Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE PIURA
INGENIERÍA DE MINAS

“Año de Bicentenario del Peru”

Curso: Biología y educación ambiental

Docente: Julia Mercedes Ticona Michilot

tema: Microscopía: Reconocimiento y


manejo del microscopio,preparados y
coloraciones.

Integrantes:
Luis Fernando Roa Palacios
➢ Jessenia García Bermeo
➢ Anthony Abad Cor 2021-II
2021-II

INTRODUCCIÓN
El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el
tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces
más la imagen de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por
los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio.
El término microscopio deriva etimológicamente del griego mikrós (pequeño)y skoopéo
(observar) y fue acuñado por Jean Faber en 1624. Sin embargo, el impulsor más
significativo de la microscopía fue el holandés Anton Van Leeuwenhoek (1632- 1723).
Anatomista y fisiólogo, construyó sus propios microscopios con lentes convexas que él
mismo pulía. Entre sus aportaciones más importantes está la de ser uno de los primeros en
estudiar la composición de la sangre y en observar y dibujar protozoos, en 1676 descubrió
bacterias.

OBJETIVOS:
- Reconocer las partes del microscopio óptico
- Mencionar los tipos de preparados y coloraciones.
- Reconoce las funciones del microscopio
MARCO TEORICO

Función del Microscopio


El microscopio es una herramienta que permite observar elementos que no pueden observarse 
o son invisibles a simple vista, a través de lentes, visores y rayos de luz, que acercan o agrandan
la imagen en escalas convenientes para su examinación y análisis. Etimológicamente el término
Microscopio, es la unión de dos conceptos, ”Micro” que significa pequeño y “Scopio” que
significa observar, es decir, hace referencia a la observación pequeña o en menor grado.
El microscopio es un instrumento óptico con capacidad para ampliar imágenes de objetos
muy pequeños gracias a su poder de resolución. Este puede ser compuesto o simple: el
microscopio compuesto tiene dos o más lentes asociados; el microscopio simple está
constituido por solo un lente.
Ampliar seres abióticos (como cristales de sales, rocas, etc) y seres bióticos (como células,
organismos pequeños como pequeñas larvas, pequeños mosquitos), para verlos más
detalladamente.

Partes del microscopio optico


➢ Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual
se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar
suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio.

➢ Brazo: Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente
conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar.
Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del
microscopio.

➢Platina :Es la pieza sobre la que se colocan las diferentes preparaciones que deseamos observar.
La forma de la platina es variada y puede ser tanto fija como móvil. Prácticamente, todos los
microscopios profesionales actuales poseen un carro móvil graduado, que hace posible el
movimiento y la localización precisa de áreas de interés en la preparación.

➢Pinzas sujetadoras: Dos pinzas, sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema


de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una
cremallera para permitir el enfoque.
➢ Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto
el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado
posteriormente mediante el tornillo micrométrico.

➢ Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más


preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el
desplazamiento vertical de la platina.

➢ Revólver: Es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene
proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación.
Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.

➢ Tubo: Es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los
objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los elementos
ópticos.

➢ Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la
muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía
hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio
de luz transmitida o de luz reflejada.

➢ Condensador: Es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a
la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El condensador
consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser
paralelos o incluso convergentes.

➢ Diafragma: Es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra.
Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible
variar el contraste con el que se observa la muestra.

➢ Objetivo: Es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que producen la
primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta. En los
microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite seleccionar
el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo junto con su apertura
numérica suele estar escrito en su parte lateral.

➢ Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen.
El ocular amplio la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el
aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular que el usuario
observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir entre microscopios
monoculares, binoculares e incluso trinoculares.

➢ Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la
dirección de la luz.

Cuales son los tipos de preparados y coloraciones


TIPOS DE PREPARADOS
➢PREPARADO EN FRESCO:
se llama preparado en fresco al que realizas e inmediatamente lo observas al microscopio,
por ejemplo, si vas a observar microorganismos utilizas una gota de agua estancada, si
quieres ver células vivas, tomas parte de un tejido y así ves el material fresco.

➢PREPARADO EN SECO:
es un preparado que lo puedes ir a buscar en un laboratorio que se hicieron hace tiempo, y está la
muestra fijada en el porta objeto, si hay células están muertas, pero conservadas y teñidas

TIPOS DE COLORACIONES

➢ COLORANTES ACIDOS

La sustancia colorante está a cargo del anión, ya que el catión no tiene esta propiedad.
Como por ejemplo la eosina colorante cargado en forma negativa, se unen a componentes
cargados positivamente (denominados acidófilos, ya que tienen la afinidad por los
colorantes ácidos). Por ejemplo, estos colorantes se unen a grupos aminos de las proteínas.
Debido al elevado contenido de proteínas del citoplasma la eosina es un excelente colorante
citoplasmático. Las células que presentan un gran desarrollo de membranas (mitocondrias,
mucho retículo endoplasmático liso, entre otros) son altamente acidófilas, es decir, se tiñen
intensamente con la eosina.
Ejemplos de colorantes ácidos:
• La fucsina ácida • Vrápido
• Naranja G • Acido pícrico
• La eosina.

➢ COLORANTES BÁSICOS

La acción colorante está a cargo de del catión, mientras que el anión no tiene esta
propiedad. Un ejemplo de este es el azul de metileno, colorante cargado positivamente, se
unen a componentes cargados negativamente (estos se denominan basófilos).
Estos colorantes suelen unirse al núcleo y ciertas regiones del citoplasma.
Ejemplos:
• azul de metileno, • azul de toluidina o hematoxilina.

➢ COLORANTES NEUTROS

se obtienen a partir de los precipitados provenientes de soluciones acuosas en las que se


encuentran disueltos cromóforos con características acidas y básicas,
En este caso el colorante se produce disolviendo el precipitado en alcohol, este es el caso de
la GIEMSA, se combinan el carácter básico de los colorantes azul de metileno, Azure A y
Azure B y el carácter acido de la eosina, lo que muestra un espectro amplio de colores
dependiendo del ajuste del pH.

➢ COLORANTES NATURALES
Los colorantes naturales son considerados en general como inocuos y consecuentemente las
limitaciones específicas en su utilización son menores que las que afectan a los colorantes
artificiales. En general un colorante natural, solo sería natural el color que un alimento tiene
por sí mismo. Esto puede englobar a los colorantes presentes de forma espontánea en otros
alimentos y extraíbles de ellos, pero puede hacer confusa la situación de aquellas
substancias totalmente idénticas pero obtenidas por síntesis química.

Ejemplos de colorantes naturales:


• Carmín • Hematoxilina
• Orceína

➢ COLORANTES ARTIFICIALES

Los colorantes artificiales son solubles en agua, debido a la presencia de grupos de ácido
sulfónico, y consecuentemente son fáciles de utilizar, generalmente en forma de sales
sódicas, en líquidos y materiales pastosos. También se pueden utilizar en forma insoluble,
como lacas con hidróxido de aluminio, cuando se añaden a productos sólidos, para evitar
que estos productos “destiñan”. En este segundo caso, el colorante propiamente dicho
representa solamente entre el 10% y el 40% del peso total.

. CONCLUSIONES

El microscopio es el elemento mas importante en cualquier laboratorio, permite la


observación y obtención de imágenes aumentadas de especies tan diminutas, que a simple
vista no podemos notar y que nos da un gran aporte al conocimiento previo en las
posteriores prácticas de Biología Básica, Biología Avanzada y Ecología.

Los microscopios son instrumentos que permiten tanto la observación del aspecto y forma
de las células y tejidos y dar a conocer las dimensiones, diámetros, longitudes, cantidades,
entre otras.

Es indispensable conocer detalladamente las partes, funciones, el rubro teórico, además de


imágenes referenciales de microscopios con la finalidad de no tener inconvenientes a la
hora de examinar diversos protozoarios.
CUESTIONARIO
1.-Haga un dibujo usando lápiz y colores (luego tómale una foto y agrégalo) y coloque
las partes de los microscopios.
2.-Menciona y define las partes del microscopio.

 Base o pie: Es la parte que se encuentra en la zona más inferior del microscopio. Su
función es que el microscopio se mantenga en pie, soportando toda la estructura.

 Brazo: Es la parte que conecta todas las partes, siendo el esqueleto del microscopio.

 Platina: Es una plataforma donde se coloca el elemento que se quiere observar.

 Pinzas: Son dos pinzas que se usan para mantener sujeta la muestra que está situada
en la platina.

 Revólver: Es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.

 Tornillo macrométrico: Se usa para ajustar la posición vertical de la muestra,


permitiendo desplazamientos amplios.

 Tornillo micrométrico: Se usa para conseguir un enfoque más preciso de la


muestra.

 Revólver: Sirve para cambiar fácilmente el objetivo usado para ver la muestra,

 Tubo: Conecta el ocular y los objetivos.

 Foco: Genera una luz que va dirigida a la muestra.

 Condensador: Se encarga de concentrar los rayos de luz en la muestra.

 Diafragma: Regula la cantidad de luz que va a la muestra.

 Objetivo: Un conjunto de lentes que sirven para ampliar la imagen.

 Ocular: Amplía la imagen que ha sido ampliada por el objetivo.

3. -¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con el microscopio óptico?
➢ Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma.
➢ Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda
para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se
debe guardar en lugar dentro de un armario para protegerlo del polvo.
➢ Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de óptica.
➢ No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
➢ Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de óptica. En cualquier
caso, se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad.
Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con xilol No
hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en
exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
➢ No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
➢ El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo
agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del
ocular.
➢ Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño.
➢ Guarde el microscopio en el objetivo de baja potencia en el punto más alejado de la
platina y sin que los bordes de esta sobresalgan. En general, debe evitarse en lo más posible
el transporte diario o constante de cualquier aparato.

4. -¿Cuáles son los tipos de preparados ( p. en seco y fresco)?. Menciona y describe.

Preparación en fresco
La preparación en fresco es ideal para la observación de microorganismos o de tejidos
biológicos que requieren ser hidratados.

➢ Si la muestra es líquida colocamos unas gotas de la muestra en el centro del


portaobjetos con la ayuda de una pipeta.

➢ Si la muestra es sólida colocamos primero unas gotas de agua destilada o de solución


salina sobre el portaobjetos y a continuación un fragmento de la muestra con la ayuda de
unas pinzas.

➢ Sujetando el cubreobjetos por dos de sus lados, apoyamos otro de sus lados sobre el
portaobjetos de modo que forme un ángulo de aproximadamente 45 grados.

➢ A continuación, podemos soltar con cuidado el cubreobjetos de modo que quede


colocado sobre el líquido que hemos depositado anteriormente.
➢ En caso de que haya un exceso de líquido alrededor del cubreobjetos podemos
eliminarlo mediante papel absorbente.

Preparación en seco
La preparación en seco es ideal para muestras que no necesitan hidratación. Esto incluye,
por ejemplo, un cabello, granos de polen, esporas, muestras de plantas, insectos, etc.

➢ Si la muestra es totalmente opaca el primer paso consistirá en cortar primero una sección
muy fina de la muestra. Esto permitirá observarla en el microscopio mediante luz
transmitida.

➢ Colocamos la sección que hemos cortado en el centro del portaobjetos con la ayuda de
unas pinzas. Si la muestra tiene un cierto volumen es recomendable utilizar un portaobjetos
con una cavidad cóncava.

➢ Para mantener la muestra fija en su sitio la cubrimos con un cubreobjetos. Esto evita
también que el objetivo llegue a tocar la muestra en caso de cometer algún error durante la
manipulación del microscopio.

5. -¿Qué procedimiento seguiría usted para el uso del objetivo de mayor aumento (el
de 100x)?

Los objetivos de un microscopio captan los rayos de luz generando la imagen. Los
objetivos PHP llevan impreso en el cristal un anillo y se utiliza para el contraste de fase.
Cuando un objetivo se acerca mucho a la muestra este lleva una zona retráctil que impide la
ruptura del cubreobjetos.

➢ Primero que todo se debería de reconocer la parte del microscopio llamado revólver ya
que este nos va a permitir darle giro a los objetivos y precisar el objetivo con el cual
deseamos ver la muestra, en este caso el objetivo 100x.

➢ Como otro paso se debe observar la línea de cada objetivo ya que este nos va a permitir
reconocer con mayor facilidad el aumento.

➢ Seguidamente deberíamos de ajustar el objetivo con el tornillo micrométrico y macro


métrico de tal manera que este, esté al alcance y se ajuste correctamente a la muestra que se
desea analizar. Para que este alcance este correcto se debe buscar el enfoque de un
hexágono, ajustando este enfoque con el diafragma de campo, hasta que los bordes del
hexágono desaparezcan.

➢ Como siguiente paso debemos ubicar la muestra a analizar en un portaobjetos, una


enfocada la muestra con cualquier objetivo de menor enfoque, se procede a enfocar con el
objetivo de mayor aumento el 100x, pero para este objetivo al ser mayor el enfoque la
muestra se verá con más detalles que el resto de objetivos, para que esto suceda antes a la
muestra se le debe poner para este objetivo una reducida cantidad de aceite de inmersión
para poder observar dicha muestra, ajustando este objetivo con el tornillo micrométrico

6.- ¿Para qué sirve el aceite de inmersión y con qué aumento se usa?

En general el aceite de inmersión sirve para aumentar la resolución de un microscopio


mediante la inmersión de la lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente de alto
índice de refracción.
Los modelos avanzados de microscopio didáctico vienen normalmente equipados con un
cuarto objetivo, el objetivo de inmersión en aceite de 100x. Mediante este objetivo con
un ocular 10x y técnica de inmersión en aceite, puede obtener un aumento de 1000x.

7. -Diga los tipos de colorantes usados en la preparación de muestras. (colorante


àcidos, bàsicos y neutros . Colorantes naturales y artificiales)
Tipos de colorantes:

➢ COLORANTES ACIDOS

La sustancia colorante está a cargo del anión, ya que el catión no tiene esta propiedad.

➢ COLORANTES BÁSICOS

La acción colorante está a cargo de del catión, mientras que el anión no tiene esta
propiedad.

➢ COLORANTES NEUTROS

se obtienen a partir de los precipitados provenientes de soluciones acuosas en las que se


encuentran disueltos cromóforos con características acidas y básicas, En este caso el
colorante se produce disolviendo el precipitado en alcohol.

➢ COLORANTES NATURALES

Los colorantes naturales son considerados en general como inocuos y consecuentemente las
limitaciones específicas en su utilización son menores que las que afectan a los colorantes
artificiales. En general un colorante natural, solo sería natural el color que un alimento tiene
por sí mismo..
➢ COLORANTES ARTIFICIALES

Los colorantes artificiales son solubles en agua, debido a la presencia de grupos de ácido
sulfónico, y consecuentemente son fáciles de utilizar, generalmente en forma de sales
sódicas, en líquidos y materiales pastosos.
Referencias bibliográficas
https://www.monografias.com/docs/Cuidados-del microscopio

https://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material%20cnr

%20web/manual%20de%20microscopia.pdf

https://www.researchgate.net/publication/317518444_Historia_del_microscopio_y_su_repe

rcusion_en_la_Microbiologia http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal

%20de%20Recursos%20en%20Linea/Apuntes/2_microscopia.pdf

http://www.bibliotecagbs.com/archivos/027_032_CAP2_GBS.pdf

https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/

https://www.satmicroscopio.com/recomendaciones/

También podría gustarte