Está en la página 1de 13

11.4.2.

- Rodilla:

A) AP:
● Posición del paciente: Paciente en decúbito supino,
con la rodilla en extensión completa. Rotar la pierna afectada 5º
internamente para situar la línea imaginaria intercondílea
paralela al plano de la mesa.
● Rayo central: El haz de rayos debe dirigirse al ápex de la
rodilla, con una inclinación cefálica de 5-7º.

● Criterios de evaluación: Rodilla sin rotación. Debe


visualizarse la porción distal del fémur. Rótula ha de quedar
superpuesta al fémur distal. Porción proximal de la tibia
aparece superpuesta a la cabeza del peroné.
B) Lateral:
● Posición del paciente: El paciente está acostado de
lado sobre la extremidad afectada, con la rodilla flexionada 25-
30º sobre el chasis radiográfico.
● Rayo central: El haz de rayos es dirigido verticalmente 1
cm por debajo del ápex de la rótula y angulado cefálicamente 5-
7º. Es la mejor proyección para valorar derrames articulares
suprarrotulianos. Observación: Si se sospecha la existencia
de una fractura reciente de la rótula, no debe flexionarse la
rodilla, para evitar la separación de los fragmentos.

● Criterios de evaluación: La articulación de la rodilla se


debe observar en posición lateral. Ambos cóndilos femorales
deben estar superpuestos. La porción proximal de la tibia debe
superponerse discretamente a la cabeza del peroné. Se ha de
observar la rótula de perfil con el espacio articular entre ella y
el fémur totalmente despejado.

C) Axial de rótula: Existen múltiples técnicas, pudiendo realizarse


con distintos grados de flexión de la rodilla.

● Observación: Antes de realizar esta proyección excluir la


posibilidad de una fractura transversal de la rótula mediante
proyección lateral.

● Posición:
○ Colocar al paciente en decúbito prono.
○ Suavemente ayudar al paciente a flexionar la
rodilla afectada hasta que la superficie de la rótula quede
perpendicular al plano de la mesa.
○ Si se desea estudiar la relación de la rótula
con los cóndilos femorales deben hacerse tres
proyecciones, con la pierna formando ángulos de 60º,
90º y 120º respecto al cuerpo.
○ Centrar el chasis en la zona media de la rodilla
a nivel del espacio femororrotuliano.

● Rayo central:
● Dirigir el rayo de manera que pase a través
del espacio femororrotuliano.
● Puede angularse cefálicamente para
compensar la flexión insuficiente de la rodilla.
● El grado de angulación dependerá de la
dirección para que pase a través del espacio
femororrotuliano. De esta forma en función de la
angulación de la pierna el rayo se angulará 90º, 60º y 30º
aprox.

● Criterios de evaluación:
○ La rótula se visualiza tangencialmente.
○ El espacio femororrotuliano quedará
despejado con los cóndilos nítidos.
11.4.3.- Pierna:

A) AP:

● Posición:
○ Colocar al paciente en decúbito supino.
○ Extender la pierna comprobando que ni la
pelvis ni la totalidad de la extremidad inferior queden
rotadas.
○ Rotar internamente el pie discretamente.

● Observación:
○ Si la totalidad de la pierna no cabe en una
sola placa puede realizarse una proyección ap adicional,
para observar la parte no incluida en la radiografía inicial.
○ Generalmente sólo es necesario incluir la
articulación más próxima a la porción de la pierna
sometida a estudio.

● Rayo central: Dirigir el rayo perpendicular al centro de la


pierna.

● Criterios de evaluación:
○ Debe observarse la totalidad de la pierna,
incluyendo la articulación de la rodilla y/o tobillo.
○ La pierna y ambas articulaciones deben
observarse sin rotación.
○ Deben observarse las articulaciones
tibioperoneales proximal y distal.
1- Cóndilo femoral lateral.
2- Cóndilo tibial lateral.
3- Peroné.
4- Fosa intercondílea.
5- Cóndilo tibial medial.
6- Espinas tibiales.
7- Maleolo tibial.

B) Lateral:

● Posición del paciente:


○ Colocar al paciente sobre la mesa en decúbito
lateral, sobre la extremidad afectada.
○ Debe flexionarse parcialmente la rodilla.
○ Ajustar la rotación de todo el cuerpo y la
extremidad inferior hasta que la rodilla quede en posición
lateral.
○ Flexionar dorsalmente el pie para que la
superficie plantar quede paralela al margen distal del
chasis.
○ Observación:
 Si la totalidad de la pierna no cabe en
una sola placa puede realizarse una proyección lateral
adicional, para observar la parte no incluida en la
radiografía inicial.
 Generalmente sólo es necesario incluir
la articulación más próxima a la porción de la pierna
sometida a estudio.
 Si el paciente ha sufrido un traumatismo
o no puede lograr la posición decúbito lateral puede
realizarse una proyección alternativa: decúbito
supino con rayo horizontal y chasis vertical.

● Rayo central: dirigir el rayo perpendicular al centro de la


pierna.

● Criterios de evaluación:
○ Debe observarse toda la pierna, con las
articulaciones de la rodilla y/o tobillo, en proyección
lateral.
11.4.4.- Tobillo:

A) AP:
● Posición del paciente: Paciente en decúbito supino, con
el talón apoyado en el chasis radiográfico. El pie está en posición
neutra, con la planta del pie perpendicular a la pierna.
● Rayo central: El haz de rayos es dirigido verticalmente a
un punto equidistante a los maléolos.

● Criterios de evaluación:
○ Deben observarse los extremos distales de la
tibia y peroné.
○ La articulación tibioperoneal distal ha de
quedar parcialmente superpuesta.
○ El espacio tibioastragalino debe visualizarse
libre.
○ Maléolo medial ha de quedar libre de
superposiciones.
○ Maléolo lateral parcialmente superpuesto al
astrágalo.

B) Lateral:
● Posición del paciente: Paciente en decúbito lateral,
apoyando la cara lateral del tobillo afectado sobre el chasis.
● Rayo central: El haz de rayos es dirigido verticalmente al
maléolo medial.
● Criterios de evaluación:
○ La porción posterior de la tibia distal debe
quedar superpuesta a la porción distal de peroné.
○ Articulación tibioastragalina ha de quedar bien
visualizada, aunque superpuesta con los maléolos.
○ Deben observarse el astrágalo y los huesos
del tarso y adyacentes.

11.4.5 Pie

A) AP (Dorsoplantar):
● Posición del paciente: Paciente en decúbito supino, con
rodilla flexionada y con la planta del pie sobre el chasis
radiográfico.
● Rayo central: El haz de rayos es dirigido verticalmente a
la base del primer metatarsiano.
● Criterios de evaluación: Las diáfisis de los
metatarsianos y todas las falanges deben observarse netamente
y estar separadas entre sí. Los huesos tarsianos situados
distalmente con respecto al astrágalo se observarán con cierto
grado de superposición.

B) Lateral:
● Posición del paciente: Paciente en decúbito lateral,
apoyando la cara lateral del pie sobre el chasis.
● Rayo central: El haz de rayos es dirigido verticalmente al
centro del tarso.
● Criterios de evaluación: Debe existir superposición de
las falanges. Superposición de los metatarsianos. Debe verse
netamente la articulación tibioastragalina. Debe verse netamente
el calcáneo.

Patología más frecuente de las extremidades valoradas con


radiografía simple:
A) Fractura: Es la interrupción completa o incompleta en la
continuidad del hueso por diversas causas.

B) Luxación: Es la pérdida de contacto de forma permanente entre


dos superficies articulares.

También podría gustarte