Es un material duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y
una gran variedad de productos. EL vidrio se obtiene por fusión a unos 1500°C de arena de Sílice
(SiO2), Carbonato de Sodio(Na2CO3) y Caliza(CaCO3).
COMPONENTES DEL VIDRIO
Los principales son: Sílice, Cal y Carbonato de Sodio. Los materiales secundarios se usan para dar
propiedades especiales o para facilitar el proceso de fabricación, de la mescla de los materiales
secundarios con las materias primas básicas según su porcentaje se obtienen diferentes tipos de vidrio.
OBTENCIÓN DEL VIDRIO
Se obtiene fundiendo en hornos una mezcla finamente molida de arena de cuarzo(SiO2), Carbonato de
Sodio(Na2CO3), a 1500 – 1700 °C. El calor descompone los carbonatos dando Oxido de Sodio(Na2O),
Oxido de Calcio(CaO) y deprende Dióxido de Carbono(CO 2)gas. EL Na2O y el CaO reaccionan con el
SiO2 obteniendo:
Na2O+Cao+6SiO2+(calor)Na2O.CaO.6SiO2
El “Pyrex” es 80% SiO2, 12% B2O3, 5%NaO2, 3% Al2O3 , y posee un bajo coeficiente de dilatación que
le da gran resistencia a las altas temperaturas
CLASIFICACIÓN DE LOS VIDRIOS:
a) SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Vidrios de boro silicato
Vidrios al plomo
Vidrios de botella
Vidrios de cristal
Vidrios sílico-sódico-cálcicos
Vidrios de sílice fundido.
b) SEGÚN SU USO:
Vidrio Securizado o Templado.
Vidrio Laminado.
Vidrio Vitrificado.
Vidrio Coloreado.
Vidrio Mateado a la Arena.
Vidrio Impreso.
ROPIEDADES QUÍMICAS DEL VIDRIO
Densidad
Viscosidad
Corrosión
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL VIDRIO
Torsión
Compresión
Flexión
Elasticidad
PROPIEDADES ÓPTICAS DEL VIDRIO
PROPIEDADES TÉRMICAS DEL VIDRIO
Calor específico
Conductividad térmica
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL VIDRIO
TIPOS DE FUERZAS ACTUANTES SOBRE EL VIDRIO
Fuerzas de flexión: Producido por el viento, nieve o personas apoyadas en el vidrio.
Fuerza de Corte: Actúa como hojas de una cuchilla que tiende a separar dos partes del material.
ACERO
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO
1.- Laminado en caliente: El laminado en caliente es un proceso de fresado que involucra laminar el
acero a altas temperaturas
2.- Laminado en Frío: Es, el laminado en caliente con un mayor procesamiento.
3.- Zinc Aluminio: es un tipo de recubrimiento que se le otorga al acero laminado en frío en ambas
caras
4.- Galvanizado: es un tipo de recubrimiento que se le otorga al acero laminado en frío en ambas
caras
5.- Prepintado: es una terminación de color que se le otorga al acero recubierto en Zinc Alum o en
Galvanizado.
POLÍMERO
PROPIEDADES
PROPIEDADES ELÉCTRICAS Los polímeros industriales en general son malos conductores eléctricos,
por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales
aislantes.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS POLÍMEROS. La temperatura en la cual funden las zonas cristalinas
se llama temperatura de fusión (Tf) Otra temperatura importante es la de descomposición y es
conveniente que la misma sea bastante superior a Tf.
LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Son una consecuencia directa de su composición así como de la
estructura molecular tanto a nivel molecular como supermolecular.
Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en calentarlos por encima
de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian
dos tipos de polímeros:
Elastómero, plásticos con un comprtamiento elàstico que pueden ser deformados facilmente
sin que se rompan sus enlaces no emodifique su estructura.
Los poliuretanos componen la única familia más versátil de polímeros que existe. Pueden ser
elastómeros y pueden ser pinturas. Pueden ser fibras y pueden ser adhesivos. Aparecen en todas
partes. Un poliuretano maravillosamente extraño es el spandex.
Por supuesto, los poliuretanos se llaman así porque en su cadena principal contienen enlaces uretano.
La figura muestra un poliuretano simple, pero un poliuretano puede ser cualquier polímero que
contenga un enlace uretano en su cadena principal. Incluso existen poliuretanos más sofisticados, por
ejemplo: Los poliuretanos se sintetizan haciendo reaccionar diisocianatos con dialcoholes.
A veces, el dialcohol se sustituye por una diamina y el polímero que obtenemos es una poliurea, porque
contiene más bien un enlace urea, en lugar de un enlace uretano. Pero generalmente se los llama
poliuretanos, porque probablemente no se venderían bien con un nombre como poliurea. Los
poliuretanos son capaces unirse perfectamente por enlace por puente de hidrógeno y así pueden ser
muy cristalinos. Por esta razón se utilizan a menudo para hacer copolímeros en bloque con polímeros
de estructura similar al caucho. Estos copolímeros en bloque tienen características de elastómeros
termoplásticos.
SAN Y ABS
El SAN es un simple copolímero al azar de estireno y acrilonitrilo. Pero el ABS es más complicado. Está
hecho por medio de la polimerización de estireno y acrilonitrilo en presencia de polibutadieno. El
polibutadieno tiene enlaces dobles carbono-carbono en su estructura, los que pueden también
polimerizar. Así que terminamos con una cadena de polibutadieno, conteniendo cadenas de SAN
injertados el él, tal como usted ve abajo. El ABS es muy fuerte y liviano. Es lo suficientemente fuerte
como para ser utilizado en la fabricación de piezas para automóviles. El empleo de plásticos como ABS
hace más livianos a los autos, así que utilizan menos combustible y por lo tanto contaminan menos.
El ABS es un plástico más fuerte que el poliestireno dado a los grupos nitrilo en sus unidades de
acrilonitrilo. Los grupos nitrilo son muy polares, así que se atraen mutuamente. Esto permite que las
cargas opuestas de los grupos nitrilo puedan estabilizarse, como usted ve en el cuadro de la izquierda.
Esta fuerte atracción sostiene firmemente las cadenas de ABS, haciendo el material más fuerte.
También el polibutadieno, con su apariencia de caucho, hace al ABS más resistente que el poliestireno.
Cuando se trata de hacer ventanas, el PMMA tiene otra ventaja con respecto al vidrio: es más
transparente. Cuando las ventanas de vidrio se hacen demasiado gruesas, llega a ser dificultoso ver a
través. Pero las ventanas de PMMA se pueden hacer tan gruesas como de 33 centímetros y siguen
siendo perfectamente transparentes. Esto hace del PMMA un material maravilloso para fabricar
inmensos acuarios, cuyas ventanas deben ser lo suficientemente gruesas como para contener la alta
presión de millones de litros de agua. De hecho, la ventana más grande del mundo, una ventana
panorámica en el acuario de la bahía de Monterrey en California, está hecha de una sola pieza gigante
de PMMA de 16,6 m de largo, 5,5 m de alto y 33 centímetros de espesor.
GEOSINTETICOS
Los Geosintéticos son un grupo de materiales fabricados mediante la transformación industrial de
substancias químicas denominadas polímeros, del tipo conocido genéricamente como “plásticos”, que
de su forma elemental, de polvos o gránulos, son convertidos mediante uno o más procesos, en
láminas, fibras, perfiles, películas, tejidos, mallas, etc., o en compuestos de dos o más de ellos,
existiendo también algunas combinaciones con materiales de origen vegetal.
Otra característica particular de los geosintéticos es que su aplicación se relaciona con la actividad de
la construcción, por lo que participan como parte integral de sistemas y estructuras que utilizan
materiales de construcción tradicionales, como suelos, roca, agregados, asfaltos, concreto, etc.
Sus funciones dentro de tales estructuras son las de complementar, conservar, o bien mejorar el
funcionamiento de los sistemas constructivos e inclusive, en algunos casos, sustituir por completo
algunos materiales y procesos de la construcción tradicional.
FUNCIONES DE GEOSINTÉTICOS
Los geosintéticos se utilizan para satisfacer las siguientes funciones:
- Separación
- Drenaje
- Protección
- Refuerzo
1. GEOTEXTILES.- Los geotextiles son telas con diversas estructuras, cuyos elemento individuales son
fibras, filamentos, o cintas de plástico, que siguiendo diversos patrones de distribución de sus
elementos individuales, se reúnen y entrelazan entre sí por medio de diversos procesos que les
someten a acciones mecánicas, térmicas, químicas, o varias de ellas, obteniendo
así, estructuras continuas, relativamente delgadas, porosas y permeables en forma de hojas, que
tienen resistencia en su plano.
TIPOS DE GEOTEXTILES:
A) SEGÚN EL PROCESO DE SU FABRICACIÓN:
o GEOTEXTILES TEJIDOS.- Son aquellos formados por hilos entrecruzados en una máquina
de tejer. Pueden ser tejidos de calada o tricotados. Los tejidos de calada son los
formados por hilos de urdimbre (sentido longitudinal) y de trama (sentido transversal). Su
resistencia a la tracción es de tipo biaxial (en los dos sentidos de su fabricación) y puede
ser muy elevada (según las características de los hilos empleados). Su estructura es
plana. Los tricotados están fabricados con hilo entrecruzado en máquinas de tejido de
punto. Su resistencia a la tracción puede ser multiaxial o biaxial según estén fabricados
en máquinas tricotosas y circulares, Su estructura es tridimensional.
B) SEGÚN SU COMPOSICION:
o FIBRAS NATURALES.- Pueden ser de origen animal (lana, seda, pelos...) vegetal
(algodón, yute, coco, lino...) que se utilizan para la fabricación de Geotextiles
biodegradables utilizados en la re vegetación de taludes, por ejemplo, en márgenes de
ríos etc.
o FIBRAS ARTIFICIALES.- Son las derivadas de la celulosa. Son el rayón, la viscosa y el
acetato.
o FIBRAS SINTETICAS.- Cuando al geotextil se le exige durabilidad, se fabrica con fibras
o filamentos obtenidos de polímeros sintéticos. Los geotextiles fabricados con estos
polímeros son de gran durabilidad y resistentes a los ataques de microorganismos y
bacterias. Los más empleados son el polipropileno, poliéster, polietileno, poliamida y poli
acrílico.
2. GEOMEMBRANAS.- La Geomembranas son láminas de muy baja permeabilidad que se emplean como
barreras hidráulicas; se fabrican en diversos espesores y se empacan como rollos que se unen entre
sí mediante técnicas de termofusión, extrusión de soldadura, mediante aplicación de adhesivos,
solventes o mediante vulcanizado, según su naturaleza química.
Las Geomembranas de mayor volumen de aplicación son las No Reforzadas, de Polietileno de Alta
Densidad y de PVC Plastificado. Las Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) se
fabrican en rollos anchos, de 7.0m o más, y en esta presentación se embarcan al sitio de la obra,
donde se unen unos con otros mediante equipo de termofusión y extrusión de soldadura del mismo
polímero. Otro tipo muy usual de Geomembranas, son las de PVC Plastificado, las cuales se instalan
mediante la unión en campo, de lienzos prefabricados en plantas industriales, según un despiece
planeado, para luego unirse unos con otros en su sitio de ubicación final, a manera de
rompecabezas. Esto es posible en las Geomembranas de PVC Plastificado, porque los lienzos pueden
ser doblados y empacados en forma de paquetes, sin causar daño al material, como podría ser en
otro tipo de láminas que se agrietan al ser dobladas. Lo anterior resulta en instalaciones muy
rápidas. Las técnicas de unión en el sitio de la obra, para las Geomembranas de PVC pueden ser
mediante termofusión, aplicada por una empresa especializada, o mediante aplicación de adhesivos
especiales. Este último caso es una gran ventaja en caso de presentarse rupturas en la membrana
de manera accidental, posteriormente a su instalación por el proveedor, pues el mismo usuario
puede realizar la reparación sin necesidad de gastar en ayuda especializada, ya que la técnica de
unión con adhesivo es muy sencilla.
La selección del tipo de geomembrana para cada aplicación requiere del análisis de diversas
variables:
Compatibilidad Química
Comportamiento Mecánico Requerido
Exposición al Intemperismo
Eventual Daño Mecánico y Reparaciones
Las variables indicadas anteriormente no son, sin embargo, las únicas a considerar, requiriéndose
generalmente, de una evaluación más completa de la instalación de que se trata, tomando en
cuenta que existen situaciones que requieren diseñar de manera más completa, no pudiendo
depender exclusivamente de un producto (la geomembrana), para impedir el acaecimiento de
situaciones graves, como puede ser, por ejemplo, la fuga de sustancias peligrosas que pueden
contaminar el ambiente y amenazar la salud pública, para lo cual se requiere construir sistemas
impermeables, en vez de simplemente utilizar productos impermeables. El diseño de instalaciones
de ese tipo se lleva a cabo por empresas especialistas y generalmente las soluciones
implementadas emplean otros Geosintéticos además de Geomembranas, en diseños “a prueba de
fallas”.
3. GEOREDES O GEOMALLAS.- Son elementos estructurales que se utilizan para distribuir la carga
que transmiten terraplenes, cimentaciones y pavimentos, así como cargas vivas, sobre terrenos de
baja capacidad portante, o bien como elementos de refuerzo a la tensión unidireccional, en muros
de contención y taludes reforzados que se construyen por el método de suelo reforzado.
Por ello, las propiedades principales de las Georedes Biaxiales, directamente relacionadas
con sus diversas aplicaciones, son:
- Tamaño de aberturas
- Rigidez a la flexión
- Estabilidad de Aberturas
- Módulo de Tensión
- Resistencia a la Tensión
POR SU FLEXIBILIDAD:
Se tienen dos tipos
o GEOREDES RÍGIDAS.- Que se fabrican mediante procesos de pre-esfuerzo del polímero,
primordialmente Polipropileno y Polietileno de Alta Densidad.
o GEOREDES FLEXIBLES.- Fabricadas mediante procesos de tejido de filamentos de alta
tenacidad, que fueron previamente sometidos a un alto grado de orientación molecular;
se fabrican de Poliéster.
o
4. GEODRENES.- Los geodrenes son drenes prefabricados elaborados mediante la combinación
de núcleos de plástico con alta resistencia a la compresión y muy alta conductividad hidráulica,
y cubiertas de un geotextil filtrante que impide la intrusión de suelo dentro de los vacíos disponibles
para el flujo; su función es captar y conducir líquidos a través de su plano. Son estructuras continuas
y extremadamente delgadas, en comparación con las dimensiones requeridas para construir drenes
a base de agregados y tuberías.
TIPOS DE GEODRENES
SEGÚN EL POLÍMERO DE SU NÚCLEO
Núcleo de Poliestireno de Alto Impacto
Núcleo de Polietileno de Alta Densidad
5. GEOMANTAS.- Son láminas relativamente gruesas formadas con filamentos cortos o largos de
plástico, generalmente polipropileno, polietileno o nailon, de sección rectangular o cónica,
simplemente agrupados con ayuda de redecillas, aglutinantes o costuras muy sencillas, o bien
fuertemente entrelazados entre sí, que pueden o no incluir capas de fibras de origen vegetal. Se
instalan sobre taludes para evitar su erosión, como elementos de protección permanente o
temporal, y combinadas o no, con siembra de semilla. Sus funciones son las de reducir la capacidad
erosiva de los escurrimientos, proteger al suelo, acelerar la germinación de especies vegetales
implantadas, reforzar las raíces, o varias de ellas.
Las Geomantas se fabrican con diferentes propiedades pudiendo agruparse de la siguiente manera:
Mallas sintéticas delgadas, con baja porosidad y resistencia mecánica limitada, que se utilizan
únicamente como materiales de cubierta, para aplicaciones temporales.
Mallas sintéticas gruesas, con estructura tridimensional, alta porosidad y suficiente resistencia
para permitir el llenado de sus poros con suelo.
Mallas sintéticas gruesas, que contienen capas de fibras vegetales, con estructura
tridimensional, baja porosidad y suficiente resistencia para permitir el llenado de sus poros con
suelo.
Mallas sintéticas gruesas, con estructura tridimensional, alta porosidad y alta resistencia que
además de permitir el llenado de sus poros con suelo, refuerzan el sistema radicular a largo plazo,
una vez que se ha desarrollado la vegetación. La resistencia mecánica puede ser aportada por los
mismos filamentos sintéticos que forman su estructura o por un elemento de refuerzo adicional.
o
6. GEOCELDAS.- Las Geoceldas son estructuras tridimensionales de gran peralte y forma romboide,
que se utilizan para contener rellenos en taludes, con el objetivo de evitar su deslizamiento y
erosión. También se utilizan para confinar materiales dentro de sus celdas y construir plataformas
reforzadas, con mayor capacidad de distribución de la carga; en esta aplicación, el producto
previene la falla por desplazamiento lateral del relleno bajo las cargas impuestas.
GEOCOMPUESTOS DE BENTONITA
Son laminaciones de bentonita de sodio confinada entre dos capas de geotextil. Se usan
primordialmente en el confinamiento de substancias peligrosas, como elemento para sellar
eventuales perforaciones en las Geomembranas utilizadas como barrera primaria. Se fabrican en
rollos que se traslapan y unen entre sí, utilizando bentonita granular bajo los traslapes.
Su empleo requiere revisar la eventual existencia de sales de calcio que pueden afectar a la
bentonita contenida en el producto.
Los Geocompuestos de bentonita laminada son materiales muy pesados ( >5 kg/m2) y requieren
estar confinados para desarrollar su función sellante de orificios, derivada de la alta expansividad
de la bentonita al hidratarse.
Caminos no pavimentados que se deterioran rápidamente y/o son intransitables durante períodos de
mucha lluvia.
Alto costo de mantenimiento.
LA SOLUCIÓN
o Una capa de geotextil (que permite el pasaje de agua pero no del suelo) evita que el material
bueno (balasto) se mezcle con el suelo del lugar, que éste se bombee a través del balasto
provocando un barreal y que se produzcan huellas, baches y deformaciones excesivas.
o También ayuda a distribuir mejor las cargas sobre el suelo de fundación, pudiendo disminuir los
espesores de las capas de balasto.
CONSTRUCCIÓN
La construcción de estos caminos es muy sencilla:
1) Limpieza del suelo (sacar elementos puntiagudos)
2) Extender el geotextil
3) Colocar entre 20 y 30 cm de tosca o balasto, compactar.
CONCLUSIONES
Material ideal para fortalecer las propiedades de resistencia del suelo en variadas formas.
Sirve como divisor de suelos
Es útil a la hora de permeabilizar suelos
Sirven como controlador de las erosiones
Necesario para la estabilidad de taludes
Polímero que amplia la gama de posibles construcciones civiles
PLÁSTICOS
El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras
que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades
de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
Sin embargo, en sentido restringido, se debe a que denota ciertos tipos de materiales sintéticos
obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono
en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias
naturales.
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y
facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS :
Los plásticos son sustancias formadas por macrocélulas orgánicas llamadas polímeros. Estos polímeros
son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros
materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y
biológica.
De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos
habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado
plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia
a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en
estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya
que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la
actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de
entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que
cotidianamente hace referencia esta palabra.
BOTELLA DE PLÁSTICO.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en
determinados plásticos especiales) son estas:
fáciles de trabajar y moldear,
tienen un bajo costo de producción,
poseen baja densidad,
suelen ser impermeables,
buenos aislantes eléctricos,
aceptables aislantes acústicos,
buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
PROCESO PRODUCTIVO
La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la industria
química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también. Parte de los
plásticos terminados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más
frecuentemente, se utilizan varias formas de moldeo (por inyección, compresión, rotación, inflación,
etc.) o la extrusión de perfiles o hilos. Parte del mayor proceso de plásticos se realiza en una máquina
horneadora.
Amorfos
Son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan ningún tipo de orden; están dispuestas
aleatoriamente sin corresponder a ningún orden. Al no tener orden entre cadenas se crean unos huecos
por los que pasa la luz, por esta razón los polímeros amorfos son transparentes.
Semicristalinos
Los polímeros semicristalinos Tienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En este
caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que
posean un espesor pequeño.
Cristalizables
Según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rápido) o incrementarse
(enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polímero semicristalino, sin embargo, un
polímero amorfo, no presentará cristalinidad aunque su velocidad de enfriamento sea extremadamente
lenta.
Comodities
Son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad, y demanda mundial, tienen un rango de
precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y procesamiento.
De ingeniería
Son los materiales que se utilizan de manera muy específica, creados prácticamente para cumplir una
determinada función, requieren tecnología especializada para su fabricación o su procesamiento y de
precio relativamente alto.
Elastómeros o Cauchos
Los elastómeros son materiales de moléculas grandes las cuales después de ser deformadas a
temperatura ambiente, recobran en mayor medida su tamaño y geometría al ser liberada la fuerza que
los deformó.
CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se
muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de
Otr
Acrónimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS
os
Código 5 1 2 3 4 5 6 7
RECICLADO
Cestas para clasificación de desperdicios que pueden ser reciclados.
Es fácil percibir cómo los desechos plásticos, por ejemplo de envases de líquidos como el aceite de
cocina, no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza, porque su material tarda
aproximadamente unos 180 años en degradarse.
Ante esta realidad, se ha establecido el reciclado de tales productos de plástico, que ha consistido
básicamente en colectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para
usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.
De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la contaminación de
productos que por su composición, materiales o componentes, no son fáciles de desechar de forma
convencional.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuándo en los procesos de
producción se utilizan materiales "reciclados". Los recursos renovables, como los árboles, también
pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando
se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia
ácida y se reducirá el efecto invernadero.
En el aspecto financiero reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de
generar ingresos. Por lo anterior expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías
en cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este problema tan nocivo
para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. En las secciones
siguientes se plantea el diseño de un fundidor para polietileno de baja densidad, su uso, sus
características, recomendación y el impacto positivo que proporcionará a la comunidad.
EL PLASTICO EN LA CONSTRUCCION
Los plásticos son materiales que contienen como elemento fundamental sustancias de elevado peso
molecular. Son sólidos en estado final y en alguna etapa de su fabricación han podido ser sometidos a
un flujo. Se trata de materiales orgánicos sintéticos que se pueden hacer más blandos mediante el
calor durante alguna etapa de transformación, adoptando una nueva forma que se conserva
permanente o semipermanente.
Los sinónimos “plásticos” y “resinas sintéticas” se refieren a polímeros orgánicos sintéticos de cadena
larga, que comparten las características de ser plásticos en alguna etapa de su fabricación. Los
plásticos se clasifican en dos grandes grupos: materiales termoplásticos y termoestables
(duroplasticos)
PROPIEDADES.
La mayor parte de los plásticos se modifican agregándoles plastificantes, llenantes u otros
ingredientes.
Ciertos plásticos carecen de punto de fluencia, ya que se rompen antes de alcanzarlo; otros tienen un
rango elástico moderadamente alto, seguido de un rango plástico alto; también existen algunos que
son muy elongables, y por eso pueden usarse bajo esfuerzos que superan el punto de fluencia.
Los plásticos son muy sensibles a la temperatura, a la taza y al momento de aplicación de cargas.
LLENANTES Y PLASTIFICANTES
A los termoestables se les agregan llenantes al fin de modificar sus características básicas. Por
ejemplo, el polvo de madera convierte una resina dura, quebradiza y difícil de manejo, en un material
mas económico y fácil de moldear para aplicaciones generales. Las fibras de asbesto producen mayor
resistencia al calor; la mica contiene mejores propiedades eléctricas, y una variedad de materiales
fibrosos, como fibras, trapos o cuerdas de neumáticos picados, mejora la resistencia y las propiedades
al impacto.
A muchos termoplásticos se les añaden plastificantes fundamentalmente para transformar un material
duro y rígido dentro de una variedad de formas teniendo varios grados de suavidad, flexibilidad y
resistencia.
El plástico, cuando sale de su proceso químico, a partir de los hidrocarburos procedentes de derivados
petrolíferos, se presenta generalmente en forma de polvo fino, que se mezcla después con aditivos y
colorantes en mezcladoras con cilindros calientes. Por ultimo, se somete al proceso de moldeo.
La fabricación permite obtener dos tipos de materiales: los plásticos semielaborados, que son aquellos
que reciben alguna modificación determinada antes de su empleo, y los plásticos elaborados, que salen
de fábrica dispuestos ya para su utilización.
Dentro de los productos semielaborados se incluyen los laminados, perfiles, tubos, telas y películas,
que suelen producirse en largos continuos o en dimensiones condicionadas por la prensa en que se
elaboran.
En cuanto a los artículos elaborados estos se obtienen por diferentes procedimientos. Así, los plásticos
termoestables se obtienen en moldeo por compresión, mientras que las resinas termoplásticas se
obtienen en moldeo por inducción.
TIPOS DE MOLDEO
Moldeo por compresión se realizan comprimiendo el polvo de plástico entre las dos paredes del molde
sometido a presión (300 a 450 kg/cm) al plástico se aplica calor (unos 175 C), volviéndose fluido y
adoptando las forma de la prensa.
Moldeo por inyección consiste en inyectar una cantidad de material termoplástico a través de un
cilindro calefactor donde se reblandece y se comunica con el molde. La masa plástica se distribuye y
endurece por enfriamiento. Varían con el tipo de plástico y según su estabilidad frente al calor.
TERMOPLASTICOS O TERMOMODIFICABLES
Polietileno
Este plástico se obtiene por polimerización directa del etileno procedente de la deshidratación del
alcohol etílico. Es un polímetro muy ligero, sólido, incoloro, translucido y muy flexible. Es atacado por
los ácidos, pero resiste bien el agua hirviendo y la gran mayoría de los disolventes ordinarios.
Los usos más habituales en la construcción se encuentran en tuberías para líquidos y en láminas
plásticas para aislamiento hidrófugo.
Poliestireno
Se obtiene por polimerización de etilbenceno. En su estado inicial es un termoplástico incoloro, vítreo,
transparente, ligero y resistente al intemperie, y tiene una aceptable resistencia mecánica. Su campo
de aplicación en la construcción radica en su presentación como espuma de poliestireno, poliestireno
expandido o poliestireno extruido.
Poliuretano
Este es un producto que se presenta en la construcción en forma de espuma de poliuretano y que es
muy utilizado como aislamiento térmico. Es un producto que se coloca en obra, por proyección sobre
fachadas y cubiertas, o inyectado en la confección de paneles sándwich.
Polimecratilato
Se trata de un termoplástico, sólido, de aspecto vítreo, estable frente a la temperatura y de buena
resistencia mecánica. Por su parecido con el vidrio se le conoce también como vidrio sintético y
orgánico, y se utiliza para la realización de rótulos, lucernario, muebles u objetos decorativos.
Policarbonato
Es un plástico de características parecidas al anterior, aun cuando resulta más flexible, y que se utiliza
la realización de lucernarios, en especial el policarbonato de doble celdilla.
Polipropileno
Se trata de un plástico rígido, transparente, duro, poco resistente a las bajas temperaturas pero muy
adecuado para tuberías sometidas a altas temperaturas. Se emplea especialmente para tuberías de
calefacción, rótulos, etc.
Nitrato de celulosa
Es el plástico más antiguo que se conoce. Procede de la reacción del ácido nítrico con el algodón, en
presencia del ácido sulfúrico. Termoplástico y muy inflamable, se altera con la luz solar, y es resistente
a la compresión y atracción así como al desgaste.
Se utiliza como explosivo (nitrocelulosa, algodón y pólvora, constituyendo los conocidos como
explosivos plásticos) e intervine también en loa composición en las películas sensibles (recuérdese la
patente o denominación comercial celuloide) y en algunos materiales de dibujo de aspecto vítreo.
Policloruro de vinilo
Se la denomina también como cloruro de polivinilo, y habitualmente se conoce como PVC.
Se obtiene al prensar ácido clorhídrico. Es termoplástico, con apariencia de polvo blanco en su estado
natural, poco estable frente al calor, la luz solar y el agua caliente, pero es inatacable por ácidos y
aceites.
Se utiliza en forma de planchas, películas, revestimientos, impermeabilizaciones, aislamientos,
pavimentos y, sobre todo, en tuberías para saneamiento.
Poliacetato de vinilo
Se trata de un termoplástico incoloro, de difícil moldeo. Se usa mucho en adhesivos (se le conoce
también como cola blanca), así como en impermeabilizaciones, masillas, pinturas (es uno de los
componentes básicos de las pinturas platicas y barnices, en forma de dispersión acuosa), pavimentos,
etc.
Resinas acrílicas
Es un plástico muy resistente y con cualidades ópticas. A partir de estas resinas se obtiene una
variedad plástica, que es el polimetracrilato, así como las pinturas acrílicas.
Poliéster
Es uno de los plásticos de más tardía obtención. Termoestable, resistente a los ácidos, aislante térmico,
hidrométrico, tiene una extraordinaria resistencia mecánica.
Se utiliza para carrocerías, embarcaciones, estructuras ligeras, placas para cubiertas, depósitos, etc.
Poliamida
Material termoplástico, blanco, translucido, ligero, inalterable frente a la luz solar. Su uso en la
construcción se reduce a su intervención en determinados aislantes eléctricos. También se utiliza en
fibras textiles de tapicerías en el campo de la decoración.
TERMOESTABLES O TERMOENDURECENTES
Plásticos fenolicos
El más importante es el fenol-formaldehido, conocido como resina fenolica. Es un plástico termoestable
que tiende a volverse amarillo frente a la luz solar, soporta temperaturas elevadas. Tiene buena
resistencia mecánica y sirve como asilante se utiliza en la composición de tableros estatrificados como
el formica y el railite.
Urea - Formaldehido
Se utiliza en la fabricación de conmutadores, interruptores, enchufes, así como en espumas aislantes y
barnices. También se utilizan en la composición de tableros laminados y estratificados.
Melamina
Es un plástico muy antiguo que se caracteriza por ser termoestable, pesado, estable a la luz, admite
bien toda clase de coloraciones y es un buen resistente químico, excepto a los ácidos. Se utiliza en
chapas de madrera (laminados utilizados en carpintería) e intervienen además en la composición de
algunas pinturas, esmaltes, lacas, y revestimientos. Las denominaciones formicas, Railite, etc.,
ayudaran a comprender de qué tipo de plástico se trata.
Silicona
Es un plástico incombustible, ligero, que es un buen resistente químico y a la intemperie. Es mucho
más caro que cualquiera de los plásticos ya mencionados. Tiene un amplio abanico de posibilidades de
uso en recubrimientos y barnices, impermeabilizaciones, asilante, y juntas de estanqueidad.
Epoxi
Es un plástico amarillo, duro, flexible, estable al agua y a la intemperie. Resiste bien la hacino de los
ácidos. Se presenta en forma de resina y es muy utilizado como adhesivo, con un amplio campo de
aplicaciones en la construcción actual.
EL PVC
características
Leve (1,4 g/cm3), lo que facilita su porte y aplicación;
Resistente a la acción de hongos, bacterias, insectos y roedores;
Resistente a la mayoría de los reactivos químicos;
Buen aislante térmico, eléctrico y acústico;
Sólido y resistente a impactos y choques;
Impermeable a gases y líquidos;
Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino);
Durable; su vida útil en construcciones es de más de 50 años;
No propaga llamas: é auto-extinguible;
Versátil y ambientalmente correcto;
Rciclable y reciclado;
Fabricado con bajo consumo de energía.
Como se fabrica el PVC
El PVC no es un material como los otros. Es el único material plástico que no es 100% originario del
petroleo. El PVC contiene 57% de cloro (derivado del cloreto de sodio - sal de cocina) y 43% de etileno,
derivado del
petroleo.
A partir de la sal, por el proceso de electrólisis, se obtienen el cloro, la soda cáustica y el hidrógeno. La
electrólisis es la reacción química resultante del paso de una corriente eléctrica por agua salada
(salmuera).
A partir del DCE, se obtiene el MVC (mono cloreto de vinila, unidad básica del polímero. El polímero es
formado por la repetición de la estructura monomérica). Las moléculas de MVC son sometidas al
proceso de polimeración, o sea, van ligándose y formando una molécula mucho mayor, conocida como
PVC (policloreto de vinila), que es un polvo muy fino, de color blanco, y totalmente inerte.
El PVC es um ejemplo. Ocupa un lugar sobresaliente entre las matérias plásticas presentes en lo
cotidiano. Es atóxico, leve, sólido, resistente, impermeable, estable y no propaga llamas. Tiene
cualidades que lo tornan adaptable a múltiples usos, de la botella al panel del carro, siendo el único
plástico utilizado por la medicina en la fabricación de bolsas de sangre. Sin duda, es parte integrante
de nuestro cotidiano.
¿Dónde está el PVC?
El PVC puede ser rígido o flexible, transparente o no, brillante u opaco, coloreado o no. Estas
características son obtenidas con la utilización de plastificantes, estabilizantes, pigmentos, entre otros
aditivos, usados en la formulación del PVC. Una vez hecho, el PVC es utilizado en la fabricación de una
serie de productos, tales como:
Perfiles de ventanas que ofrecen una excelente resistencia a los cambios del clima y al paso de los
años, así como a ambientes corrosivos (a la orilla del mar);
Embalajes usados para acondicionar alimentos, protegiéndolos contra humedad y bacterias. Estos
embalajes son impermeables al oxígeno y al vapor, evitando, así, el uso de conservantes, preservando
el aroma;
Tejidos estampados decorativos y técnicos que son usados principalmente para muebles, vestuarios,
maletas y bolsas;