra el
arroz, las verduras, granos, pollo y las harinas; niega problemas para la alimentación,
problemas para la masticación, deglución y digestión, necesitar suplementos
nutricionales por motivo de su enfermedad, además de cambios de pesos
últimamente.
3. Eliminación
Paciente alega con respecto a su evacuaciones intestinales recure con poca
frecuencia al baño, cuando va por lo general es durante las mañanas y que tienen un
coloración marrón, niega la utilización de laxantes, enema o supositorios, dolor o
diarrea, afirma estreñimientos.; en el caso de sus evacuaciones vesicales refiere que
50

asiste por lo mínimo tres veces al día, durante la mañana casi siempre y con una
coloración ámbar, niega la utilización de medidas auxiliares.

4. Actividad y ejercicio
Refiere la usuaria que entre sus actividades habituales fuera de su trabajo se
encuentran las labores domesticas y caminar, es Licenciada en enfermería, alega que
por motivo de hospitalización entre sus actividades de ocio se encuentran la
utilización del teléfono móvil. Niega problemas para la deambular y ser portador de
escayolas o yeso. La paciente afirma limitación para el baño y el vestir a demás de
referir que presenta dolor en herida post quirúrgica al realizar algún movimiento
brusco o fuerza.

5. Descanso y Sueño
La paciente refiere que con respecto a horas de sueño duerme 3 horas, horas
de descanso 6hrs, con relación a sus horas para dormir refiere que durante el día por
motivos de hospitalización duerme desde las 5pm hasta las7pm y en la noche concilia
el sueño a eso de las 12am hasta las 6am. Niega problemas para dormir, y la
utilización de somníferos.

6. Cognoscitivo – Perceptual
Niega dificultad para oír o ver correctamente, la utilización de audífonos o lentes
correctivos, además de alguna deficiencia en el desenvolvimiento de los sentidos del
gusto, olfato o sensaciones táctiles, Afirma la capacidad de leer y escribir, con
capacidad de concentración, sin dificultad para el aprendizaje o el lenguaje.

7. Autopercepción
La paciente alega que se ve a sí mismo bien, que el último cambio producido
en su cuerpo es la complicación de su herida; se describe como una persona tolerante,
51

alegre y positiva. Niega enfadarse, estar estresada o sufrir de crisis de ansiedad o


depresión.

8. Rol – Relaciones
Refiere que vive con su familia la cual depende en parte de ella, alega que
actualmente la vida en su seno familiar es un poco desequilibrado por hospitalización
pero nada alarmante; además de que si tiene amigos y se lleva y se relaciona muy
bien con ellos. Niega problemas con la familia, pareja, hijos o padres.
9. Sexualidad y Reproducción
Expone que su periodo menstrual últimamente a predominado el sangrado
abundante, a tenido cuatro embarazos de los cuales uno concluyo en un aborto a la
edad de 18 años, niega cabios en las relaciones sexuales, utiliza métodos
anticonceptivos orales desde hace 12 años; refiere que su primera menarquía fue a los
9 años, niega menopausia; con relación a problemas con la reproducción explica que
por motivos de la histerectomía parcial que se le practico ya no podrá tener más hijos.
10. Afrontamiento - Tolerancia al estrés
Alega que el ultimo cambio importante en su vida es los dos absceso que a
presentado, cuando tiene problemas y en vez de afrontarlos se escuda en irse a dormir
o leer cualquier cosa, la persona cercana que tiene para contar sus problemas con
suma confianza es a su madre y trata a los problemas cuando se le presenta
priorizando la comunicación la cual es de suma importancia para ella al tener que
resolver un problemas.

11. Valores y Creencias


La paciente manifiesta que la religión es importante en su vida para poder
desenvolver el mismo bajo el positivismo, su estado de salud actual interfiere en sus
ida a la iglesia, niega tener algún tipo de creencia o religión que interfiera con las
practicas sanitarias habituales, además de explicar con respecto a la enfermedad y la
muerte que, son cosas que tarde o temprano sucederán en nuestras vida, pues alguna
52

vez nos vamos a enfermar así sea de gravedad o no y a la final la vida es un ciclo el
cual no se puede alterar que inicia con nacer y culmina con morir.

VALORACION OBJETIVA

1. Sistema Neurológico
Paciente consiente y alerta, orientada en persona, tiempo y espacio, con un
lenguaje coherente y comunicativo, memoria a corto, medio y largo plazo, con
un cálculo de respuesta mediata y acertada un juicio con presencia de
razonamiento.
Pares Craneales
I Par -Olfatorio: Nervio sensitivo especializado en el sentido del olfato.
Hallazgos: Percepción de los olores en ambas narinas, sin presencia de anosmia e
hipoanosmia.
II Par -Óptico: Nervio sensitivo especializado en el sentido de la vista.
Hallazgos: Presente agudeza visual, con ausencia de astigmatismo, hemianopsia o
cuadranopsia.
III Par -Nervio Oculomotor: Nervio motor, especializado en la constricción pupilar.
Hallazgos: Pupilas normorreactivas, isocoricas.
IV Par -Nervio Tróclear o Patético: Nervio motor especializado en el movimiento
de los ojos hacia abajo y el centro.
Hallazgos: Sin presencia de Diplopía.
V Par-Nervio Trigémino: Nervio sensitivo y motor especializado en percibir
información sensitiva de la cara.
Hallazgos: Grafestesia, sin presencia de neuralgias.
VI Par-Nervio Motor ocular externo: Nervio motor especializado en el movimiento
horizontal de los globos oculares.
Hallazgos: Sin presencia de diplopía.
VII Par- Nervio Facial: Nervio mixto, especializado en controlar los movimientos
faciales y de la expresión y recibir impulsos gustativos.
Hallazgos: Sin presencia de parálisis central o periférica.
53

VIII Par-Nervio Auditivo: Nervio sensitivo, especializado en la percepción de la


audición.
Hallazgos: Sin presencia de hipoacusias de transmisión o neurosensorial.
IX Par-Nervio Glosofaríngeo: Nervio mixto especializado en recibir impulsos
gustativos e inervación motora de la faringe.
Hallazgos: Presencia de reflejo nauseoso, úvula en la línea media sin presencia de
agenusia.
X Par- Nervio Vago: Nervio mixto especializado en recibir el sentido del gusto e
inerva la mayoría de los músculos laríngeos.
Hallazgos: Paladar blando responde con movimientos hacia arriba y hacia atrás.
XI Par-Nervio Accesorio: Nervio motor especializado en el control y/o inervación
de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Hallazgos: Movimientos uniformes, sin presencia de parálisis unilateral.
XII Par-Nervio Hipogloso: Nervio motor especializado en el control del musculo de
la lengua
Hallazgos: Movimientos uniformes, sin presencia de glositis, ni parálisis nuclear.

2. Sistema Respiratorio

A la inspección tórax simétrico, eupneica, sin presencia de tiraje supraesternal,


intercostal o subcostal. F/C: 18Rx´. A la palpación tórax sin punto doloroso, masa o
inflamación, normoexpandible. A la percusión: en el lado derecho sonoridad desde la
región infraclavicular hasta la 5ta costilla donde comenzó el submatidez hepática, en
el lado izquierdo desde la 3era costilla submatidez, 4ta costilla hasta el reborde
subcostal presencia de timpanismo. A la auscultación, respiración broco vesicular y
murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares, sin ruidos patológicos ni
agregados.
54

3. Sistema Cardiovascular

Al la inspección tórax simétrico con retracción paraesternal. A la palpación sin


presencia de tumoración con F/C: 80 Lx´. A la auscultación T/A: 110/70mmhg,
ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos o galopes.
4. Sistema Gastrointestinal

A la inspección abdomen plano, blando y depresible, con presencia de herida en


región abdomen-pélvica con pocas estrías; A la auscultación presencia de ruidos
hidroaereos. Percusión sonido timpánico. En la palpación punto doloroso en la
cercanía de herida postquirúrgica.
5. Sistema Genitourinario

Vejiga y micción normal, con una coloración ámbar; genitales externos


normoconfigurados.
6. Sistema Musculo Esquelético

A la inspección extremidades simétricas, debilidad en la marcha, sin presencia de


edema o varices. A la palpación ausencia de punto doloroso, respuesta al reflejo
rotuliano inmediata, con movimientos uniformes a nivel de la flexión, extensión,
rotación y aducción.
7. Sistema Tegumentario

A la inspección piel hidratada, de tez blanca, con pocas estrías a nivel abdominal, sin
alopecia; presenta lesión de herida postquirúrgica en la región abdominopelvica, con
secreción purulenta de consistencia blanda enrojecida y ruborizada, con dolor a la
palpación.
55

LISTADO DE PROBLEMAS

1. Dolor Agudo

2. Estreñimiento

3. Limitación para el baño

4. Limitación para el vestir

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1. Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos e/p informes verbales y codificados

2. Estreñimiento r/c cambios en los habito alimentarios m/p disminución de la


frecuencia de las deposiciones mas heces duras y formadas.

3. Déficit de autocuidado: baño r/c debilidad mas deterioro musculoesqueletico


m/p deterioro de la habilidad para lavarse el cuerpo.

4. Déficit de autocuidado: vestir r/c debilidad mas deterioro musculoesqueletico


m/p deterioro de la habilidad para ponerse diferentes piezas de ropa.
56

PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos e/p informes verbales y codificados

Modelo de Enfermería Resultado Esperado Internaciones de Enfermería Evaluación

VIRGINIA HENDERSON Disminuir el dolor agudo en *Establecer relación La paciente comunico alivio
un lapso de tiempo de 30 a 45 enfermera paciente. del dolor en el periodo
TENDENCIA
De suplencia o ayuda minutos, alcanzando una *Proporcionar un ambiente establecido; parece relajada y
conducta tranquila, cómoda y tranquilo, disminuyendo los cómoda.
MODELO
De las 14 necesidades. sin facies de dolor. estímulos ambientales.
*Valorar las características del
dolor (ALICIA)
*Enseñar a la paciente
respiraciones profundas para
aliviar el dolor, distracciones,
masajes y visitas de familiares
*Administración de fármacos
según órdenes medicas.
.
57

PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Estreñimiento r/c cambios en los habito alimentarios m/p disminución de la frecuencia
de las deposiciones mas heces duras y formadas.

Modelo de Enfermería Resultado Esperado Internaciones de Enfermería Evaluación

VIRGINIA HENDERSON Lograr reconstituir la *Establecer relación Se continúa la ejecución del


eliminación intestinal de la enfermera paciente plan.
TENDENCIA
De suplencia o ayuda paciente en un lapso de
tiempo de 72hrs. *Ofrecer dieta rica en residuos.
MODELO
Animar a tomar abundantes
De las 14 necesidades.
líquidos.

* Controlar frecuencia y aspecto de


las deposiciones
.
*Favorecer la motilidad física
para conseguir una mejor
digestión u eliminación de los
alimentos.
58

PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Déficit de autocuidado: baño r/c debilidad mas deterioro musculoesqueletico m/p
deterioro de la habilidad para lavarse el cuerpo.

Modelo de Enfermería Resultado Esperado Internaciones de Enfermería Evaluación

VIRGINIA HENDERSON Recuperar el manejo e *Establecer relación Se observan mejorías pero se


independencia del paciente Enfermera/Paciente requiere seguir aplicando el
TENDENCIA
De suplencia o ayuda con respecto a su autocuidado *Ayudar a llegar al cuarto de plan de autocuidado.
baño /Higiene en un lapso de baño
MODELO
De las 14 necesidades. tiempo de cinco dias. *Ayudar a bañar al paciente
*Orientar a familiares como
pueden intervenir en la
mejoría del autocuidado del
paciente.
*Aplicar tratamiento indicado
por el medico
*Monitoreo continuo
59

PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Déficit de autocuidado: vestir r/c debilidad mas deterioro musculoesqueletico m/p
deterioro de la habilidad para ponerse diferentes piezas de ropa.

Modelo de Enfermería Resultado Esperado Internaciones de Enfermería Evaluación

VIRGINIA HENDERSON Lograr una recuperación del *Establecer relación Se observa mejoría con
paciente con respecto al Enfermera-Paciente respecto al autocuidado, pero
TENDENCIA
De suplencia o ayuda Autocuidado: vestido, bajo los *Ayudar con los autocuidado: se sigue aplicando el plan de
parámetros patológicos en un vestido/arreglo personal cuidado.
MODELO
De las 14 necesidades. lapso de tiempo de cinco días. *Ayudar a vestir al paciente
*Orientar a familiares como
pueden intervenir en la
mejoría del autocuidado del
paciente.
*Aplicar tratamiento indicado
por el medico
*Monitoreo continuo
60

CONCLUSION

El profesional de enfermería utiliza el proceso de enfermería ya que le permite


el desarrollo de la prestación de cuidados a los pacientes de una forma racional,
lógica y sistemática, el cual permite por medio de la planificación de los cuidados
satisfacer las necesidades de los pacientes de acuerdo a una priorización de éstos; en
otras palabras es un medio de recolección de datos que se obtiene para garantizar al
paciente cuidados planificados y específicos que alivien el estado de salud en el que
se encuentre.
Dentro de esta perspectiva tenemos que el proceso de enfermería es posible
adaptarlo al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada; es
dinámico, es decir responde a un cambio continuo y por último está basado en las
relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera, el paciente, su familia y
los demás profesionales de la salud.
Cabe destacar que un absceso de pared a raíz de una complicación quirúrgica,
puede ser este el causal si no se trata a tiempo de llevar a la paciente a lesiones graves
en su aparato reproductor y hasta la muerte. Razón por la cual es de suma importancia
que los cuidados brindados por el personal de enfermería sean integrales, eficaces,
oportunos y orientados principalmente a educar a la usuaria, y a la familia sobre la
importancia de unos correctos hábitos de higiene, así como también educarla sobre la
detención temprana de los síntomas de infección y del cumplimiento del régimen
terapéutico luego que se ha llevado a cabo su egreso del centro hospitalario.
Al aplicar el Proceso de Enfermería, me permitió valorar a la paciente C.R.
mediante la recolección de datos subjetivos y objetivos a través de la encuesta
realizada, con los patrones funcionales de salud, el examen físico general, para la
identificación de necesidades y/o problemas que interfieren en su salud y bienestar, y
así realizar los diagnósticos de enfermería y llevarlos a la planificación de los
cuidados correspondientes, fundamentados en la teoría de Virginia Henderson basada
en los modelos de las 14 necesidades, que parten de la teoría de las necesidades
humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece
a la Tendencia de suplencia o ayuda.
61

BIBLIOGRAFIA

 Lic. Mª del Carmen Garride (2005). Manual De La Enfermería, Edición


MMV

 Lic Eduardo J. Sanchez (2011). Manual de diagnosticos de enfermería e


interrelaciones NANDA-NOC-NIC

 T.Heather Herdman (2012-2014) NANDA

ANEXO “C”

Diagnostico Situacional
Antes: Deterioro de la cartelera administrativa

Después: Reconstrucción de la cartelera administrativa

Sesiones Educativas

También podría gustarte