Está en la página 1de 11

Microscopia.

Morfología celular

Objetivos
Apreciar y comprender cada uno de los procesos implicados en la preparación de
placas (obtención de la muestra, montaje, fijación, tinción, lavado, secado,
observación.)
Reconocer algunas características morfológicas generales de células
representativas como las células de sangre periférica, las células de la mucosa
bucal y células de epidermis de cebolla.

MARTINEZ H., Luis Enrique; MURILLO M., Yulieth; HINESTROZA S., Isabela,
Universidad del Valle Sede Pacifico. Programa de Licenciatura en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental. Primer semestre.
Agosto 21 de 2019
Palabras clave: morfología celular, células, características.

RESUMEN
En la realización de esta práctica, pudimos apreciar y comprender cada uno de los
procesos implicados en la preparación de placas (obtención, de la muestra, montaje,
fijación, tinción, lavado, secado, observación), para ello fue importante distinguir los
distintos tipos de células implicadas en esta experiencia, las cuales fueron: la sangre
periférica, células epiteliales de la mucosa oral y epidermis de cebolla.
En el estudio de la sangre periférica comprendimos que constituyen un excelente
sistema para el estudio de algunas características morfológicas celulares,
seguidamente se observaron las células epiteliales de la mucosa oral y finalmente
procedimos a estudiar las células de la cebolla, de las cuales conocimos ciertas
características morfológicas de su estructura. Cabe resaltar que a las diferentes
muestras estudiadas se emplearon algunos métodos de tinción para así poder mirar
su estructura más detalladamente.
INTRODUCCION
El microscopio está presente en todos los campos de la ciencia, en este caso en el
campo de la biología celular, dándonos la oportunidad de observar más
detalladamente las diferentes estructuras celulares, ampliando nuestro
conocimiento en esta área.
Existen microscopios como los electrónicos que son capaces de lograr aumentos
de más de un 100.000X con resoluciones casi de 2 nm, el microscopio de mayor
uso es el óptico, este microscopio presenta muy poco contraste, por ende es
necesario resaltar las muestras a través de reacciones químicas con tinciones
específicas que destaquen la reacción con las diferentes organismos celulares o
mediante diferentes técnicas de sombreado que ayudan a apreciar los relieves de
la imagen que se observa, estos métodos nos ayudaran a tener una mejor
observación de las diferentes muestras con las cuales se van a trabajar.

MATERIALES REACTIVOS

 Microscopio  Liquido Wright


 Porta objeto  Solución tampón – Wright
 Cubre objeto  Aceite de inmersión
 Gotero  Azul de metileno
 Lanceta  Cebolla
 Algodón  Lugol
 Espátula de madera  Sangre periférica
 Guantes
 Tapabocas
 Toallas absorbentes

METODOLOGIA
Para el desarrollo de esta práctica se hiso uso del microscopio compuesto, en la
preparación de placas para obtención de muestras a través de las diferentes
reacciones químicas para así poder conocer las diferentes características generales
de los organelos a los cuales se observaron.
PROCEDIMIENTO
Parte 1. Estudio de un extendido de sangre periférica.
1. Tomamos una lanceta y punzamos el dedo índice izquierdo de nuestra
compañera y presionamos hasta que salió un agota de sangre, luego la
pusimos en una esquina del portaobjeto y la extendimos con otro portaobjeto
dejándola secar para después observarla con el objetivo de 4X.

2. En este procedimiento hicimos uso del método de “tinción”. Añadimos


cuidadosamente unas gotas de líquido de Wright cubriendo todo el
extendido, al pasar 3 minutos le agregamos la solución tampón(buffer) sobre
el líquido de Wright para que se mezclen entre sí y hasta que la superficie
tome un brillo metálico. Esperamos durante 3 minutos, posteriormente
lavamos la muestra (de tal forma que el agua no callera directamente en ella)
y observamos con los objetivos de 10X, 40X y 100X (al usar el objetivo de
100X agregamos una gota de aceite de inmersión).

Parte 2. Estudio de las células epiteliales de la mucosa oral.

1. Con una espátula pequeña realizamos un raspado en las paredes de la


mejilla interna, luego colocamos la muestra sobre el portaobjeto y
procedimos a extenderla, rápidamente, haciendo uso del método de
tinción le agregamos una gota de azul de metileno y la cubrimos con el
cubreobjetos y procedimos a observar con los objetivos de 4X, 10X y 40X.

Parte 3. Células de epidermis de la cebolla.

1. Con un cuchillo partimos una cebolla en 4 y sacamos una de las capas más
finas de la cebolla (catafilo o epidermis) y la colocamos sobre el portaobjeto
y le agregamos una gota de agua, luego la cubrimos con el cubreobjetos
observando con el objetivo de 4X.

2. Sacamos la muestra del microscopio y utilizando el método de tinción, le


agregamos una gota de lugol en el borde del cubreobjetos para que ingrese
a la muestra por medio de difusión y procedimos a observar con los objetivos
de 10X y 40X.
RESULTADOS
Parte 1
Con el objetivo de 4X se logra ver un gran cumulo de glóbulos rojos sin poder
diferenciar sus formas, ya que todos presentan una coloración rosada.

Glóbulos rojos,
blancos y plaquetas

Al observar con el objetivo de 10X se pudo observar más detalladamente su


morfología sin lograr identificar los diferentes organelos.

Glóbulos rojos,
blancos y Plaquetas

Tinción
Al observar con el objetivo de 10X se pudo observar más detalladamente los
glóbulos rojos sin lograr identificarlos, en esta observación presentaban una
tonalidad morada debido al líquido de Wright.

Glóbulos rojos, blancos


y plaquetas
¿Qué diferencias observas con respecto al grafico anterior?
Pudimos observar que los glóbulos han tomado una coloración morada la cual nos
va permitir poder identificar lo que son linfocitos, monocitos, etc., a diferencia de la
imagen que observamos sin liquido de Wright, no podríamos identificar linfocitos o
los diferentes organelos que podamos encontrar, debido a que todos presentan un
solo color y la muestra que contiene Wright se resaltaran unos más que otros
dándonos así una identificación clara de que organelos son.
En el objetivo de 40X las células se ven agrupadas, con coloración morada por la
tinción empleada, sin identificación clara de algunas estructuras.

Glóbulos rojos,
blancos y
plaquetas

Es este objetivo (100X) las células se ven diferenciadas, pues se encuentran


agrupadas, se ven más explícitas, haciendo posible la identificación de algunos
organelos, en este caso pudimos observar “Linfocitos” y “Monocitos”, tomando una
coloración más intensa debido a la tinción.

Monocitos

Linfocitos
¿A qué se debe la tinción especifica de los núcleos en las células sanguíneas
cuando se utiliza este protocolo?
Esta tinción se debe a que el líquido de Wright ayuda a facilitar con precisión la
diferenciación de los diferentes tipos de células presentes en el frotis de sangre,
este método de tinción también es usado en punciones medulares, para ser
examinadas al microscopio, y citogenética se usa para teñir cromosomas, para
facilitar el diagnóstico de síndromes y enfermedades.
¿Qué empleo se le da al extendido de sangre periférica a nivel diagnostico?
Se emplea para ver las alteraciones de los eritrocitos y de los leucocitos. Además,
para el conteo y tipos de glóbulos blancos (diferencial, o porcentaje de cada tipo de
célula), el número y tipo de células sanguíneas formadas anormalmente y para el
cálculo aproximado de los conteos de glóbulos blancos y de plaquetas.
¿En qué consiste la fijación del material y como fue realizada en este caso?
El método de fijación consiste en preservar las características morfológicas y
moleculares (de un tejido) lo más parecidas posibles a las que posee en estado vivo.
Es como hacer una fotografía del tejido vivo y poder observarla, tras algún
tratamiento, con el microscopio.
En este caso realizamos el método de fijación a través de la reacción química
(tinción) entre liquido de Wright y la solución tampón, la cual nos permitió realizar la
fijación del frotis de sangre, permitiéndonos así poder conservar las características
morfológicas de las células encontradas en ella.
Parte 2
Tinción
Con el objetivo de 4X se logran ver muchas células sin poder diferenciar sus formas,
ya que todas presentan un tono azul debido al azul de metileno utilizado para poder
observar las diferentes formas de sus estructuras y además observamos que
algunas burbujas de aire nos impedían ver con mejor definición las células.

Burbujas de aire

Células epiteliales
Con el objetivo de 10X se logra observar más detalladamente las estructuras de las
células epiteliales, las cuales se encuentra agrupadas, no se pudo observar su
núcleo, pero si la pared celular de los diferentes organelos.

Pared celular y
burbujas de aire

En el objetivo de 40X las células se ven diferenciadas, ya que se encuentran


agrupadas y se ven más explicitas, haciendo posible la identificación de la pared
celular de cada una de ellas, citoplasma y su núcleo, estas presentaban un color
azul debido al método de tinción.
Pared celular

Núcleo

Citoplasma

¿porque se utilizó azul de metileno en lugar de Wright?


La tinción de Wright se emplea para frotis de sangre o de médula ósea, ya que
tiñe el citoplasma de las células1 SIGMA-ALDRICH, denominada tinción especifica ya que
permite visualizar el contenido de los núcleos2 Luis Esaú López-Jácome. Es por esta razón
que en los tejidos vegetales para especificar sus estructuras celulares se emplea
con mayor frecuencia el azul de metileno, pues esta tinción delimita y resalta la
estructura.
Parte 3
En la observación de células epidérmicas de la cebolla, se pudo observar por medio
de un objetivo de 4X y sin Lugol, observamos las diferentes estructuras geométricas
alargadas que corresponden a cada una de las células y la membrana plasmática
de la célula, su citoplasma y burbujas de aire.
Membrana
Plasmática

Citoplasma

Tinción
Al observar en objetivo 10X las células de la epidermis de la cebolla, se pueden
diferenciar su núcleo, membrana plasmática, citoplasma, pared celular y las formas
celdadas que estas tienen a lo largo del tejido.

Membrana Plasmática

Citoplasma

Núcleo

Pared celular

En lente de 40X las células de la cebolla se observan con mayor claridad y se


diferencia el tejido formado por la pared celular en uniformidad y estratégicamente
enlazadas para permitir la resistencia del tejido. Además, se pudo observar el núcleo
y un organelo celular de color verde que conocemos como “cloroplasto”.

Pared celular

Citoplasma

Núcleo

Cloroplasto

Membrana Plasmática
¿Qué forma tienen estas células? ¿Poseen adaptaciones relacionadas con su
función?
La célula epidérmica de la cebolla es de forma de rombos alargados, que son la
pared celular (que está formada por celulosa y principalmente por agua).
Si poseen adaptaciones porque la forma de rombos alargado le permite a la cebolla
su forma característica además su elevado contenido acuoso.
Con el objetivo 10X ¿Cuál es el color y la forma del núcleo después de la adición
del Lugol?
Luego de que se le adiciono el Lugol se pudo observar más claramente su núcleo,
tenía un color amarillo claro, el cual poseía una forma un poco ovoide ubicado en
las diferentes esquinas de cada célula.
¿Cuál es la otra estructura celular que se observa dentro del núcleo?
Se pueden observar la envoltura nuclear, cromatina y nucléolo.

¿Qué diferencias se encuentran entre la célula teñida y la que no lo está?


En la célula teñida se pueden observar más detalladamente algunos organelos en
especial el núcleo, en cambio a la célula que no se encuentra teñida se hace más
difícil la identificación de los diferentes organelos que esta posee.

Compara las células de la cebolla con las células de la mucosa oral. ¿En que se
asemejan, en que se diferencian?
Se asemejan en la presencia de núcleo, pared celular y porque ambas poseen
organelos celulares similares (excepto cloroplastos).
Se diferencian en la forma de su estructura ya que las vegetales tienen formas
geométricas y las animales no lucen estructuras definidas. Además, la ubicación de
sus núcleos, en los animales siempre estará en el centro y en las vegetales lo
encontramos en distintos lugares de la célula.

Nota: Las imágenes a color anteriormente expuestas son una breve representación
de lo que debería de verse en las imágenes a su izquierda. Pero los dibujos
realizados fueron los que se observaron a través del microscopio durante la práctica.
CONCLUSION
Con la realización de esta práctica de laboratorio pudimos comprender y observar
los diferentes procesos implicados en la preparación de placas, del mismo modo
conocer las diferentes estructuras de algunas células tanto animales como
vegetales. También logramos constatar que las células vegetales tienen formas
geométricas que las definen, mientras que las sanguíneas no presentan estructuras
determinadas. Además, comprendimos que reconocer las características generales
de las células presentes en cada organismo es muy importante y vale la pena
estudiarlas ya que de esa forma podemos comprender mucho más las formas de
vida presentes en la tierra.
REFERENCIAS
BECERRA A., Jessika Lucia; SERRANO S., Ricardo Alfonso. Fundación
Universitaria Juan de Castellanos. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de
Ingeniería Agropecuaria. MICROSCOPÍA. MORFOLOGÍA CELULAR. [en línea], 06
de marzo de 2015. [ consultado el 19 de agosto de 2019]. Disponible en internet:
http://biologiageneral-richi.blogspot.com/2015/03/microscopia-morfologia-
celular.html

NARVAEZ T., María De Los Ángeles. Universidad del Valle. Inmunología General
1. Protocolo 3- informe de biología. [en línea], [ consultado el 20 de agosto de 2019].
Disponible en internet:https://www.studocu.com/es/document/universidad-del-valle-
colombia/inmunologia-general/apuntes/protocolo-3-informe-de-
biologia/1918532/view

SIGMA-ALDRICH, INC.; TINCIÓN DE WRIGHT (Procedimiento número WS);


disponible en:https://www.sigmaaldrich.com/content/dam/sigma-
aldrich/docs/Sigma/General_Information/1/insert_es_ws.pdf

Luis Esaú López-Jácome,* Melissa Hernández-Durán,* Claudia Adriana Colín-


Castro,* Silvestre Ortega-Peña,* Guillermo Cerón-González,* Rafael Franco-
Cendejas* Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología, disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

JIMENEZ., Juan Andrés. Observación de las células: De la epidermis de la cebolla


– del epitelio bucal. [en línea], [ consultado el 21 de agosto de 2019]. Disponible en
internet: https://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis-
cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml

“Tinción de Wright". Wikipedia. [en línea] 18 de mayo de 2018. [Consultado el 21 de


agosto de 2019], disponible en internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Wright

También podría gustarte