Está en la página 1de 8

PRACTICA DE COMENTARIO

Roland Barthes
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX
Grado en Lengua y Literatura españolas (UNED)
Rosa M.ª Aradra
Objetivo de la sesión
Realizar una práctica de comentario teórico
• Recordar pautas
• Ejemplicar una posibilidad de comentario:
o PEC
o Examen
• Anticipar fallos y resolver dudas
• Texto propuesto
El texto, en su conjunto, es comparable a un cielo, llano y profundo
a la vez, liso, sin bordes y sin referencias; como el augur que recorta
en él con la punta de su bastón un rectángulo ficticio para
interrogar, de acuerdo con ciertos principios, el vuelo de las aves, el
comentarista traza a lo largo del texto zonas de lectura con el fin de
observar en ellas la migración de los sentidos, el afloramiento de
los códigos, el paso de las citas. La lexía no es más que la envoltura
de un volumen semántico, la cresta del texto plural, dispuesto
como un banquete de sentidos posibles (aunque regulados,
atestiguados por una lectura sistemática) bajo el flujo del discurso:
la lexía y sus unidades formarán de esta manera una especie de
cubo multifacético, cubierto con la palabra, el grupo de palabras, la
frase o el párrafo; dicho de otro modo, el lenguaje, que es su
excipiente <<natural>>.
Cuestiones
1. Enunciar el tema central del texto y situarlo
de forma justificada en el pensamiento de
su autor.
2. Explicar el tema en relación con las teorías inmanentistas.
3. Relacionar el texto con alguna de las cuestiones
estudiadas en el programa.

Texto
 Autor, obra, corriente
 Otras teorías

¿Qué dice el fragmento?

El texto, en su conjunto, es comparable a un cielo, llano y profundo


a la vez, liso, sin bordes y sin referencias; como el augur que
recorta en él con la punta de su bastón un rectángulo ficticio para
interrogar, de acuerdo con ciertos principios, el vuelo de las aves, el
comentarista traza a lo largo del texto zonas de lectura con el fin de
observar en ellas la migración de los sentidos, el afloramiento de
los códigos, el paso de las citas. La lexía no es más que la envoltura
de un volumen semántico, la cresta del texto plural, dispuesto
como un banquete de sentidos posibles (aunque regulados,
atestiguados por una lectura sistemática) bajo el flujo del discurso:
la lexía y sus unidades formarán de esta manera una especie de
cubo multifacético, cubierto con la palabra, el grupo de palabras, la
frase o el párrafo; dicho de otro modo, el lenguaje, que es su
excipiente <<natural>>.
A la búsqueda del tema…
El texto, en su conjunto, es comparable a un cielo, llano y profundo a la
vez, liso, sin bordes y sin referencias; como el augur que recorta en él
con la punta de su bastón un rectángulo ficticio para interrogar, de
acuerdo con ciertos principios, el vuelo de las aves, el comentarista
traza a lo largo del texto zonas de lectura con el fin de observar en ellas
la migración de los sentidos, el afloramiento de los códigos, el paso de
las citas. La lexía no es más que la envoltura de un volumen semántico,
la cresta del texto plural, dispuesto como un banquete de sentidos
posibles (aunque regulados, atestiguados por una lectura sistemática)
bajo el flujo del discurso: la lexía y sus unidades formarán de esta
manera una especie de cubo multifacético, cubierto con la palabra, el
grupo de palabras, la frase o el párrafo; dicho de otro modo, el lenguaje,
que es su excipiente «natural».

¿Cómo llegamos al tema?


- Subrayar palabras clave y frases más significativas
- Explicar qué dice el texto sin parafrasear
- Sintetizar
El texto, en su conjunto, es comparable a un cielo, llano y profundo
a la vez, liso, sin bordes y sin referencias; como el augur que
recorta en él con la punta de su bastón un rectángulo ficticio para
interrogar, de acuerdo con ciertos principios, el vuelo de las aves, el
comentarista traza a lo largo del texto zonas de lectura con el
fin de observar en ellas la migración de los sentidos, el
afloramiento de los códigos, el paso de las citas. La lexía no es
más que la envoltura de un volumen semántico, la cresta del texto
plural, dispuesto como un banquete de sentidos posibles (aunque
regulados, atestiguados por una lectura sistemática) bajo el flujo
del discurso: la lexía y sus unidades formarán de esta manera una
especie de cubo multifacético, cubierto con la palabra, el grupo de
palabras, la frase o el párrafo; dicho de otro modo, el lenguaje, que
es su excipiente «natural».
 Lenguaje metafórico (abundancia de comparaciones)
 Palabras clave: texto, comentarista, lexía, código,
lectura, sentido, plural, regulado, sistemática

En el fragmento se habla de las lexías como zonas de lectura


(palabras, frases, párrafos…), con las que el crítico o
comentarista puede observar los cambios de sentido en el texto
y sus códigos. El texto se concibe como una realidad plural y
profunda, de múltiples sentidos, a la que se llega a través del
análisis sistemático del lenguaje.
7
Justificar la corriente teórica …
- Partir de los conceptos o palabras clave:
texto, comentarista, lexía, código, lectura, sentido, plural, regulado,
sistemática
- Fijar los intereses del texto:
- La labor del comentarista o crítico
- La sistematización de los sentidos de un texto
- La regulación del análisis del sentido
- Peculiaridad de los conceptos de lexía y código
- Niveles lingüísticos de análisis (palabras, frases, párrafos…)
- Vincular esos intereses a lo estudiado:
- Enfoque estructural
- Barthes
- Etapa postestructural: S/Z
Roland Barthes…
Crítico, filósofo, ensayista y semiólogo francés (Cherbourg, 1915 - París, 1980)

Vida y contexto
- Formación en letras clásicas
- Juventud marcada por problemas de salud
- Sucesion de trabajos y cargos relevantes:
- Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en París (años 50)
- Escuela Práctica de Altos Estudios (director)
- Collège de France
- Relevancia mediática: (Prensa, publicaciones, revistas, encuentros…)
¿Con qué nos quedamos?
 Representante más significativo de la nouvelle critique
 Diversidad de intereses y orientaciones
(literatura, publicidad, cine, música, moda, lingüística,
política, filosofía, psicoanálisis, teoría literaria…)
 Distintas etapas en su trayectoria
(sociológica, psicológica, estructuralista, postestructuralista…)
 Obra amplia y variada
Roland Barthes…
Etapas de su obra
1ª Etapa (antes de 1960,
de orientación sociológica, psicológica…)
 El grado cero de la escritura (1953)
 Michelet (1954)
 Mitologías (1957)
2ª Etapa estructuralista (años 60)
 Sobre Racine (1963)
 Ensayos críticos (1964)
 Crítica y verdad (1966)  manifiesto de la escuela formalista
francesa
 Sistema de la moda (1967)
3ª Etapa postestructuralista (a partir de los años 70)
 S/Z (1970)
 El imperio de los signos (1970)
 Sade, Fourier, Loyola (1971)
 El placer del texto (1973)
 Fragmentos de un discurso amoroso (1977)
 Leçon (1978)
 La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (1980)
Etapa postestructuralista
(A partir de los años 70)
- Pierden protagonismo las
investigaciones teóricas y
semiológicas de base lingüística
- Mayor atención al texto (no solo literario)
- Distinción:
- Análisis estructural (en torno a la construcción textual)
- Análisis textual (volumen de sentidos, significancia)
- Obras de esta etapa:
• S/Z
• L´impire des signes (1970)
• Sade, Fourier, Loyola (1971)
• Fragments d´un discours amoureux (1977)
• Leçon (1978)
• La chambre claire (1980)
S/Z
- Fruto de los trabajos de un seminario impartido
en la Escuela Práctica de Altos Estudios (1968-1969)
- Análisis de la novela Sarrasine (1830) de Balzac
 Conceptos clave:
- Lexía (unidad de lectura, con dos o tres sentidos máx.)
- Código (grandes temas que dominan un texto)
- Divide la novela en 561 lexías y 5 códigos
(códigos: proairético, hermenéutico, sémico, cultural, simbólico)
 Es una teoría del texto (contra el sentido único)
- Texto como tejido o trenzado de sentidos
- Sobre la pluralidad de sentidos de un texto (tratado antes en Crítica y
verdad)
 Libro original en disposición y contenido
- Alternancia teoría y análisis literario concreto
- Intenta teorizar la práctica de la lectura
 Muy citada en la crítica postestructural norteamericana
Consideraciones de partida…
- Amplio contexto epistemológico en el s. XX
- Evolución paralela a la lingüística, sociología, psicoanálisis, antropología,
semiótica…
- Relación estrecha con la fenomenología, hermenéutica, marxismo,
psicoanálisis
- Perfil quebrado y movedizo de la teoría literaria en el siglo XX:
- No desarrollo lineal (saltos, anticipaciones, recuperaciones…)
- Recuperaciones posteriores de autores (formalistas, Bajtin,
Mukarovsky…)
- Dificultad de encasillar a algunos autores (Bajtin, Barthes…)
- Tensión dialéctica entre esencialismo metafísico / funcionalismo pragmatista
(esencia, hecho /relativización, uso)
- ¿Qué es la literatura?, ¿Qué cualidades poseen las obras literarias?
- ¿A qué llamamos literatura? ¿Cómo nos relacionamos con lo escrito?
Barthes como ejemplo ante esta tensión
1. Teorías formalistas, inmanentistas, estructuralistas
- Influencia de la lingüística de Saussure
- Objetivo: el mensaje-texto, la lengua literaria, la estructura lingüística
 Formalismo ruso
 Estructuralismo norteamericano, checo, francés
 Estilística
2. Teorías postestructuralistas (crisis de la literariedad)
- Objetivo: el lector, la descodificación del texto, la comunicación literaria
 Pragmática literaria
 Semiótica eslava
 Estética de la recepción
 Teorías feministas
 Deconstrucción
Notas sobre el estructuralismo francés
Desarrollo de la nouvelle critique en los años 60  Consolidación de varias
corrientes:
- Estructuralismo genético de orientación marxista (Goldmann)
- Psicocrítica (Mauron)
- Estructuralismo francés
(Genette, Barthes, Todorov, Greimas, Bremond…) (Fase estructuralista de estos
autores hasta mediados de los 70)
Importancia:
- Culminación corrientes vanguardistas y estructuralistas anteriores
- Se difunden los textos rusos (Erlich (1955), Todorov (1965) …)
- Referencia posterior
- Consolida la narratología, semiótica, pragmática…
Relacionar con otras teorías
Pregunta abierta
Algunas posibilidades de relación:
- Fundamentos lingüísticos: Saussure, Círculo Lingüístico de Praga,
Hjelmslev, Jakobson…
- Sobre sus bases formalistas
- Búsqueda de la literariedad, necesidad de una ciencia de la
literatura
- Tinianov, Jakobson (sistema, estructura, concepción sistemática e
interrelacional de la obra)
- Superación de la visión formalista (forma y contenido en un mismo
análisis)
- Desarrollo y mayor complejidad del concepto de estructura:
- Carácter sistemático y relacional capacidad
autorreguladora, dominancia, dinamismo,
transformación, pero también
- Carácter inconsciente de la estructura, invisibilidad,
ambigüedad…, dependiente de su formulación
Relacionar con otras teorías
Otras posibilidades de relación:
Sobre la crítica literaria
- La crítica literaria como lenguaje secundario o discurso sobre un discurso
- Crítica de la obra y crítica de sí misma
- Su finalidad no es decidir sobre lo que cuenta la obra, sino profundizar en
cómo está construida (reglas, sistema, estructura…); no el sentido, sino
las condiciones en que este se genera
- Su objetivo: la polisemia del texto literario
- Papel de la retórica en el estructuralismo francés (Barthes, Genette,
Todorov…)
Sobre las limitaciones de la
crítica formal (Bajtin…) Sobre la
influencia fenomenológica…
Hacia las teorías de la lectura, deconstrucción, etc.
Concluyendo
Doble perspectiva en la obra de Barthes:
- Obras de enfoque eminentemente estructural
- Crítica ensayística próxima a la creación literaria
- Cruces representativos de la propia teoría literaria del XX
- Uno de los impulsores del postestructuralismo
- Una de las máximas figuras de la teoría literaria del siglo XX

También podría gustarte