Está en la página 1de 5

Desarrollo físico y psicomotor después de los dos años - Cap.

6 – Palacios

Posterior a los 2 años  extensión y el afinamiento del control sobre el cuerpo y sus
movimientos.
Ocurren transformaciones en el ámbito práxico (acción) y en el simbólico (representación).

El control del cuerpo y la actividad psicomotriz:


Continúan produciéndose cambios en el cerebro, algunos de los cuales tienen importantes
repercusiones para la psicomotricidad y diversas funciones psicológicas, como los procesos
cognitivos. Los progresos obedecen a leyes generales observadas anteriormente pero también
aparecen nuevas como consecuencia de la maduración.

 Bases y condiciones generales del progreso psicomotor:

La atención  inicialmente controlada subcorticalmente, pasa al control prefrontal.

Con esto se va haciendo más voluntaria, sostenida, consciente.


Se atiende más a aquello que se desea atender, se puede cambiar el foco de atención cuando
se desee, se controla el propio pensamiento, se elaboran planes, etc.

Dominio completo se logra recién unos años después, en los que le siguen al comienzo de la
escuela primaria.

Los cambios en estos años  afectan a la mielinización.

La rapidez con que se produce la maduración para las capacidades visuales, contrasta con la
mayor lentitud en relación con otras funciones.

La mielinización de las neuronas motoras seguirá ocurriendo hasta los 4/5 años y la de las
zonas nerviosas, relacionadas con la atención y procesos cognitivos, seguirá hasta la pubertad.

Los avances que se den en la mielinización y la maduración cerebral se traducirán en mejoras


del control motor y en la eficacia del funcionamiento cognitivo.

Los progresos siguen las leyes próximo-distal y céfalo caudal que intervienen en la motricidad
fina y gruesa. Además, en estos años aparecen nuevas leyes:

 Independencia, que es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor
(aprox 7-8 años);
Ejemplo: realizar un movimiento relativamente complejo con una mano sin que se
mueva al otra o sin sacar al mismo tiempo la lengua y hacer muecas.

 Coordinación, que implica patrones motores originariamente independientes que se


encadenan y asocian formando movimientos compuestos mucho más complejos que
los originales. La secuencia realizada se va automatizando, ahorrándole esfuerzo y
atención (+6 años).
Ejemplo: subir y bajar escaleras, apoyando una mano en el pasa-manos y sujetando
con la otra un vaso de agua.

1
Aspectos no fácilmente observables a
primera vista, pero que afectan a aspectos
cruciales del desarrollo psicomotor.
 En camino hacia el dominio psicomotor:

Algunos de los cambios más importantes en estas edades implican la psicomotricidad invisible:

Tonicidad muscular: grado de tensión de los músculos.


Parte del control tónico es involuntario y una parte de ella es susceptible de control voluntario
(podemos relajar o tensar los músculos voluntariamente).
A través de sus experiencias con objetos, los niños van aprendiendo a ajustar su tono muscular
de acuerdo a las exigencias de cada situación. Esto implica una representación y control
voluntario del propio cuerpo, así como también facilita el aprendizaje del control de la
atención.
Se relaciona con la atención hipertonía muscular dificulta el mantenimiento de la atención,
mientras que la relajación tiende a facilitarlo.
Se relaciona con las emociones las tensiones emocionales se traducen en musculares.

Equilibrio: se va perfeccionando y es condición para liberar partes del cuerpo para la acción,
por lo que permite autonomía funcional e independencia motora.

Control respiratorio: si bien es automático, no excluye un posible control voluntario para


conocer cómo se respira y controlarlo conscientemente. Se relaciona con la atención y las
emociones.

Estructuración en el espacio: conciencia de las coordenadas en las que se mueve el cuerpo.


El espacio se domina antes a nivel de acción que de representación.
Acción niños tienen que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en
que transcurre su vida, siendo capaces de organizar su acción en función de cerca-lejos,
dentro-fuera, corto-largo…
Cuando son capaces de estas nociones en condiciones de iniciar su aprendizaje de nociones
espaciales

Estructuración del tiempo: el niño sitúa su acción y sus rutinas en ciclos de sueño-rutina,
antes-después, mañana-tarde-noche, etc. Capaz de hacerlo en la acción antes que en la
representación.
Son aún más difíciles de dominar que las espaciales porque:
Las espaciales son perceptivamente evidentes
Las relaciones temporales solo existen por las conexiones que se establecen mentalmente
entre ellas.

La psicomotricidad visible: logros observados en la actividad motriz que implican no tanto


sustrato para la realización de acciones (como los aspectos que acabamos de analizar), sino las
acciones mismas y su correcta realización.
 Adquisición de destrezas motrices globales, que afectan a la motricidad gruesa y el
control postural. (progresos de carrera y control)
 Adquisición de destrezas segmentarias, que afectan a la motricidad fina y el control
óculo-manual. (progreso en el uso de instrumentos)
 Tendencia a una progresiva independencia y diferenciación de los movimientos (paso
de montar un triciclo a montar en bicicleta o los progresos en el grafismo)
 Progresivo control del equilibrio (mantenerse par de seg sobre un solo pie a los 2/3
años – dar dos o tres saltos a la pata coja a las ¾ años – ampliar número de saltos a los
4/5 años – caminar sobre barra de equilibrio y aprender montar bicicleta a los 5/6
años)

2
 Hay creciente control de esfínteres: controlan las heces antes que la orina, y se
controlan de día (18-24 meses) antes que de noche (2-3 años)

ADQUISICION DE DESTREZAS MOTRICES EN EL PERIODO 2-6 AÑOS


2-3 años
 Correr, en contraposición con el  Tirar una pelota con la mano sin
andar rápido del segundo año. mover los pies del sitio
 Mantenerse durante un par de  Usar cuchara para comer
segundos de pie  Garabatear
3-4 años
 Subir escaleras sin apoyo, poniendo  Cepillarse los dientes
un solo pie en cada escalón  Ponerse una camiseta
 Andar unos pasos a la pata coja  Abrochar y desabrochar botones
 Saltar entre 40 y 60cm de longitud  Dibujar líneas y hacer dibujo con
 Montar en triciclo contornos
 Usar las tijeras para recortar papel  Copiar un circulo
4-5 años
 Bajar las escaleras con soltura y sin  Cortar una línea con tijeras
apoyo, poniendo un pie en cada  Doblar papel, usar punzón para
escalón picar, colorear formas simples
 Correr a la pata coja (cinco saltos,  Usar tenedor para comer
aproximadamente)  Vestirse sin ayuda
 Saltar entre 60 y 80cm de longitud  Copiar un cuadrado
 Mayor control para comenzar a
correr, pararse y gritar
5-6 años
 Caminar sobre una barra de  Aprender a montar en bicicleta y
equilibrio patinar
 Buen control de la carrera: arrancar,  Marchar al ritmo de sonidos
pararse y gritar  Usar cuchillo, martillo, destornillador
 Saltar 30cm en altura y cerca de 1m  Escribir algunos números y letras
de longitud  Copiar un triángulo y,
 Lanzar y coger pelotas como niños posteriormente, un rombo
ya mayores

Establecimiento de la dominancia lateral derecha-izquierda:


El cuerpo humano, desde el punto de vista funcional, es asimétrico, de manera que a mayor
parte de las personas utilizan el brazo y la pierna de la derecha del cuerpo mucho más que los
mismos miembros simétricos del hemicuerpo izquierdo, algo parecido ocurre en los ojos.

Las preferencias laterales pueden ser:


 Homogéneas: se es diestro de ojo, brazo pierna o zurdo de ojo, brazo y pierna
 Cruzadas: zurdo de ojo y diestro de brazo y pierna

El hemisferio cerebral dominante es contralateral sobre el movimiento, es decir que, si es el


izquierdo, el niño será diestro.
Zurdos el hemisferio dominante es el derecho porque el cerebro representa una
dominancia hemisférica derecha desde el principio de su conformación o porque la
dominancia se adquiere posteriormente.

3
En general, la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años. (algunos ya aparece en la 1ra
infancia)

El esquema corporal: sus componentes y construcción:

Es la representación que se tiene del cuerpo propio, de sus segmentos, su posibilidad de


movimiento y acción y también de sus limitaciones.

Se va construyendo lentamente, a partir de los 2 años (2-6 apogeo) como consecuencia de las
experiencias que realizamos con el cuerpo y de las vivencias que de él tenemos, y culminará
entre los 7 y los 12 años.

Gracias a ella conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento
nuestra acción motriz a nuestros propósitos.

Ejemplo: un amigo le dice que tiene una mancha justo debajo de la barbilla.
Entonces se producen comportamientos rápidos y no meditados en respuesta
a las demandas de la situación: llevarse la mano justo debajo de la barbilla.

¿Cómo se llega a poseer?


A través de un el proceso, que incluye ensayos y errores, ajuste progresivo de acción del
cuerpo a los estímulos del medio y a los propósitos de la acción, etc.
<<Se pasa de una imagen corporal inicial embrionaria y poco precisa, que se va ajustando y
afinando en función de las experiencias por las que va pasando>>
Elementos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza:
1. Percepción:
 Aporta evidencias sobre los distintos segmentos corporales, referidos a
nuestro cuerpo y de los demás
 Información sobre el medio
 Ajuste de nuestra acción a las distancias, direcciones, etc.
2. Movimiento:
 Aporta información sobre nuestras posibilidades de acción, sobre el alcance y
limitaciones de nuestro cuerpo y su actividad, sobre las posibilidades
concretas de diferentes partes del cuerpo.
3. Desarrollo cognitivo:
 Permite integrar todas esas informaciones en una representación coherente e
integrada, dando lugar a la conciencia de sí mismo (lograda a partir del año y
medio).
4. Lenguaje:
 Herramienta que ayuda a individualizar las diferentes partes del cuerpo con
sus etiquetas verbales; tras las palabras (ojos, manos, dedos…) se esconden
conceptos que informan sobre el cuerpo y lo organizan en torno a una
identidad.
5. Experiencia social
 Manos que acarician el cuerpo del bebé
 Brazos que le acunan
 Palabras que el nombran las partes del cuerpo
 Incitación a la imitación
 Interacciones delante del espejo, etc.

4
Esquema corporal  conjunto de representaciones simbólicas

Uno bien establecido supone conocer la imagen del propio cuerpo, saber que ese cuerpo
forma parte de la identidad de uno; percibir cada parte, pero sin perder la sensación de
unidad.

Su construcción no se hace de una vez, sino por un proceso de mejora gradual y de


integración de experiencias que es necesariamente lento.
Durante el periodo de 2-6 años  en plena elaboración
Hasta los 5 años no se da la verdadera construcción del yo corporal, cuando los diversos
elementos se articulan e integran conscientemente en el todo, el movimiento se comienza a
reflexionar y el proceso de lateralización proporciona referentes estables.
Comienzan a sentirse los ejes corporales y el mundo puede organizarse con referencia a la
posición del cuerpo: lo que queda adelante y lo que queda detrás, a la derecha y a la izquierda,
arriba y abajo.
De los 7-12 años culminará la construcción del esquema corporal, con la potenciación de las
representaciones mentales con relación al espacio y al tiempo.
Se integran sensación y movimiento, el cuerpo puede ser descrito con precisión en palabras y
en dibujo.
Para llegar fue preciso recorrer:
 Primera etapa exploración de uno mismo y observación de los demás
 Segunda etapa toma de conciencia del propio cuerpo y sus posibilidades y
limitaciones
 Tercera etapa coordinación, estructuración e integración en una representación
global y coherente.

La evolución del gesto gráfico y el desarrollo de la grafomotricidad

Desde el punto de vista psicomotor  dominio progresivo del gesto grafico obedece a la
influencia de factores madurativos y sociales.

Grafomotricidad se va a finando a lo largo de estos años al hilo de los avances madurativos


que permiten ganar destrezas tanto globales (como el control postural), como segmentarias
(motricidad fina, coordinación óculo-manual).

Desde el momento en que realizan sus primeras producciones graficas  el entorno social
puede influir en el moldeamiento y modelado de las destrezas grafomotoras dando o no
oportunidades para practicarlas, alentando más o menos la producción o reproducción de
dibujos o letras, etc.

Así, niños y niñas van adquiriendo un amplio repertorio de destrezas especializadas, culturales,
de alto valor instrumental por su carácter representacional.

En el ejercicio de esas destrezas aprenderán a diferenciar sus producciones como dibujo y


escritura.

También podría gustarte