Está en la página 1de 32

POTENCIALES TURISTICOS

REGION UCAYALI:

HISTORICO

ECOLOGICO

DE AVENTURA
“Año del Dialogo y Reconciliación Nacional”

FACULTAD: ADMINISTRACIÓN

INTEGRANTES
AREVALO LINARES SHEILA
CARDENAS MEZARINO GONZALO
CUESTAS FLORES JULIO
HUAMAN QUINTO YULISA YUSELI
TANG MENDEZ AYRTON

DOCENTE:
Mg. LINCOLN FRITZ CACHAY REYES

ASIGNATURA:
SEMINARIO I

PERU – 2018

2
INTRODUCCION

El departamento de Ucayali posee un gran potencial turístico, la selva es de una


belleza grandiosa, en la cual, el verdor de sus bosques, el discurrir de sus
caudalosos ríos y, la variedad de sus plantas y animales, sobrecogen el espíritu y
empequeñecen al hombre. La región amazónica es un lugar propicio para el
desarrollo del ecoturismo, la pesca recreacional y la caza deportiva; además de ser
un lugar privilegiado para el estudio científico de la biodiversidad existente y del
conocimiento milenario de las culturas indígenas de la selva.

Los potenciales turísticos en nuestra región se encuentran en vías de desarrollo, un


crecimiento constante que avanza a pasos lentos, pero el interés de los turistas
nacionales e internacionales viene aumentado debido a la biodiversidad natural; un
paraíso en la tierra, la excusa perfecta para escapar de rutina diaria para escapar
de los problemas de las ciudades un lugar perfecto para respirar aire puro, disfrutar
de nuestra naturaleza en todo su esplendor visitando cascadas naturales de aguas
cristalinas como el velo de la novia , una naturaleza perfecta la cual nos deja
disfrutar de sus deliciosas frutas del cielo, visitar lugares mágicos con vista de
animales silvestres como aves, monos y otros, un lugar donde las leyendas cobran
vida, simplemente indescriptible es nuestra región Ucayali.

El desarrollo económico, está en la voluntad de su gente de las ganas de crecer y


mostrar su región para compartir nuestra cultura con todo nuestro país, dejando el
egoísmo de lado, el desarrollo turístico beneficia al desarrollo de nuestra región y el
desarrollo personal de cada uno de sus habitantes, sin embargo el tema de turismo
regional no es de mucha importancia en las agendas políticas ya que le brindad
poca atención, dejando de lado lugares alejados de la población donde el turista
llega y no encuentra lo necesario para descansar de las largas caminatas, no
encuentra gente que lo reciba con alimentos, hospedaje, el cual sería un punto
importante para el desarrollo de nuestra economía, estos lugares alejados de la
población tienen acogida por parte del turista extranjero ya que contratan los
servicios de agencias de turismo de nuestra región la cual es una buena opción.

3
POTENCIALES TURISTICOS- REGION UCAYALI

La región Ucayali es una región poseedora de una gran cantidad de recursos


naturales y humanos que bien pueden impulsar su desarrollo turístico. Esta
potencialidad, además, se vería reforzada con la dación sostenida de políticas del
Gobierno Central a favor de su desarrollo.

La Región Ucayali se ubica en la parte centro oriental del Perú, con una extensión
de 102 410,55 km2. Tiene una población de 471 351 habitantes, aproximadamente.
Está dividida en cuatro provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Purús y Atalaya;
en la primera se encuentra la capital, Pucallpa. Esta región, además, cuenta con
una gran diversidad biológica (ecosistemas, especies y material genético), paisajes
naturales y una población indígena integrada por diversas etnias, lo que en su
conjunto convierte a la región en uno de los potenciales destinos más interesantes
y atractivos para los turistas nacionales y extranjeros. En este sentido, el turismo se
consolida como una actividad económica potencial para la Región Ucayali; sin
embargo, aún queda mucho por afinar, para poder incluir los atractivos turísticos de
la región dentro de la oferta turística nacional priorizada.

Para el desarrollo de la actividad turística en las áreas naturales protegidas de la


región la principal limitación es la inaccesibilidad, la falta de conectividad, la falta de
servicios e infraestructura y la zonificación propia del Plan Maestro, lo que dificulta
4
su inserción en la oferta turística actual. Por tal motivo, el flujo de visitantes es
mínimo o casi nulo, además de que el turismo está restringido en determinadas
Áreas Naturales Protegidas (ANP). Se requieren estudios previos para evaluar la
factibilidad de desarrollar proyectos de inversión turística.

1. HISTORICO CULTURAL

Ucayali y su cultura nativa: es una de las regiones donde las costumbres y


tradiciones perduran a pesar del paso del tiempo, aun las comunidades nativas
hacen gala de la cultura que ahí todavía prevalece.

En el mes de Setiembre se celebra la Semana Turística del departamento


Ucayali, con ferias artesanales, turísticas y agropecuarias, charlas radiales y
televisivas, pasacalles folclóricos y diversos concursos, pero las fechas claves
son en Febrero que festeja el Festival del Carnaval Ucayalino o en Junio con la
famosa fiesta de San Juan en toda la selva peruana.

La Región Ucayali se caracteriza por las danzas de las comunidades indígenas


que suelen estar acompañadas de cantos en el idioma nativo. Se danza en las
festividades, para dar la bienvenida y en los rituales.

El 16 de abril del 2008, el Instituto Nacional de Cultura declaró Patrimonio


Cultural de la Nación al Kené, que quiere decir “diseño” para la comunidad
shipibo-conibo. Se trata de líneas geométricas monocromáticas peculiares a
modo de laberintos, que se plasman en los tejidos, pintura en la piel, cerámica,
remos, esculturas en madera y pinturas. Netamente femenino el Kené refleja
las visiones que ellas obtienen a través de plantas como ayahuasca y chakruna,
a las que otorgan poderes de curación.

Buena parte del arte indígena amazónico está asociado al chamanismo, cuya
práctica general es un tratamiento que se efectúa sobre la base de consumo de
plantas específicas, entre ellas la más conocida es la ayahuasca, dietas y
ayunos, así como períodos de aislamiento que permitan que la persona se
“limpie” de fuerzas ocultas que no puede controlar y que le hacen daño. La
cultura amazónica es famosa también por su dominio en el conocimiento del
poder curativo de las plantas. Científicos de todos los países han visitado alguna
5
vez la Amazonía en la búsqueda de alternativas y de los componentes químicos
activos de esas plantas. La fiesta de San Juan es emblemática en la región. En
la noche del 23 de junio, los pobladores acuden a darse un baño de río ya que
la creencia es que San Juan bendice los cursos de agua y el baño que se dan
les va a otorgar felicidad y salud. De esta fecha son los famosos “juanes”, uno
de los platos típicos de la selva y que consiste en un preparado de arroz y pollo
envuelto en hojas de bijao (o platanillo, hoja de la Heliconia bihai zónica, planta
tropical de la selva amazónica).

Su gastronomía nos otorga el gusto de saborear sus platos típicos como la


ensalada de chonta, los juanes, la zarapatera, picadillo de paiche y el tacacho
con cecina que es plátano verde asado, chancado y combinado con chicharrón
y manteca de cerdo, acompañado de la Aguajina un refresco que se elabora
con la pulpa de un famoso fruto de la Amazonía, el aguaje, de la palmera del
mismo nombre.

1.1 COMUNIDADES NATIVAS:

Comunidad Nativa de San Francisco

Ubicada a 14 Km. del puerto Callao (45 minutos en bote desde el puerto de
Yarinacocha ó 15 minutos en auto desde Pucallpa, aproximadamente). Es
el más antiguo y numeroso centro poblado de las comunidades nativas de
6
la etnia Shipibo - Conibo en la zona. Sus habitantes mantienen viva su
cultura manifestada a través de la artesanía, idioma, rituales, tradiciones, el
uso de plantas medicinales y la utilización de materiales propios de la zona
para construir sus viviendas. Los Shipibos - Conibos utilizan el bosque,
conservando las tradiciones de sus ancestros, cazan, recolectan y cultivan
como parte de sus tareas diarias. Asimismo, se dedican a la producción y
venta de artesanía (cerámica, telas pintadas y bordadas, collares y, adornos
en general). En los alrededores se pueden realizar caminatas,
campamentos y observar la flora y la fauna silvestre. En la misma
4comunidad, se organizan "noches shamánicas", conjunto de rituales
mágicos- religiosos propios de la cultura local.

Comunidad Nativa de Nuevo Destino

Ubicada a 16,2 Km. de Puerto Callao (2 horas en bote o 30 minutos en auto


desde la ciudad de Pucallpa, aproximadamente); es una comunidad
Shipiba, en la que se puede adquirir artesanía, incluso en algunos casos,
se mantiene el trueque.

Comunidad Nativa de Santa Clara

Ubicada a 14, 8 Km. de Puerto Callao, en la margen izquierdo de la laguna


de Yarinacocha (55 minutos en bote); es una de las comunidad de la etnia
Shipibo - Conibo; sus pobladores aún conservan la cultura de sus ancestros
y se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca.

7
1.2 DANZA TÍPICA DE UCAYALI

Danza Ani Sheati: Esta danza es fiel representante del entorno que la vio
surgir, la selva amazónica, rica en follaje y humedad, sonidos de animales
salvajes y la acción de la naturaleza.

Su nombre significa “danza de las macanas”. Es uno de los ritos más


importantes de la vida social y espiritual de la cultura del grupo
étnico shipibos-conibos.

Antiguamente se utilizaba junto con otros instrumentos para el rito de


iniciación a la pubertad de las niñas. Se invitaba a todas las comunidades
vecinas que eran recibidas con cantos, danzas y banquetes.

La danza tiene dos partes; la marcha o entrada de la mujer que será


bautizada, y el movido. Los instrumentos que se utiliza son el bombo,
tambor, quena pentafónica y maracas.

8
Danza Io Patati

Danza ritual guerrera de las comunidades shipibos-conibos y shetebos. Esta


danza representa a ambas etnias en busca de alimento a orillas del río,
pescando o cazando.

En ocasiones, cuando la comida era escasa, los cazadores de ambos bandos


se peleaban entre ellos para acaparar la mayor cantidad de comida posible
para su grupo.

A veces, se producía la muerte de alguno de sus miembros, por lo cual


invocaban al dios Patati para que trajera la paz. Se utiliza la vestimenta típica
de las etnias: coronas bordadas, collares de semillas, arcos y flechas,
macanas o lanzas. Las mujeres utilizan corona de plumas, faldas con
bordados típicos. Se acompaña con el sonido del bombo, redoblante, quena
y maracas.

Danza del Sitaracuy

La danza Sitaracuy tiene origen en el nombre de una hormiga, el sitaraco,


una hormiga salvaje de la zona.

La característica de esta danza es que la pareja danzante debe darse


pellizcos simulando la actitud agresiva de las hormigas. Además deben
simular dolor como si hubiesen sido mordidos por el insecto. Se baila en
pareja, entrelazados por el brazo.

El ritmo es fuerte, se salta, se agitan las manos, el cuerpo se inclina hacia


arriba y abajo. Cuando el ritmo aumenta comienzan los pellizcos que el
danzante debe intentar esquivar.

9
La Izana

Oriunda de la selva peruana, se considera una danza de adoración. Se


realiza en homenaje a la flor de la Cañabrava.

Esta planta se utiliza en la construcción de casas, cercos y otras


construcciones. Se representa la adoración a dicha flor con la vestimenta
nativa yagua que consiste en falda corta y blusa a la cintura. Con un corona
y pinturas rituales en el cuerpo, y sin calzado.

Ritual de la boa

La danza de la boa es una danza típicamente ritual de los nativos del Alto y
Bajo Ucayali. Los habitantes de esta región rinden pleitesía a la boa, para
que sus cosechas de yuca, plátano y café sean fructíferas.

En el ritual se utilizan serpientes vivas. La música es un movido típico


amazónico, ritmo ritual que se baila acompañado por el tambor, la quenilla,
el bombo, el manguare y las maracas.

Hombres y mujeres, con los cuerpos pintados ritualmente manipulan las


serpientes al ritmo de los instrumentos.

1.3 FESIVIDADES
Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero - Marzo
Provincia Coronel Portillo, distritos de Callería y Yarinacocha.

10
Concursos de danzas típicas alrededor de la humisha o cortamonte. En la
fiesta se elige a la reina del carnaval y se
realizan pasacalles con
comparsas tradicionales y
desfiles de carros
alegóricos.

Fiesta de San Juan / Junio


Toda la región
Feria artesanal y
agroindustrial con desfiles,
pasacalles, exposiciones de artesanía y pintura, competencias náuticas,
concursos de danzas y gastronomía, exhibiciones de paracaidismo, quema
de shuntos, rodeo y presentaciones de artistas regionales, nacionales e
internacionales.

El día 24 es tradicional ir a los balnearios, por la creencia de que las aguas


están benditas por San Juan Bautista. Se consumen juanes y chicha de
maíz.

Festival de Danza Indígena / Junio Provincia de Atalaya


Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de Padre Abad
(1 de junio), que integra a las diversas etnias de la provincia, permitiendo
conocer y valorar nuestras culturas.

Festival Regional por el Día Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22


Distritos de Yarinacocha y Pucallpa
Durante estos días se realizan concursos de conocimiento en cultura
regional, gastronómicos, de danzas indígenas y mestizas y de vestimenta y
artesanía; además, se corona a la Señorita Folclore.

Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre, 23 al 30

11
Se realizan ferias artesanales, turísticas y de productos agropecuarios,
charlas radiales y televisivas, presentación de elencos artísticos regionales,
pasacalle folclórico y diversos concursos. Asimismo, se presenta a las
empresas turísticas que más destacaron en el año.

Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y


de la Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4 al 20
La población participa en diversas actividades de índole gastronómica,
danzas, artesanía y pintura, entre otras.

Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30


En las pastoreadas participan diversas comparsas, conformada cada una
por 25 o más personas; las comparsas representan estampas religiosas
alusivas a la Navidad así como personajes típicos de Ucayali.

1.4 DISEÑO DE LA COMUNIDAD NATIVA


Vinculaciones entre el arte Diaguita preincaico y el arte Shipibo-Conibo
En los párrafos siguientes, exploraremos los caracteres comunes entre la
cultura Diaguita preincaica y la cultura Shipibo-Conibo. Se distinguirá entre
aspectos externos que rodean sus prácticas sociales y creencias en torno
al arte, propias de su contexto cultural, por una parte, y las características
intrínsecas del arte visual que son comunes a ambos pueblos, desde un
punto de vista simbólico y estructural, por otra.
Aspectos externos o contexto cultural común del arte visual de ambas
culturas
Asociación del arte visual a un alter ego animal
En la iconografía diaguita, la imagen del felino moteado es un símbolo que
antecede a la llegada de los incas a su territorio. Esta se registra desde la
fase Diaguita II (1200-1470 DC) e informa sobre el sistema de creencias de
aquella población en períodos previos a su integración al Imperio Incaico.
Se la puede encontrar en en jarros pato, vasos dobles, escudillas zoomorfas
y espátulas destinadas al consumo de alucinógenos.

12
Creemos que es posible establecer una relación entre la imaginería del
felino y las prácticas chamánicas ligadas al consumo de psicoactivos en la
cultura Diaguita. En este sentido, Troncoso (2005) analiza el plato
zoomorfo/antropomorfo diaguita, que presenta en su diseño central la
representación de un felino moteado con características antropomorfas. El
autor plantea que el arte visual diaguita presenta relaciones con prácticas
chamánicas, rasgo común con otras sociedades andinas. Con respecto a la
escudilla zoomorfa/antropomorfa, indica que la organización de la
decoración de esta vasija da cuenta de un principio andino básico,
consistente en conceptualizar el espacio dividiéndolo en dos mitades y con
un centro (chamán), mediador entre opuestos.

Figura 1: a) diseño central escudilla zoomorfa; b) escudilla zoomorfa,


colección Museo del Limarí; c) Jarro Pato, Museo del Limarí, N° Inventario
1280. Figure 1: a) central design on zoomorphic serving dish; b) zoomorphic
serving dish, Museo del Limarí collection; c) Duck-shaped pitcher, Museo
del Limarí. Inventory # 1280.

Por otro lado, en la cultura Shipibo-Conibo la anaconda es el animal tutelar


esencial, que se vincula estrechamente con la generación de su complejo
arte visual Gehbart-Sayer (1985: 147) se refiere al culto de la deidad tutelar
Ronin (Gran boa), señalando: "Este ser es el dador mítico de los diseños,
esta serpiente concentra todos los diseños concebibles en su piel [...] Ronin
rau es también la designación simbólica de la ya mencionada terapia
chamánica en la cual el chamán sana a su paciente a través de la aplicación

13
de los diseños visionarios". Ronintambién se expresa en un diseño
abstracto

Figura 2: a) anaconda, Ucayali central (fotografía de Paola González); b)


diseño de anaconda (Gehbart-Sayer 1985: 150). Figure 2: a) anaconda,
Ucayali central (photo by Paola González); b) anaconda design (Gehbart-
Sayer 1985:150).

Illius, por su parte, aporta un interesante dato en relación a la importancia


simbólica del jaguar entre los shipibos: cuando un chamán llega al más alto
nivel de maestría, es llamado meraya, es decir, "el que se transforma en
jaguar" (Illius 1991-1992: 197).

Otros aspectos culturales comunes entre Diaguitas y Shipibo-Conibos


Por una parte, se trata de comunidades sedentarias y agricultoras, ambos
pueblos se caracterizan por ser grandes ceramistas que manejan una
elaborada iconografía de naturaleza abstracta y simétrica. En el caso de la
decoración cerámica, esta se efectúa tanto entre diaguitas como entre
shipibos a través de pintura polícroma en blanco, negro y rojo.
Coincidentemente, unos y otros excluyen de manera deliberada la
decoración del sector de la base.

14
Figura 3: a) artesana shipibo (Instituto Cultural Peruano Norteamericano
2002: 39); b) Jarro Pato diaguita, Museo del Limarí, N° Inventario 31. Figure
3: a) Shipibo craftswoman (Instituto Cultural Peruano Norteamericano
2002:39); b) diaguita duck-shaped pitcher, Museo del Limarí, Inventory # 31.

Es interesante detenernos un poco en el último rasgo común a ambos


estilos de decoración cerámica. En la cultura Shipibo, esto se debe a que
las vasijas cerámicas se organizan como un microcosmos (Illius 1991-1992:
28,30). Illius basa esta afirmación en el testimonio del chamán shipibo Barin
Ramá y aclara la correlación existente entre patrones decorativos de la vasij
a para contener chicha (Chomo) y la cosmología chamánica shipibo.
Asimismo, distingue en la vasija tres zonas claramente diferenciadas (1991-
1992: 28-30). La primera de ellas, localizada en el sector superior de la
vasija, corresponde al mundo superior o nete shama. Se trata de la región
más elevada del cosmos, decorada por los diseños más finos, birish mayá
quene (diseños finos y curvilíneos), complejamente entrelazados entre sí y
con gran cantidad de bero multicolores. El autor informa que el mundo
superior nai se halla sostenido y limitado por una imponente canoa, palabra
que significa tanto un determinado tipo de diseño como también "enrejado"
o "andamio". Alcanzar esta zona del cosmos es el objetivo del viaje del
shamán. En la parte media de la vasija se encuentra el mundo
intermedio mai (tierra), la "realidad diaria", que posee diseños de calidad
común. Finalmente, en el sector inferior de este ceramio se distingue el
mundo subterráneo (jene), de naturaleza acuática, que carece de
diseños (quené-oma).

15
Otros elementos culturales detectados en ambos pueblos son el entierro en
urnas y la práctica de deformación craneana. Morales Giocano (2002)
agrega otras características comunes entre los shipibos y un conjunto de
pueblos amazónicos, que también están presentes en los diaguitas. Por
ejemplo, simetría bilateral en sus diseños cerámicos, uso de espirales
escalonadas insertas en rectángulos, urnas con rasgos zoomorfos y
antropomorfos, entre otras.

Características intrínsecas del arte visual compartidas por la cultura


Diaguita y la cultura Shipibo-Conibo
Los paralelos más interesantes entre el arte visual shipibo-conibo y el
diaguita preincaico se observan al considerar las características intrínsecas
de su arte visual, que revisamos a continuación.
Simetría compleja
Tanto el arte shipibo como el arte visual de la cultura Diaguita de origen
preincaico se caracterizan por poseer una compleja simetría, que utiliza dos
o más principios conjuntamente; por ejemplo, rotación y reflexión. En ambos
universos representacionales se observa un manejo avezado de los
principios de simetría (traslación, reflexión en espejo, reflexión desplazada
y rotación).

Figura 4. Simetría Compleja: a) diseño diaguita patrón Ondas C9 (González


2013: 112); b) textil shipibo, comunidad Panaillo (fotografía de Paola
González). Figure 4. Complex symmetry: a) Diaguita C9 wave pattern
(González 2013:112); b) Shipibo textile, Panaillo community (photo by Paola
González

16
2. ECOLOGICO

Con paisajes bañados por ríos caudalosos, donde las cataratas son enormes
velos que cubren la montaña y se transforman en dóciles lagunas.

Gran parte de su territorio es bosque y suelo pantanoso, con flora y fauna que
forman su ecosistema. En cuanto a la pesca consumen el dorado, el boquichico
o el paiche.

Su clima cálido y lluvioso no es inconveniente para las personas interesadas en


conocer las sociedades tradicionales, la cultura y folclore popular, la naturaleza,
cataratas, aves y orquídeas, ideal para los amantes de la caminata y el turismo
vivencial.

a) Atractivos turísticos dentro de la región

El Parque Natural

Ubicado a 4,2 Km. de la ciudad de Pucallpa (10 minutos en auto,


aproximadamente); tiene una extensión de 171 has. Fue creado para proteger
y conservar diversas especies animales como: monos, lagartos, otorongos,
venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras
especies en vías de extinción o situación de riesgo. En el parque, se han trazado
senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas

17
maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una
pequeña laguna, de poca profundidad, en la que se observan peces
amazónicos y plantas acuáticas como la Victoria Regia. Además, el parque
alberga al Museo Regional de Ucayali, que conserva algunas especies
representativas de la flora local y, una gran colección de restos fósiles hallados
en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más
atractivas, es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la
Amazonía hace unos 10 millones de años. El museo cuenta con varias salas,
una de éstas, está dedicada a exponer muestras culturales de los grupos
étnicos de la región, como vestimentas tradicionales o algunas piezas de
cerámica Shipibo - Conibo de diferentes épocas; en otro ambiente se exponen
obras del escultor peruano Felipe Leterstten, caracterizadas por plasmar
actitudes cotidianas de los grupos nativos.

Plaza de Armas de Pucallpa

Ubicada en el centro de la ciudad, entre


las Intersecciones de Jr. Tacna y Jr.
Tarapacá, rodeada de abundante
vegetación, siendo de construcción
moderna, en ella destacan el obelisco
de líneas geométricas; la pileta y;
algunos bustos erigidos, en recuerdo de
los fundadores y pioneros de Pucallpa.

La Catedral de Pucallpa

18
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 2005 por el Nuncio Apostólico en el Perú
como representante del Santo Padre. Para su construcción, toda la población
Ucayalina apoyó con donaciones y trabajos. Su majestuoso edificio hace
recordar a las imponentes catedrales del mundo, pero presentada de manera
moderna y adaptada a la selva peruana. Dentro de ella están representadas las
principales devociones católicas peruanas: el Señor de los Milagros; San Martín
de Porres; la Virgen Maria; Santa Rosa de Lima, entre otros. En su interior, en
la zona de su altar, presenta una escultura en madera nativa de Cristo
crucificado y, arriba de su puerta principal una serie de vitrales con la fe
mariana.

La Casa del Escultor Amazónico

El Sr. Agustín Rivas se hizo famoso, a nivel internacional, por sus tallados en
madera de árboles locales; dentro de sus piezas más conocidas destaca El
Cristo de Petróleo, actualmente conservado en el Vaticano. Se encuentra
ubicado en Jr. Tarapacá 861.

La Escuela de Pintura Usko Ayar

La Escuela de Pintura Amazónica USKO AYAR: “El Ojo de la Selva”, el origen


del nombre es quechua arcaico y quiere decir "Príncipe Espiritual o Príncipe
Sabio", fundada como tal el 15 de Junio de 1988 por el prestigioso Artista y
Profesor Pablo César Amaringo Shuña. Se formó en los inicios del año de 1985,
con la participación de niños de escasos recursos económicos del barrio de
Fray Martín. Desde entonces la Escuela ha atendido aproximadamente a 3500
alumnos y, ha recibido miles de visitantes extranjeros que vienen a conocer
esta experiencia así como las obras pictóricas del Profesor Amaringo. Sin
embargo a nivel regional y nacional no ha sido muy difundida y, funciona con
muchas dificultades por la falta de recursos materiales y económicos, pero
mantiene su vigencia local como patrimonio de Pucallpa.

19
La Laguna de Yarinacocha
Ubicada a 7 Km. al noreste de
la ciudad de Pucallpa (15
minutos en auto,
aproximadamente). Su
origen es consecuencia del
estrangulamiento de uno de los
meandros del río Ucayali; en
temporada de lluvias (diciembre
a abril), la laguna se conecta
con el río Ucayali a través de canales o "caños"; esta dinámica oscilante de
conexión y aislamiento con el río, da a la laguna gran riqueza ictiológica
y ocasiona que el color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones. En la
laguna se pueden ver delfines de agua dulce y, pescar doncellas y paiches. En
Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden tomar botes
para dirigirse diferentes comunidades mestizas y nativas Shipibo - Conibo.

El jardín Etno-Botánico Chullachaqui


Ucayali. A 30 minutos del Puerto
Callao, en la ciudad de Pucallpa, se
encuentra este enorme jardín, donde
se puede observar una inmensa
muestra de plantas nativas, las cuales
poseen propiedades curativas. Entre
los mejores ejemplares podremos
encontrar: ayahuasca, lupuna, buceta,
entre otros.

Caminando por el interior del jardín se puede llegar a Ishismi=, un pequeño lago
en el que se pueden dar paseos en bote y pescar.

20
Asimismo, no muy lejos de la orilla será posible encontrar en nuestro camino
curiosas aves y animales típicos de la selva, como el perezoso, mono y
pequeño insecto.

Desde el Jardín Etno Botánico de Chullachaqui se puede llegar hasta la Laguna


de Yarinacocha, una de las más grandes de toda la selva peruana, en cuyas
orillas se han asentado grupos étnicos como los shipibo y conibo, gente muy
hospitalaria para recibir a los visitantes.

De igual modo, desde el Puerto Callao que nos lleva hasta El Jardín Etno-
botánico, podemos dirigirnos en lanchas a motor hasta el pueblo de San
Francisco, lugar donde habitantes shipibos venden sus artesanías al público en
general, así como sus herramientas de pescar.

El nombre de Chullachaqui proviene de un mito de la selva, el cual dice que


existe un duende con el mismo nombre capaz de transformarse en un humano
y entablar comunicación con las personas. Aunque su verdadero propósito sea
hacerlas perder en medio de la selva para siempre.

2.1 PADRE ABAD

Las cataratas del Boquerón del Padre Abad

A 183 Km. de la ciudad de Pucallpa (5 horas en bus, aproximadamente); ó 22


Km. de la localidad de Aguaytía (20 minutos en auto, aproximadamente). Su
origen se remonta a una fractura geológica, que forma un estrecho corredor de
altas paredes rocosas, de más de 100 metros, que ha sido erosionado por el
río Yurac o Yuracyacu. A lo largo de este corredor se observan caídas de agua
como la del Velo de la Novia y la Ducha del Diablo, que contrastan
notablemente con orquídeas y helechos de diversos tamaños que cuelgan
desde lo alto. Es posible observar pinturas rupestres en algunas rocas.

21
El Velo de la Novia

Se ubica en las inmediaciones del Boquerón


del Padre Abad, localizada en la Cordillera
Azul, es la caída de agua más caudalosa de
la zona. El agua fría y cristalina inicia su
descenso en forma de un chorro angosto y, a
lo largo de sus
40 metros de caída, va ensanchándose hasta
alcanzar un promedio de 6 metros a la altura
de la poza. La pendiente, con una inclinación
de unos 60 grados aproximadamente,
favorece la formación de este velo o "abanico invertido". La catarata está
rodeada por exuberante vegetación formada por helechos, begonias,
orquídeas, guabas y mangos silvestres.

La Ducha del Diablo

Esta caída de agua, también, se origina en la Cordillera Azul, en las


inmediaciones del Boquerón del Padre Abad; tiene un promedio de 100 metros
de altura y está compuesta de saltos de hasta 8 metros. Descubierta por
Alonso de Abad en 1757, debe su nombre a una serie de leyendas del lugar,
que afirman ver el perfil del diablo en las rocas y percibir una serie de
fenómenos sobrenaturales.

El Puente Aguaytía

Puente colgante de 850 metros de longitud que atraviesa el río Aguaytía.

El Lago Imiria
Ubicado a 200 Km. al suroeste de la ciudad de Pucallpa (3 horas y 30 minutos
en bote por los ríos Ucayali y Tamaya). Este lago, de color amarillo oscuro,
debe su nombre a la imiria, una pequeña planta flotante de flor amarillo rojizo

22
que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y orillas en épocas
de crecida. El lago, de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas
"resacas" y, unas 15 islas cubiertas de vegetación.

2.2 CURIMANA

Descubre la Caratara Regalia en Curimaná: un bello destino turístico de


Pucallpa

Todo aquel que


adore la naturaleza
y ame las aventuras,
no puede dejar de
visitar la catarata
Regalía, ubicada en
Curimaná, Pucallpa.
Es una de las
cataratas más
hermosas del país y se ha convertido en el destino favorito de miles de turistas.
Por eso, redBus te trae un especial con todo lo que debes saber para
visitarla.En Curimaná la naturaleza se impone y la catarata Regalía recibe a
sus visitantes con sus apacibles aguas que invitan a darse un chapuzón. Sin
duda alguna, es un hermoso destino turístico que promete regalar momentos
inolvidables.
No solo se puede disfrutar de la espesura de la selva, sino que también libera
el espíritu aventurero que todo viajero posee. Se pueden practicar saltos
desde lo alto de la catarata, y recibir masajes naturales del agua que cae a una
altura de 5 metros. Además, el sonido de sus aguas cristalinas invitan a
sumergirse en ellas.

Esta belleza natural ha sido considerada atractivo turístico y regional, y las


razones sobran. Es dueña de un paraje natural espectacular, y regala energía
y paz.
Provee a sus alrededores riquezas vegetales y animales. Según cuenta la
historia, en sus aledaños rondaban sachavacas, venados, nutrias, entre otras

23
especies. También es rico en flora ya que se puede encontrar una gran variedad
de árboles medicinales y amaderados.

Así puedes llegar a la catarata Regalía


Desde Lima se debe tomar un bus hacia Pucallpa que dura entre 14 y 16 horas.
En redBus se pueden encontrar pasajes que varían entre 50 y 125 soles, una
buena opción para hacer turismo y no excederse en el presupuesto.
Una vez que se llega a la también conocida “Tierra Colorada”, se debe
recorrer 34 km al interior de la carretera hacia Curimaná, que inicia en el km 60
de la carretera Federico Basadre. Parte del recorrido consiste en cruzar el río
Aguaytía, para luego continuar el trayecto de carretera hasta el caserío Bello
Horizonte.
Cuando se arriba a Bello Horizonte, el viaje continúa por 1 hora y 30 minutos
en bote a motor o peke peke río arriba. Al descender de la embarcación, toca
hacer una caminata de 20 minutosmás para llegar a la catarata Regalía. Una
auténtica prueba de resistencia física.

¿Dónde puedo alojarme?


El Gobierno Regional de Ucayali está fomentando el turismo y busca seguir
recibiendo cada vez más visitantes para sorprenderlos con sus atractivos.
Pues, a pesar de ser un lugar mágico donde te puedes encontrar con la
naturaleza, todavía hay muchas personas que no conocen o no han escuchado
de Curimaná, ni de sus bellos lugares turísticos, entre ellos, la catarata Regalía.
Para estar cerca a todas las bondades de esta ciudad, se debe elegir un lugar
estratégico a la hora de hospedarse. En Curimaná hay distintas opciones para
alojarse; por ejemplo, Rocha Rengifo Camille o Rinquia.

2.3 HONORIA
GEOGRAFIA FISICA
Fructuoso e inmarcesible distrito de la provincia de «Puerto Inca», en la región
Huánuco. UBICACION. Se encuentra localizado en la parte Nor-Este de la
provincia de Puerto Inca. La capital Honoria (a 265 m. de altitud, en la margen
derecha del río Pachitea, a poca distancia de su desembocadura en el río
Ucayali). COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 08°44’55" de Latitud Sur y

24
74°39’00" de Longitud Oeste. LIMITES: Por el Norte, con la provincia de
Coronel Portillo (departamento de Ucayali); por el Sur, con el distrito de
Tournavista; al Este, con la provincia de Coronel Portillo; por el Oeste, con la
provincia de Coronel Portillo. EXTENSION. Es 798.05 Km2. RELIEVE. Se
caracteriza por la presencia de: «Los Filos»=sistemas de erosiones; «Los
Altos»=extensión de quebradas; «Las Restingas»=tierras bajas inundables-
«tahuampas»; o sea que ofrece pocos altos o
accidentes. HIDROGRAFIA. Sorprendentemente el río principal es el
Pachitea. CLIMA. El promedio de la temperatura es de 26.3°C, la precipitación
es abundante, la humedad relativa fluctúa entre 84% y 88%, la evaporación
llega a 450mm.; por ello el clima es cálido húmedo respectivamente. Su
«UBIGEO» es el Nº 100903 distrital.

Aguas Calientes de
Mayantuyacu - Honoria.

GEOGRAFIA: CULTURAL-BIOCENETICA

El referido tema abarca: RECURSOS TURISTICOS. En el que sobresalen el


sobrenatural Ganso Azul, el copioso horizonte de Tierra Roja, el admirable
panorama de Unión Porvenir, las maravillas de las aguas ter-
momedicinales, abundante y permanente de la pesca y caza; asimismo
destaca la producción artesanal variada con materiales de la
zona. FOLKLORE: Chuncho, Suri, Cabezones, Pandilla, Carapacho, Danza
Mashá (tribu), Danza Yacuruna y Bombobaile. FESTIVIDADES: Año Nuevo (1-

25
enero); San Juan (24-junio); Fiestas Patrias (28-julio); Aniversario del Distrito;
Señor de los Milagros (18-octubre).
GEOGRAFIA POLITICA
De manera tácita integra: NOMBRE. La denominación de «Honoria» se impuso
en honor a la dama valerosa y aventurera que acompañó a los expedicionarios
del reconocimiento y fundación de «Puerto Honoria»; en el siglo
pasado. CREACION. Constitucionalmente fue creado por Ley Nº 12640, de 2
de febrero de 1,956, en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche; al ser creado
el distrito fue asignado a la jurisdicción de la provincia de Pachitea. Pero, por
Ley Nº 23994 de 19 de noviembre de 1,984, separó a Honoria de la provincia
de Pachitea y lo anexó a la provincia de Puerto Inca, en el gobierno de don
Fernando Belaúnde Terry. POBLACION. Es 5,682 habitantes (3,112 masculina
y 2,570 femenina) POBLACION ELECTORAL. Es 1,579 ciudadanos (según
estadística oficial de 1,998-2,000). PRINCIPALES PUEBLOS: Unión Porvenir,
Señor de los Milagros, Tierra Roja, Nueva Esperanza, San Antonio de Honoria.

Artesanas de Tierra
Roja - Honoria

GEOGRAFIA ECONOMICA

Factiblemente incluye: CARRETERA. Por la parte de Ucayali, es trocha carrozable;


por Huánuco está en proyecto. DISTANCIA. Su intervalo a la ciudad de Huánuco
es 313 Kms.; a la capital provincial en bote 7 horas, en yate 5 horas y a carretera
en 4 horas. AGRICULTURA. Cultivan yuca, arroz, café, maíz, pituca y árboles
frutales. GANADERIA. Sin lugar a dudas es poca desarrollada. MINERIA. Tiene

26
oro en los lavaderos de sus ríos y sobresale el campo petrolífero de Aguas
Calientes.

3. AVENTURA
Tenemos una riqueza natural que se presta para desarrollar varios tipos de deporte
de aventura desde esquí, la natación, el remo, hasta la pesca deportiva.1

Y por eso saludamos que se tomen en cuenta y se valoren las condiciones de


nuestros ríos.

Si nosotros promovemos responsablemente la práctica del deporte, del turismo de


aventura y asimismo aplicamos políticas para incluir el tema laboral amazónico creo
que estamos avanzando por el camino correcto.

En ese sentido recalcamos unos de los tours más realizados por los turistas
nacionales y extranjeros cuando visitan nuestra hermosa región.

Disfruta del circuito de las Cataratas del Padre Abad, la magia de las Aguas
Calientes de Honoria y de la naturaleza y cultura en la Laguna Yarinacocha.

La ruta incluye paradas durante el recorrido en la fábrica de chocolate, el Complejo


Turístico Velo de la Novia, la Catarata Ducha del Diablo, una excursión en el bosque
nublado, caminatas de aventura con hermosos paisajes, toboganes naturales y
pozas cristalinas para bañarse.

Conoceremos un río hirviente, afluente del Pachitea, con la oportunidad de ingresar


a sus aguas medicinales.

La laguna Yarinacocha, alberga un grupo estudiado y muy diverso de aves.

También visitaremos la comunidad nativa San Francisco de la etnia Shipibo Conibo


para conocer su historia, cultura y costumbres, y aprenderemos la elaboración de
sus famosas cerámicas.

1
http://www.enperu.org/actividades-recomedadas-en-ucayali-cosas-que-hacer-en-ucayali-aventura-
turismo-aventurero.html

27
CIRCUITO DE CATARATAS DE PADRE ABAD

 Parada en el Centro de Fruteros Regionales para degustar de frutas propias


de la región.
 Visita a fábrica de chocolate para realizar compras y degustación de
chocolates y cacao regional, así como licores hechos a base de frutas de la
región.
 Visita a los Puentes de Aguaytía: Uno de ellos, el más antiguo, fue
considerado en su época "el más largo del país".
 Expedición en el Bosque Nublado: Haremos una caminata de 10 minutos
para relajar el cuerpo y estar en contacto con la naturaleza, a la vez que
observamos hermosas quebradas.
 Catarata Ducha del Diablo: Conoceremos esta enigmática catarata y
aprovecharemos en sacarnos las mejores fotos.
 Catarata Velo de la Novia: Ubicada en el Boquerón de Padre Abad,
disfrutaremos de las aguas frías de su piscina natural para un baño
refrescante, con los chalecos salvavidas correspondientes.
 Almuerzo regional en el Balneario Turístico de El Velo de la Novia: Podrás
escoger de una carta de los potajes más exquisitos y representativos de la
región, platos como la cecina con tacacho, cebiche de doncella, entre otros.
 Visita a los fantásticos Toboganes Naturales.

LA MAGIA DE LAS AGUAS CALIENTES DE HONORIA

 Honoria es un distrito de la provincia de Puerto Inca, del departamento de


Huánuco.
 A 2 horas en transporte terrestre (auto o mini van) desde la ciudad de
Pucallpa, 20 minutos en bote, navegando por el río Pachitea y media hora
de caminata en el bosque aproximadamente.
 Conoceremos un río, cuyo nombre indígena es Shanay-Timpishka, que
significa "Hervido con el calor del sol", que puede llegar a una temperatura
máxima de 93 ºC.

28
 Visita a sus aguas tibias, calentadas por el gradiente geotérmico;
conoceremos aquel lugar mágico, teniendo la oportunidad de ingresar a sus
aguas medicinales.
 Sauna Natural, observaremos el vapor de las aguas termales del río y la
pintoresca biodiversidad existente en la zona, .
 Comeremos cocos y beberemos su refrescante agua, además de otras frutas
que encontraremos en la zona.
 Almuerzo regional campestre, consistente en juanes, u otros platos típicos.

NATURALEZA Y CULTURA VIVA EN LA LAGUNA YARINACOCHA

 La Laguna Yarinacocha, en alusión a la Palmera de Yarina, usada por


pobladores nativos para construir techos, cuya semilla fue conocida como
marfil vegetal, comprende un grupo estudiado y muy diverso de aves.
Nuestro trabajo también consiste en estudiar las zonas de aparición de otras
especies como delfines, perezosos, iguanas y otros animales; horas de
aparición, hábitos, apareamiento, alimentación; lo que nos ha permitido tener
una información consolidada de los atractivos biológicos de la laguna,
garantizando al turista una experiencia única e inolvidable.
 Recorrido en bote motor (Peke Peke) por la laguna.
 Visita a la Comunidad Artesanal "11 de agosto".
 Visita al Museo Shipibo Non Axebo en la Comunidad Nativa San Francisco,
donde conoceremos las costumbres, cultura y el trabajo artesanal de la etnia
ancestral Shipibo Conibo.
 Elaboración de artesanías
 Visita al Castillo de la Laguna.
 Centro de conservación y rescate de fauna silvestre “La Jungla”.
 Pesca artesanal. Pescaremos peces como la piraña y otros.
 Avistamiento de delfines, perezosos, iguanas, aves, para lo cual
entregaremos binoculares y cartilla de aves para un mejor avistamiento.
 Almuerzo amazónico en el Restaurante Turístico "El Tuyuyo", ganador de
Mistura, donde almorzaremos platos como Yuquitas Pishpiras, Cebiche

29
Charapita, Chaufa Regional, Cecina con Tacacho, Chicharrón de Doncella o
Paiche, entre otros, y las bebidas infaltables de camu camu o masato.

4. NEGOCIOS POTENCIALES
Debido a la gran diversidad que presenta la región de Ucayali; y el crecimiento
empresarial que ha tenido, tenemos tres alternativas puntuales y otras diversas
a presentar.
1. Alojamiento: Sí hablamos de turismo; estamos hablando de un gran
número de personas extranjeras o nacionales llegando a la ciudad día y día,
por ende; habrá demanda en alojamiento dependiendo del tipo de servicio
que ellas requieran. Una opción rentable y, tal como lo vemos en la ciudad
son:
a. Hoteles Ecológicos: Debido a que la atracción principal de la selva
es la flora y fauna que esta tiene; el turista deseará estar en lugar
diferente a la ciudad. Es por ello por lo que los hoteles ecológicos han
tenido aceptación por parte del público extranjero. Algunos de ellos
localizados en la ciudad otros; por otra parte, se encuentran alejados
de la población permitiendo que el turista tenga y esté en más
contacto con la naturaleza sin perder la comodidad que se necesita.
Ejemplo de ello tenemos al: Manish Ecolodge; Jene – Shobo;
Sachamana, Cashibo Ecolodge. Esto permite ofrecer al empresario
hotelero servicios adicionales como tours por la selva; lagos, o
campings de supervivencia. No estás vendiendo un producto
exactamente sino; una experiencia.
b. Bed & Breakfast (B&B): Este tipo de negocio también es
considerado una opción rentable ya que; a parte del público familiar,
también tenemos grupos de amigos que vienen a hacer turismo; no
necesitan tanta comodidad, sino que; disfrutan más de la experiencia
y relacionarse con la gente. Los B&B consiste en otorgarles un
espacio para alojarse y así mismo, abastecerles de la primera comida
en el día. El que te atiende es una familia, y el turista es tratado como
un miembro de la familia y da la facilidad de usar tu propia casa para
que sirva de alojamiento. Incluso, sirve de promocionamiento en la
gastronomía ya que la familia tendrá la facilidad de ofrecer

30
desayunos regionales e incluso hacer alianzas con restaurantes a
recomendar.
c. Backpackers: Tipo de servicio para un público diferente; sólo ofrece
alojamiento en los que únicamente te proporcionan un camarote.
Sirve para grupo de amigos que busca relacionarse con la gente a
un menor costo.
d. Hoteles tradicionales: Aquellos ubicados en la ciudad en los que te
ofrecen una habitación.
2. Agencias de Turismo: Cuando el turista llega a la localidad; este busca
contratar servicios para conocer la ciudad. En su gran mayoría, los hoteles
no ofrecen las rutas a explorar entonces; la oportunidad de negocio es el
ofrecer rutas de turismo por horas, días e incluso; semanas. Para ello;
debemos categorizarlo por: ¿qué es lo que busca el turista?
a. Atractivos y diversión: Las agencias podrían ofrecer tours por los
lugares más conocidos en la ciudad. Enfocado a un público familiar
que busca conocer; divertirse y cuidar de los más pequeños. Suelen
ser por corto tiempo y en lugares sin riesgo. Permite conocer la
cultura, la gastronomía y ver la naturaleza.
b. Aventura: Permite implementar rutas de más de un día en el interior
de la selva. Práctica de deportes en los diversos lagos. Acampar en
la selva o visitar los diversos lugares, comunidades, y poder ver la
flora y fauna del lugar.
c. Cultura: Se ofrecen rutas de más de un día a más para estar en
contacto con las comunidades y que el visitante disfrute de la
experiencia al ver las costumbres y formas de vivir de las mismas.
Esto implicaría la implementación de hospedajes ecológicos en las
comunidades siendo una opción de negocio para ellos ya que les
permitiría incluso vender artesanías.
d. Estudios Biológicos: Una minoría visita para estudiar las especies
existentes en la selva; por ello; demandan de guías para llegar a los
lugares puntuales. Siendo esta; una oportunidad de negocio.
3. Gastronomía: Debido a que el Perú es pionero en el arte culinario; la
gastronomía exquisita de la selva es un punto que explotar. Dependiendo
del tipo de cliente al que se apunta se pueden obtener diversas opciones.

31
a. Restaurantes: Nos permite enfocarnos a clientes de un sector
económico ofreciendo un servicio más cómodo y platos más
elaborados sin perder el toque de la selva. Pueden estar localizados
en la ciudad con una buena ambientación y espacio cómodo.
b. Restaurantes ecológicos: Aquellos ubicados frente a un lago; en
una balsa en el lago; permite al turista disfrutar de un momento
agradable con su familia y/o amigos en contacto con la naturaleza
disfrutando de la gastronomía de la selva.
4. Otras alternativas:
a. Servicio de transporte: Se pueden ofrecer servicios de transporte
cómodos para el turista, ya sean carros; mototaxis con una
ambientación diferente o algún tipo de servicio que acerque más al
turista con la naturaleza.
b. Botes en los lagos: Debido a que la laguna de Yarinacocha y
Cashibococha son grandes atractivos. Se podría implementar una
flota de botes debidamente acomodado para transportar a los turistas
por las lagunas.
c. Museos de artesanías y pieles: Todo turista desea conocer la
cultura del lugar; una idea rentable es poder hacer una exhibición del
arte amazónico y a su vez, venderlas.

Se trata de ofrecer opciones cómodas, sostenibles sin perder la esencia de


la selva. Es por eso que se hace énfasis en la debida ambientación.

32

También podría gustarte